3. La Costa Atlántica es una realidad totalmente distinta en cultura, lengua, etnia, religión, política e historia al
resto de Nicaragua.
La Costa Caribe es una Pequeña Babel, multiétnica y multilingüe, en donde se habla simultáneamente el
inglés, el criollo, el español, el miskito.
La costa atlántica de Nicaragua ocupa casi un tercio de la superficie del país que equivale a un 56% de la
región. Está determinada por sus bosques y su clima característico para la producción de ciertos cultivos , la
ganadería y todos los .
También es considerada por su ubicación al océano atlántico un sitio que posee las mejores playas del país y
posee las mayores reservas de corales del país. Es una región con mucho potencial turístico gracias a su
gran diversidad y riqueza natural que incluye desde bosques lluviosos hasta playas de arenas multicolor. El
turismo en esta región aportaría una significativa mejora de la economía de la población local.
En Nicaragua se habla mucho sobre el turismo y los beneficios que éste puede traer al país. Sin embargo,
pocas veces se menciona a las personas que impulsan el turismo ni se explica cómo hacen para satisfacer
los gustos de los turistas extranjeros y nacionales. Por eso mismo en el presente trabajo se trata de
establecer un diseño predeterminado en el ámbito turístico aprovechando el ambiente y los recursos que
ofrece la región atlántica del país.
Se presenta una caracterización general de la región para analizar y establecer aspectos tantos positivos
como negativos para valorar la vialidad y factores que puedan influir en la construcción de un complejo
turístico correspondiente a la región del país que se esta analizando. Es bastante difícil para aquellos que no
conocen Nicaragua comprender las diferencias profundas existentes entre la Costa Atlántica y la Pacífica.
Por esta situación es importante conocer lo que la diferencia para desarrollar hasta el final un producto en
calidad de diseño en función de brindar a la costa atlántica una fuente de producción económica a como
también de resaltar la belleza que caracteriza a esta región con el resto del país en Nicaragua y aprovechar
al máximo todas sus beneficios y caracteres en general.
4. Realizar un estudio de las características y factores de la región atlántica de
Nicaragua cuyo fin es establecer un diseño de tipo turístico en bien de mejorar la
economía de la región y también resaltar su medio ambiente y todos los recursos
que caracterizan la costa atlántica para fortalecer una visión que en bien del
turismo y la economía de la región será de futuro provecho.
5. PRESENCIA COLONIAL
Los primeros contactos entre la población aborigen de Los problemas continuaron en el área
la hoy Costa Caribe de Nicaragua y el mundo europeo se hasta que en 1860 Inglaterra renunció
realizaron en 1502. al protectorado y se creó una "reserva"
Los objetivos de los españoles por dominar esta parte que si bien dependía de Nicaragua,
de Nicaragua eran acrecentar la influencia de la corona tenía su propia administración. En
en este territorio, encontrar oro, someter fuerza de 1893 asumió la presidencia de
trabajo, y abrir nuevas rutas comerciales, en Nicaragua el General José Santos Zelaya,
contraposición a las pretensiones inglesas en el Caribe. quien abrió las puertas a la inversión
Sin embargo, debido a las características demográficas y extranjera, especialmente en las minas,
ecológicas de esta zona, no fue posible cumplir con los bosques y bananeras de la Costa
objetivos planteados. Atlántica. Entre 1893 y 1909 el 10% de
De ahí llegaron los ingleses puritanos, que se dedicaban esta área pasó a manos extranjeras. En
a la siembra de caña de azúcar y de tabaco. 1894 después de una serie de
La presencia colonial en la Costa Atlántica transformo la levantamientos en la Costa, Zelaya con
lógica de sobrevivencia de sus pobladores, al introducir la ayuda de los Estados Unidos emitió la
relaciones mercantiles basadas en un intercambio "Declaración de la Reincorporación de
desigual, al transformar patrones de consumo y al la Mosquitia", considerada por los
reorientar actividades meramente de subsistencia al costeños como una conquista.
mercado.
