Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ARQ. MILAGROS GARCIA

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

12 of 117 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ARQ. MILAGROS GARCIA (20)

More from Uriel Ramón Cardoza Sánchez (20)

Advertisement

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA ARQ. MILAGROS GARCIA

  1. 1. INSTITUTO NICARAGUENSE DE CULTURA- AGENCIA ESPANOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO INFORME DE EJECUCION DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Elaborado por: Br. Milagros García H Tutor designado por la UNI: Arq. Ana Francis Ortiz Responsable por parte del PINBC: Lic. Bayardo Rodriguez
  2. 2. PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES Iglesia Cristo Rey, San Blass , Masaya Fuente: PINBC •Este informe presenta la practica profesional supervisada, desempeñada durante año y medio en el Proyecto de Inventario Nacional de Bienes Culturales (PINBC), por la autora: Br. Milagros Clarisa García Hernández como producto del Convenio UNI – INC, suscrito
  3. 3. • La Práctica Profesional Supervisada consistió específicamente en el inventario de los bienes inmuebles, de gran valor arquitectónico en los municipios de Granada, Masaya y Carazo, en donde se requirió la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Carrera de Arquitectura durante 5 años, para reconocer y evaluar los mismos. PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES
  4. 4. El informe está compuesto de las siguientes partes: •PARTE I- Descripción del proyecto Generalidades, objetivos, metodología e instrumentos utilizados en los criterios de selección para los inmuebles a inventariarse. PARTE II- Descripción del trabajo efectuado (Inventario de Bienes Inmuebles de Granada, Masaya y Carazo) Descripción de los trabajos ejecutados en cada etapa del proyecto laborada, abordando el número de inmuebles inventariados contabilizándolos por los diferentes sistemas constructivos y la tipología de estos encontrados en cada municipio del proyecto. PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES
  5. 5. 1. Antecedentes 2. Descripción del Proyecto 3. Ficha técnica del proyecto. 4. Objetivos 5. Alcances 6. Metodología 7. Fases del proyecto 8. Instrumentos de PINBC 9. Desarrollo del Proyecto Casa de Lydia López, Diriomo, Granada Fuente: PINBC Hacienda San Rafael, Diriomo, Granada Fuente: PINBC EL PROYECTO
  6. 6. 1. Antecedentes
  7. 7. •1971- Catálogo preliminar sobre Patrimonio Histórico- Artístico, autor es Ernesto La Orden Miracle así como estudios monográficos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) sobre el patrimonio arquitectónico colonial de León y Granada en los años 60 y 70 respectivamente. •Años 80- la Dirección de Patrimonio Cultural del INC, en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI-ICI), apoyados por la OEA y la Brigada Rubén Darío de España, elaboraron los catálogos de inmuebles de León y Granada. •2004- la Dirección de Patrimonio Cultural inició la elaboración de la lista oficial de los bienes culturales inmuebles •2006- se formula el proyecto de inventario destinado a los bienes culturales inmuebles y sitios de interés cultural. •2007- se da la aprobación del Proyecto de Inventario Nacional por la AECID ANTECEDENTES
  8. 8. 2. Descripción del Proyecto
  9. 9. • El proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales tiene como propósito el inventario de los bienes culturales mueble, inmueble, arqueológico e intangible de toda la nación de manera específica dando una amplia información, localización y control del patrimonio. • El inventario, muestra a la población la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales, y sirve como instrumento que permite saber la cantidad y el estado de los recursos culturales nacionales, con estos datos se crearan medidas para la conservación de los mismos. • Esta información es adquirida atraves del reconocimiento histórico y cultural, para luego ser clasificada y evaluada, de esta manera formar parte del Patrimonio Nacional • Se clasifica según el bien estudiado, y puede facilitar la DESCRIPCION
  10. 10. Co-Director INC Lic. Clemente Guido Secretaria-Asistente Contable Director General INC Arq. Luis Morales Director Patrimonio Cultural Lic. Blanca Arauz Coordinador Proyecto Lic. Bayardo Rodríguez 2 Arquitectos Responsable Administrativo 2 Historiadores del ArteDibujante Representante AECI Arq. Javier Velasco 2 Equipos de apoyo técnico (1 por cada Arquitecto) (UNI) 2 equipo de apoyo técnico (escuela de arte) 2 Asistentes administrativas (UNAN)
  11. 11. 3.Ficha técnica del PINBC
  12. 12. Ficha tecnica Elaborado por: Autora Institución Financiera AECID Institución Académica UNI Institución Ejecutora INC Unidad Responsable: Programa de patrimonio para el desarrollo Unidad Responsable : Facultad de Arquitectura Unidad Responsable: Departamento de Patrimonio cultural Responsable: Arq. Javier Velasco Responsable: Arq. Ana Francis Ortiz Responsable : Lic. Blanca Arauz PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES
  13. 13. Coordinador del Proyecto Lic. Bayardo Rodríguez (INC) Año de Formulación 2006 Año de Operación 2008 Fecha de Reformulación Junio 2008 Fecha de practicas Julio 2008 Año de Culminación Diciembre 2011 PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES
  14. 14. 4.OBJETIVOS
  15. 15. PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES OBJETIVOS GENERAL: Realizar inventario y registro de los bienes culturales inmuebles de los departamentos de Granada, Masaya y Carazo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •Aumentar el conocimiento del patrimonio cultural. •Utilizar instrumentos técnicos de inventario. •Realizar levantamientos arquitectónicos y fotográficos de cada inmueble a inventariar • Recopilar documentación historiográfica del municipio a inventariar con el fin de colaborar a la elaboración del documento de caracterización del municipio. • Elaborar levantamientos arquitectónicos de los inmuebles a inventariar. • Elaborar levantamientos fotográficos de los inmuebles a inventariar. • Llenar las fichas de levantamiento por cada inmueble. • Elaborar la descripción del inmueble en cada ficha. • Elaborar informe final de la práctica profesional supervisada. Objetivos Específicos de la practica
