NOMBRES DE LOS MAESTRANDOS
ROSSE SUAREZ 1-21-4419
ANA MARIA ALCANTARA 1-21-4401
ASIGNATURA:
TEORÍA DEL SUBDESARROLLO Y LA DEPENDENCIA
MAESTRO:
RUBÉN CARBONELL ESPINOSA
Las funciones del estado y el desarrollo
económico
• El Estado, en si mismo, es una construcción general que presenta
la organización de una nación. Los estados capitalistas son
representados democráticamente por gobierno e instituciones
gubernamentales.
• Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la
economía moderna, a continuación las funciones más importantes.
El manejo del Gasto Público
• 1. El Manejo del Gasto Público La primera función importante
del Estado, es el manejo del gasto público. A través de políticas
de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la
nación y se determinan las áreas importantes en donde se
deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el
gasto público son:
• 1. Defensa y seguridad nacional: Representado en el
financiamiento del ejercito, la policía y las entidades dedicadas
a la protección ciudadana en general.
• 2. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los
ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las
leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y
libre empresa en las naciones.
• 3. Sanidad, seguridad social y Educación: Aunque estas
funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos
generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la
financiación del bienestar social de sus ciudadanos.
La regulación de la actividad económica
• La segunda gran función económica del Estado, es la regulación
constante y el seguimiento de la actividad económica. La
regulación económica se realiza mediante tres mecanismos
fundamentales.
• 1. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y
las variables clave de la economía a través de un banco central.
La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico
a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa
monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de
dinero (con respaldo) etc.
• 2. La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos
de la nación.
• 3. La política de regulación: Consiste en garantizar la libre
competencia y evitar abusos en la actividad económica general.
La financiación del Gasto Nacional
• Para financiar sus gastos los Estados tienen dos opciones:
• 1. Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por:
Impuestos, tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc.,
que sean producto de la actividad estatal.
• 2. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los es que
más de financiación de los estados provienen de: Emisión de
bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con la
banca multilateral o privada y préstamos de última instancia.
El neoliberalismo
Es una forma que el sistema capitalista adquirió entre los años 70 y
80 del siglo pasado. Surgido como doctrina en los llamados países
centrales. Es una corriente económica y política asociada al
capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre
comercio con menor intervención de las políticas del Estado.
• El termino fue promulgado, en 1938 por el economista alemán
Alexander y obtuvo especial popularidad en los años 80, luego de
que lideres como Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Milton
Friedman lo enuncian en sus discursos y en la practica, en un
intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al
sistema capitalista.
• El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y
general mayor producción con menor inversión social. Esta
premisa recae en un dilema debido a que en la practica no resulta
justa o equitativa.
Origen del neoliberalismo
El neoliberalismo como filosofía económica surgió en 1930, con la
necesidad de replantear el liberalismo clásico que no resulto
exitoso y ante el agotamiento económico del modelo capitalista.
El liberalismo clásico defendía la libertad individual, el libre
mercado, la igualdad ante la ley, la igualdad de genero entre
otras, pero esta teoría no se llego a implementar de manera
total.
• A partir del 1929 tuvieron lugar fuerte crisis económicas a nivel
mundial. Los principales defensores del neoliberalismo
consideraban que las políticas monetarias basadas en el modelo de
John Keynes y la corriente liberal clásica fueron la causa de la
crisis mundial.
•
Ventajas neoliberalismo
• El libre mercado: Este promueve el comercio sin fronteras y con
pocas restricciones del Estado para comercializar con los
diferentes gobiernos.
• La competencia: Esta promueve la variedad de productos y de
servicios, lo que genera un contexto de mejora continua para
destacarse en el mercado respecto al resto de las ofertas.
Desventajas neoliberalismo
• La desigualdad: Esta promueve un conjunto de estrategias
económicas que tienen impacto social y que generan una gran
diferencia de clases.
• El monopolio
• Los problemas económicos
• Los problemas ambientales
Exportaciones y mercado interno
• Exportaciones: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por
un país en territorio extranjero para su utilización.
• El papel de las exportaciones en la producción de un país es
esencial. Un país puede generar producción a nivel nacional y
venderla en su propio territorio, pero también puede buscar
compradores fuera de sus fronteras.
Mercado interno
• Es un mercado que opera dentro de los limites acotados, y que a
su vez esta rodeado por un mercado más grande.
• El caso más habitual lo constituye un mercado nacional puesto en
contraste con el comercio internacional.