Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Arte Siglo XX: Pintura y Escultura

  1. Pintura y Escultura del Siglo XX
  2. PINTURA
  3. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Las tres primeras décadas del s.XX surgen unos movimientos artísticos que pretenden acabar con el academicismo. • El desarrollo de la fotografía obliga a las artes plásticas a redefinirse. • No hay unidad de estilo, a diferencia de períodos anteriores: – Se solapan varias tendencias. – Éstas surgen y desaparecen en cuestión de años, meses o semanas. – Es como si el artista estuviera en constante ebullición, creando, rectificando, evolucionando día a día. • Este arte no tiene un destinatario claro: – No hay obras de encargo. – No es un arte socialmente extendido. – Ningún burgués se atreve a colocar estos cuadros en su salón. • Los temas son muy variados, brillando por su ausencia los costumbristas, historicistas o religiosos.
  4. Los “ISMOS” de la pintura del siglo XX VANGUARDIAS • Fauvismo: • Dadaísmo: » Dunchamp » Matisse • Surrealismo: • Expresionismo: » Salvador Dalí » Kandinsky » Magritte » Kirchner » Chirico » Munch » Jean Arp • Cubismo: » Tanguy » Braque » Joan Miró » Picasso • Abstracción: » Juan Gris » Kandinsky • Futurismo: » Piet Mondrian » Boccioni » Antonio Tapies » Balla » Jackson Pollock
  5. FAUVISMO Definición: Movimiento pictórico basado en el uso de colores intensos y antinaturalistas. Lo llevaron a cabo un grupo de pintores franceses que trabajaron juntos. • Suelen pintar al óleo sobre lienzo, con una pincelada en pasta (como Van Gogh) resultando los cuadros con una textura rugosa. • El dibujo se convierte en una gruesa línea de color negro que delimita formas y planos. • El color se convierte en el elemento protagonista y estructurador: – Un color estridente, grandes contrastes, aplicados como tintas planas. – La luz y la profundidad desaparecen. – Las composiciones se basan en la existencia de un plano único. • Los temas son los mismos del impresionismo: – Paisajes rurales o urbanos. – Personajes en habitaciones. – Naturalezas muertas... • Fauvismo: » Matisse (1869-1954)
  6. • Fauvismo: » Matisse (1869-1954) Henri MATISSE Mujer con raya verde. 1905.
  7. Henri MATISSE La habitación roja (1908)
  8. Henri MATISSE. La danza.1909.
  9. EXPRESIONISMO Definición: Movimiento pictórico en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad. Así la obra se convierte en un vehículo de comunicación entre los sentimientos del pintor y el público. • El antecedente es Van Gogh, que exageraba las formas naturales para expresar las pasiones. Y Gauguin con sus formas simples y planas y colores alejados de la realidad. • Pintan óleo sobre lienzo, aunque también emplean otras técnicas como acuarela, grabado o dibujo. • El color, vivo, agresivo, contrastado, es también muy importante, como en el fauvismo. • Desinterés por el espacio, el volumen y la luz. • Sigue siendo una pintura figurativa, antinaturalista, pero con gran carga simbólica y expresiva. • Expresionismo: » Kandinsky 1866-1944 » Kirchner 1880-1938 » Munch
  10. • Expresionismo: Vasily KANDINSKY » Kandinsky 1866-1944 Pintura con casas (1909)
  11. Vasily KANDINSKY Primera acuarela abstracta (1910)
  12. • Expresionismo:  Kirchner 1880-1938 Kirchner. Dos mujeres en la calle. 1914.
  13. • Expresionismo: » Munch Munch. El grito.
  14. CUBISMO Definición: Movimiento pictórico que abandona un único punto de vista, utilizando varios a la vez, de forma que un objeto se representa simultáneamente en la misma imagen desde diferentes puntos de vista. • Su antecedente puede ser Cézanne con su distorsión espacial y la tendencia a la geometrización de las formas, angulosas y simplificadas. • Se elimina la tercera dimensión, las figuras son planas aunque se simultaneen vistas separadas por líneas muy marcadas. • Cubismo: » Picasso (1881-1973) » Braque (1882-1963) » Juan Gris (1887-1927)
  15. • Cubismo: » Picasso (1881-1973) • Etapas:  Aprendizaje 1895-1901.  Azul 1901-1904.  Rosa 1905-1906.  Cubista 1907-1916.  Neoclasicismo 1917-1925.  Expresionista 1925-1935.  Convivencia cubismo y surrealismo 1925-1972.