6. Cabecera: Puerto Cabezas
Ubicación: Zona del Atlántico Norte de Nicaragua
Limites:
Norte: Honduras
•Sur: Región Autónoma Atlántico Sur
•Este: Mar Caribe
•Oeste: Jinotega, Matagalpa
Municipios: Puerto Cabezas, Waspan,
Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna, Waslala.
También le pertenece los Cayos Miskitos.
Habitantes: 192,716
Extensión km²: 32,159
Cabecera: Bluefields
Ubicación: Zona del Atlántico Sur de Nicaragua
Limites:
Norte: Región Autónoma Atlántico Norte
•Sur: Rio San Juan
•Este: Mar Caribe
•Oeste: Matagalpa, Boaco, Chontales, Rio San Juan
Municipios: Bluefields, Kukra Hill, Laguna de
Perlas, Paiwas, Rama, Nueva Guinea, El
Tortuguero, Muelle de los Bueyes, La Cruz de Rio
Grande, Isla Corn Island, Little Corn Island. Los
cayos Roncador y Quinta Sueño en litigio con
Colombia
Habitantes: 272,252
Extensión km²: 27,407
7. También tenían otra costumbre que era la
Antes de la llegada de los Ingleses, la mayoría de novena noche (ninth night) que era celebrada
éstos grupos vivían a la orilla de los ríos, en la novena noche depués de una persona
agrupados en lazos familiares. La base de su fallecida, se cantaba, se tomaba, se comía, se
alimentación se basaba en la caza y la pesca, contaban chistes y chismes. Habían otros
también conocían la agricultura. grupos que tenían "chamanes", que eran
Para la caza de animales terrestres, usaban hachas personas que se hacían pasar por doctores y
de piedra con un mango de madera, que también brujos al mismo tiempo, curando a la gente
la utilizaban para cortar árboles y hacer canoas. de males y haciendo rituales y bailes.
Para la pesca, usaban redes, arcos y flechas para En la conquista, la religión que más
atrapar a los mariscos, manatíes y especialmente predominaba era la de los Moravos, que fue
la tortuga de carey. aceptada por la mayoría de los grupos.
En sus tierras cultivaban la yuca, la caña de azúcar,
la piña, el cacao y principalmente el maíz, también
se alimentaban de algunos árboles frutales, que
crecían naturalmente.
Todos los grupos tenían sus diferentes creencias y
prácticas supersticiosas, como los crioles de
Bluefields que tenían un velorio (setup) que lo
hacían después de un entierro.
8. La población de la Costa es el resultado de una rica mezcla entre diferentes grupos étnicos y representa solamente
el 10% de la población total de Nicaragua. La densidad de la Cota es de 1.6 habitantes por kilómetros cuadrado.
Dentro de la región del Atlántico, podemos encontrar diferentes tipos de grupos como :
El grupo étnico más numeroso en la costa es el mískito, con más de 120 mil
Miskitos personas. Son mayoría en la Región Atlántico Norte y su idioma es lengua
franca entre todos los grupos indígenas del Atlántico. Se cree que son
descendientes de los Chibchas de Colombia.
La población criolla se estima en unas 80 mil personas y es el resultado de olas
migratorias. Los primeros eran esclavos escapados o náufragos; luego los esclavos
Criollos traídos por los ingleses para trabajar en la extracción de madera y en las grandes
plantaciones. Hablaban el inglés del Caribe al llegar a la Costa o rápidamente lo
aprendieron. Todos se convirtieron a la religión morava y se educaron en escuelas
moravas. A nivel cultural, de lengua y de religión se identificaron con los ingleses y
posteriormente con los norteamericanos. Los criollos viven principalmente en la
zona de Bluefields y Corn Island.
Los sumos son, más o menos, 10 mil personas y viven principalmente en las
Sumos montañas del norte. Tienen su propio idioma y sus propias costumbres. Hay grupos
pequeños de ramas en Zelaya Sur. Mucho de su idioma y sus costumbres se ha
perdido.