  16. 16. 5.Alcances
  17. 17. Dado que el inventario abarco un área amplia en la tipologías y características particulares según el tipo de inmueble, las instituciones encargadas de la dirección del inventario incluyo técnicos de un amplio sector de disciplinas, en este caso de la arquitectura. Es por esto que fue necesaria la ayuda auxiliar de estudiantes de esta carrera, los cuales estuvieron bajo la supervisión directa de los técnicos del proyecto. Para la preparación de los integrantes de estos equipos se organizo en talleres de entrenamiento en las metodologías e instrumentos del inventario y de familiarización con la historia política y cultural del área de trabajo. ALCANCES TECNICOS
  18. 18. Se Implemento técnicas apropiadas en el levantamiento, proceso y respaldo de la digitalización utilizando los conocimientos requeridos y los recursos tecnológicos más actualizados para contribuir al logro de los objetivo. Entre los instrumentos utilizados están el uso y manejo de instrumentos tecnológicos como son : Uso de GPS: se ubicaba el inmueble inventariado por coordenadas satelitales y esta ubicación era agregada a los datos de las fichas de inmueble Uso de Distanciómetro: con este aparato se obtenían mayor exactitud de las medidas levantadas, así como medidas de diagonales, cotas acumuladas y altura de fachada. Uso de programa de digitalización de planos AUTOCAD: los levantamientos eran digitalizados por el dibujante en AutoCAD 2009, el proyecto tiene sus propias especificaciones para la calidad de líneas del dibujo ALCANCES TECNOLOGICOS
  19. 19. 6.Metodologia
  20. 20. Objetivo General: Realizar inventario y registro de los bienes culturales inmuebles de los departamentos de Granada, Masaya y Carazo. OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOS TECNICAS RESULTADOS Aumentar el conocimiento del patrimonio cultural. Apoyo de personal técnico de las municipalidades y presentación del proyecto a la comunidad, para darle a conocer el desarrollo de las diversas fases del mismo. Seminarios de Sensibilización en las municipalidades participantes. Recopilar información, a través de base documental del proyecto, para luego ser presentado a los actores del inventario. Mostrar la importancia del inventario a través de experiencias anteriores. Incrementar la apropiación del patrimonio cultural por la población y autoridades locales. Adquirir conocimientos, conservación y valoración de los recursos culturales. Cuadro de Metodologia Elaborado por: Autora
  21. 21. Objetivo General: Realizar inventario y registro de los bienes culturales inmuebles de los departamentos de Granada, Masaya y Carazo. OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOS TECNICAS RESULTADOS Utilizar instrumentos técnicos de inventario Elaborar lista preliminar y fichas preliminares. Llenar fichas en donde se evalúan parámetros específicos que requieren un porcentaje para que la edificación califique al inventario. Llenar fichas preliminares a través de la información visual y técnica en los recorridos preliminares para identificar inmuebles posibles a inventariar Estudiar las diferentes afectaciones patológicas al inmueble, así como sus características formales, tipológicas, etc. relacionado a la información arquitectónica e histórica del edificio. Recopilar información de manera ordenada y sistemática a través de las fichas. Cuadro de Metodologia Elaborado por: Autora
  22. 22. Objetivo General: Realizar inventario y registro de los bienes culturales inmuebles de los departamentos de Granada, Masaya y Carazo. OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOS TECNICAS RESULTADOS Realizar levantamientos de inmuebles a inventariar. Levantamientos fotográficos y arquitectónicos. Medición através del método de cotas acumuladas y uso de diagonales para poder ubicar con exactitud las medidas reales del inmueble. Registro digital de los inmuebles inventariados. Cuadro de Metodologia Elaborado por: Autora Vivienda Octaviano Hernandez, Nandaime, Granada
  23. 23. 1. . De Época Colonial: paredes lisas de gran altura, muros gruesos, sin inclinaciones escultóricas ni pictóricas, casi siempre con contrafuertes o zócalos, cubiertas de teja, aleros, portales etc. 2. De Época Colonial con elementos Art-Deco: inmuebles que se identifican como de época colonial pero que poseen elementos Art-Deco, es decir, elementos ornamentales de frecuente uso de formas geométricas o vegetales 3. De Época Colonial con elementos del Neoclásico : inmuebles de época colonial con elementos decorativos clásicos incorporados a la misma; en algunos inmuebles, muchos más recientes que la estructura original. Palabras claves utilizadas en el Proyecto: Para definir la tipología de inmuebles:
  24. 24. 4. Vernácula con detalles eclécticos: vivienda elaborada de manera empírica por habitantes de una zona, a la que se le incorporan elementos decorativos de diferentes estilos arquitectónicos 5. Ecléctico: es el resultado de la mezcla de elementos decorativos de estilos diferentes y especialmente se manifiesta en la fachada. PROYECTO INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES
  25. 25. Materiales que en su mayoría se mantienen desde la construcción original de la vivienda, a pesar de las diferentes intervenciones que éstas han sufrido a través de la historia: 1. Adobe 2. Piedra 3. Ladrillos de barro 4. Caña de Castilla 5. Zacate 6. Reglillas de madera Definidos por materiales:
  26. 26. 1. Muro de Carga elaborado en madera con cimientos de piedra y esqueleto de madera, las columnas con troncos llamados horcones. 2. Muro de Adobe con cimientos de piedra. Sistemas Constructivos:
  27. 27. 3. Muro de Taquezal, caracterizado por tener muros con estructura de madera , mezcla de barro y caña 4. Muro de Piedra Cantera
  28. 28. 5. Muro de Ladrillo 6. Muros con sistemas combinados, estos llamados mixtos, debido a la modificación, que se les dio en algunos casos, con la incorporación de materiales modernos como cemento y en otros casos con la mezcla de dos sistemas distintos.
