1. Catarina, Masaya, Nicaragua
URBANO-ARQUITECTÓNICOS
APROXIMADCIÓN A
LA IDENTIFICACIÓN
EN EL MUNICIPIO DE CATARINA,
DE VALORES PATRIMONIALES
MASAYA, NICARAGUA
MAESTRÍA CENTROAMERICANA EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL PARA EL DESARROLLO
TALLER DE CONSERVACIÓN ll
ARQ. URIEL CARDOZA MODULO 5
TRABAJO FINAL
En la mayoría de las ciudades lo viejo y lo nuevo,
lo tradicional y lo moderno se combinan;
las ciudades están esculpidas en piedra.
Los rasgos de una ciudad se advierten en la fachada de sus edificios,
LCDA. MIRNA CHEN - Panamá en sus cascos antiguos, en sus iglesias, en el conjunto de sus trazos,
ARQ. BERNADETTE ESQUIVEL – Costa Rica en el sabor de sus barrios
ARQ. KARINA MEJIA - Honduras y en el sentir de sus habitantes”
-Miguel Ángel Troitiño Vinuesa 1
ARQ. PATRICIA SEGOVIA – El Salvador
La ciudad en retrospectiva
2. INTRODUCCIÓN
Se le llama Paisaje Urbano Histórico a “todo grupo de
construcciones, estructuras y espacios en su contexto natural y
ecológico, que constituyen un asentamiento humano en medio
urbano durante un período de tiempo significativo y cuya
cohesión y valor se reconozcan desde el punto de vista
arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, científico,
estético, sociocultural o ecológico”1.
La traza urbana de Catarina se ha conservado casi íntegramente
reflejo de la época determinada; no así los bienes inmuebles,
que han sido destruidos por los diversos terremotos y deslaves
ocurridos a lo largo de los años.
Para hacer un diagnóstico urbano de Catarina es necesario
tomar en cuenta todos los componentes urbanos, es decir, los
elementos naturales y artificiales y la población y sus
manifestaciones culturales, pues es el dando tratamiento
adecuado a cada uno de ellos por separado y de forma integral
que se logrará un sitio ordenado y agradable.
En este diagnóstico se han tomado en cuenta tres aspectos:
El Paisaje Natural
El Paisaje Construido
Los pobladores y sus manifestaciones culturales
Desarrollando de manera más amplia el Paisaje Construido, pues
es objetivo fundamental del diagnóstico, la identificación de
Atributos Patrimoniales Urbano-Arquitectónicos de su Paisaje
Cultural.
1
15 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la Convención para la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Octubre de 2005.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Luego del primer reconocimiento del sitio mediante un recorrido
por los ejes principales procedimos a hacer un levantamiento
fotográfico de los mismos, identificando los inmuebles que habían
La comunidad de Catarina se ha afianzado como la ciudad con
sido incluidos en el Inventario Nacional de Patrimonio, para
mayor cantidad de servicios y comercio de los llamados pueblos
comprender su valoración; asimismo el contacto con los
blancos de Masaya.
pobladores y la observación de la actividad comercial de los
El crecimiento acelerado de la actividad económica
artesanos y la afluencia de visitantes principalmente al mirador
relacionada al turismo, pone en riesgo la conservación de su
de la Laguna de Apoyo, nos llevó a considerar la necesidad de
patrimonio arquitectónico y cultural ya que la mayoría de los
fortalecer el centro urbano como un espacio de alto valor social
proyectos de desarrollo se concentran en el eje artesanal y el
y representativo por sus manifestaciones culturales del Catarino.
mirador.
Se realizó el levantamiento fotográfico, de materiales, sistema
La protección al patrimonio arquitectónico se limita a 2 inmuebles
constructivo y patologías de la Iglesia Santa Catalina de
según la valoración aplicada en el Inventario nacional de Bienes
Alejandría, considerado el inmueble histórico patrimonial más
culturales lo que es insuficiente para la gran riqueza que ofrece el
emblemático del pueblo para su posterior análisis.
paisaje cultural de Catarina.
En base a la primera visita al campo establecimos los criterios de
valoración urbana considerando la trama y homogeneidad del
METODOLOGÍA tejido urbano, los hitos y elementos de interés. Identificamos 5
núcleos o ejes a los que se le aplicaron 6 variables de valoración
El trabajo se inició con la revisión documental actualizada del para determinar en cuál de ellos, la propuesta de intervención
Catarina y los pueblos del sur de Masaya, realizada por contribuiría más al desarrollo local partiendo de la conservación
AMUDEMAS2 y del informe del inventario nacional del Patrimonio de su patrimonio cultural.
INC-AECID para tener un conocimiento general de la zona de
estudio. Luego de la segunda visita de campo y la aplicación de la matriz
A partir de este conocimiento previo, planteamos la hipótesis de de valoración urbana se definió desarrollar la propuesta de
valorar principalmente los 3 ejes principales de los pueblos intervención en el núcleo comunitario central Parque-Iglesia-
identificados previos a la visita de campo, para identificar y entorno, plantearon propuestas para los otros núcleos
valorar los inmuebles patrimoniales existentes. Para la valoración identificados que podrían complementarse entre sí para lograr un
de los mismos, definimos 9 variables que presentamos más desarrollo integral de Catarina.
adelante, en la matriz de bienes inmuebles, que nos permiten Dentro de este núcleo comunitario parque-Iglesia y su entorno, se
conocer los valores físico-ambientales, históricos y simbólicos de aplicó la matriz de valoración de bienes inmuebles en donde la
los bienes culturales de Catarina. iglesia obtuvo la mayor valoración. No solo por sus características
arquitectónicas sino por el papel intangible que cumple en la
comunidad.
2Estudio de ordenamiento territorial con énfasis en patrimonio cultural parra los Se realiza una propuesta de intervención de esta (de la iglesia)
municipios del sur del departamento de Masaya del programa de patrimonio para lograr su integración al entorno urbano y su conservación
para el desarrollo de los municipios de Masaya, amudemas y aecid.
4. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Valor de Desarrollo Económico Local. La contribución al
desarrollo de la comunidad. Que las actividades produzcan un
Para poder desarrollar una propuesta de intervención con objeto aumento en el bienestar comunal.
de conservar los valores urbano-arquitectónicos de cualquier Valor Identitario
pueblo o ciudad, es necesario establecer criterios que permitan La población se identifica con el espacio, lo reconoce como
decidir qué sectores urbanos o inmuebles específicos pueden o propio y le da uso
deben ser objeto de intervención. Los criterios deben ser Estado de Conservación
planteados lo más objetivamente posible. Condición en que se encuentra el espacio y grado de deterioro
Para determinar los sitios a intervenir en Catarina, se elaboraron que presenta
dos matrices, una para el sector urbano y otra para el inmueble
propiamente dicho, que plasmase los criterios definidos y que Para valorar los diferentes Hitos y núcleos de interés cultural-
permitiese la valoración de los mismos. urbano, se han considerado una serie de 6 valores que abarcan
En estas matrices los criterios están definidos por los valores que los aspectos de función, forma y significado del pueblo de
puede o no tener determinado edifico o sector urbano. Catarina.
Ambas matrices utilizan el mismo sistema de valores, de 0 a 3
donde:
0: Nulo (no tiene ningún valor), 1: Bajo, 2: Medio, 3: Alto
VALORES SIGNIFICADO
La valoración de cada sector o inmueble resulta de la suma de la Valor arquitectónico- Relevancia en cuanto a su diseño, respecto
calificación dada a cada criterio, misma que debe compararse patrimonial de la época en que se construyó
con otros; el inmueble que resulte con mayor puntuación, se
considera de mayor prioridad para su intervención. Urbanístico Emplazamiento, ubicación respecto del sitio
, aporte al entorno
Uso Comunitario Si es lugar de disfrute de la población local
Criterios de la Matriz de Núcleos de Interés Cultural-Urbano
Valor Arquitectónico Patrimonial: Desarrollo económico local Existe posibilidad de mejorar calidad de vida
Relevancia en cuanto a su diseño, respecto de la época en que local
se construyó, representativo de su época.
Identitario La población se identifica con el espacio
Valor Urbanístico:
Emplazamiento respetuoso, ubicación relevante respecto del Estado de conservación Grado de deterioro que presenta
sitio, contribuye a la valorización del entorno.
VALORACIÓN 0- NULO 1- BAJO 2- MEDIO 3- ALTO
Valor de Uso Comunitario Si es lugar de disfrute de la población
local, en qué medida puede la población tener acceso y
participar del espacio Fuente: elaboración propia en base a conocimientos previos.
5. MATRIZ DE NÚCLEOS DE INTERÉS CULTURAL-URBANO
SECTORES A EVALUAR
Casa de alto
VALORES Núcleo de valor en zona
Eje
plaza cementerio mirador viviendas antiguo
artesanal
vernáculas ferrocarril San
Juan Oriente
Valor arquitectónico-patrimonial 2 1 0 1 3 3
Urbanístico 3 2 3 2 2 1
Uso Comunitario 3 3 1 0 0 1
Atracción inversión económico 1 0 3 3 0 0
Identitario 3 3 1 3 3 1
Estado de conservación 1 1 1 1 1 2
VALORACIÓN 13 10 9 10 9 8
Fuente: elaboración propia en base a trabajo de campo.
Construcción de características singulares principalmente en
Criterios de Valoración de la Matriz de Bienes Inmuebles cuanto a detalles y acabados.
Antigüedad Social
Definida por la fecha en que fue construido el inmueble Referido a la accesibilidad de parte de la población local
Histórico (público, privado o restringido). El inmueble es parte de la
El inmueble fue testigo de hechos o momentos históricos memoria colectiva, puede considerarse símbolo del lugar.
relevantes para el pueblo, es representante de una determinada Ambiental / Contexto
época. Integración del inmueble al entorno urbano, parte de un
Arquitectura conjunto homogéneo.
Inmueble representativo de un estilo o influencia arquitectónica, Arqueología
por su forma, relación espacial, escala, proporción, sistema Solamente se define la presencia y tipo de elementos
constructivo. arqueológicos.
Artístico Ecológico y Natural
Paisaje Natural asociado al inmueble, considerando flora y fauna.
6. VALORES INMUEBLES A VALORAR
Paleontología
1 2 3 4 5
Presencia y tipo de elementos fósiles.
1- Antigüedad 3 2 1 2 1
MATRIZ DE BIENES INMUEBLES
2- Histórico 3 1 1 1 1
Los criterios de valoración se han definido en base a la
información del diagnostico de los Pueblos Blancos del sector sur 3- Arquitectónico 3 2 1 2 1
de Masaya, que indica la existencia de vestigios arqueológicos y
4- Artístico 2 1 0 0 0
paleontológicos en la Laguna de Apoyo. Se han incluido y
agrupado los criterios necesarios para una valoración no solo del 5- Social 3 1 1 1 1
punto de vista del elemento individual sino de su contexto y la
6- Ambiental / Contexto 2 1 1 1 1
relación con los habitantes del pueblo.
7-Arquelogía 0 0 0 0 0
8- Ecológico y Natural 0 0 0 0 0
VALORES SIGNIFICADO 9- Paleontología 0 0 0 0 0
1- Antigüedad tiempo VALORES: 16 8 5 7 5
2- Histórico Hecho o momento 0- NULO 1- BAJO 2- MEDIO 3- ALTO
3- Arquitectura Forma, relación espacial, escala, Fuente: elaboración propia en base a trabajo de campo.
proporción, sistema constructivo
4- Artístico Detalles, acabado
5- Social Accesible público, privado o restringido
Simbólico , memoria colectiva
6- Ambiental / Contexto Parte del conjunto
7-Arquelogía Presencia y tipo
8- Ecológico y Natural Paisaje, flora y fauna, vistas
9- Paleontología Presencia y tipo
VALORES 0- NULO 1- BAJO 2- MEDIO 3- ALTO
Fuente: elaboración propia en base a conocimientos previos.