9. Ramas Garífonas Mestizos
Originalmente diseminados La población garífona, que emigró a Los mestizos llegaron en varias
por el sur de Nicaragua y hasta Nicaragua desde Honduras a finales etapas en los últimos cien años,
Costa Rica, este grupo de habla del siglo pasado, está concentrada en parte debido a la expansión
chibcha, ha sido reducido a una en dos comunidades en la Zona de la actividad económica de
pequeña isla en la Bahía de Occidental de Laguna de Perlas. Son Estados Unidos en el Atlántico.
Bluefields y algunas descendientes de una mezcla de La afluencia mas grande se dio
comunidades del centro de la esclavos africanos fugitivos e indios en la década de 1950 cuando los
Costa Atlántica. Su gente fue caribes de las Antillas Menores, campesinos despojados de sus
diezmada por los Miskitos y llevado a Honduras por los ingleses tierras en el Pacifico, como
bucaneros ingleses. La después de una insurrección en San resultado de la expansión del
población, en su mayoría Vicente. Aunque han preservado café y el algoodon, emigraron al
pescadores autosuficientes y muchas tradiciones culturales, la este, extendiendo la frontera
campesinos, se ha duplicado en mayoría ha perdido su lenguaje agrícola. Los mestizos que se
la ultima mitad del siglo. Al original por la educación anglo- han integrado al Atlántico son
igual que los garifonas, han parlante de la iglesia morava. considerados costeños.
perdido virtualmente su lengua
nativa.
11. •RECUSOS GEOLÓGICOS.
Nicaragua brinda el recurso minero, en la Costa Atlántica del país
se hallan las minas de Rosita, Siuna y Bonanza, de ahí se extraen
metales como el plomo, hierro, zinc y cobre. Este recurso es la más
importante riqueza para las actuales condiciones de la Región, y
forma parte del desarrollo social y económico de la nación.
•RECURSOS HÍDRICOS.
La vertiente del Atlántico contiene la mayor parte de los ríos más
extensos y caudalosos que conforman las cuencas hidrográficas
principales del país. En sus áreas más próximas a la costa oceánica
se extiende un complejo mosaico de lagunas, pantanos y esteros.
Esta situación se manifiesta en la distribución de la precipitación
promedio anual que recibe el país estimado en 278.060 mm, el
93% ocurre en la vertiente del Atlántico, Asimismo del total del
escurrimiento de aguas a nivel nacional, estimado en 174.112 mm
por año, el 96% escurre hacia el Atlántico.
Esta red hidrográfica constituye un eje de importancia vital en las
comunicaciones internas regionales, principalmente en el
desarrollo de las actividades económicas, ya que es un medio de
transporte muy barato.
12. •RECURSOS DE LA TIERRA.
De los 35,000kms² que abarca la RAAN, se estima que un 80% tienen vocación forestal, y el resto(6,800kms²)
son de vocación agrícola.
•SUELOS CON POTENCIAL AGROPECUARIO.
Los Suelos se presentan en áreas dispersas al Noroeste y Oeste de la Región. Estos Suelos son profundos y
fértiles. En estos suelos se pueden dar cultivos como el café, frutales, plátano, piña, granos básicos, pastos,
arroz, tubérculos, palma africana, hule, pimienta negra y clavo de olor entre otros.
•BOSQUES.
Los bosques de la RAAN poseen la mayoría de las 2,500
especies de árboles propias de las Selvas tropicales de
Nicaragua.
Los suelos de vocación forestal posee condiciones favorables
para el desarrollo de pinares, bosques de protección y
explotación y áreas de reserva natural y de conservación. La
flora de la RAAN presenta un extenso bosque húmedo
tropical exhuberante, que contiene alrededor de unas
cuatrocientas especies, con predominancia de la especie
conocida como Pinus Caribea.
13. •BOSQUES.