  29. 29. Criterios de selección Historicidad Características formales Características tecnológicas Relación con el entorno Valor intangible Criterios de Selección
  30. 30. Historicidad valor patrimonial, testimonial y documental que ilustre el desarrollo político, social, religioso, cultural, económico y de formas de vidas de un periodo determinado. Inmueble que constituye en un hito en la memoria histórica. Inmueble que fue escenario u objeto relacionado con personas o eventos importantes dentro del proceso histórico- social de la comunidad. Inmueble que forma parte de un conjunto histórico Poseen elementos arqueológicos que documentan su evolución y desarrollo.
  31. 31. Ejemplo sobresaliente por su singularidad arquitectónica/artística Poseedores de características tipológicas representativas de estilos arquitectónicos/artísticos. Muestran aplicaciones de principios singulares de composición volumétrica, utilización de materiales y tratamiento de color y textura. Que conserven elementos arquitectónicos y tradicionales de interés. Inmueble o espacios abiertos poseedores de manifestaciones artísticas y decorativas de interés. CaracteristicasFormales
  32. 32. Aplicación de técnicas es singular o de especial interés. Inmueble o espacio abierto que se constituye en un exponente de las técnicas constructivas y uso de materiales característicos de una época o región determinada. Sistemas constructivos y elementos arquitectónicos realizados por mano de obra especializada. CaracteristicasTecnologicas
  33. 33. Inmueble o espacio abierto que contribuya a definir un entorno de valor por su configuración y calidad en la estructura urbanística, el paisaje y/o el espacio público. Inmueble o espacio abierto que sea considerado hito de referencia por su emplazamiento. Relaciónconelentorno
  34. 34. Inmueble relacionado con la organización social o forma de vida: usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, que las comunidades y grupos sociales lo reconozcan como parte de su patrimonio. Antigua estación de Masatepe Valorintangible
  35. 35. Clasificación de los bienes Bienes de alto valor patrimonial Edificación de valor patrimonial Edi. con fachada de alto valor estilístico Inmueble con un centro histórico Inmueble en un área de protección Traza urbanística Espacio publico Aéreas de ordenación espacial Clasificación de los Bienes
  36. 36. Bienes de alto valor patrimonial Inmuebles monumentales que por su característica arquitectónica, tipológica, histórica y artística, posean autenticidad y singularidad, sin importar si están o no en armonía con el medio en donde se localiza. Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, Diriomo Fuente: PINBC
  37. 37. Edificación de valor patrimonial Edificaciones de valor estilístico, tipológico e histórico, que han sufrido pequeñas intervenciones en los espacios pero que no afectan la originalidad del mismo.
  38. 38. Edi. con fachada de alto valor estilístico Edificaciones que pueden o no, responder a una relativa significación local por sus valores históricos, no se destacan formalmente de manera singular, sino que presentan calidad estilística por lo que su valor es esencialmente ambiental.
  39. 39. Inmueble con un centro histórico Edificación y lote baldío que se encuentre dentro del área delimitada como centro histórico, y que no corresponda a la clasificación anteriormente descrita.
  40. 40. Inmueble en un área de protección Inmuebles que se encuentran ubicados dentro del área delimitada como de protección y que no corresponden a ninguna de las clasificaciones antes descritas, en la que se hace necesario mantener equilibrio en la composición volumétrica, estilística y de materiales, logrando establecer una integración ambiental con el centro urbano. Alcaldía CENTRO Plano Urbano, Masaya Fuente: www.skyscrapercity.com
  41. 41. Traza Urbanística Definida en forma de retícula desde la fundación de la ciudad, de la cual deberá preservarse y valorizarse la calidad y característica de su imagen. No se permite su modificación geométrica. Alcaldía Traza Urbanística, Masaya Fuente: www.skyscrapercity.com
  42. 42. Espacios públicos Conjunto de áreas públicas, de elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles, destinados por su naturaleza, uso o afectación a satisfacer las necesidades urbanas colectivas y que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Antiguo Tiangue en Monimbo, Masaya Fuente: PINBC.