7. Los inmuebles a valorar alrededor de Centro urbano
corresponden a la tipología arquitectónica constante en Esta clasificación deja por fuera valiosos elementos del
Catarina. Si bien son construcciones vernáculas de piedra patrimonio arquitectónico de Catarina como son los conjuntos
cantera (pómez), son parte del Paisaje Cultural de Catarina y de casas vernáculas que por la topografía del terreno
deben ser conservados. enriquecen el paisaje, las tipologías arquitectónicas identificadas
Su valoración junto con la iglesia genera un puntaje bajo lo que que caracterizan los diferentes sistemas constructivos y la
no significa que no sean valiosos en su conjunto. homogeneidad en la parcelación y alturas de las edificaciones
del casco histórico.
Los valores elegidos procuran evitar que en el inventario de
bienes de interés cultural se incluyan solamente inmuebles
excepcionales por su arquitectura y antigüedad, sino que se
amplíe a una visión de conjunto.
El patrimonio de la Ciudad de Catarina y el Municipio y se
agrupan de acuerdo a la siguiente clasificación:
Bienes de Alto Valor Patrimonial:
La Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Nomativa fue
declarada Monumento Nacional Histórico conforme al
DECRETO LEGISLATIVO No. 109 Aprobado el 27 de Octubre de
1954, Publicado en La Gaceta No. 254 del 10 de Noviembre
de 1954, por lo que entraría dentro de esta categoría.
Edificaciones con Fachadas de Alto Valor Estilístico:
Se agrupa en esta categoría 1 inmueble.
Espacios Públicos:
En el área patrimonial se encuentra 1 espacio público donde
su valor es netamente urbanístico (parque central).
Según el resumen de bienes patrimoniales identificados por el
estudio de la zona Sur, no declarados por el INC se considera así:
Espacios Urbanos - Parque Central y su entorno.
Espacios Rurales – Antiguas fincas cafetaleras
Espacios Naturales – Laguna de Apoyo y su entorno, Mirador
de Catalina, Cerro de Pacaya, Antigua línea Férrea
Práctica Tradicional – jardinería, productos de flores,
elaboración de canasto de bambú.
8. ACTORES INVOLUCRADOS Actores directos
•Gobierno central- Gabinete Poder
•DIRECTOS Ciudadano
•Cooperación •Alcaldía Catarina (Promotor Cultural)
austriaca •INC : Instituto Nicaraguense de Cultura y
Deporte
•INTUR
•Aulas culturales Municipalidad
Cooperantes Institucionales
•MARENA
•casa de la cultura
•Comerciantes locales
•pulperias, ventas de queso
•Asociación Torovenado empresarios •hoteleros
comunales turísticos
•Cura Párroco •Tour operadores
•Iglesia evangélica •Prestadores de servicios
•Artesanos de bambú y de turísticos
cerámica
•intermediario
•Dueños de viveros
Catarina es un pueblo que ha captado la atención de diferentes •AMUDEMAS
actores, desde las instituciones del gobierno hasta cooperantes y •AMICTLAN •salud
•riesgos de desastres
organizaciones de la zona para la administración de los recursos •universidades
comunes como la Laguna de Apoyo y sus laderas.
Adicionalmente el pueblo cuenta con una comunidad COOPERANTES institucionales
organizada en diferentes gremios, especialmente artesanos y
floricultores que han permitido ocupar a la población sin grandes
desplazamientos. PROPIETARIOS
PRIVADOS
INTERMEDIARIOS
El fin de la propuesta de intervención es garantizar que los •extranjeros FORÁNEOS turisticos
•segunda vivienda •empresarios foráneoas
actores locales lleguen a beneficiarse de los recursos económicos •artesanos foráneos •agencias de viajes
generados por el turismo y comercialización de sus productos. •vendedores de insumos
Fortalecer la actividad comunal fortalecerá la identidad de la
comunidad y evitará su desplazamiento. Actores indirectos
9. RESULTADOS: FODA DE PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Muebles de Turismo Artesanía en barro Floricultura
madera/Bambu Bares y Restaurantes
FORTALEZAS
Venta al por mayor y Grupo organizado
Ubicación geográfica Ubicación en zona turística detalle Buena calidad del
Mano de obra Variedad de productos Comercio externo producto
calificada (artesanos) ofertados Variedad del Comercialización directa
Organizados en Precios accesibles producto del productor
asociación Buena calidad del producto Estilo de la pintura y Alta demanda
re-acabado Mano de obra calificada
DEBILIDADES
Poco acceso al Parqueo inadecuado Falta de crédito Falta de financiamiento
crédito Falta alumbrado público Alta competencia Falta de interés de algunos
Falta de maquinaria Visualizar acceso al mirador miembros
Poca participación en Falta de difusión
organización
OPORTUNIDADES
Apoyo de Visitación de turistas Acceso a créditos Buenas tierras para
autoridades nacionales y extranjeros Capacitación en producir
municipales Buen clima pintura por el CIDEL y Variedad de producción
Presencia de turismo Excelente vista panorámica CIPRODEL Oportunidad de espacio
nacional y extranjero Acceso por vía adoquinada Variedad de nuevos para nuevos mercados
Fácil acceso de rutas productos
de transporte
AMENAZAS
Carestía de energía Ubicación en zona sísmica Temporada de lluvias Exceso de lluvias y plagas
eléctrica. Zona propensa a deslave Alta competencia de Sequía
Escases de materiales Erosión de suelo por uso otras zonas
e insumos agrícola
Competencia Exceder la capacidad de
carga.
Fuente: elaboración propia en base a estudio de Ordenamiento territorial con énfasis en patrimonio cultural para los Municipios del Sur del Departa mento de Masaya,
AMUDEMAS, AECID 2009.
Catarina es una comunidad con una alta potencialidad de de habitantes y adicionalmente comercializan variedades de otras
recursos físicos, paisajísticos y culturales para su desarrollo zonas aprovechando la afluencia turística atraída por su ubicación
económico. La riqueza de sus tierras y la bondad de su clima fresco privilegiada alrededor de la Laguna de Apoyo y de otras
le permiten el cultivo de plantas ornamentales que ocupa a parte comunidades vecinas con productos artesanales de calidad.