La flora comprende además de manglares y vegetación de su campos,
parte de los suelos se encuentran abiertos por pantanos con alguna
vegetación herbácea. Las maderas preciosas son explotadas
ilegalmente y sin ninguna reforestación. Entre las principales especies
se encuentran además del pino, santa maría, cedro real, ceiba real,
zopilote, quitacalzón, níspero, come negro, laurel y caoba.
Los bosques de la región significan cerca del 42% del área boscosa
nacional y el volumen maderable representa el 45.6% de la biomasa
forestal del país.
El bosque de mayor potencial lo constituye el latifoliado que tiene
unos 58 millones de metros cúbicos de volumen comercial.
Es una de las más importantes fuentes de madera del país, tiene
importantes especies valiosas como cedro, caoba, entre otras.
•FAUNA
1. FAUNA SILVESTRE.
La Fauna silvestre está constituida de animales salvajes que son
cotizados para la caza y el mercado de animales domésticos.
Entre éstos se destacan: el venado, gato de monte, saíno, jabalí,
guardatinaja, danto, mono, loro, gavilán, pavo de monte, y
diversa variedad de serpientes.
14. 2. FAUNA MARINA: RECURSOS PESQUEROS.
Los recursos pesqueros del Atlántico de Nicaragua constituyen una de los más importantes ejes y base
material para la vida económica y social de la RAAN.
La RAAN dispone de cuantiosos recursos pesqueros cuyos volúmenes en términos de captura máxima
sostenible se calculan en más de 40,000 toneladas por año.
En los Cayos Misquitos se localiza una extensa zona de arrecifes y bajos submarinos llamada los Blancos
Miskitos, en donde se concentran las mayores densidades de población de langostera y la región tortuguera
más importante del país por su extensión y productividad.
En esta zona vive la tortuga en uno de los dos ecosistemas más productivos de la tierra como es el amplio
lechi de hierba submarina que se extiende por los Cayos Miskitos.
Las Lagunas litorales albergan una gran población de camarones de laguna y peces.
Las desembocaduras de los numerosos ríos, los esteros y las lagunas sin riquísimos en nutrientes y son
zonas de apareamiento estacional para camarones y peces.
15. •FESTIVAL DEL PALO DE MAYO – MAYO
•FESTIVAL DEL CANGREJO – AGOSTO
•FIESTAS PATRIAS- SEPTIEMBRE
•FIESTAS DE SAN JERONIMO
16. •Bailes Típicos
El palo de mayo, es uno de los bailes típicos más conocidos de las etnias
del Atlántico Nicaragüense. Pero igualmente se bailan el Wala gallo, que
es un baile de la etnia Miskita, y las mismas expresiones o bailes
folklóricos que en Masaya, Granada, etc. En la ciudad de Bluefields, en el
mes de Septiembre se celebra a San Jerónimo con igual o mayor devoción
que en el propio Masaya.
Comidas Típicas
En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan
entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan
bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros, que hacen el
deleite de turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos.
El “rondón” es una comida que se prepara a base de yuca,
quequisque, plátano verde, coco, dachín o malanga, fruta de pan,
banano verde y pescado.
El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y
rosas de jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos, por un
rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto.
El yanicake, es un pan sin levadura, que aunque es pesado es de
excelente sabor para tomar con café.
17. Religión
Las diferentes denominaciones religiosas jugaron un papel muy
importante en la evangelización y alfabetización de la población
en donde el índice del analfabetismo era muy bajo en 1978
Todas las etnias profesan las religiones Católica, Morava,
Anglicana, Bautista, Adventista, Testigos de Jehová, Mormones y
otras denominaciones Evangélicas. la Iglesia Católica tiene
predominio en la feligresía debido que ésta es profesada
principalmente por la etnia mestiza.
El árbol de la Región Atlántica es la Caoba y el ave es el Águila Arpía, la más grande ave
de rapiña que existe en el país.
