SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Vulnerabilidad en la Adolescencia.
Autor: Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García

Tradicionalmente, la adolescencia se caracteriza como una etapa de transición a la adultez,
donde los jóvenes deben cumplir con ciertas tareas, así como adquirir las responsabilidades
y compromisos establecidos para la población adulta. Esta concepción se ha cuestionando
seriamente en los últimos años, ya que investigaciones actuales dan cuenta de las problemas
para insertarse al mundo adulto, principalmente por la falta de oportunidades en el ámbito
educativo y laboral, que por ende dificulta la sobrevivencia económica, los espacios de
socialización, y en consecuencia puede generar evasión y exclusión en los jóvenes (Saraví,
2004).
La situación anterior se agrava, si se considera que algunas políticas sociales y
económicas presentes a nivel Mundial y en América Latina, promueven un potencial para
lo que podríamos llamar una “adolescencia intensificada; es decir, una fase crítica marcada
por la exasperación resultantes del conflicto interno y la desorganización social” (Erikson,
2004:28). Lo que ocasiona que ese momento de transición, el joven sea especialmente
frágil ante los factores de riesgo, en particular a la exclusión social, la cual puede
presentarse si la persona no es lo suficientemente competitiva o no responde a los
presupuestos sociales de lo que debe ser una persona en vías de alcanzar la etapa adulta
(Adell, 2002).
En ese sentido, los jóvenes que no logran insertarse en los espacios laborales o
educativos; es decir, aquellos que no estudian o trabajan, se ubican en una especie de
“limbo social”, con notorias consecuencias en la formación de su identidad, metas de vida
y situaciones de riesgo. De hecho, con frecuencia son excluidos ante un ejercicio de poder,
en el cual las personas que no son productivas, es decir “sin empleo”, desempleados sin
subsidio, subempleados, empleados precarios y empleados temporales; “sin educación” que
presentanabsentismo, los que no fueron aceptados, los que tuvieron un fracaso escolar, se
consideran “población sobrante” y se les etiqueta negativamente, muchas veces sin realizar
un examen crítico y sin prejuicios sobre las circunstancias sociales y económicas que se
relacionan con dicha situación ocupacional (Adell, 2002).
La estigmatización social es un proceso altamente recursivo, que en los adolescentes
y jóvenes sólo agrava la situación de exclusión, ya que las personas que no fueron
aceptados en la escuela o en un trabajo, pueden experimentar una pérdida de interés para
asistir a una institución educativa; así como baja motivación para la búsqueda de empleo; si
se considera además, que es difícil encontrar oportunidades en las empresas para personas
sin experiencia laboral previa, o bien con frecuencia este grupo son los primeros en sufrir
despidos o causar baja por reducción del personal, es posible situar algunos elementos que
permiten explicar porqué los jóvenes suelen experimentar desánimo, depresión y baja
motivación ante la búsqueda de alternativas, desarrollando incluso una postura en contra de
las instituciones de las que fueron rechazados (García, 1987).
Este panorama, de por sí desalentador, se complica aún más, si se considera que
algunas de las variables relacionadas con la exclusión social, como los índices de pobreza y
factores de la desigualdad, se han intensificado en los últimos tiempos. Por lo tanto, es
necesario dar cuenta de las nuevas formas de vulnerabilidad surgidas a raíz de las recientes
transformaciones sociales y culturales que determina la exclusión de los jóvenes del campo
educacional y el laboral. Lo anterior ha dado como resultado la conformación de un grupo
poblacional que se ubican en la periferia de las ocupaciones deseables socialmente,
construyendo un nuevo fenómeno social que engloba adolescentes y jóvenes, que no
forman parte del sistema de educación formal y tampoco ingresan al mercado laboral, estos
jóvenes, que han recibido el sobrenombre de “ninis”, comparten el elemento común de
permanecer al margen de las instituciones tradicionalmente más relevantes en la función de
socialización e integración social (Saravi, 2004).
Tal situación genera importantes retos en la disciplina psicológica (por no hablar de
las implicaciones que conlleva en el aspecto económico, político, social y cultural de un
país), ya que definirse a sí mismo como “estudiante” o “trabajador”, marca una barrera,
entre aquellos que están desempleados y no estudian. Por lo tanto, los jóvenes que se
