Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD ODONTOLOGIA
ESCUELA DE ODONTOLOGIA
NUCLEO BARCELONA
ASISGNATURA: PROTESIS TOTAL
Barcelona, Marzo de 2012
Representa a las bases de la dentadura provistas de rodete de cera, la cual se
utiliza para los registros intermaxilares y para el enfilado de los dientes.
CLASIFICACIÓN:
Parciales
Totales
COMPONENTES DE LAS
PLACAS ARTICULARES:
Placa Base
Rodete de Mordida
PROCEDIMIENTOS
• Desprovisto de burbujas
• La base del modelo paralelo a los rebordes residuales.
• Los bordes de protección con una distancia de 3 mm a
5mm.
• Se debe eliminar o nivelar los bordes del modelo
cuando están retentivos, cuidando de no dañarlo.
• Se deben tomar en cuenta las exostosis al momento de
eliminar retenciones y de presentar ángulos muertos
deben ser cubiertos por cera.
Modelo de trabajo superior Modelo de trabajo inferior
Existencia
de socavado
Existencia
de socavado
Socavados
corregidos
Socavados
corregidos
Debe ser: Ajustada
Bordes lisos y redondeados
Extensión satisfactoria
Material que
resista la
temperatura bucal
Rígido
Olor y sabor
agradable
Fácil
Manipulación
Acrílico
CARACTERÍSTICAS DE LA BASE
Bien adaptadas y formadas con
exactitud en el modelo.
Estables tanto en el modelo como en
la boca.
Adelgazada hasta aproximadamente 1
mm de grosor tanto sobre la cresta
como la vertiente facial del borde para
evitar que la base interfiera con la
colocación de los dientes artificiales.
CARACTERÍSTICAS DE LA BASE
Debe tener aproximadamente 2 mm en la
zona del paladar duro de la base del
maxilar superior y en la aleta lingual de la
base del maxilar inferior para hacerla
rígida
Que se puedan extraer del modelo con
facilidad
De bordes redondeados y que
reproduzcan los contornos y dimensiones
de los repliegues del modelo final.
Que se elabore con materiales
dimensionalmente estables.
COLOCAR VASELINA A LAS
LOSETAS Y SEPARADOR A LOS
MODELOS DE TRABAJO
EXTENDER EL MATERIAL
TOMANDO COMO MEDIDA DE
GROSOR LAS MONEDAS DE 1 BF.
ADAPTAR LA PLACA DE ACRÍLICO AL MODELO
BASE SUPERIOR
BASE SUPERIOR
CORTAR EL MATERIAL DE EXCESO
BORDES LISOS
Y
REDONDEADOS
CALIBRAR ACABADO Y
PULIDO
GROSOR
ADAPTACIÓN DE LA PLACA ACRÍLICA
CORTE DE MATERIAL DE EXCESO (BISTURÍ / TIJERA)
BASE INFERIOR
ADAPTACIÓN DE LA PLACA ACRÍLICA
CORTE DE MATERIAL DE EXCESO (BISTURÍ / TIJERA)
BASE INFERIOR
Colocado
encima
de la base y en
el centro del
reborde
Siguiendo la
Forma del
Arco dentario
Su objetivo:
Determina el
Plano de orientación
Registra las
relaciones
intermaxilares
Establece el
Contorno
vestibular. Y
lingual
RODETE
CERA ROSA TRAZAR MEDIDAS DE 1CM
REALIZAR PLIEGUES TOMANDO REFERENCIA LAS MARCAR TRAZADAS
RODETEDOBLAR LA CERA EN SENTIDOS OPUESTOS
REBLANDECER Y CONTORNEAR EN FORMA DE ARCO LA CERA ROSADA
Marcar el centro del reborde y COLOCAR CERA PEGOSTOSA en la base
Y ADHERIR EL RODETE DE CERA
RODETE
CORTE EL MATERIAL EN EXCESO
ACABADO TRAZAR LA MEDIDA DEL CORTE DEL RODETE
RODETE
Relaciones que guardan entre si, el maxilar Superior e Inferior,
establecidas en dos áreas.
Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini – Bechelli)
1.- Estrechamente relacionadas con los maxilares en
presencia o no de dientes.
2.- Relacionadas con la articulaciòn temporomandibular
Céntrica o excéntrica
Reproducidas a través de
modelos articulares en
articuladores semi o
completamente ajustables.
Programados de acuerdo
a las características
anatómicas.
B.- EXCÉNTRICA.
1. Relación de Laterotrusión
Derecha.