  16.  Etapa de aprendizaje 1895-1901. Ciencia y caridad. 1894.
  17.  Etapa azul 1901-1904. La vida.
  18. La celestina.
  19. El viejo judío.
  20.  Etapa rosa 1905-1906. Su paleta se inclina hacia los tonos rosas y rojos. La familia de los acróbatas. 1905.
  21. Arlequín sentado. 1905.
  22. Los tonos rojizos dominan, oscuros o claros, en las distintas partes de cuadro. En el fondo de la parte izquierda combina el color rosado como base junto con café y azul, dando el efecto de oscuridad en la parte inferior. Luego con tonos rojos y naranjas se va aclarando a medida que se sube. Los tonos de la cara llevan un gris como base, que junto con los rojos, amarillos y naranjas forman el tono de la piel. En esta epoca, Picasso va dejando de lado la perfección de la forma para fijarse más que nada en lo fundamental. Son los inicios del cubismo. Autorretrato. 1907.
  23.  Etapa cubista 1907-1916. Picasso. Las señoritas de Avignon. 1907.
  24. Los tres músicos. 1907.
  25. Hombre con pipa. 1911.
  26. El aficionado. 1912. Retrato de Ambroise Vollard.
  27. Collage. Naturaleza muerta con silla de rejilla. 1912.
  28. Guitarra, partitura y copa. 1912.
  29.  Convivencia cubismo y expresionismo. Guernica. 1937.
  30.  Convivencia cubismo y expresionismo. Guernica. 1937.
  31. Guernica. 1937.
  32. Guernica. 1937.
  33.  Neoclasicismo 1917-1925. Familia a orillas del mar. Dos mujeres corriendo por la playa.
  34.  Surrealismo 1925-1935. Mujer en un sillón. Se produce una convivencia entre el lenguaje surrealista y el cubista. Bañista sentada al borde del mar.
  35. • Cubismo: » Braque (1882-1963) Hombre con guitarra. Bodegón le jour.
  36. • Cubismo: Retrato de Picasso, pintado por Juan Gris. » Juan Gris (1887-1927)
  37. FUTURISMO Definición: Movimiento artístico de vanguardia que exaltaba el dinamismo del mundo moderno. • Emplean nuevos materiales como el celuloide, el metal, además del tradicional óleo sobre lienzo. • Influencias cubistas en la estructura geométrica de los objetos, descomposición en planos... • Para representar el movimiento recurren a líneas de fuerza o a la repetición de perfiles, como una sucesión de imágenes en una película. • Futurismo: » Boccioni » Balla
  38. • Futurismo: Lanza el Manifiesto de La carga de los lanceros. » Boccioni pintores futuristas
  39. Boccioni. La ciudad que emerge.
  40. • Futurismo: » Balla La farola. Estudio de la luz
  41. DADAÍSMO Definición: Movimiento del arte europeo que se caracteriza por su espíritu de rebelión anárquica contra los valores tradicionales, llegando al absurdo y a la provocación. Dadá fue una palabra elegida al azar que no pretende significar nada. • Dadaísmo: » Dunchamp 1887-1968
  42. • Dadaísmo: » Dunchamp 1887-1968 Rueda de bicicleta. La fuente. 1917.
  43. SURREALISMO Definición: Movimiento artístico que floreció en los años veinte y treinta y se caracterizó por la fascinación ante lo extraño, lo incongruente y lo irracional. El surrealismo trata de plasmar el mundo de lo onírico, mágico y absurdo. Los sueños, muchos con carga sexual, se convierten en lo cotidiano. • Surge en Francia en torno a André Breton, que fue el que que publicó el primer manifiesto surrealista. • Surrealismo: • Un movimiento muy abierto: – Estilo figurativo: » Salvador Dalí 1904-1989 Dalí, Magritte, Chirico. » Magritte 1898-1967 – Abstracto: » Chirico 1888-1978 Jean Arp, Tanguy, Miró. » Jean Arp 1886-1966 » Tanguy 1900-1955 » Joan Miró 1893-1983
  44. • Surrealismo: El gran masturbador. 1929. » Salvador Dalí 1904-1989
  45. Dalí. Persistencia de la memoria. 1931.
  46. Premonición de la Guerra Civil. 1936.
  47. Sueño causado por el vuelo de una abeja instantes antes de despertar.
  48. Atavismo del crepúsculo. 1934.
  49. Madonna de Port Lligat. 1950.
  50. La cena. 1955.
  51. Cristo de San Juan de la Cruz. 1951.
  52. Marilyn Monroe. Muebles Mae West. 1934-35.
  53. • Surrealismo: » Magritte 1898-1967 El hijo del hombre La violación. Los amantes.
  54. • Surrealismo: » Chirico 1888-1978 Canción de amor. Trabalibros.
  55. • Surrealismo: » Jean Arp 1886-1966 Configuration. Scarpa.
  56. • Surrealismo: » Tanguy 1900-1955 Slowly towards the north.
