3. Políticas Públicas
• Surgen en la Posguerra • Nuevas estrategias para
en países anglosajones la resolución de
• Aplicación de problemas sociales
estrategias militares • Deriva de la palabra
como contribución a griega POLIS, pasa al
los problemas civiles latín como POLITIA, al
• Auge en los sesenta inglés como POLICY
• Se desarrolló el • Se refiere a la
enfoque de sistemas, Administración
investigación de gubernamental y a la
operaciones, teoría de conducción de los
juegos, programación asuntos públicos
lineal, análisis de costo • Confusión del término
beneficios en inglés política es
politics
4. Políticas Públicas
• Las políticas públicas son
acciones deliberadas del – Se manifiesta en el espacio
público, intereses comunes,
Estado con grupos sociales colectivos, diversos actores
que hacen o dejan de hacer sociales
en el espacio público para – Compleja, grupos sociales
atender o resolver alrededor de un problema
problemas de su selección y – Tienen una finalidad, se
alcanzar fines espera un resultado, una
colectivamente construidos transformación de la
– Voluntad política, tiene una realidad o entorno social
finalidad existente
– Agenda pública, decisión y – Colectiva, actores públicos
selección entre alternativas y privados
y objetivos divergentes – Limitada, sujeta a normas y
– Interactuación entre reglas, ámbito geográfico
Instituciones públicas y – Continua y Evolutiva, se
grupos sociales, entorno ajusta, se transforma
abierto y democrático – Análisis científico y
negociación colectiva
5. Políticas Públicas
• Limitantes • Condicionantes
– El estado principal – Sociedad pluralista y
agente de desarrollo participativa en la agenda
pública
– Escasez de recursos – Instituciones expertas,
– Falta de especializadas y
fortalecimiento de profesionales en
atención a asuntos
los grupos sociales públicos
– Los distintos – Atención a problemas
entornos políticos, específicos y
autoritario, consensuados
participativo, – Construcción de la
autocrático, Institucionalidad
6. Patrimonio Cultural
• El patrimonio cultural de una • Para determinar qué debe
nación comprende todos ser preservado no existen
aquellos bienes que son reglas únicas ni universales
expresiones y testimonios que establezcan los criterios
de la creación humana sobre el valor o significado
propios de ese país. de un bien cultural. De
• bienes culturales físicos, hecho, una de las mayores
excluyendo a los bienes dificultades para establecer
culturales intangibles una política de protección y
• el principal motivo para fomento del stock de bienes
conservar bienes culturales patrimoniales es la
radica en el valor social o definición del límite entre un
cultural que estos bienes bien público y un bien
tienen para un individuo, privado
comunidad, nación y en • Valor local o nacional
algunos casos, para la • La esencia de los bienes que
humanidad conforman el patrimonio
cultural no es su propiedad
sino su carácter de bien
público.
7. Patrimonio y Políticas Públicas
• El aumento del ingreso • La mayoría de los países
medio mundial, el han iniciado (durante este
incremento del turismo y la siglo) algún conjunto de
globalización provocan una políticas públicas de
mayor valoración del pasado
y una creciente necesidad protección de su patrimonio.
de proteger las • Sin embargo, la intensidad y
individualidades de cada efectividad de estas políticas
cultura. tienden a variar
• Como manifestación de esta enormemente en el ámbito
mayor demanda individual y internacional, y son
social por preservar el típicamente proporcionales
patrimonio cultural para su al nivel de desarrollo.