2. Relación de Laterotrusión
Izquierda.
3. Relación Protusiva.
A.- CENTRICAS.
1. Relación Céntrica.
2. Relación de Máxima
intercuspidación.
3. Relación de Oclusión
Céntrica.
Registrar la dimensión vertical
Determinar la distancia vertical morfológica correcta en relación
céntrica.
Establecer funcional y estéticamente dicha distancia.
Lograr transferencias correctas al articulador.
Registrar los movimientos mandibulares céntricos y excéntricos
para adaptarlos a un articulador semi- ajustable.
RELACIONES DE
ORIENTACIÓN
PLANO DE OCLUSIÓN
PLANO DE ORIENTACIÓN
RELACIONES
VERTICALES
DIMENSIÓN VERTICAL EN OCLUSIÓN
DIMENSIÓN VERTICAL EN REPOSO
ESPACIO LIBRE
RELACIONES
HORIZONTALES RELACIÓN CÉNTRICA
RELACIONES EXCENTRICAS
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/foreintro.htm
1.- Relaciones de Orientación
CLASIFICACIÓN
Como su nombre le indica, nos orienta a la determinación del
plano de oclusión .
B.- PLANO DE ORIENTACIÓN:
Establecido por la superficie de los dientes en contacto (oclusión
dentaria).
A.- PLANO DE OCLUSIÓN:
2.-Relaciones de Verticales.
DIMENSIÓN VERTICAL.
Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini –
CLASIFICACIÓN
Distancia entre dos puntos seleccionados,
uno sobre un elemento fijo y otro sobre un
elemento móvil. Generalmente el punto fijo
se ubica en el maxilar superior a nivel nasal o
sub-nasal y el punto móvil en maxilar
inferior a nivel del mentón.
DIMENSIÓN VERTICAL EN OCLUSIÓN
La dimensión vertical en oclusión hace
referencia a la posición vertical de la
mandíbula con respecto al maxilar
superior cuando los dientes superiores e
inferiores intercuspidean , en su
posición mas cerrada.
Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini –
2.-Relaciones de Verticales.
CLASIFICACIÓN
2.-Relaciones de Verticales.
CLASIFICACIÓN
ESPACIO LIBRE
Distancia entre los dientes superiores y los dientes inferiores
cuando la mandíbula se encuentra en la posición de reposo
fisiológico, por lo general es de 2 a 4 mm.
DIMENSIÓN VERTICAL EN REPOSO
Posición postural de la mandíbula con el maxilar,
estando en posición de reposo los músculos que
cierran y todas las que abren se encuentran en una
estado de contracción tónica mínima solo para
mantener la postura.
Presión exagerada sobre los rebordes.
Resorción ósea
Desajuste de la prótesis.
Contacto continuo de los dientes, no existe espacio libre
Dificultad para masticar.
Fatiga muscular.
Dificultad fonética.
Plenitud facial alterada.
Los dientes se exhiben demasiado.
Consecuencias de una Dimensión vertical
Aumentada
Pérdida de la plenitud facial.
No se ven los dientes.
Dolor articular.
Gran actividad de los cóndilos por la magnitud de los
movimientos.
Excesiva movilidad vertical del maxilar Inferior .
Consecuencias de una Dimensión vertical
Disminuida
Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini – Bechelli)
Relacionada a los movimientos de lateralidad y a la relación
céntrica.
3.-Relaciones Horizontales.
CLASIFICACIÓN
PLANO
HORIZONTAL
PROTRUSIÓN
LATERALIDAD
(RELACIÓN EXCÉNTRICA)
Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini – Bechelli)
3.-Relaciones Horizontales.
CLASIFICACIÓN
La Relación Céntrica: Relación ósea no forzada
entre el hueso temporal y el cóndilo del maxilar
inferior en donde este se ubica en la posición mas
posterior dentro de la cavidad glenoidea.
¿?
• Línea bipupilar (roja)
• Línea de la ceja y base nasal (verde)
Línea Bipupilar: Línea que
une horizontalmente al centro
de las pupilas, vista de frente.
Línea de cejas y base nasal:
Se relacionan estéticamente
con los bordes incisales de los
dientes anteriores (referencia
horizontal)
• Plano protético (blanco)
Plano Protético: Base del ala exter
na de la nariz al centro del meato
auditivo.
• Línea aurícula- ocular (amarillo)
• Plano de Camper (azul)
referencia radiográfica
Línea aurícula-ocular: Referencia
antero posterior que va desde el
ángulo externo del ojo, a la parte
media del tragus.