encuentran en esta condición, en la cual no son “ni lo uno, ni lo otro”, se ubican en una
situación extrema de exclusión, donde parecería ser que no “existen” socialmente hablando.
Al realizar un ejercicio crítico de análisis, es posible vislumbrar que más allá de un grupo
de jóvenes sin empleo ni trabajo, se encuentra toda una serie de condiciones sociales que
abarca desde los procesos macro-económicos, hasta fenómenos micros, como el sistema
familiar y los medios de comunicación que parecen favorecer y reforzar una adolescencia
postergada, en donde suele ser difícil asumir responsabilidades del mundo adulto, y donde
con frecuencia se asocia a este grupo de jóvenes con actividades ilícitas, tales como el
consumo de drogas (Saravi, 2009).
Respecto a lo anterior, si bien toda persona es vulnerable a los cambios que surgen a
lo largo de su vida, se ha encontrado que esta vulnerabilidad es mayor en adolescentes
(Barón, 2000), ya que circunstancias inherentes a su proceso de desarrollo pueden favorecer
al desequilibrio y la confusión asociada a la búsqueda de identidad y consolidación de un
autoconcepto, al respecto, es importante señalar que en esta etapa, se encuentran tareas de
desarrollo importantes a cumplir, tales como la construcción de las identidades (personal,
sexual, vocacional), el lograr autonomía psicológica y eventualmente económica, el
desarrollo educativo y laboral, así como adquirir habilidades sociales necesarias para
enfrentar el mundo de la adultez. Sin embargo el contexto social en el cual viven los
adolescentes de hoy en día, en cuanto a la falta de oportunidades educativas y laborales, la
violencia que ocurre dentro de las comunidades, familias y escuelas, la oferta de alcohol y
sustancias ilícitas, y la desintegración de familias, entre otros aspectos interfiere con la
resolución satisfactoria y saludable de estas tareas (Benjet, 2010).
Asimismo, las diferencias sociales que puede haber entre los adolescentes, influye
con la construcción de identidades satisfactorias y sanas (Gutiérrez, 2009). Lo anterior es
visible si se considera que en la adolescencia y en la juventud son básicas las relaciones
sociales, las cuales se basan en los vínculos que surgen con los amigos de generación, ya
sean de la escuela, de su comunidad o familiares cercanos, y es a partir de éstas que el
joven va edificando sus identidades; pero es también a consecuencia de éstas, que es
vulnerable a factores y conductas de riesgo. Numerosas investigaciones han destacado que
precisamente en la adolescencia, se presenta con mayor frecuencia conductas problemáticas
tales como las adicciones, embarazos no deseados, reprobación y deserción escolar,
desempleo, entre otros; fenómenos que se deben comprender en contextos más amplios,
articulados en ámbitos familiares, socio-históricos y económicos (Sánchez, Oliva & Parra.,
2006).
No obstante, así como es posible identificar circunstancias de vulnerabilidad y
riesgo, la literatura señala condiciones que pueden favorecer el óptimo desarrollo de
individuos y poder reducir los efectos de circunstancias desfavorables (Munist, Santos,
Kotliarenco, Suárez, Infante & Grotberg, 1998). Entre estas condiciones destacan la
posibilidad de obtener educación, poseer un empleo, así como crecer en un ambiente social
libre de adicciones, violencia, desempleo y pobreza que permita un proceso saludable y
adaptativo. También son significativas la presencia de una red de apoyo social con
amistades y parientes, un ingreso económico suficiente con una administración adecuada,
oportunidades educativas y un proyecto de vida que impulse la movilidad social, entre
otras circunstancias que influyen sobre el bienestar subjetivo (Arita, 2005).
Específicamente, se ha demostrado que el tener un plan o un proyecto de vida,
permite al joven ser persistente y creer en sus propias competencias o habilidades, se
relaciona con un desarrollo personal y en la forma de socialización (Bandura, 1997;
Wrosch, Scheier, Miller, Schulz & Carver, 2003). Asimismo, cuando un joven logra
identificar y poner en marcha un plan de vida, éste funciona como un factor protector y
preventivo de conductas de riesgo, que minimiza el eventual hecho de tener que enfrentarse
a una situación de desempleo o de exclusión educativa
Bajo este orden de ideas, se pretende considerar una mirada construccionista para
comprender el fenómeno “nini” desde la voz de sus propios protagonistas. Desde esta
postura se parte de la idea de que construimos nuestras historias y le otorgamos a nuestra
experiencia un significado coherente, a través del lenguaje y de las relaciones sociales.
Referencias.