  43. 43. Áreas de ordenación espacial Espacios urbanos que requieren de atención particular y se encuentran contenidos en un Centro Histórico y Área de Protección, ellos son: •Conjuntos Urbanos •Sectores Especiales Antigua Plaza Central, Granada Fuente: www.ideay.net.ni
  44. 44. Áreas de ordenación espacial Conjuntos Urbanos: Constituidos por aquellas edificaciones y espacios públicos cuyas características históricas, arquitectónicas, urbanísticas y estilísticas, determinan áreas urbanas de gran valor patrimonial. Plano urbano, Masaya Fuente: www.skyscrapercity.com
  45. 45. Áreas de ordenación espacial Sectores Especiales. Zonas que albergan al menos un inmueble de alto valor patrimonial el cual requiere una protección especial en su entorno inmediato que permita conservar, proteger, recuperar y/o valorizar la calidad y características de la imagen urbana del sector. Casa Tuckler, Masaya Fuente: PINBC
  46. 46. 7.Fases del Proyecto
  47. 47. Fase I: Fase Preliminar/ Preparación de Condiciones generales Fase II: Trabajo de Campo/ Levantamiento de Fichas de Inventario Fase III: Procesamiento de Información y automatización
  48. 48. 1. Delimitación del área de estudio 2. Investigación histórica documental 3. Recorrido preliminar Plano de recorrido preliminar Fuente: PINBC Lista de recorrido preliminar Fuente: PINBC
  49. 49. 1. Visita a los propietarios de la lista preliminar y llenado de fichas de evaluación 2. Elaboración de lista base 3. Levantamientos y llenados de fichas.
  50. 50. N 1 2 3 4 Patio Construcción posterior PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC 1:100 4.13 1.66 9.88 4.1 3.4 0.57 2.72 6.59 2.84 1.63 4.54 1.73 1.31 12.23 11.8 1.31.533.271.67 4.03 5.96 11.51 3.07 0.66 0.1 3.58 2.31 0.29 2.67 0.3 2.3 5.44 6.6 1.38 1.22 1.14 0.64 3.6 0.71 3.54 12.13 0.1 3.76 3.91 19.8 3.54 1. Organización de la información 2. Proceso de digitalización 3. Distribución y presentación de resultados Seminario de Concientización Fuente: PINBC Esquema arquitectónico Fuente: PINBC
  51. 51. 8.Cronograma del Proyecto
  52. 52. Etapas Actividades 2008 2009 2010 MESES J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M GRANADA Investigación histórica y documental Visita preliminar a los propietarios Realización de Fichas preliminares Llenado de fichas y levantamiento arquitectónico y fotográfico Digitalización de Fichas de levan. MASAYA Investigación histórica y documental Visita preliminar a los propietarios Realización de Fichas preliminares Llenado de fichas y levantamiento arquitectónico y fotográfico Digitalización de Fichas de levan. CARAZO Investigación histórica y documental Visita preliminar a los propietarios Realización de Fichas preliminares Llenado de fichas y levantamiento arquitectónico y fotográfico Levantamiento Antiguo Palacio de Comunicaciones Levantamiento Arquitectónico y físico Digitalización de planos Cronograma de trabajo Elaborado por: Autora
  53. 53. 9. Instrumentos del PINBC
  54. 54. Instrumentos: Fichas 1.Fichas de evaluación 2.Fichas de bienes inmuebles 3.Fichas de bienes religiosos 4.Fichas de espacios abiertos 5.Fichas de conjuntos históricos
  55. 55. 1.Fichas de evaluación
  56. 56. 2.Fichas de bienes inmuebles
  57. 57. 3.Fichas de bienes religiosos
  58. 58. 4.Fichas de espacios abiertos |
  59. 59. 5.Ficha de conjuntos históricos
  60. 60. P A R T E - I I DESCRIPCION DEL TRABAJO EFECTUADO Iglesia San Sebastián, Masaya Fuente: PINBC 1. Descripción del trabajo efectuado 2. Trabajo efectado por etapas 3. Análisis del caso: Inmueble 11-04-02-003.
  61. 61. 1. Descripción del trabajo efectuado
  62. 62. PRIMERA ETAPA (Granada). La primera etapa tuvo una duración de 4 meses y sirvió como piloto con el fin de adquirir la experiencia necesaria para elaborar el inventario. DEPARTAMENTO TIPOLOGIA: RELIGIOSA TIPOLOGIA : OTROS GRANADA 2 26 MASAYA 9 42 TOTAL 11 68
  63. 63. SEGUNDA ETAPA (Masaya). La segunda etapa duró 7 meses y la participación de la autora de este informe fue de forma completa; es decir, que se participó en todas las fases del proyecto:  Fase Preliminar,  Trabajo de Campo (levantamientos),  Procesamiento de información y automatización Cabe señalar que el porcentaje de inmuebles fue mayor que la anterior etapa. TERCERA ETAPA (Carazo). En la tercera etapa el período trabajado fue de 7 meses en los cuales se desarrolló la parte inicial del levantamiento de información del departamento, mediante el llenado de fichas preliminares
  64. 64. Primera Etapa. PROYECTO PILOTO - GRANADA 2 d a . F a s e 3 e r a . F a s e Junio-Agosto 2008 Levantamie nto de fichas de evaluación Levantamientos arquitectónicos . Levantamiento Fotográfico. Llenado de fichas de bienes inmuebles seleccionados Elaboración de lista base (selección de inmuebles) Septiembre-Octubre 2008 •Distribución y presentación de resultados •Digitalización de fichas y levantamientos •Organización de información Primera Fase Preliminar
  65. 65. 1 E R a . F a s e Julio- Agosto 2009 •Distribución y presentación de resultados •Digitalización de fichas y levantamientos •Organizaci ón de información 3 E R a. F a S e Segunda Etapa MASAYA Diciembre 2008- Marzo 2009 Investigación Histórica y Documental Recorrido Preliminar Delimitación del área de estudio Diciembre 2008-Junio 2009 Levantamient o de fichas de evaluación Levantamientos arquitectónicos Levantamiento Fotográfico. Llenado de fichas de bienes inmuebles seleccionados Elaboración de lista base (selección de inmuebles)
  66. 66. Tercera Etapa. CARAZO 1 E R a . F a s e Septiembre 2009-Enero 2010 Investigación Histórica y Documental Recorrido Preliminar Delimitación del área de estudio
  67. 67. Etapas Departamento Municipios Equipos de Trabajo Etapa I Granada  Diriomo  Arq. Jill Avilés (Coordinadora)  Milagros García ( equipo de apoyo)  Álvaro Muñoz (equipo de apoyo)  Diriá Etapa II Masaya  Catarina  Arq. Jill Avilés (Coordinadora)  Milagros García ( equipo de apoyo)  Claude Solórzano (equipo de apoyo)  Masatepe  Masaya  Nandasmo  Niquinohomo  San Juan de Oriente Etapa III Carazo  San Marcos  Arq. Brissa Suárez (Coordinadora)  Milagros García ( equipo de apoyo)  Claude Solórzano (equipo de apoyo)  Jinotepe  Diriamba  La Paz  La Conquista  Santa Teresa  El Rosario TABLA SINTESIS DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. Elaboración de la autora del informe. Julio de 2010.