Plano de camper: Va desde la
parte media del tragus a la espina
nasal anterior (referencia
radiográfica).
1. SOPORTE LABIAL.
No soportado Soportado No soportado Soportado
2.-LARGO DEL RODETE CON RESPECTO AL BORDE LIBRE
DEL LABIO.
Imágenes tomadas del Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras. Alfred Geering
Bases de la Prótesis Dental Total. Wolfgang Drücke
Primero se determina
Los PLANOS DE ORIENTACIÓN SUPERIOR.
Platina de Fox
(material rígido)
3. Línea Bipupilar 4. Plano Protético
PLANOS DE ORIENTACIÓN SUPERIOR.
1. SOPORTE LABIAL INFERIOR
No soportado Soportado
2. LARGO DE RODETE INFERIOR
Imágenes tomadas del Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras. Alfred Geering
Preclínica de Prótesis Total. Lilia Zuleta
El segundo paso es determinar los
PLANOS DE ORIENTACIÓN INFERIOR.
Wright clasifico las posiciones de la lengua en:
• Clase I: La lengua descansa en el piso de la
boca con la punta hacia adelante y ligeramente
debajo de los bordes incisales de los dientes
antero inferiores (más favorable).
• Clase II: La lengua se encuentra aplanada y
ancha, pero la punta se encuentra en posición
normal.
• Clase III: la lengua esta encogida y presionada
en el piso de la boca, con la punta doblada
hacia arriba hacia abajo o asimilada dentro del
cuerpo de la lengua
PLANOS DE ORIENTACIÓN INFERIOR.
Relación de la placa articular con la lengua
Deberá ubicarse a la mitad de la
lengua (Ecuador Lingual)
1.- Registros Previos: registros antes de extracciones, Rx,
fotografías del paciente.
2.- Medidas Faciales
DETERMINAR LA DIMENSIÓN VERTICAL. Métodos
Imágenes tomadas de Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras. Alfred Geering
3.- Pruebas Fonéticas
El paciente debe pronunciar (español):
• F – M – V (verificamos rodete inferior)
• S – R (Verificamos grosor de paladar)
4.- Pruebas de Deglución
Al paciente se le indica tragar saliva.
2-4 mm. Clase I. (ortognata)
3-6 mm. Clase II. (retrognata)
1-2 mm. Clase III. (prognata)
Imágenes tomadas de Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras. Alfred Geering
El espacio libre va a depender de la
relación intermaxilar siendo:
Imágenes tomadas de Atlas de Prótesis Completas. Gino Pasamonti
Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras.
Alfred Geering
Reclinar la cabeza lo mas hacia delante o
atrás, de esta forma los cóndilos se
encuentran en la posición céntrica
dentro de la cavidad glenoidea.
Fatigar la mandíbula y
reposicionarla manualmente
Tragar saliva
Toque con la punta de la lengua
la parte posterior del paladar
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RELACIÓN CENTRICA
Por último, Con el paciente mordiendo suavemente los
rodetes marque las líneas de referencias para el futuro
enfilado dental.
•La línea media: se traza una línea que coincida la línea
media facial con la línea dental.
•Líneas caninas: es la línea perpendicular al plano de
orientación que pasa por el borde externo del ala de la
nariz de nuestro paciente y por ende la distancia "ínter
canina o DC" que nos determinará el ancho de los dientes
anteriores.
•La línea de máxima retracción labial: se marca en el
paciente la máxima retracción, para determinar el largo
de los dientes
1. Verificar las medidas de la placa articular
sean las correspondientes.(Base y Rodete)
2. Adaptación de la base placa articular en
boca del paciente (extensión, soporte,
estabilidad, liberación de los frenillos)
3. Siente el paciente con la espalda recta,
cabeza erguida y el cuello recto.
4. Ajuste el plano de orientación superior,
utilizando la platina de Fox. Plano protético
y línea bipupilar
SITUACIÓN CLINICA.
Plano de Orientación superior alterado
Si en caso que no coincida el paralelismo de la línea bipupilar y el plano
protético debemos eliminar o agregar cera del rodete dependiendo del
caso clínico calentando una palustra en el mechero hasta logar nuestro
objetivo.
5. Evaluar con los rodetes de mordida en boca del paciente
soporte labial satisfactorio.
SITUACIÓN CLÍNICA. Soporte labial
En caso de necesitar mas soporte labial se debe agregar
cera o si es lo contrario debemos eliminar con una
espátula caliente hasta lograr objetivos estético.