Adell, S. (2002). Exclusión social: origen y características. España: Universidad de Murcia.
Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities.A postmodern approach to
therapy. New York: BasicBooks.
Antaki, Charles (1998). “Identity as an achievement and as a tool”.En Anataki, Charles
&Widdicombe, Sue (eds.), Identities in talk. London: SAGE Publications
Arita, B. (2004). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la
calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 73-79.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
Barón, B. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe. Barranquilla
Colombia. No. 6.
Benjet, C., Montoya, S., Borges, G y Méndez, E. (2010). Aquellos que ni estudian ni
trabajan, los “ninis”: características, salud mental y comparación con adolescentes
estudiantes y con empleo. Memoria in extenso del XXVIII Congreso Mexicano de
Psicología. No. Especial.
Creswell, J. W. (2003). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five
approaches (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en
Psicología Latinoamericana. Vol. 23. P.p. 43-61.
Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus
Erikson, E. (2004). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI.
Gergen, K (1995). An introduction to social constructionism.London: Routledge
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez, R. (2009). Identidad profesional del docente, alternativa de fortalecimiento en el
sentido de pertenencia y su impacto en las estrategias didácticas. Tesis de Maestría.
México: UP.
http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/youth.htm
Lax, W.D. (1996). El pensamiento posmoderno en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.
McAdams, D. P., Josselson, R. &Lieblich, A. (2006) Identity and story: Creating self in
narrative. Washington, DC: APA Books.
McAdams, Dan P.; Josselson, Ruthellen; Lieblich, Amia (2001). Turns in the road.
Narrative Studies of Lives in Transition.Washington: American Psychological
Association
McName, S. y Gergen, K. (1996).La terapiacomoconstrucción social. Barcelona: Paidós.
Mishler, E. (1995) Models of narrative analysis: a typology. Journal of Narrative and Life
History, 5, 87–123.
Saraví, G. (2004). “Juventud y violencia en América Latina: Reflexiones sobre exclusión
social y crisis urbana”; en Desacatos, número 14, primavera-verano, CIESAS.
Weyand, M. (2006) Sobre la realidad de la vida cotidiana de los jóvenes en poblaciones en
el nuevo orden democrático: ni tan protagonista ni tan víctima. Chile: Red
ÚltimaDécada.
Wrosch, C., Scheier, M, Miller, G., Schulz, R., & Carver, C.S. (2003). Adaptive selfregulation of unattainable goals: Goal disengagement, goal reengagement, and
subjective well-being. Personality and Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Jesús Bustos García
 
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retosLos jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retosYamith José Fandiño Parra
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesFlores-Silvia
 
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestreTrabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestreMelvin Valverde Jiménez
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónica
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónicaEnsayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónica
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónicaEdwin Choque Marquez
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..Montania
 
Psicologia y lucha contra la pobreza
Psicologia y lucha contra la pobrezaPsicologia y lucha contra la pobreza
Psicologia y lucha contra la pobrezaDavid Tarazona
 
Los conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoLos conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoMCMurray
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5Melvin Valverde Jiménez
 
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorioLa interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorioMaria Alejandra Gahona
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroOdin Hernandez
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionalesBrenda Rodriguez
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusiónj. jarbe
 

La actualidad más candente (20)

Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
 
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retosLos jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
 
Power pobresa
Power pobresaPower pobresa
Power pobresa
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestreTrabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónica
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónicaEnsayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónica
Ensayo reflexivo ¡jóvenes! entre su masculinidad y la reproducción hegemónica
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..
 