10. Cuenta con el apoyo de la alcaldía local, las de los municipios elementos espirituales conforman un conjunto urbano integrado a
vecinos y el gobierno central que le proveen de excelente su paisaje natural. Y es así como este estudio pretende enfocar la
conectividad vial (carretera nacional Nº18 conocida como “Las propuesta de intervención, a partir de la conservación de un sector,
esquinas Catarina” y carretera nacional Nº20). que para este caso será el centro urbano de la ciudad.
A pesar de contar con la infraestructura necesaria para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, En el “Memorando de Viena” (2005) que se retoma el término
“paisaje urbano histórico” dado en “la recomendación de la
Atractivo natural laguna de apoyo UNESCO relativa a la Salvaguarda de los Conjuntos Históricos y su
Relación con San Juan de Oriente o san Juan de los platos “nodo función en la vida contemporánea “(1976), el cual considera
artesanal de la cerámica artística más importante del país. paisaje urbano histórico
“todo grupo de construcciones, estructuras y espacios, en su contexto
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN natural y ecológico, comprendidos los sitios arqueológicos y
paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano en medio
Catarina es uno de los pueblos que merecen acciones para
urbano durante un período de tiempo significativo y cuya cohesión y valor
conservar su patrimonio por su riqueza y significado, tal y como lo
se reconozca desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico,
menciona la definición de la Carta de Venecia3 sobre el patrimonio
prehistórico, histórico, científico, estético, sociocultural o ecológico. Ese
tangible: paisaje ha configurado la sociedad moderna y es sumamente importante
para entender el modo de vida del mundo contemporáneo.”
¨...comprende la creación arquitectónica aislada así como también el sitio
urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una cultura particular, de
En el apartado 8 de la Carta de Cracovia se exige un proceso de
una fase representativa de la evolución, o de un proceso histórico. Se
refiere no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras gestión de una ciudad histórica, que integre las fuerzas de cambio,
modestas que han adquirido con el tiempo un significado cultural”. integrando los factores humanos presentes, adicionalmente de los
Como una de las primeras acciones que se deben tomar es la espaciales o físicos. Este planteamiento está incluido también en la
valorización del sitio. Si los habitantes reconocen el valor de su Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999) pues allí se
patrimonio y las autoridades contribuyen a ello con el menciona que el patrimonio tradicional y pintoresco de un pueblo
reconocimiento e incentivos para conservar, será más fácil lograrlo. tiene que ser reconocido como tal primeramente por éste.
Basándonos en estos postulados, planteamos una propuesta de
Si bien Catalina como muchos otros pueblos de Centroamérica han intervención que no involucre una sola edificación, sino sectores o
sufrido cambios severos en su arquitectura, por sismos o influencias ejes urbanos que sea parte estructurante dentro de una dinámica
ajeas, sin embargo este no ha perdido sus rasgos urbano, sino que sociocultural o económica de la ciudad
se ha construido durante el tiempo esa nueva imagen partiendo de Que contenga elementos de gran peso urbano, como son parques,
nuevos contextos, creando una imagen identitaria que junto a los plazas, vías de conexión, en general espacios de uso colectivo; que
cuenten con arquitectura histórica monumental o solo arquitectura
vernácula que enriquezca el contexto; y además se sienta la
3CARTA DE VENECIA. 1964. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración
de Monumentos y Sitios.
11. convivencia de la actividad cotidiana local y que puede llegar a
Plano de identificación de 5 propuestas: ejes y sector
representar un atractivo autentico para el turista.
Ciudad de Catalina
LINEAMIENTO GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE
3
LA PROPUESTA
Lineamientos generales para la elaboración de las propuestas de 4
intervención adecuada, tanto desde una visión urbana como
arquitectónica. 2
1. Procurar que las propuestas estén enmarcadas dentro de
políticas coherentes de desarrollo económico, social y del 5
planeamiento territorial y urbano.
2. Conservación de los valores de carácter histórico de la
ciudad considerando los elementos urbanos y su relación 1
con la arquitectura, sus usos y funciones.
3. La participación de la población y de
aquellos grupos que llevan una interacción
o interés (económica, cultural, espiritual y
otros) en el sector o eje
4. La propuesta debe partir del conocimiento
de fondo de los problemas y adoptar
intervenciones prudentes, con sensibilidad
pero sin perder una voluntad firme del
objetivo.
5. Crear una visión multidisciplinaria, aunque
este estudio no logre llegar a ese nivel de
socialización, se recomienda que en caso
de tomar en cuenta estas propuestas, se
deba debatir desde diferentes disciplinas y
puntos de vista.
6. Promover una conservación preventiva, que Propuesta 5: Zona urbana-Viviendas tradicionales
ayude la preservación del bien, el y lotes baldíos
cual representa parte de los valores del paisaje y que no es
renovable.
12. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN noviembre y la otra el fin de año, el 31 de diciembre festejando a
San Silvestre Papa. (Toro Venado). Silvestre comenzó la era de paz
PROPUESTA 1. Eje de conectividad San Juan de Oriente.
del cristianismo, y es llamado por ellos "Varón Divino".
Fortalecer la conectividad con San
Por la topografía quebrada del pueblo, existe cantidad de remates
Juan de Oriente
visuales que deben ser protegidos ya que enriquecen la calidad del
Existe una casa de alto valor
paisaje.
arquitectónico que se encuentra
Actores
contiguo a la antigua estación del
Comunidad de Catarina
ferrocarril, (hoy sede recién
Alcaldía
inaugurada de Amictlan).