NO SOPORTADO
SOPORTADO
6- Una vez finalizado este procedimiento, debe transmitir el plano de
orientación del rodete superior al rodete inferior.
Verificamos
• En boca del paciente que no debe existir luz entre
ambos rodete en oclusión.
SITUACIÓN CLINICA
Si existe luz debe arreglar el rodete inferior.
• Debe existir una continuidad del contorno vestibular
de ambos rodetes
SITUACIÓN CLÍNICA
En caso que no se cumpla se debe eliminar o agregar
cera dependiendo de la situación para mejorar la
plenitud facial del paciente.
7- Cumplidos los requisitos del paso anterior; verifique la altura de la
dimensión vertical en oclusión.
• Esto se realiza comparando la altura facial inferior del paciente que
es la línea que va de la base del mentón hasta la base de la nariz y
debe se proporcional al tercio medio de la cara de nuestro paciente,
que es el segmento comprendido entre la base de la nariz y la glabela.
• Luego dígale al paciente que se relaje y que abra suavemente la boca. En
ese instante, encontrará la posición postural de reposo, donde encontrará
un espacio entre los rodetes de 2 a 4 milímetros,
SITUACIÓN CLINICA
Si la dimensión vertical esta disminuida y el
espacio libre es mayor.
a) Verificar el plano protético superior
Si correcto Aumentar rodete inferior
No es correcto el paralelismo Aumentamos rodete superior
SITUACIÓN CLINICA. Dimensión vertical
Si durante las pruebas fonética (español) F - V - M no hay ubicación
del rodete inferior hay que rebajar la cera del rodete inferior .
S – R grosor del paladar.
Verifique el grosor del placa en la zona del paladar.
8- Determinar la posición de relación céntrica .
•Usted a marcado sobre el rodete superior la posición de las líneas caninas.
•Desgate la cara oclusal del rodete superior por lo menos unos 2 ó 3 milímetros
desde la marca de distal de canino hasta distal del mismo rodete superior.
•Realice escotaduras en "V" donde realizo el desgaste del rodete superior y
también en el rodete inferior; siempre de tras de las marcas de las guías caninas.
Estas marcas servirán de guías, para cuando realice el registro en céntrica. Para
ello puede utilizar siliconas de registro de mordida.
SITUACIÓN CLINICA. Relación Céntrica
Este tipo de procedimiento suele traer inestabilidad de los rodetes, cuando
el reborde residual alveolar es pequeño o inexistente. Para evitar la
inestabilidad en la clínica solemos usar una pasta adhesiva para prótesis
dentales,en la base de los rodetes para que se adhieran a la mucosa de
nuestro paciente y así permitir el registro en céntrica.
Los registros interoclusales o intermaxilares son céntricos y
excéntricos. Son útiles para realizar el montaje de los
modelos de estudios o de trabajo en los articuladores,
también para programarlos y reproducir las características
biomecánicas del aparato masticatorio del paciente.
Text in hereProcedimiento clínico y técnico con el cual logramos
obtener un registro físico de las relaciones funcionales
dinámicas y estáticas intermaxilares y dentales del
paciente.
Esta constituido por
tres elementos
Otros aditamentos
como son:
• El vástago incisal.
• Mesa para guía
anterior.
• Platinas para el
montaje de los
modelos.
• El nasion.
Rama superior.
Rama inferior
Arco facial.
EL articulador semi ajustable tipo arcón diseñado por el
Doctor Charles Stuart en el año de 1955.
Tornillo para
ajustar la guías
laterales
Tornillo
Vástago
Tornillo para
Platina
Platina
superior
Espaciador
condilar
Guías
condilares
Guías de
movimientos
laterales
Tornillo de guías
condilares
Instrumento calibrador utilizado para obtener la relación entre el arco
dentario superior y la base del cráneo y transferir esta relación a la rama
superior del articulador
Posicionador
para el punto
nasal
Sistema de ajuste
rápido de la
horquilla
Ramas o
brazo del arco
facial
Olivas auditivas
Tenedor de mordida
(intra oral)
Graduación
según distancia
intercondilea
Tornillo para fijar
barra transversal Tornillo que ajusta el
indicador nasal
Excavaciones en forma de ángulo o cuña, con vértice
interior y base exterior, que le permite dar
características de ser expulsiva y no retentiva.
• Guías de remonta
1 cm. de ancho
1.5 cm. de longitud
0.5 cm. de profundidad
FUNCIONES:
1. Fijar los modelos en el articulador con sus placas base
de oclusión para mantener y simular posiciones.
2. Poder ser removidos los modelos durante el enfilado,
encerado y volverlos a reubicar en el articulador.