uso y goce presente y
futuro, se expresa una
conciencia progresiva en las
sociedades respecto de la
necesidad de desarrollar
políticas más eficientes para
proteger el patrimonio
cultural
8. Políticas Públicas: Ámbito
internacional
• Países industrializados se observan dos
modelos de protección del patrimonio:
– el modelo europeo continental, con un fuerte
énfasis en una combinación de la intervención
directa del Estado en la propiedad y gestión
pública del patrimonio con limitaciones
impuestas a la propiedad privada del patrimonio
– modelo anglosajón, que le confiere un
significativo rol indirecto al Estado, el que es
ejercido a través del otorgamiento de beneficios
fiscales a la iniciativa privada de la protección del
patrimonio combinado con una elevada
valoración social del mecenazgo privado y del
voluntariado privado
9. Categorías de Políticas de
Protección al Patrimonio
• Categorías de Políticas de – Privatización de
Protección al Patrimonio: propiedad o gestión del
– Intervención pública directa patrimonio (adecuada
a través de la propiedad regulación y supervisión
pública del patrimonio y el por el sector público)
gasto en su adquisición,
mantenimiento y gestión – Definición del patrimonio
(ruinas, sitios cultural (listas de
arqueológicos) monumentos)
– Limitaciones legales al – Educación, información y
derecho de propiedad a la apreciación del
privada de patrimonio patrimonio en los
cultural, a veces con programas
subvenciones o exenciones educacionales, donación
fiscales
voluntaria de recursos
– Incentivos económicos del financieros y de tiempo a
Estado al incremento del
patrimonio cultural y a su la protección
protección por el sector delpatrimonio
privado (subsidios,
transferencias, exenciones
tributarias
10. Patrimonio Urbano
Arquitectónico
• El patrimonio cultural • Valor económico no
tangible tiene gran definido
significado sociocultural
porque constituye una parte • Elevado deterioro del
importante de la herencia patrimonio cultural
cultural de una comunidad
pequeña o de la humanidad • Recursos socialmente
entera. insuficientes para su
• El mercado de los bienes protección,
culturales físicos presenta restauración,
características e conservación
imperfecciones que
justifican una función • Todos los bienes de
reguladora del Estado en su patrimonio cultural son
protección. recursos no
• Las políticas tradicionales renovables.
de recuperación y
conservación del patrimonio
muestran severas
limitaciones
11. Experiencias Políticas de
Protección al Patrimonio
• Mejorar la eficiencia de • Incrementar los recursos
estatales para proyectos de
la gestión estatal protección y conservación
– Realizar un catastro • Descentralizar o privatizar la
nacional de los gestión y/o la propiedad del
patrimonio cultural estatal
bienes patrimoniales • Revisar los incentivos
significativos. tributarios para la participación
– Evaluar globalmente del sector privado
los costos de • Incrementar la valoración social
del patrimonio cultural
protección del – Incorporar en todos los
patrimonio cultural y niveles de la educación
establecer una clara escolar el concepto de
patrimonio cultural y su
política de importancia para la
prioridades que preservación de la identidad
refleje criterios cultural del país
transparentes – Impulsar la valoración
social del mecenazgo
privado y del voluntariado
privado.
12. Nicaragua Orígenes de una Política
Cultural
• 1944 Los primeros decretos sobre
el Patrimonio Cultural, todos
referentes a Edificios Religiosos: • 1970 Iglesia parroquial de Santa
Iglesias de Zaragoza y Sutiaba, en Ana, en Nandaime; iglesia de San
León; Basílica, de la Inmaculada Nicolás de Tolentino, en La Paz
Concepción, en El Viejo, Centro; iglesia y convento de San
Chinandega; Iglesia de Guadalupe, Francisco, en Granada.
en Granada. • 1983 La Catedral de León fue
• 1946 Iglesia de Santa Ana, en declarada Patrimonio Cultural de la
Niquinohomo, Iglesia de Nación, declaratorias para una serie
Guadalupe, en León. de ruinas de templos e Iglesias en
• 1947, el templo parroquial de la ciudad de León, figurando las de
Jinotega. la iglesia de Veracruz, las ermitas
de San Andrés, San Sebastián y
• 1950 (década) Iglesias de Juigalpa, Santiago, Iglesias de La
Acoyapa, Comalapa, Santa Ana en Recolección, La Merced, el muro
Nindirí, Posoltega, Santa Catarina original de la iglesia de San
en Catarina, Santiago en Boaco, Francisco, iglesia de San Pedro,
Camoapa, Nagarote, San Jerónimo San Felipe, Laborío, San Juan de
en Masaya, Santa Ana de Dios, San Sebastián, El Calvario,
Chinandega y Chichigalpa, Diriá y Curia Arzobispal, colegio y capilla
Diriomo. de La Asunción, fachada de la
• 1960 Iglesias El Calvario, en iglesia de San Juan.