  68. 68. •Por fichas… No. Departamento No. Municipio No. Ubicación (Urb./Rural) No. Inmueble 00 ( 2 dígitos) 00 ( 2 dígitos) 00 ( 2 dígitos) 000( 3 dígitos) •Por departamento y municipios… DEPARTAMENTO CODIGO MUNICIPIO CLAVE Granada 06 Diría 01 Diriomo 02 Granada 03 Nandaime 04 Masaya 11 Catarina 01 La Concepción 02 Masatepe 03 Masaya 04 Nandasmo 05 Nindiri 06 Niquinohomo 07 San Juan de Oriente 08 Tisma 09 Carazo 02 Diriamba 01 Dolores 02 El Rosario 03 Jinotepe 04 La Conquista 05 La Paz 06 San Marcos 07 Santa Teresa 08
  69. 69. Etapa Departamento Nombre Fotografía Código Etapa I Granada Dinner Malu, Diriomo 06-02-01-003 Etapa II Masaya Igl. Cristo Rey, San Blas, Masaya 11-04-02-003
  70. 70. No. Departamento No. Municipio No. Ubicación (Urb./Rural) No. Inmueble No. Foto 00 ( 2 dígitos) 00 ( 2 dígitos) 00 ( 2 dígitos) 000( 3 dígitos) 000(3 dígitos) •Codigo por foto… F: Fachada I: Interior E: Entorno D: Detalles O: OTROS Iglesia Cristo Rey, San Blas, Masaya Código: 11-04-02-003-004F Dinner Malú, Diriomo Código: 06-02-01-003-004I Entorno de inmueble en Santa Teresa, Carazo Código: 02-08-01-002-002E Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, Diriomo Código: 06-02-01-001-001D
  71. 71. 2. Trabajo efectuado por etapas
  72. 72. I ETAPA- GRANADA II ETAPA - MASAYA III ETAPA- CARAZO
  73. 73. I ETAPA- GRANADA Municipios inventariados: 1. Diriomo 2. Diriá Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, Diriomo Fuente: PINBC Iglesia San Pedro Apóstol, Diría Fuente: PINBC
  74. 74. DIRIOMO
  75. 75. I ETAPA- GRANADA Cal y canto Taquezal albardeado. Taquezal. SIMBOLOGIA Adobe. •DIRIOMO •Lista preliminar: 61 inmuebles •Lista base: 19 inmuebles •Lista base -area urbana: 17 inmuebles •Lista base- area rural: 2 inmuebles Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, Diriomo Fuente: PINBC Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC
  76. 76. •DIRIOMO Material No. Viv. Abobe 2 Taquezal Tradicional 3 Taquezal Albardeado 12 Cal y canto 1 Madera 1 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 3 Colonial detalles art – deco 1 Colonial detalles neo- clásico 8 Vernáculo 6 Casa Sra. Leticia Salazar Fuente: PINBC casa sra. Lydia López Fuente: PINBC
  77. 77. DIRIA
  78. 78. •DIRIA •Lista preliminar: 37 inmuebles •Lista base: 5 inmuebles •Lista base -area urbana: 5 inmuebles •Lista base- area rural: 0 inmuebles Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Iglesia San Pedro Apóstol, Diría Fuente: PINBC
  79. 79. Material No. Viv. Abobe 1 Taquezal Tradicional 3 Taquezal Albardeado 1 Cal y canto 0 Madera 0 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 1 Colonial detalles art – deco 1 Colonial detalles neo- clásico 0 Vernáculo 2 Casa Cural Fuente: PINBC Villa Mercedes Fuente: PINBC
  80. 80. II ETAPA- MASAYA Municipios inventariados: 1. Catarina 2. Masatepe 3. Masaya Sur 4. Nandasmo 5. Niquinohomo 6. San Juan de Oriente Iglesia, San Juan Bautista, Masaya Fuente: PINBC Iglesia San Sebastián, Masaya Fuente: PINBC
  81. 81. Zona sur Zona norte Para efectos del proyecto y mayor automatización del trabajo, se dividió la ciudad en dos células, asignándoles el término: Masaya-Norte: trazando una línea imaginaria del Parque central de Masaya hacia el norte , junto con los municipios de Tisma, Nindirí y La Concepción. Masaya-Sur: del Parque central de Masaya hacia el sur junto con los municipios de Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo y Masatepe
  82. 82. CATARINA
  83. 83. •CATARINA •Lista preliminar: 9 inmuebles •Lista base:2 inmuebles •Lista base -area urbana: 2 inmuebles •Lista base- area rural: 0 inmuebles Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Iglesia Santa Catalina Fuente: PINBC
  84. 84. •CATARINA Material No. Viv. Abobe 0 Taquezal Tradicional 1 Taquezal Albardeado 0 Cal y canto 0 Madera 0 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 0 Colonial detalles art - deco 0 Colonial detalles neo- clásico 0 Vernáculo 1 casa Sr. Luis Muñoz
  85. 85. MASATEPE
  86. 86. •MASATEPE •Lista preliminar: 37 inmuebles •Lista Base:16 inmuebles •Lista base -area urbana: 12 inmuebles •Lista base- area rural: 4 inmuebles Iglesia San Juan BautistaPlano de localización, lista Base Fuente: PINBC