Psicologia y lucha contra la pobreza
Psicologia y lucha contra la pobrezaPsicologia y lucha contra la pobreza
Psicologia y lucha contra la pobreza
 
Los conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoLos conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayo
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
 
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorioLa interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionales
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusión
 
Curso Familia
Curso FamiliaCurso Familia
Curso Familia
 

Similar a Vulnerabilidad en la adolescencia

Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar julaicla
 
Factores culturales en eleccion vocacional
Factores culturales en eleccion vocacionalFactores culturales en eleccion vocacional
Factores culturales en eleccion vocacionaltelesecundaria 25
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxYuliArana1
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminarioIbis Diaz
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. Gonzalo de Castro Lamela
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADchristianceapcursos
 
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptx
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptxFase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptx
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptxEneidaVaronLopez
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgovenecis
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumxochitlaguilar
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumarturojovani
 

Similar a Vulnerabilidad en la adolescencia (20)

Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Educación en el ser humano
Educación en el ser humanoEducación en el ser humano
Educación en el ser humano
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
lectura1.pdf
lectura1.pdflectura1.pdf
lectura1.pdf
 
Factores culturales en eleccion vocacional
Factores culturales en eleccion vocacionalFactores culturales en eleccion vocacional
Factores culturales en eleccion vocacional
 
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptxLA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia. El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
El impacto relacional de la pobreza en la infancia y la adolescencia.
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
 
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptx
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptxFase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptx
Fase 4-Ensayo Fotografico-Inclusion-Social.pptx
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 
Los jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajumLos jóvenes y el trabajo ajum
Los jóvenes y el trabajo ajum
 

Último

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Vulnerabilidad en la adolescencia