Chinandega; Potosí en Rivas, • 1990, iglesia parroquial de
Somoto, San Rafael del Sur, Totogalpa, Sébaco y el Santuario de
Tipitapa, Nuestra Señora de Nuestro Señor de los Milagros, de
Guadalupe en Chichigalpa, ruinas El Sauce.
de la iglesia de San Francisco en El
Realejo, iglesia de San Francisco,
13. Nicaragua, Patrimonio y Políticas
Públicas
• En Nicaragua al igual que en • En el sector público el
la mayoría de los países del gobierno central juega
mundo, no existe un
catastro completo del obviamente el rol
patrimonio cultural mueble e principal en la
inmueble en manos públicas protección del
y privadas. patrimonio, desde la
• Sí se dispone, por razones promulgación de leyes
legales y administrativas, de y normas
información acerca del administrativas y la
patrimonio cultural inmueble
representado por regulación sectorial,
monumentos nacionales e hasta el financiamiento
instituciones formales que y la gestión de la
albergan parte del protección
patrimonio cultural mueble,
como museos, bibliotecas y
archivos.
14. Nicaragua, Marco Regulatorio
que genera Políticas Públicas
• Artículo 128. El Estado protege el • Ley General del Medio Ambiente y
patrimonio arqueológico, histórico, los Recursos Naturales. Artículo 18.
lingüístico, cultural y artístico de la El establecimiento y declaración
nación. legal de áreas naturales
protegidas, tiene como objetivo
• Artículo 7. El Gobierno Municipal fundamental:[…]4) Proteger
tendrá, entre otras, las paisajes naturales y los entornos de
competencias siguientes: […] los monumentos históricos,
arqueológicos y artísticos.
• 6) Promover la cultura, el deporte y • Artículo 30.- A los efectos de su
la recreación. Proteger el delimitación, se entenderá por
patrimonio arqueológico, histórico, ZEPDT, aquellas extensiones de
lingüístico y artístico de su terrenos con potencial de recursos
circunscripción. Por lo que deberá: turísticos y a los cuales se debe
• a) Preservar la identidad cultural del brindar especial atención y
municipio promoviendo las artes, el protección en pro de su desarrollo;
folklore local por medio de museos, son áreas con características
exposiciones, ferias, fiestas relevantes de sus recursos
tradicionales, bandas musicales, naturales, culturales y valor
monumentos, sitios históricos, histórico, capaces de generar
exposiciones de arte culinario, etc. corrientes turísticas nacionales a
[…] Promover el turismo... internacionales
15. Nicaragua, Marco Regulatorio
Políticas Públicas
que genera Políticas Públicas
• Capítulo II… 2. ÁREAS PROTEGIDAS: Las
que tienen por objeto la conservación, el
manejo racional y la restauración de la
• CAPITULO II… Artículo 3… 2) flora, fauna silvestre y otras formas de vida,
Inversiones en Áreas Protegidas de así como la biodiversidad y la biosfera.
Interés Turístico y Ecológico sin Igualmente se incluirá en esta categoría,
afectar el medio ambiente, previa aquellos espacios de territorio nacional que
autorización de la autoridad al protegerlos, se pretende restaurar y
correspondiente (MARENA), así conservar fenómenos geomorfológicos,
como en sitios públicos de interés sitios de importancia histórica,
arqueológica, cultural, escénica o
turístico y cultural; y en conjuntos recreativa.
de preservación histórica… 10) • La cultura, como expresión holística,
Desarrollo de las artesanías integradora del espíritu, el pensamiento, la
nicaragüenses; Rescate de isión y las experiencias vitales de nuestras
Industrias Tradicionales en peligro; sociedades, no puede concebirse ajena al
Producciones de Eventos de compromiso existencial de asegurar
Música Típica y del Baile folklórico nuestro Medio Natural, nuestra Casa, y
e Impresos y Materiales de propiciar todas las formas de identificación,
entre el ser humano y su mundo.
Promoción Turística.11) Pequeñas,
medianas y micro empresas que • 10. Promover la interrelación entre Turismo
y Cultura Nacional para afirmar aún más
operan en el sector turístico, en nuestra identidad y valorar nuestros
todos los ámbitos de la actividad recursos y tesoros patrimoniales. La
sectorial…. Artículo 27.- El Estado relación Cultura-Turismo permitirá
tomará en cuenta a las reservas igualmente velar para que esa actividad
indígenas como zonas de desarrollo económica no deforme o incida
turístico y promoverá el folklore y la negativamente en nuestros patrones
cultura por ser atracción turística culturales, no altere o distorsione nuestros
valores; no agreda nuestra identidad…
16. Declaración De Xi’an Sobre La Conservación Del
Entorno De Las Estructuras, Sitios Áreas
Patrimoniales, 2005
• “Las estructuras, los sitios o las áreas
patrimoniales de diferentes escalas,
inclusive los edificios o espacios aislados,
ciudades históricas o paisajes urbanos,
rurales o marítimos, los itinerarios culturales
o los sitios arqueológicos, reciben su
significado y su carácter distintivo de la
percepción de sus valores sociales,
espirituales, históricos, artísticos, estéticos,
naturales, científicos o de otra naturaleza
cultural. E, igualmente, de su relaciones
significativas con su medio cultural, físico,
visual y espiritual.”