  87. 87. •MASATEPE Material No. Viv. Abobe 1 Taquezal Tradicional 6 Taquezal Albardeado 1 Piedra Cantera 2 Cal y canto 0 Madera 1 Mixto 5 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 3 Colonial detalles art - deco 1 Colonial detalles neo- clásico 3 Vernáculo detalles ecléctico 4 Ecléctico 5 Casa de los Medrano Antigua Estacion
  88. 88. MASAYA
  89. 89. •Lista preliminar :54 inmuebles •Lista Base:11 inmuebles •Lista base -area urbana: 9 inmuebles •Lista base- area rural: 2 inmuebles Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Iglesia San Sebastián
  90. 90. •MASAYA-SUR Material No. Viv. Abobe 1 Taquezal Tradicional 3 Ladrillo 1 Madera 1 Mixto 5 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 3 Colonial detalles art - deco 2 Colonial detalles neo- clásico 3 Vernáculo 1 Ecléctico 2 Casa de la Fam. Vega Ayon Fuente: PINBC Casa Tuckler Fuente: PINBC
  91. 91. NANDASMO
  92. 92. •NANDASMO •Lista preliminar: 17 inmuebles •Lista Base: 5 inmuebles •Lista base -area urbana: 5 inmuebles •Lista base- area rural: 0 inmuebles Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Iglesia San Pedro Fuente: PINBC
  93. 93. Material No. Viv. Taquezal Tradicional 2 Cal y canto 0 Madera 2 Mixto 1 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 3 Vernáculo 1 Ecléctico 1 Casa de Dixon Vivas Casa de Alejo Carranza
  94. 94. NIQUINOHOMO
  95. 95. •NIQUINOHOMO •Lista preliminar : 13 inmuebles •Lista Base: 7 inmuebles •Lista base -area urbana : 6 inmuebles •Lista base- area rural: 1 inmuebles Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Biblioteca Municipal Augusto C. Sandino Fuente: PINBC
  96. 96. •NIQUINOHOMO Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 1 Colonial detalles art - deco 3 Colonial detalles neo- clásico 1 Vernáculo 1 Ecléctico 0 Material No. Viv. Abobe 0 Taquezal Tradicional 4 Taquezal Albardeado 0 Piedra Cantera 0 Madera 1 Mixto 1 Casa de Juan Valerio Brenes Antigua Estación
  97. 97. SAN JUAN DE ORIENTE
  98. 98. •Lista preliminar: 7 inmuebles •Lista Base: 2 inmuebles •Lista base -area urbana: 2 inmuebles •Lista base- area rural: 0 inmuebles •SAN JUAN DE ORIENTE Plano de localización, lista Base Fuente: PINBC Iglesia San Juan Bautista Fuente: PINBC
  99. 99. •SAN JUAN DE ORIENTE Material No. Viv. Taquezal Tradicional 0 Taquezal Albardeado 0 Madera 0 Mixto 2 Tipología de Viviendas No. Viv. Colonial 0 Colonial detalles art - deco 0 Colonial detalles neo- clásico 0 Vernáculo 1 Ecléctico 1 Quinta Karina
  100. 100. CARAZO
  101. 101. 3. Analisis del caso: Inmueble 11-04-02-003
  102. 102. • Localizado en los recorridos posteriores a los levantamientos de la zona urbana del sector Masaya-Sur. • Con la información recabada de manera oral por los pobladores aledaños al lugar, constatamos que el bien no es muy antiguo y data del año de 1950 aproximadamente. • Este inmueble presenta características singulares arquitectónicas y formales, además de estilísticas por lo que dentro de los criterios utilizados se enmarcaba en Inmueble de Características formales y era clasificado dentro de los Inmuebles de Alto Valor estilístico
  103. 103. • Dentro del análisis por medio de las fichas pudimos determinar el grado de afectación del mismo, su patología y los elementos formales y ornamentales del mismo. • Mediante el levantamiento fotográfico y arquitectónico determinamos que el inmueble se encuentra seriamente dañado, producto de los sismos del terremoto de Masaya en el 2000, lo cual han afectado la estructura del mismo. • Este inmueble está compuesto por una planta en forma de cruz latina con una sola calle y dos naves laterales, además posee dos campanarios y un coro, el acceso a estos últimos está restringido por los daños, sin embargo esto no afecto las labores de medición
  104. 104. Dentro de la patología analizada de este inmueble encontramos: • Fisura • Afectaciones campanario sur • Desprendimientos • Desplome • Insectos • Humedad, etc Es importante destacar que este caso es expuesto para hacer hincapié, en como ciertos inmuebles patrimoniales de gran valor, que se desconocen están siendo destruidos por el abandono y la falta de conocimientos de cuidados y protección por los propietarios de los mismos, esta experiencia vivida en las labores de inventario y como profesional de la arquitectura, me hace reconocer la gran importancia que tiene el desarrollo del inventario de los bienes patrimoniales para su protección y conservación.