Comerciante
Si bien dicho inmueble pertenece a San Juan Oriente, se
encuentra en el límite de Catarina, y separado del centro de
San Juan de Oriente por la carretera que conduce a Diría. PROPUESTA 3. Eje Turístico-Artesanal-Mirador
Esta localización provee a Catarina y a San Juan de Oriente de Fortalecer las actividades turísticas en base a
plantear un proyecto conjunto que aproveche la vía de la turismo comunitario.
antigua línea del tren para crear una ruta peatonal o de El desarrollo turístico se ha desarrollado a lo
bicicletas de poca dificultad, disfrutando de la vegetación largo del eje principal hacia el mirador.
circundante llegando al mirador. El resto del pueblo a pesar de su riqueza
A la vez la antigua casona puede convertirse en un taller de como paisaje cultural urbano no cuenta con atención y corre el
artesanía y sala de ventas directa de San Juan de Oriente riesgo de desaparecer para dar paso a otro tipo de edificaciones
aprovechando la visitación de Catarina con servicios turísticos foráneos.
Actores: Se propone incrementar la capacitación para la incursión de los
Artesanos de San Juan de oriente ciudadanos en servicios turísticos.
AMICTLAN Se propone fomentar las actividades turísticas en base a turismo
Comunidad de Catarina rural comunitario
Actores
Alcaldía
PROPUESTA 2. Eje de conectividad Comunitario
Comunidad
Fortalecer las festividades comunitarias.
INTUR
i El cementerio es un sitio con el que la
Artesanos locales y foráneos
población se identifica. Está situado al final de la
Empresarios turístico
calle en la que se desarrollan las festividades
patronales, hípicas y otras y que finalizan en la
calle principal con remate en la iglesia. El único
pueblo del departamento que celebran dos fiestas patronales, la
primera rindiendo tributo a Santa Catalina de Alejandría el 24 de
13. PROPUESTA DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN Establecer un ordenamiento vial en el entorno, priorizando
la creación de estacionamiento público, regulación de la
PROPUESTA 4. Hito Centro Urbano velocidad, reubicación de puntos de moto taxis, y creación
de vías peatonales.
Objetivo de la intervención: Promover la actividad comercial turística dentro de un
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: RENOVACIÓN DEL PARQUE,
Contribuir a la valoración de los RESTAURACIÓN DE IGLESIA Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA
DEL ENTORNO. porcentaje no mayor del 50% del área total de la parcela,
espacios de convivencia
Vía principal de
con el fin de fomentar el uso habitacional y no dejar usos
interés turístico - Invita a la visita
artesanal
ZONIFICACIÓN PREVIA
comunitaria y de intercambio N
exclusivos comerciales.
Enfatiza la visual
socio cultural de la población de iglesia
Reubicación de antenas telefónicas e implementación del
Eje vial de
dentro del centro urbano,
Perfil alterado
flujo
menor cableado subterráneo.
creando oportunidades urbanas
para el desarrollo de dinámicas Acciones arquitectónicas para el parque y la iglesia:
económicas locales.
Enfatiza la visual
Integrar los espacios externos de la Iglesia con las plazas
de iglesia
Perfil alterado Edificios vernáculos de interés
cultural y perfil homogéneo
propuestas en el entorno.
Criterios de la intervención: Eliminación de barreras arquitectónicas (balaustradas,
Dar apertura a la actividad económica – cultural a partir de barandales, cerramiento de jardines, otros)
la generación de espacios ordenados e higiénicos para Utilizar la pendiente existente en el terreno para el desarrollo
ventas temporales reguladas. de las plazas y parques
Conservar el uso recreativo infantil dentro del centro urbano Conservar la concentración arbórea y generar nuevos
Reubicación de usos deportivos en otro sector de la ciudad, conjuntos, con el fin de ser utilizados como barreras
preferentemente en las zonas sur del pueblo, donde naturales para el asoleamiento; evitando la obstrucción de
actualmente no se encuentra urbanizado. la visión a dichos espacios.
Que las plazas y parques permitan una circulación libre Eliminación de la verja que circunda la iglesia, así como la
entre ellos y una fácil comunicación con los edificios del demolición del agregado su de la iglesia, la cual oculta y
entorno. amenaza la estabilidad de la antiguo edificio.
Convertir el centro urbano un núcleo de prioridad peatonal
ante el vehicular.
Acciones socioculturales y económicas:
Tratamiento paisajístico que revaloren las vistas Implementar como parte del rescate del patrimonio
arquitectónicas urbanas de la zona. intangible la promoción gastronómica de la región, donde
Tratamiento del skyline del centro urbano participe población urbana y rural.
Promover la actividad cultural en los espacios públicos
Acciones urbanas para el centro urbano: como parte de acciones de rescate y difusión.
Reubicar la actividad deportiva fuera del núcleo urbano, Promover la cultura del ocio para el disfrute socio cultural
pudiéndose considerar como alternativa el sector sur del centro urbano. Promover este espacio como una oferta
Reubicar el área infantil al costado sur de la iglesia.
turística más dentro de la ciudad.
14. PROPUESTA 5: Zona Urbana- Viviendas Tradicionales Y Lotes
Mapa de actores y su rol dentro de la implementación del Baldíos
proyecto:
Alcaldía Municipal: Institución como gestora A nivel general se propone una macronificación de tratamientos
del territorio debe liderar el proceso de diferenciados en el suelo de la ciudad de Catarina, con el fin de
implementación, dinamizando y regulación de aplicar lineamientos urbanos en forma diferenciada, según las
la propuesta, incentivando a una iniciativa características morfológicas y tipológicas de cada zona. Se
colectiva y de variada participación de propone tres zonas:
actores relacionados. Establecer una
1. Centro histórico y manzanas circundantes. En esta zona se
normativa de regulación urbanística, vial y del
pueden establecer lineamientos de conservación urbana que nos
uso del espacio público (relacionado a ventas
permitan recuperar las características morfológicas donde exista
informales) acompañando a esta última alternativas que
mayor concentración de edificios de arquitectura patrimonial
beneficien a todos (as) y a la ciudad misma. Acompañar a la
concentrada. Recuperando línea de construcción, manejo de una
gestión de fondos para la implementación de los proyectos de
volumetría homogénea, un coeficiente de ocupación proporcional
renovación del espacio público.
a la disposición de los edificios tradicionales, y acciones particulares
de conservación en los edificios según el nivel de protección
Iglesia: Participar a partir de la apertura del recinto religioso a la
establecido en una ficha de catálogo de bienes culturales.
nueva visión integradora del espacio.