  57. • Surrealismo: Carnaval de Arlequín » Joan Miró 1893-1983
  58. ABSTRACCIÓN • La presencia de muchos surrealistas en EE.UU. después de la II Guerra Mundial. • Va a propiciar el surgimiento de un nuevo movimiento artístico en ese país: – Los artistas americanos tomaron del surrealismo su interés por el subconsciente y la técnica del automatismo, empezando a producir obras espontáneas. – En las que el proceso pictórico por sí mismo se convertía en el tema primordial de la obra. • En este contexto aparece la “action painting”. • Abstracción: » Kandinsky 1912-1956 » Piet Mondrian 1872-1944 » Antonio Tapies 1923-2012 » Jackson Pollock 1912-1956
  59. • Abstracción: Composición VIII. » Kandinsky 1912-1956
  60. Kandinsky. Amarillo, rojo y azul.
  61. Kandinsky. El sonido del color
  62. Kandinsky. Anillos concéntricos.
  63. • Abstracción: » Piet Mondrian 1872-1944 Composición con rojo, amarillo y azul.
  64. Piet Mondrian. Broadway
  65. Piet Mondrian. Composición VII.
  66. • Abstracción: » Antonio Tápies 1923-2012 El espíritu catalán, 1971
  67. Antoni Tápies..
  68. Antoni Tápies..
  69. • Abstracción: » Jackson Pollock 1912-1956 Composición nº 1. One. 1950. Action painting: el “dripping” de J. POLLOCK
  70. Nº 5. Vendido en 2006 por 109 mill. Euros. Récord de cotización.
  71. Verano número 9A. 1948
  72. Las NEOVANGUARDIAS del siglo XX • Abstracción post-pictórica: • Op-Art y arte cinético: » V. Vasarely » B. Newmann » J. Tinguely » Lucio Fontana » F. Stella • Hiperrealismo: • Neodadaísmo: » R. Estes » Jasper Johnes » Antonio López » R. Rauschenberg » Ron Mueck • Pop-Art: • Minimalismo: » D. Hockney » D. Judd » R. Hamilton » R. Serra » Andy Warhol » Tom Wesselmann » R. Lichenstein » R. Indiana
  73. • Abstracción post-pictórica: • Se trata de una tendencia abstracta, pero sin nada de sentimiento, ni expresividad. • Es otro tipo de abstracción: – Simplicidad máxima – Reducción minimalista. • Son sus principales autores: – B. Newmann – Lucio Fontana – F. Stella F. Stella: Sin título. 1966 Newman, "Midnight Blue“. 1970. L. Fontana: Venecia era toda de oro. 1961.
  74. • Neodadaísmo: • El Neodadaísmo supone un primer paso hacia la humanización del arte: • Rechazo de la abstracción y regreso a la figuración. • Aunque en este caso la referencia es la provocación y los “ready mades” de autores J. Johnes: Tres banderas.1958 dadaístas como Duchamp. De ahí su nombre. • Principales autores: – Jasper Johnes – Robert Rauschenberg R. Rauschenberg: Monograma.1955
  75. • Pop-Art: • El Pop art encuentra sus referencias en un arte joven, frívolo, irreverente, que conecta fácilmente con el espectador medio (por ello un arte pop, popular). • Un arte sencillo y que recoge como referencia los iconos de su época, los felices años 60. • Autores principales: – D. Hockney – R. Hamilton – Andy Warhol – Tom Wesselmann – Roy Lichenstein – R. Indiana Hamilton. Qué tienen los hogares modernos que los hacen tan atractivos. 1956.
  76. Andy Warhol. Marylin. 1964
  77. Tom Wesselmnan. Bathtub collage number 3. 1962
  78. Crying girl. 1963 Lichtenstein. M-Maybe. 1965.
  79. • Op-Art y arte cinético: • Otra Neovanguardia es la el op art y el arte cinético cuya función primordial es crear efectos ilusorios en la visión del espectador. • A veces efectos visuales, otras veces efectos de movimiento y otras veces los dos simultáneamente. • Principales autores: – V. Vasarely – J. Tinguely V. Vasarely: Diam I. 1988.
  80. • Hiperrealismo: • Una expresión artística surgida en los años en USA, que reproduce entornos, objetos y pasajes urbanos con una precisión fotográfica espectacular. • Es tanta la perfección que el resultado no parece real y aunque es una pintura de plena figuración sus espacios vacíos y su falta de emoción la hace tan fría como cualquier otra neovanguardia. • Son sus autores principales: – R. Estes – Antonio López – Ron Mueck R. Estes. Cabinas de teléfono. Thyssen. 1967.