17. Turismo Cultural como Alternativa de
sostenibilidad del Patrimonio
• El Turismo Cultural Urbano • Con el Turismo Cultural se
se ha desarrollado a nivel relevan estos recursos y se
mundial, en los últimos aprovechan como una
años, con mayor fuerza en estrategia de desarrollo
económico, impulsando la
sitios con recursos creación de empresas
culturales múltiples, como vinculadas a ellos, al mismo
los casos de las ciudades tiempo que se propone:
nicaragüenses, que poseen
valores arquitectónicos, – La conservación,
urbanos, paisajísticos,
arqueológicos, étnicos, – La preservación
artesanales, gastronómicos, – La autenticidad de las
así como bailes, fiestas manifestaciones del
patrimonio cultural material
religiosas, eventos e intangible
históricos, personajes de la
cultura y tradiciones orales. – Se reconoce un sistema de
interdependencia entre el
Patrimonio cultural
intangible y el Patrimonio
cultural material y el natural.
18. Ejes transversales propuestos como
valores de las Políticas
• la voluntad política
• el cofinanciamiento y la cogestión de
los múltiples agentes y actores
• la articulación pública privada
• el enfoque de género,
• la participación ciudadana
• las acciones integrales.
19. Algunos Conceptos y
Reflexiones
• El centro histórico, • Es por ello que el
tiene un valor especial centro de la ciudad
ya que constituye para históricamente
los habitantes, un construido posee un
paisaje cargado de contenido simbólico
significados, de valores que lo identifica y
históricos ligados a su distingue de otros
pasado como signo de Centros
identidad individual y
colectiva.
20. Algunos Conceptos y
Reflexiones
• El mantenimiento de la • La función social y
población y de las económica de la ciudad
actividades tradicionales histórica y sus monumentos,
constituyen las únicas representa en las nuevas
herramientas políticas y estrategias de desarrollo, la
metodológicas para la conservación de ellos,
conservación del patrimonio formando parte de un
arquitectónico y la inclusión binomio patrimonio
de las actividades terciarias histórico-turismo cultural,
que incluyan además de las que en el Plan de Acción del
administrativas, las Turismo Cultural Urbano
comerciales y pequeños sienta las bases para la
negocios artesanales que preservación y conservación
siempre han sido los de los recursos culturales,
soportes tradicionales de los transformándolos en
Centros Históricos. productos culturales.
21. Algunos Conceptos y
Reflexiones
• Se prevé la • El Centro Histórico se
implantación de usos define entonces como
compatibles con la el lugar donde se
preservación de los expresan las
valores arquitectónicos manifestaciones
y ambientales de la intangibles de la
trama e imagen urbana Cultura, el lugar de
histórica y el apropiación de los
mantenimiento de las ciudadanos para la
tipologías conservación y
arquitectónicas y reconocimiento de su
espacios urbanos, a fin identidad y como el
de evitar la conversión lugar de creación,
del entorno físico producción,
tradicional en un distribución y consumo
escenario. de la Cultura.
22. Algunos Ejes de Políticas
• 1. Recuperación del Patrimonio • 5. Educación: estudiantes de
primaria y secundaria, ciudadanos,
Arquitectónico y Urbano: centro de creatividad e innovación
inmuebles históricos, espacios de las artes y las artesanías,
públicos, plazas , parques, calles, centros de artes plásticas, danza y
conjuntos urbanos música.