La Costa Atlántica, que colinda con el Mar Caribe y se extiende por el norte hasta el
curso inferior del Río Coco y hacia el sur el Río Indio, abarca el 50% de la superficie
territorial de Nicaragua.
El Palo de Mayo que es la fiesta típica más popular, la que se desarrolla en las 31 noches
del mes de mayo, trayendo de la selva un árbol muy parecido al pino, adornándolo con
flores y cintas de colores. Se reúnen jóvenes mujeres y hombres, incansablemente
bailando alrededor del palo.
19. La Costa Caribe de Nicaragua ofrece un sin numero de sitios que visitar y por descubrir. Muchos opinan que
esta zona tiene muchos sitios que pueden ser mejor explotados, pero por otro lado existen algunas
instituciones que prefieren realizar un turismo sostenible respetando aquellas zonas donde aun existen
indígenas autóctonos de este lugar.
Los lugares con mas potencial turístico:
Corn Island y Little Corn Island
Bluefields
Laguna de Perlas o Pearl Lagoon
Monkey Point
Cayos Perlas
Cayos Miskitos
Bilwi o Puerto Cabezas
El Bluff
20. Está situada en la Región Autónoma del Atlántico
Sur a 40 millas del municipio de Bluefields.
La superficie total del municipio es de 13.1
kilómetros cuadrados de extensión, y formado por
dos islas: Great Corn Island de 9.6 kilómetros
cuadrados y Little Corn Island, situada al noroeste
de la isla mayor, y con 3.5 kilómetros cuadrados.
21. La Big Corn Island y la Little Corn Island (Islas
del Maíz) son dos islas que se encuentran a una
distancia de 70 kilómetros de la costa caribeña,
frente a las costas de la ciudad de Bluefields.
Estas dos islas ofrecen la extraordinaria
posibilidad de ver el lado caribeño de Nicaragua,
con su bella naturaleza casi inexplorada. Las
características comunes caribeñas aquí presentes Este pequeño puerto en la Gran Isla del Maíz conecta a la isla
son las siguientes: agua de color turquesa, playas con la Pequeña Isla del Maíz. Los botes no sólo son importantes
de arenas blancas, palmeras verdes, en la isla, sino en toda la costa Caribe de Nicaragua, pues unen
a muchos pueblos y otra áreas que no son accesibles por tierra.
impresionantes arrecifes y vida marina.
Las islas son lugares perfectos para practicar
deportes de aventura como bucear o pescar en
alta mar, pero también son áreas maravillosas
para relajarse, disfrutar de las playas y explorar el Esta es la costa de la
alrededor con tranquilidad. Durante todo el año Pequeña Isla del Maíz. Esta isla
las temperaturas se mantienen en un promedio es aún más pequeña, menos
desarrollada y más silenciosa
aproximado de 30°C. que la Gran Isla del Maíz. Sin
calles, sin carros, pocas TV..
22. Grandes de América y con sus 5,000 habitantes. Con sus
532 Kilómetros cuadrados, la Laguna de Perlas es una de
las lagunas de agua dulce más constituye uno de los
poblados más importante de la Costa Caribe
Nicaragüense. Se encuentra al norte de Bluefields y es
conectada con esta ciudad con un servicio regular de
barcos, el viaje demora una hora y media y llega al puerto
creola de Laguna de Perlas al sur de la bahía.
23. Bluefields una ciudad en la que convergen varios
siglos de historia y las
mejores tradiciones culturales de diferentes
grupos étnicos que conviven y se funden en un
mosaico de sabor, música e historia
Es una ciudad multiétnica, con sus propias
costumbres, muy diferentes de las del resto del país,
donde conviven pacíficamente varios de los grupos
étnicos más importantes de Nicaragua: mískitos,
sumus, ramas, creoles, garífunas y mestizos, que son
la población mayoritaria.
La ciudad de Bluefields es la más antigua de la costa
Atlántica de Nicaragua, su origen data de 1602,
cuando el pirata holandés Blauvaldt comenzó a
valerse del lugar como base de operaciones.