3. Remover los modelos con sus prótesis ya acrilizadas,
después del curado para realizarle los ajustes de la
dimensión vertical y la oclusión que en pocos
milímetros se puede haber aumentado por factores
inherentes al proceso de enmuflado, acrilizado y
curado del acrílico.
1.Fijar la placa articular superior al tenedor de mordida (intra oral)
con cera pegostosa a nivel de los bordes .
2. Desajuste todos los tornillos del arco facial
3. Coloque el tenedor de mordida en boca del paciente, que lo
sostenga el paciente con los dedos pulgares, asegurarse de la
correcta adaptación de la base en boca. Otra opción es que el
paciente tenga el rodete inferior en boca y el mismo ocluya con el
tenedor colocado
MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR
4. Ajuste los tornillos correspondientes a la
barra trasversal, y el de la distancia
intercondilar. Fijarse en el registro el tipo
de distancia intercondilar de nuestro
paciente, para programar el articulador
semi-ajustable.
5. Ajuste el nasión , y el tornillo de fijación
del tenedor de mordida
6. Rectificar el ajuste de todos los tornillos
7. Desajustar todos los tornillos menos los
correspondientes al tenedor de mordida,
retirar el arco facial, que se vendra con el
tenedor. (fijo)
MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR
Programe la distancia intercondilar. Ubicar el arco
facial en posición para que los pernos de las cajas
glenoidea del articulador entren en los orificios de
las olivas auditivas del arco facial.
MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR. Con el registro
del arco facial
Asegúrese que la inclinación sagital de las
cavidades glenoideas del articulador estén
en 30º de inclinación sagital y 15º de
inclinación horizontal.(ángulo de Bennet)
Ubicar el modelo de trabajo superior en el
rodete superior ; debajo de la rama superior del
articulador, verificar que la platina superior
este ajustada, la rama del articulador debe
tocar la barra que une las dos ramas del arco
facial. En ocasiones interfiere el grosor del
zócalo del modelo superior, debe desgastarlo
con la recortadora de yeso.
.
MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR
Moje el modelo y prepare yeso parís, para unir la rama superior
con el modelo, solo realice un núcleo.
1. Retire cuidadosamente del articulador el arco facial (afloje los tres
tornillos), para no dañar el rodete de oclusión.
2. Coloque el vástago incisal en el articulador, de tal forma que quede
centrado en la platina incisiva, en la línea continua.
MONTAJE DEL MODELO INFERIOR
1. Lleve la placa articular superior a boca y la
inferior
2. Obtenga el registro de relación céntrica, repita
hasta que este seguro de la posición
3. Practique la tecnica de crear la ventana para fijar
en relación centrica el rodete inferior
4. Ambos rodetes quedaran unidos, y serán
extraídos de boca conjuntamente
5. Invierta el articulador sobre el mesón ( en el
borde del mesón para que el vástago incisivo
quede por fuera y no interfiera con la estabilidad
del articulador). Levante la rama inferior.
6. Posicione el rodete superior en el modelo
superior, coloque el modelo inferior, coloque el
monticulo de yeso y cierre rama inferior,
(Asegúrese que los elementos condilares están
ubicados en sus respectivas guías condilares)
debe contactar el vástago incisal con la platina
incisiva.
7. . Espere que frague
MONTAJE DEL MODELO INFERIOR
ALONSO-ALBERTINI-BECHELLI. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Editorial
panamericana. 1999. Argentina.
BERNAL, RUBÉN. Manuales de laboratorio de Odontología, Prostodoncia Total.
GEERING, ALFRED. Atlas de Prótesis Total y Sobredentaduras. Editorial Wasson-Selvat.
2da. Edición. 1993. Barcelona-España.
MORROW, ROBERT. Procedimientos en el Laboratorio Dental, tomo I Prótesis Completas.
Editorial Salvat. 1988. España
PASAMONTI, GINO. Atlas de Prótesis Completas.
Quintessence Técnica. (Edición Especial) Volumen 11 Número 6. junio- julio del 2000
WINKLER, SHELDON. Prostodoncia Total. Editorial Limusa Noriega. Primera reimpresión.
2000. México.
ZARB-BOLENDER-HICKEY-CARCSSON. Prostodoncia Total de Boucher. Editorial
Interamericana Mc Gran-Hill. 10ma. Edición. 1994. México
ZULETA, LILIA. Prótesis Total Preclínica. Universidad de los Andes, Consejo de
Publicaciones. Primera Edición. 2001. Venezuela.