• 2 Infraestructura física: • 6. Fortalecimiento institucional:
carreteras, señalización, vialidad, Municipalidad y oficinas, delegados
del Gobierno central
infraestructura de servicios organizaciones culturales y
públicos (basura, agua potable, turísticas, Cámaras de Turismo,
cunetas, drenajes, iluminación) Observatorio Turístico-Cultural
• 3. Infraestructura Cultural: • 7. Desarrollo empresarial: servicios
Museos, Archivos, Bibliotecas, turísticos, MYPIMES culturales y de
Salas de Teatro o Espectáculos turismo, emprendedores del arte, la
danza y la música
• 4. Capacitación: guías turístico- • 8. Promoción y Difusión: Foros,
culturales, personal servicio al Talleres, Catálogos, Mapas
cliente, empresarios turísticos y
culturales, artistas plásticos, • 9. Eventos Culturales: Festivales,
danzarios y músicos, oficios Celebraciones, Concursos, Ferias
tradicionales
23. Líneas de Acción Inmediato/ Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
OBJETIVO
GENERAL
Recuperación del Patrimonio Uso cultural de Registro y Catalogación Sostenibilidad de la
Arquitectónico y Urbano Inmuebles Históricos del Patrimonio Histórico Renovación urbana del
El Objetivo relevantes de la Ciudad y Centro Histórico
General de las delimitación definitiva (renovación de barrios,
Recuperación Espacios del centro histórico viviendas-talleres,
Políticas y el Urbanos compatibilidad de usos)
Plan de Acción
debe ser el Delimitación preliminar Renovación Urbana
posicionamiento del Centro Histórico Centro Histórico,
de las Ciudades ordenanzas, normativas,
regulaciones
recuperando la Inventario Patrimonio
Imagen de Histórico
Ciudad Símbolo
Infraestructura física Señalización Inmuebles Ordenanzas con normas
de la Cultura Históricos, Rutas concretas sobre
Nicaragüense, a Turísticas, Entradas publicidad en las vías
través de públicas
intervenciones
Ordenar publicidad en
sostenidas Rutas Turísticas
dirigidas a
preservar, Infraestructura Cultural Museo de la Creación del Archivo
Arquitectura y el Histórico y de la
conservar, Urbanismo Biblioteca
restaurar y
poner en valor Museo de Artesanías y Creación Museo de las
artes populares Luchas por la Paz
las
manifestaciones Museo de Héroes y
culturales, el Mártires
centro histórico Educación Apropiación social del Sostenibilidad de Continuidad de la
y los espacios Patrimonio Cultural inclusión del tema apropiación de la
urbanos, que la traslado de capacidades patrimonio en la identidad nacional y
caracterizan y la a la ciudadanía educación primaria y local y del Patrimonio
secundaria Cultural
diferencian.
24. Fortalecimiento institucional Creación Comité de Fondo Rotativo para la Fondo rotativo para la
Patrimonio Cultural y Conservación y Restauración y puesta en
gestión Turismo Cultural preservación de la ciudad valor del patrimonio
Urbano histórico
Creación Oficina Centro
Histórico
Instalación Observatorio
Turístico Cultural
Desarrollo empresarial Desarrollo de Rutas Sostenibilidad de Promoción de Hoteles y
Turísticas Urbanas y de MYPYMES, gestión de Restaurantes en
Patrimonio asociatividad, sinergias y Inmuebles con valor
creatividad Histórico
Promoción y Fomento de
MYPIMES con ofertas
culturales
Promoción y Difusión Divulgación de las Edición Guías, Catálogos Actualización de
ciudades como destino de oferta cultural, Página Catálogos, de ofertas
turístico cultural con sus Web del Turismo Cultural culturales, industrias
ventajas comparativas culturales
Eventos Culturales Festivales nacionales de Festivales Festivales Internacionales
danza folclórica artesanías centroamericanos de de danza folclórica,
y música danza folclórica, artesanías y culturas
artesanías y de las indígenas
culturas indígenas
25. Enfoque de las Políticas
– Recuperar el entorno espacial arquitectónico y
urbano como entorno de las manifestaciones
culturales intangibles
– Una Visión de Ciudad que recupere su identidad y
riqueza cultural y esta pueda ser aprovechada
como un valor agregado para los habitantes de la
ciudad y los visitantes nacionales e
internacionales,
– Convertir a las en destinos de Turismo Cultural,
ciudades auténticas, mestiza, con una cultura
integradora en todas sus manifestaciones, con
sus valores particulares que las hacen únicas
26. Situación / Diagnóstico
• Existencia de muchos estudios y propuestas sobre el
Patrimonio Histórico
• En el ámbito de lo local varios actores y agentes con
propuestas para la conservación del Patrimonio y la
promoción del Turismo urbano con visión de desarrollo
económico
• Identificación clara de problemas en la conservación y puesta
en valor del Patrimonio Histórico y en el Turismo urbano
• Intervenciones focalizadas
• Proyectos Culturales puntuales y viables
• Marco regulatorio y jurídico sin fuerza para actuar y deficitario
• Carencia de instrumentos para la gestión del Patrimonio
Histórico y promoción del Turismo Cultural
• Necesidad de Visión de Ciudad que recupere la imagen urbana
y cultural de las Ciudades con valores culturales urbanos y
arquitectónicos
27. MARCO REGULATORIO Y JURIDICO
• Comprende las leyes, decretos y ordenanzas de la República de
Nicaragua que afectan la gestión Municipal y que inciden en la
promoción y fomento al Turismo, lo mismo en la protección y
conservación del Patrimonio construido y del Patrimonio inmaterial,
actualizados hasta el 2009
• Las Regulaciones y Tratados internacionales proporcionan las
referencias obligadas para la óptima implementación de Planes
Patrimoniales y del Turismo Cultural. Igualmente definen con claridad
conceptos y recomendaciones fundamentales para poner en marcha
las acciones de preservación, conservación y puesta en valor del
Patrimonio Histórico inmueble e intangible.