  • 1. Vulnerabilidad en la Adolescencia. Autor: Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García Tradicionalmente, la adolescencia se caracteriza como una etapa de transición a la adultez, donde los jóvenes deben cumplir con ciertas tareas, así como adquirir las responsabilidades y compromisos establecidos para la población adulta. Esta concepción se ha cuestionando seriamente en los últimos años, ya que investigaciones actuales dan cuenta de las problemas para insertarse al mundo adulto, principalmente por la falta de oportunidades en el ámbito educativo y laboral, que por ende dificulta la sobrevivencia económica, los espacios de socialización, y en consecuencia puede generar evasión y exclusión en los jóvenes (Saraví, 2004). La situación anterior se agrava, si se considera que algunas políticas sociales y económicas presentes a nivel Mundial y en América Latina, promueven un potencial para lo que podríamos llamar una “adolescencia intensificada; es decir, una fase crítica marcada por la exasperación resultantes del conflicto interno y la desorganización social” (Erikson, 2004:28). Lo que ocasiona que ese momento de transición, el joven sea especialmente frágil ante los factores de riesgo, en particular a la exclusión social, la cual puede presentarse si la persona no es lo suficientemente competitiva o no responde a los presupuestos sociales de lo que debe ser una persona en vías de alcanzar la etapa adulta (Adell, 2002).
  • 2. En ese sentido, los jóvenes que no logran insertarse en los espacios laborales o educativos; es decir, aquellos que no estudian o trabajan, se ubican en una especie de “limbo social”, con notorias consecuencias en la formación de su identidad, metas de vida y situaciones de riesgo. De hecho, con frecuencia son excluidos ante un ejercicio de poder, en el cual las personas que no son productivas, es decir “sin empleo”, desempleados sin subsidio, subempleados, empleados precarios y empleados temporales; “sin educación” que presentanabsentismo, los que no fueron aceptados, los que tuvieron un fracaso escolar, se consideran “población sobrante” y se les etiqueta negativamente, muchas veces sin realizar un examen crítico y sin prejuicios sobre las circunstancias sociales y económicas que se relacionan con dicha situación ocupacional (Adell, 2002). La estigmatización social es un proceso altamente recursivo, que en los adolescentes y jóvenes sólo agrava la situación de exclusión, ya que las personas que no fueron aceptados en la escuela o en un trabajo, pueden experimentar una pérdida de interés para asistir a una institución educativa; así como baja motivación para la búsqueda de empleo; si se considera además, que es difícil encontrar oportunidades en las empresas para personas sin experiencia laboral previa, o bien con frecuencia este grupo son los primeros en sufrir despidos o causar baja por reducción del personal, es posible situar algunos elementos que permiten explicar porqué los jóvenes suelen experimentar desánimo, depresión y baja motivación ante la búsqueda de alternativas, desarrollando incluso una postura en contra de las instituciones de las que fueron rechazados (García, 1987). Este panorama, de por sí desalentador, se complica aún más, si se considera que algunas de las variables relacionadas con la exclusión social, como los índices de pobreza y factores de la desigualdad, se han intensificado en los últimos tiempos. Por lo tanto, es necesario dar cuenta de las nuevas formas de vulnerabilidad surgidas a raíz de las recientes
  • 3. transformaciones sociales y culturales que determina la exclusión de los jóvenes del campo educacional y el laboral. Lo anterior ha dado como resultado la conformación de un grupo poblacional que se ubican en la periferia de las ocupaciones deseables socialmente, construyendo un nuevo fenómeno social que engloba adolescentes y jóvenes, que no forman parte del sistema de educación formal y tampoco ingresan al mercado laboral, estos jóvenes, que han recibido el sobrenombre de “ninis”, comparten el elemento común de permanecer al margen de las instituciones tradicionalmente más relevantes en la función de socialización e integración social (Saravi, 2004). Tal situación genera importantes retos en la disciplina psicológica (por no hablar de las implicaciones que conlleva en el aspecto económico, político, social y cultural de un país), ya que definirse a sí mismo como “estudiante” o “trabajador”, marca una barrera, entre aquellos que están desempleados y no estudian. Por lo tanto, los jóvenes que se encuentran en esta condición, en la cual no son “ni lo uno, ni lo otro”, se ubican en una situación extrema de exclusión, donde parecería ser que no “existen” socialmente hablando. Al realizar un ejercicio crítico de análisis, es posible vislumbrar que más allá de un grupo de jóvenes sin empleo ni trabajo, se encuentra toda una serie de condiciones sociales que abarca desde los procesos macro-económicos, hasta fenómenos micros, como el sistema familiar y los medios de comunicación que parecen favorecer y reforzar una adolescencia postergada, en donde suele ser difícil asumir responsabilidades del mundo adulto, y donde con frecuencia se asocia a este grupo de jóvenes con actividades ilícitas, tales como el consumo de drogas (Saravi, 2009). Respecto a lo anterior, si bien toda persona es vulnerable a los cambios que surgen a lo largo de su vida, se ha encontrado que esta vulnerabilidad es mayor en adolescentes (Barón, 2000), ya que circunstancias inherentes a su proceso de desarrollo pueden favorecer