Empresario turístico: Promover actividades culturales, patrocinar al 2. zonas de crecimiento de la ciudad con el fin de aplicar una
proyecto de venas gastronómicas, acatar las normas de normativa urbana con bases más contemporáneas partiendo de
ordenamiento de la imagen urbana, contribuir con el normas volumétricas, líneas, número de niveles y otros aspectos
ordenamiento vial. urbanos, según el criterios de diseño de la nueva ciudad que se
Transportistas: Acatar las normativas de ordenamiento vial. quiere construir.
Catarino local: Participar en el proyecto gastronómico, apertura a
cambios, contribuir con el ordenamiento vial y urbano, participar en 3. zona de amortiguamiento ambiental, donde lo recomendable es
la gestión de fondos para la implementación del proyecto. la edificación, sino la conservación ambiental como parte de la
Escuela y biblioteca: Acatar la normativa urbana y de imagen riqueza arbórea del entorno y su paisaje. Para lo cual se propone el
urbana, participar en las actividades socio culturales, crear impulso de proyectos ecológicos y ambientales destinados al
proyectos que permitan la convivencia comunitaria en los espacios disfrute de los locales y al aprovechamiento turístico, como es el
públicos. caso de la propuesta No,1 correspondiente a la ruta de
Turista: Acatar las normas de la ciudad, construir al ordenamiento conectividad entre Catarina y San Juan de Oriente.
vial, ser respetuoso a las costumbres culturales y religiosas del
poblado.
15. PLANO DE PROPUESTA DE MACROZONIFICACIÓN URBANA PARA Propuestas para el tratamiento de edificios patrimoniales,
TRATAMIENTOS DIFERENCIADOS. Plano sin escala. edificios descontextualizados y nuevas construcción en las
tres zonas en general.
Lineamientos y Fotos de edificios
recomendaciones para el
Patrimonio cultural edificado
ZONA 2
-Realizar un Inventario a partir
de una ficha evaluativa,
catalogando los elementos
arquitectónicos o las
concepciones tipológicas a
proteger en cada uno.
ZONA 1
-Se recomienda realizar una
ZONA 3 protección de disposición
espacial, volumétrica y de
ZONA 2 elementos arquitectónicos de
interés, siendo flexible en
aquellos aspectos que
correspondan a mejorar las
condiciones de habitabilidad
del edificio.
Simbología Descripción
Zona 1: centro histórico y manzanas - Se recomienda que toda obra
circundantes.
nueva de integración que el
Zona 2: zona de crecimiento urbano
Zona 3: zona de amortiguamiento ambiental tamaño de lote lo permita,
podrá adoptar otro sistema
constructivo, respetando las
juntas o las separaciones
necesarias para garantizar el
buen funcionamiento del
sistema tradicional utilizado
(taquezal, adobe o piedra
pómez).
16. -En caso de solicitudes de Lineamientos y Fotos de edificios
segundo nivel, se deberá recomendaciones para edificios
valorar la altura tolerante, descontextualizados o
partiendo de la visual hacia el intervenciones inadecuadas
exterior, para lo cual la obra existentes y nuevas
preferentemente deberá construcciones.
ubicarse al fondo de los - Hacer una identificación de
terrenos, siempre y cuando se cada uno de los edificios que se
pueda lograr una separación consideran
entre la primera crujía a través descontextualizados, con el fin
de un área de patio, según de llevar un registro de los
dimensiones tipológicas. casos.
- liberar en lo posible los edificios -Al momento de realizar una
de aquellos agregados que intervención integral en estos
contaminan visualmente y edificios deberán presentar un
ocultan sus características diseño que permita una
arquitectónicas, como son integración con el entorno y la
rótulos, pintura, baners, aleros imagen urbana que se
metálicos y otros. determine conservar.
Considerando cambios en
-Con relación al uso de la alturas, recuperación de línea
piedra pómez, como solución de construcción.
constructiva se recomienda un
estudio de estabilización para - Para el caso de estos edificios
determinar posibles refuerzos o descontextualizados y nuevas
promover el sistema como una construcción, se recomienda
técnica recientemente que la arquitectura a proponer
incorporada a la ciudad e no sea una repetición o una
integrada al contexto urbano y simulación de la arquitectura
arquitectónico. tradicional o patrimonial. Sino
que permita evidenciar que
responde a una arquitectura de
otra época dando
aportaciones en soluciones
innovadoras y adaptadas al
clima, contexto urbano y
topografía.
17. Lineamientos para lotes Fotos de edificios principales rubros de ingresos económicos para la
baldíos en la zona 1 municipalidad.
- Realizar un taller con la
participación de los La actividad turística, está generando usos especializados
propietarios de los lotes dentro del suelo urbano de la ciudad, creándose un eje que
baldíos para conocer sus comunica el centro urbano con el mirador, y que a lo largo de
necesidades actuales. este se encuentran ubicadas la mayor parte de las ventas de
Promover la instalación de artesanías de la región.
comercios informales de
apoyo a los servicios turísticos El centro urbano a pesar de representar un punto de parada
actuales, ventas de comidas para el visitante no ha perdido su uso comunitario de los
tradicionales, productos de la habitantes, característica que en otras ciudades turísticas suele
zona como cuajada y tortillas, perderse. Por lo que una intervención urbanística con un fuerte
viveros, talleres artesanales, componente cultural en el sector puede beneficiar la
etc. convivencia tanto de visitantes como de locales.
Establecer el canje de lotes a
propietarios con necesidades El hito urbano dentro del centro está representado por la iglesia,
de vivienda en predios baldíos la cual se encuentra desplazada en un punto estratégico para
de interés turístico. Ofrecerles crear un dominio visual dentro de la ciudad. Sin embargo por
lotes en zona de crecimiento los tratamientos exteriores el núcleo religioso no logra una
urbano planteada. integración con el entorno, al contrario se encuentra con
Que las nuevas construcciones cerramiento al entorno de la parcela lo que separa lo público
respeten los retiros de las de lo privado. A pesar que este edificio representa un uso
construcciones tradicionales. popular y muy relacionado a las costumbres locales.