• Su propósito es servir de referencia para la implementación de las
leyes, reglamentos, normativas que desde la óptica de lo local,
puedan ser difundidas y utilizadas por la Municipalidad, por los
Ciudadanos y por todos los agentes que inciden en la Ciudad de
Masaya.
• 23 referidas a instancias municipales
• 26 referidas a patrimonio y turismo
• 25 internacionales referidas al patrimonio y turismo cultural
28. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS
CIUDADES
• Se ubican en radios cercanos y algunas se
encuentran en territorios de conurbación con sus
poblados vecinos
• La mayoría tienen su origen fundacional de ciudad a
partir de comunidades indígenas de comunicación
definidos desde la época colonial
• Ciudades consolidadas como centros de comercio
artesanal y agrícola desde la época republicana
• Trazado urbano primitivo que en algunos casos
entrelaza la cuadrícula y trazo diagonal neoclásico
• Arquitectura colonial, neoclásica, historicista y
moderna de acuerdo al desarrollo económico
durante los siglos XIX y XX
• Fraccionamiento de la propiedad en
inmuebles históricos y abandono en la
preservación
29. CARACTERIZACIÓN
DE LA CIUDAD
• Destrucciones sucesivas de arquitectura y espacios
urbanos debido a guerras y fenómenos telúricos
• Destrucción y alteración del Patrimonio construido
por “modernización”, carencia de instrumentos de
protección, fuerte incremento de la actividad
terciaria y falta de apreciación y valoración de la
arquitectura histórica y vernácula como expresión e
interpretación propia y modesta de las corrientes
arquitectónicas mundiales
• Ciudad emblemática por sus características de
construcción histórica y ciudadana y por sus
manifestaciones culturales
37. Algunos Conceptos
• El proceso de globalización Consecuentemente ha llevado a muchas
sociedades, ciudades y comunidades a desarrollar acciones que
hagan fuertes las expresiones históricas patrimoniales como una
forma de establecer su propia identidad colectiva y el sentido de
pertenencia a la comunidad, a través de la cohesión social, del
crecimiento económico y de la calidad de vida
• A la vez conlleva a una valorización de los recursos culturales para
convertirlos en productos culturales a través de la relación Turismo y
Cultura como estrategia de desarrollo, permitiendo a las
comunidades/ciudades preservar, conservar y poner en valor su
identidad y cultura.
• La cultura puede ser entendida como aquello que comprende lo que
la gente piensa, actitudes, creencias, ideas y valores, así como lo que
la gente hace, patrones normativos de comportamiento o formas de
vida, y lo que la gente produce o crea. La cultura está compuesta
tanto de procesos, las ideas y formas de vida de la gente, como de
los productos de esos procesos, edificios, artefactos, artesanía, arte,
costumbres, danzas, gastronomía, ambiente.
38. Algunos Conceptos
• Por tanto en la concepción del Centro Histórico y de
la gestión del Turismo Cultural Urbano como
alternativa al desarrollo se debe proponer como la
especialización de la ciudad, hacerla única, como lo
es, con una ventaja comparativa en relación a otras
ciudades, destacando todas sus cualidades como:
escala peatonal, riqueza de espacios públicos,
concentración de múltiples expresiones culturales
intangibles, patrimonio inmueble, entorno
paisajístico, cercanía de otros poblados turístico-
culturales, vialidad, finalmente una ciudad integrada,
más sostenible e igualitaria, brindando servicios
ligados a la cultura que la hacen ser diferente a otras
ofertas turísticas y culturales