  • 4. al desequilibrio y la confusión asociada a la búsqueda de identidad y consolidación de un autoconcepto, al respecto, es importante señalar que en esta etapa, se encuentran tareas de desarrollo importantes a cumplir, tales como la construcción de las identidades (personal, sexual, vocacional), el lograr autonomía psicológica y eventualmente económica, el desarrollo educativo y laboral, así como adquirir habilidades sociales necesarias para enfrentar el mundo de la adultez. Sin embargo el contexto social en el cual viven los adolescentes de hoy en día, en cuanto a la falta de oportunidades educativas y laborales, la violencia que ocurre dentro de las comunidades, familias y escuelas, la oferta de alcohol y sustancias ilícitas, y la desintegración de familias, entre otros aspectos interfiere con la resolución satisfactoria y saludable de estas tareas (Benjet, 2010). Asimismo, las diferencias sociales que puede haber entre los adolescentes, influye con la construcción de identidades satisfactorias y sanas (Gutiérrez, 2009). Lo anterior es visible si se considera que en la adolescencia y en la juventud son básicas las relaciones sociales, las cuales se basan en los vínculos que surgen con los amigos de generación, ya sean de la escuela, de su comunidad o familiares cercanos, y es a partir de éstas que el joven va edificando sus identidades; pero es también a consecuencia de éstas, que es vulnerable a factores y conductas de riesgo. Numerosas investigaciones han destacado que precisamente en la adolescencia, se presenta con mayor frecuencia conductas problemáticas tales como las adicciones, embarazos no deseados, reprobación y deserción escolar, desempleo, entre otros; fenómenos que se deben comprender en contextos más amplios, articulados en ámbitos familiares, socio-históricos y económicos (Sánchez, Oliva & Parra., 2006). No obstante, así como es posible identificar circunstancias de vulnerabilidad y riesgo, la literatura señala condiciones que pueden favorecer el óptimo desarrollo de
  • 5. individuos y poder reducir los efectos de circunstancias desfavorables (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante & Grotberg, 1998). Entre estas condiciones destacan la posibilidad de obtener educación, poseer un empleo, así como crecer en un ambiente social libre de adicciones, violencia, desempleo y pobreza que permita un proceso saludable y adaptativo. También son significativas la presencia de una red de apoyo social con amistades y parientes, un ingreso económico suficiente con una administración adecuada, oportunidades educativas y un proyecto de vida que impulse la movilidad social, entre otras circunstancias que influyen sobre el bienestar subjetivo (Arita, 2005). Específicamente, se ha demostrado que el tener un plan o un proyecto de vida, permite al joven ser persistente y creer en sus propias competencias o habilidades, se relaciona con un desarrollo personal y en la forma de socialización (Bandura, 1997; Wrosch, Scheier, Miller, Schulz & Carver, 2003). Asimismo, cuando un joven logra identificar y poner en marcha un plan de vida, éste funciona como un factor protector y preventivo de conductas de riesgo, que minimiza el eventual hecho de tener que enfrentarse a una situación de desempleo o de exclusión educativa Bajo este orden de ideas, se pretende considerar una mirada construccionista para comprender el fenómeno “nini” desde la voz de sus propios protagonistas. Desde esta postura se parte de la idea de que construimos nuestras historias y le otorgamos a nuestra experiencia un significado coherente, a través del lenguaje y de las relaciones sociales.
  • 6. Referencias. Adell, S. (2002). Exclusión social: origen y características. España: Universidad de Murcia. Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities.A postmodern approach to therapy. New York: BasicBooks. Antaki, Charles (1998). “Identity as an achievement and as a tool”.En Anataki, Charles &Widdicombe, Sue (eds.), Identities in talk. London: SAGE Publications Arita, B. (2004). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 73-79. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. Barón, B. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe. Barranquilla Colombia. No. 6. Benjet, C., Montoya, S., Borges, G y Méndez, E. (2010). Aquellos que ni estudian ni trabajan, los “ninis”: características, salud mental y comparación con adolescentes estudiantes y con empleo. Memoria in extenso del XXVIII Congreso Mexicano de Psicología. No. Especial. Creswell, J. W. (2003). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage. Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23. P.p. 43-61. Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus Erikson, E. (2004). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI. Gergen, K (1995). An introduction to social constructionism.London: Routledge
  • 7. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires: Paidós. Gutiérrez, R. (2009). Identidad profesional del docente, alternativa de fortalecimiento en el sentido de pertenencia y su impacto en las estrategias didácticas. Tesis de Maestría. México: UP. http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/youth.htm Lax, W.D. (1996). El pensamiento posmoderno en la práctica clínica. Barcelona: Paidós. McAdams, D. P., Josselson, R. &Lieblich, A. (2006) Identity and story: Creating self in narrative. Washington, DC: APA Books. McAdams, Dan P.; Josselson, Ruthellen; Lieblich, Amia (2001). Turns in the road. Narrative Studies of Lives in Transition.Washington: American Psychological Association McName, S. y Gergen, K. (1996).La terapiacomoconstrucción social. Barcelona: Paidós. Mishler, E. (1995) Models of narrative analysis: a typology. Journal of Narrative and Life History, 5, 87–123. Saraví, G. (2004). “Juventud y violencia en América Latina: Reflexiones sobre exclusión social y crisis urbana”; en Desacatos, número 14, primavera-verano, CIESAS. Weyand, M. (2006) Sobre la realidad de la vida cotidiana de los jóvenes en poblaciones en el nuevo orden democrático: ni tan protagonista ni tan víctima. Chile: Red ÚltimaDécada. Wrosch, C., Scheier, M, Miller, G., Schulz, R., & Carver, C.S. (2003). Adaptive selfregulation of unattainable goals: Goal disengagement, goal reengagement, and subjective well-being. Personality and Social