  81. Antonio López. Gran Vía. 1981.
  82. Ron Mueck
  83. • Minimal-Art = Minimalismo: • El Minimal art surge como una reacción al arte pop. • A su frivolidad y su excesiva popularización, por lo que reclaman una vuelta al arte intelectual, al arte frío. • Aunque en este caso definido por la máxima simplificación y el reduccionismo absoluto de las formas. • Principales artistas: – D. Judd – R. Serra Serra. Serpiente. Guggenheim. Bilbao. 1997. D. Judd: Sin título. 1980. D. Judd: Sin título. 1985.
  84. ARTE CONCEPTUAL • La concepción del arte conceptual es casi pura filosofía. • Las Neovanguardias habían distanciado la obra del espectador, valorando principalmente el resultado de la obra final. • En contra de ello, el arte Conceptual, considera que lo más importante es la idea que dio origen a la obra, no la obra en sí. • Luego en el arte Conceptual más que las obras de arte importarán las reflexiones sobre qué es el arte y la idea creadora. • Dentro de dicha tendencia cabe casi todo, todas las reflexiones sobre si esto es o no arte: – Land art – Action art (Body art, perfomances, happenings...) – Urban art – Street art – Arte povera, etc. • Aunque la verdad es que esta misma reflexión ya se había planteado en la obra de M. Duchamp o más recientemente en R. Rauschenberg (Dadaístas y Neodadaístas). • Entre sus autores más destacados: – J. Kosuth/ - Gilbert & George/ - D. Oppenheim/ - J. Beuys/ - Christo Javacheff (Land art)/ - Y. Klein, etc.
  85. Land art – Action art (Body art, perfomances, happenings...)
  86. – Urban art / Street art – Arte povera, etc.
  87. ARTE DEL SIGLO XXI • El arte actual podemos definirlo como un torrente de creatividad. • Nunca como ahora ha habido más variedad de soportes artísticos: los tradicionales y los nuevos: • Infoarte • Netart • Video arte • Instalaciones... • Y nunca como ahora ha habido más multitud de propuestas y estilos creativos, al no haber dogmas ni manifiestos, e imponerse una absoluta libertad. • Nunca como ahora la masa social se ha involucrado tanto en el mundo artístico (turismo cultural, grandes exposiciones, ferias de arte, el diseño o la moda) • Es tal la cantidad y variedad de obras y artistas que su sistematización y estudio es muy difícil hoy en día. • Además también es cierto que mucho del arte actual es provocador y conceptual, y ello provoca una permisividad cercana al “todo vale”. Es probable por ello que mucho del arte actual, no pase la criba de la Historia.
  88. Infoarte • Netart • Video arte • Instalaciones...
  89. ESCULTURA
  90. Características Generales: • La mayor parte de las esculturas realizadas en el s.XX difieren radicalmente en forma y contenido de las épocas anteriores:  En algunos casos son producto de investigaciones realizadas en la pintura.  O una revisión de las tendencias escultóricas del siglo XIX. • Nuevos materiales y técnicas:  Alambre  Chapa de hierro fundida, recortada y soldada.
  91. • Los conceptos que revolucionan la escultura son:  El hueco.  PABLO GARGALLO  JULIO GONZÁLEZ  JORGE OTEIZA  El movimiento. ALEXANDER CALDER  La deformación.  HENRY MOORE  BOTERO  GIACOMETTI  La abstracción. CHILLIDA
  92. PABLO GARGALLO  El hueco. El profeta. 1933.
  93. JULIO GONZÁLEZ  El hueco. Máscara gritando,1937. Horror por la guerra. Mujer ante el espejo: mujer cactus. 1936-1937.
  94. JORGE OTEIZA  El hueco. Caja metafísica, 1958
  95. ALEXANDER CALDER  El movimiento. Fuente de Mercurio. 1937. “Móviles”.
  96. HENRY MOORE “Madre reclinada e hijo”.  La deformación. Grupo familiar. “Figura recostada”.
  97. BOTERO  La deformación.
  98. ALBERTO GIACOMETTI  La deformación. “Hombre en marcha”.
  99. CHILLIDA  La abstracción. Peine de los vientos, 1953 Berlín, 2000 Peine de los vientos, 1977

Editor's Notes

  1. DIE BRUCKE
  2. 1905-1907.
  3. ARTERAMA, P.364.
  4. ARTERAMA, p.371. 3,51 de alto por 7,82 de ancho. SIGLOS XX. p.144.
  5. ARTERAMA, p.371. 3,51 de alto por 7,82 de ancho. SIGLOS XX. p.144.
  6. SM. 416. ARTERAMA, P.367. Siglos XX p.356.
  7. DER BLAUE REITER.
  8. El beso, Magritte. Miró, mujer que se maquilla.
  9. Completar con apuntes Herrera.
  10. SM 452
  11. SM.417.
Advertisement