Establecer un porcentaje de
cobertura de los lotes baldíos El estado de conservación del edificio puede considerarse
para que no se densifique el bueno ya que muchos de los daños identificados no son de
área urbana. causas estructurales, sin embargo es necesario un
Plantear estacionamientos en mantenimiento periódico para evitar la penetración o filtración
algunas zonas estratégicas. de agua provocada por estancamientos o por goteras en las
cubiertas.
Las características del edificio nos muestra que tuvo varias
etapas de construcción, ya que tanto el sector de la sacristía
como el cuarto cural no responde al trazado de la nave
Conclusiones principal. Por lo que se recomienda realizar investigaciones de
las etapas constructivas.
El Municipio de Catarina, es un poblado con gran riqueza
paisajística y cultural, la cual están siendo aprovechadas para
el desarrollo turístico, tanto así que representa uno de los
18. Recomendaciones • Que al igual, que el equipamiento anterior, la planificación
urbana considere la introducción de parques barriales o
vecinales aprovechando la existencia de predios baldíos. Esto
Consulta y validación
puede contribuir a la conformación de un sistema de áreas
Estas propuestas son alternativas que parten de una identificación
naturales abiertas, partiendo desde las áreas naturales de la
rápida del sitio e investigación de estudios existentes; sin embargo
laguna Apoyo que luego se conectaría con parques locales,
se recomienda:
parques vecinales y áreas verdes, sucesivamente. Logrando así
Que toda iniciativa de intervención se realice a partir de una
no perder la riqueza verde del poblado, al contrario
consulta de sectores así como un proceso de validación
incorporarla dentro de la traza urbana y la tipología parcelaria.
comunitaria.
Por otro lado, se recomienda que muchos de los proyectos se
Las propuestas de conservación y aprovechamiento urbano-
puedan involucrar una serie de actores que permita mayor
arquitectónico-patrimonial
participación, posibilidades de ejecución y por ende mayor
• La puesta en marcha de los 5 proyectos urbanos propuestos en
apropiación de los proyectos.
este estudio, potenciaría una ruta turística para Catarina y está
Previo a la realización de las consultas es recomendable que se
unida a las potencialidades de los Municipio aledaños.
realicen talleres de sensibilización y preparación a los sectores
Creando alternativas para los turistas, para visitar la región más
para poder participar activamente y valorar la importancia
de una vez, contribuyendo así a la distribución de la riqueza del
que es la participación.
rubro del turismo; tanto dentro de la misma ciudad de Catarina
y la región.
Dentro del ámbito de planificación estratégica
• Se recomienda que el impulso de los diferentes proyectos
• Considerar dentro de los planes de ordenamiento territorial el
urbanos propuestos no se ejecuten de manera aislada sino
tratamiento diferenciado por zonas, para proteger el paisaje, los
deben ser evaluados de forma integral con las políticas locales
edificios vernáculos y se planifique las zonas de crecimiento de
tanto del ámbito cultural, ambiental, social y económico ya que
calidad urbanística más contemporánea.
las propuestas van más allá de una intervención de imagen
• Se recomienda que dentro de la planificación urbana se
urbana son de introducción de usos del suelo y estrategias que
considere la construcción de un centro deportivo, ya que por lo
pueden contribuir al desarrollo de la ciudad.
observado, es uno de los equipamientos más demandados por
la juventud de Catarina. Recomendándose la exploración de
Acerca del proyecto de renovación para el centro urbano
terrenos no urbanizables ubicados en la parte sur del poblado,
• Se requieren acciones inmediatas para proteger el patrimonio
con el fin de generar un foco de atracción entre la población
arquitectónico del Centro urbano de Catarina, ya que la
de San Juan Oriente y Catarina, y cercano a las zonas de
dinámica urbana puede desvirtuar el paisaje tradicional.
protección ambiental y aprovechamiento ecológico que se
• Se recomienda realizar una mayor exploración de alternativas
propone en el entorno de la antigua estación del ferrocarril de
arquitectónicas para la renovación del parque y su entorno,
San Juan de Oriente. Por ende puede significar un proyecto de
partiendo de consulta ciudadana, investigación de la
gestión entre ambos municipio.
funcionalidad urbana y de las condiciones de la propiedad. Sin
19. embargo el presente estudio trata de identificar y proporcionar Anexos
alternativas bajo un visión de intervención integral.
Acerca de la conservación de la iglesia Antecedentes
• No es conveniente continuar con la alteración que está MUNICIPIO DEPARTAMENTO EXTENSIÓN TERRRITORIAL - CLIMA – Semi-
CATARINA MASAYA 11.49 km2 Húmedo, Templado
sufriendo la iglesia al construírsele una capilla anexa. Y en caso
ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE CATARINA
de necesitar otros espacios considerar otro predio en el entorno.
Y demoler esta construcción recuperando los espacios abiertos POSICIÓN GEOGRÁFICA Ubicada en la Región Sur - Oriental del país, posee un panorama maravilloso
que abarca desde Tisma – La Laguna de Apoyo. El Lago de Nicaragua sus Isletas y el Volcán Mombacho.
y libertad en las fachadas.
Con coordenadas 11 54' latitud norte y 86 04' de longitud oeste
• Se recomienda la colocación de la teja en la cubierta, ya que
el sistema constructivo por lo general funciona a compresión, y
LIMITES Al Norte: con Masaya, Al Sur : con San Juan Oriente
el peso que genera la teja contribuye a la estabilidad de la Al Este: con la Laguna de Apoyo y al Oeste : Niquinohomo
edificación.
• Hacer una revisión de la estructura de madera del techo, ya POBLACIÓN El total de la población, según censo del INEC,
que se observa una diferencia de nivel en la continuidad de la para el año 2000 es de 8,299, siendo la población urbana de
4,049 habitantes y la población rural de 4,250 habitantes.
cumbrera entre la transición de las naves y la sacristía, lo que
puede producir una deformación de los techos.