  105. 105. INVENTARIO NACIONAL DE BIENES CULTURALES FICHA DE BIENES INMUEBLES RELIGIOSOS Código del Inmueble: 11-04-02-003 1. DATOS GENERALES 2. PLANO DE LOCALIZACION 3. FOTOGRAFIA Levantado por: Equipo 2 Aprobado por: Arq. Jill Avilés Fecha: 19 Marzo 2009 1.1. Identificación: Nombre del Inmueble: Iglesia Cristo Rey de San Blas No. Catastral: ----------- No. de distrito: ---------- No. de manzana: ------ No. de Finca: ------------------ Lote: ----------------------- No. de Folio: ------------------ No. de Libro: ------------ 1.2 Localización 1.3 Condiciones de Medida: (LOTE) Georeferencia: ------------ Superficie (M2): 848.10 Departamento: Masaya Frente (ML): 26.96 Municipio: Masaya Fondo (ML): 41.19 Ciudad, comarca o caserío: San Blas % de Ocupación: 54.32 % Barrio: 1.4 Superficie construida: M2 460.76 Original Modificad a Dirección: X 4. USO DE SUELO 4.1 Tradicional: Religioso 4.2 Actual: Religioso 5. VALORACION E HISTORICIDAD: 5.1 VALOR HISTORICO Y MONUMENTAL 5.2 VALOR ESTETICO FORMAL 5.3 RELACION CON EL ENTORNO Patrimonio Cultural Histórico Artístico Ambos Unidad formal X Integrado con valor individual Representativo de una época Integrado con valor ambiental Significación local X Elementos de Interés No integrado c/ valor individual X 6. REFERENCIAS HISTORICAS (Datos Orales) Fecha de construcción: 1950 Aproximadamente Autor o diseñador: Sor María Soledad Dávila Preexistencia/ edificación/ intervenciones: N/A Constructor: Hechos históricos/ personajes distinguidos: ----- Nombres tradicionales: San Blas / Cristo Rey Personajes que yacen dentro del inmueble: N/A Usos que ha tenido el inmueble: Tradiciones relacionadas (patronales/ religiosas: Fuentes de información: María Auxiliadora Jiménez Inscripciones:
  106. 106. 7. DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE 7.2 Ocupación de Manzana: 7.1Tipo de predio Centro de Manzana X Esquinero Media manzana X Manzana completa Aislado Otros 7.3 Altura de fachada (ML): 8. PERIODO Y ESTILO DE LA EDIFICACION: Elemento / Componente 8.1 Periodo 8.2 Estilo S. XVI S. XVII S. XVIII S. XIX S. XX Colo nial Barr oco Neo clási co Ren ac. Góti co Mud éjar Neo estil o Mod erno Utilit ario Vern ácul o Eclé ctico Otro s Distribución Original X X Distribución Reformada X X Fachada Original X X Fachada Reformada X X Estructura Original X X Estructura Reformada X X Global del Edificio X X 9. EVALUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN 9.1Afectaciones Atrio Torres Campanari o Frontis Fachada s Laterale sFachada Posterio r Interior Presbite rio Estructu ra Cubierta Parcelac ión Detalles Tipologí a 9.2 Estado de conservación de la edificación. 3 Bien conservado más 70% 2 Conservación media 50%- -70% 20/50 % X X X X X X X X X X X X 50/70% 1 Mal conservado 20% - 50% X > 70% 0 Ruinas o solar 10. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA PLANTA Número de nave Original Modificada Partes / componente s del inmueble Original Modificada 11.SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PAREDES Una X Ábside Paredes AdobeTres Absidiolos Cinco Atrio X Taquezal Forma de la Planta Cruz Latina X Baptisterio Cal y canto Cruz Griega Capillas laterales Madera aserrada Cuadrada Capilla santísimo Mampostería confinada Rectangular Confesionario Mampostería reforzada Poligonal Coro X Concreto armado Trapezoidal Cripta Otro / ladrillo X Elíptica Sotacoro X Columnas Madera Irregular Sacristía X Concreto Reforzado X Otras Formas Torres campanario 2 Metálicas
  107. 107. 12. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, ORNAMENTALES, CARACTERÍSTICAS, MATERIALES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE. ELEMENTOS CARACTERISTICAS UBICACIÓN/ NÚMERO MATERIALES ESTADO Original Modificado Tipo N S E O Adobe Taquezal Calycanto Ladrillodebarro Tapial Piedra Cantera Madera Concreto Estuco Hierro Acero Asbesto Cemento Mármol Vidrio Madera/vidrio Madera/ aluminio Cerámica Lad.cemento TejaBarro Zinc Cañacastilla Plywood Otros B R M Cuerpos horizont. 1 1 1 1 X X X Ejes verticales Arcos rebajados 0 0 3 0 X X X Botarel Columnas circulares 0 0 4 0 X X X Contrafuertes Cornisa Entablamentos Esculturas Escudos Espadañas Frontones Triangular X X X X X Gárgolas Imafronte Inscripciones Nichos Pedestales Pilastras Portadas Puertas 1/2 pto. 4 4 3 1 X X 12 Relieves escultór. Reloj Remates Rosetones Ventanas ½ pto. 3 3 3 0 0 X X 6 Vitrales Volutas Otros