LOCALIDADES El municipio ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL
cuenta con 9 localidades rurales y MAR La altitud es de 520.36
Acerca de la nueva arquitectura a integrarse al contexto histórico 6 urbanas. m.s.n.m.
• Los predios baldíos representa una oportunidad de desarrollo
en un ciudad, especialmente en las ciudades históricas, por lo DISTANCIA A LA CAPITAL Y A LA CABECERA
De CATARINA a Masaya existen 5 Km. y de CATARINA a Managua hay una distancia de 49 Km.
que se recomienda valorar estas oportunidades para la
incorporación de nueva arquitectura al paisaje histórico, la FIESTAS LOCALES Se celebran dos fiestas anuales, una el 25 de noviembre, día de Santa
Catalina Mártir y la otra se celebra el 31 de diciembre, día de San Silvestre
cual puede mantener un lenguaje “cordial” con su entorno,
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
que no cree un competencia entre lo histórico pero al mismo
tiempo no se anule su presencia. SECTOR PRIMARIO Agricultura y SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO Predomina
ganadería. Frijoles, maíz, yuca, Pequeña industria y la a nivel Municipal, plantas
quequisque, trigo de escoba, construcción. Industria de ornamentales, viveros, comercio,
Naranja, mandarina, mango, etc. la madera, fabrican muebles venta de macetero, pulpería,
La ganadería ocupa un segundo y otras piezas, industria de farmacia, ferretería y elemento
lugar en este sector textil y artesanía. importante El Mirador de Catarina
Fuente: elaboración propia en base a investigación
20. RESEÑA HISTÓRICA Folleto del curso: Materiales, sistema Constructivo y Patología
El origen de la Población de CATARINA proviene de las familias descendientes de los Dirianes, que del Deterioro 2
se asentaron en esta región, iniciándose así la comunidad denominada actualmente CATARINA, Estudio de Ordenamiento territorial con énfasis en patrimonio
ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE
cuyo nombre se debe a la venida de la Imagen de Santa Catalina de Nomativa, que en lenguaje cultural para los Municipios del Sur del Departamento de
Nahualt significa hermanos o vecinos. CATARINA es uno de los cuatro o más Municipios que recibía Masaya, AMUDEMAS, AECID 2009.
esta denominación (Niquinohomo, CATARINA, Nandasmo y San Juan de Oriente).
Fotos antiguas de la ciudad de Catarina proporcionada por el
Posee una jurisdicción territorial basada en tierra Realengas (que no pertenecían a ningún señorío)
Sr. Santiago Mota, Dto. De Catarina, agosto 2010
en el Valle de Pacaya. CATARINA o Catalina como se le llamaba también, por el nombre de Santa
Catalina Patrona, inicialmente tenía solamente 4 calles, lo que evidencia lo pequeño del pueblo en Informe técnico final II Etapa del Inventario de Bienes Culturales
esa época. Antiguamente el Municipio contaba con un pequeño templo que lo administraba el Muebles e inmuebles Masaya, AECID.
doctrinero de Niquinohomo, el cual impuso como medida "mantener la unidad indígena de Modelo de trabajo de talleres de conservación, ponencia clase
CATARINA
CATARINA", prohibió que se establecieran en la población Ladinos, para evitarle problemas raciales Taller de caso Nicaragua.
o de preponderancia política o social a la comunidad indígena local. No se conoce la ley que erigió a
CATARINA a Municipio, ni fecha de cuando se le dio la categoría de Pueblo y Cabecera Municipal, Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano.
pero por ley legislativa sancionada por el Presidente José María Moncada y el Ministerio de Documento antiguo relación del Obispo Morel de Santa Cruz
Gobernación de Masaya, Sr. Benjamín Abaunza, se le confirió al Pueblo de CATARINA el Titulo de en su visita a los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, 1752.
Villa. Fue restaurada en el año 1850. En su interior guarda interesantes ejemplares de imaginería Tania Sirias | tsirias@elnuevodiario.com.ni Viernes 20 de Julio de
religiosa y uno de los pocos púlpitos que todavía existen en las iglesias nicaragüenses. La Alcaldía
2007 Feligreses en defensa de iglesia de Catarina
de Catarina ha adoquinado las calles y el Centro Turístico del Mirador. También se ha empeñado en
la instalación de agua potable en el pueblo y en sus comarcas. Desde el 2001 se le conoce como http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/07/20/nacionales/542
“Pueblo Blanco de Nicaragua”, quien los llamo así fue el Arq. Lorenzo Guerrero Mora (q.e.p.d.) a 28
Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Diriomo y Diriá. Troitiso Vinuesa, Miguel Angel . Centro histórico, intervención
urbanística y análisis urbano. Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, nY II, 25-48 - Ed. Comp., Madrid, 1992
http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/aguc9191110025A.PDF
Referencias digitales
http://www.manfut.org/masaya/catarina.html
http://catarina.info.ni/mis-atractivos-turisticos/centro-turistico-
mirador
http://catarina.info.ni/mis-atractivos-turisticos/mercado-de-los-
Fuente: elaboración propia en base a investigación, pueblos-artesanos/image
http://catarina.info.ni/mis-atractivos-turisticos/mercado-de-los-
Referencias pueblos-artesanos
Entrevista con el Sr. Santiago Mota es el encargado del
CEBALLOS, MARIO Dr. en Arq. Conservación de Monumentos. Departamento de Catastro del Municipio de Catarina.
Universidad de San Carlos, Facultad de Arquitectura,
Cartas Internacionales. Carta de Cracovia
Guatemala, La Antigua, p. 100 Carta de Venecia (1964)
CEBALLOS, MARIO Dr. en Arq.. Módulo 5, Intervención en el
Carta de Washington ( 1987)
Patrimonio Urbano Colonial
Carta Internacional sobre Turismo Cultural (1999)
21. Normas de Quito (1966) Carta de Toledo, Carta internacional para la conservación de
Declaración de Hanoi (2005) las ciudades históricas (1986)