  108. 108. N 1 3 4 6 5 7 2 8 PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC 1:150 19.05 6.22 1.88 2.53 1.8 6.64 4.4 11.83 2.53 0.3 0.98 0.85 1.68 0.85 0.98 0.64 3.02 21.75 2.45 0.86 1.49 1.76 1.49 1.71 1.5 1.72 1.5 1.71 1.5 1.76 1.49 0.82 21.74 2.52 0.87 1.49 1.75 1.5 1.72 1.51 1.72 1.51 1.74 1.49 1.75 1.5 0.69 6.13 0.98 1.49 0.89 1.53 1.24 7.13 2.84 1.5 2.78 6 0.83 1.49 0.95 1.48 1.25 4.22 10.35 4.16 2.1 4.09 3.97 6 1.25 1.48 0.95 1.49 0.82 7.13 2.84 2.78 1.5 6.19 1.24 1.53 0.89 1.49 1.03 4.41 3.21 0.25 2.84 0.25 2.93 9.62 6.81 6.653.93 1.35 1.37 6.65 1.32 3.95 1.37 4.5 20.08 6.8 17.04 5.29 4.09 26.96 21.03 6.13 20.16 4.7 4.73 5.17
  109. 109. Conclusiones Generales de las prácticas
  110. 110. Inmueble 02-08-02-001 Santa Teresa, Carazo 1. Durante este año y medio se laboró en las tres primeras etapas del proyecto obteniendo buenos resultados cada vez más, durante el desarrollo del mismo. 2. En el proceso de elección de los inmuebles a inventariar se cumplió con la metodología del proyecto, dándole mayor importancia a los inmuebles con alto valor patrimonial, histórico y local, así como también valores estilísticos y formales. 3. El resultado de este inventario trae consigo el desarrollo de nuevos mecanismos que proporcionarán la protección y mantenimiento del mismo, seguido del interés de cada municipalidad por el rescate de sus bienes.
  111. 111. Inmueble 02-08-02-001 Santa Teresa, Carazo 4. El conocimiento del valor cultural que tienen los bienes patrimoniales debe de empezar por cada gobierno local, los que juegan un papel importante en la concientización de la población. 5. Este inventario de bienes culturales creará un registro de patrimonio que dejará constancia de la importancia de todos los bienes patrimoniales en Nicaragua.
  112. 112. Inmueble 02-08-02-002 Diriamba, Carazo
  113. 113. Inmueble 02-08-02-002 Diriamba, Carazo
  114. 114. • Participación de actores culturales locales en el proceso de identificación e inventario de estos bienes culturales. Estos actores culturales correspondieron a las Alcaldías Municipales, coleccionistas y propietarios de bienes culturales (públicos y privados), historiadores locales, promotores culturales, museos, archivos, líderes comunales, estudiantes universitarios, instituciones y expertos independientes, autoridades eclesiásticas, entre otros. • Se facilito el conocimiento y el aprovechamiento sostenible de los recursos culturales ubicados en los distintos municipios a nivel nacional, a fin de contribuir con el desarrollo social y económico de nuestro país. IMPACTO TECNICO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL PINBC
  115. 115. El proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales, consto con el apoyo financiero de la Cooperación Española, este proyecto esta propuesto para una duración de 44 meses, de Enero de 2008 a Diciembre de 2011, el proyecto está dirigido por el Programa de Patrimonio para el Desarrollo, e costo esta desglosado de la siguiente manera: Coste total: USD $ 725,554.26 465,215.00 Euros Aportación AECI: USD $ 592,372.29 380,019.00 Euros Instituto Nicaragüense de Cultura: USD $133,181.97 85,196.00 Euros Teniendo como institución regente el Instituto Nicaragüense de Cultura y como representante de este al Arq. Luis Morales bajo el acuerdo presidencial No. 259-2007 ANALISIS DE COSTO DEL PINBC
  116. 116. Desarrollo profesional : • Concientización sobre la importancia patrimonial de inmuebles de valor históricos, arquitectónicos y culturales. • Desarrollo sobre el análisis de ciertos aspectos importantes en el campo de la conservación de los inmuebles como es el uso de materiales, tipología, patología ,estado de conservación, etc. • Uso de aparatos tecnológicos como es el distanciometro y GPS • Importancia en la exactitud de los datos extraídos en los levantamientos de inmuebles patrimoniales. Desarrollo personal: • Colaboración y trabajo de equipo • Mejor manejo de técnicas de expresión oral. • Conocimiento cultural de los municipios • Desarrollo social con la localidad de cada municipio • Conocimientos de los bienes patrimoniales nicaragüenses. EXPERIENCIA PROPIA DE LAS PPS

×