Big Research Infocus - Número 6 - Versão em espanhol
1. Mirando hacia el futuro: cómo inspirar
a la nueva generación de especialistas
en cáncer de América Latina
El Dr. Márcio Debiasi comparte su expe-
riencia sobre la primera capacitación en
gestión de la investigación clínica (Clinical
Research Management Training) dirigida
a oncólogos jóvenes.
11-12
Projeto CURA - cuando la ciencia
y la creatividad se unen para
combatir el cáncer
Cómo captar la atención de la socie-
dad y educarla a través del arte, la
música, el diseño y el deporte para
que apoye la investigación sobre el
cáncer.
13-14
BIG Research in Focus
Número 6
Marzo del 2017
Shutterstock
La investigación sobre el cáncer de
mama en América Latina: desafíos,
avances y oportunidades para el futuro
3-10
IN FOCUS
RESEARCH
BIG
IN FOCUS
RESEARCH
BIG
3. 3 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
By Jenny Bryan
La investigación sobre el cáncer
de mama en América Latina: de-
safíos, avances y oportunidades
para el futuro
Se prevé que para el año 2030 se habrán diagnosticado 1,7 millones de casos nuevos de
cáncer cada año y morirán alrededor de 1 millón de personas por esta enfermedad en Amé-
rica Latina. A pesar de ello, la investigación sobre el cáncer en la región se ha quedado atrás
en comparación con lo que ocurre en los Estados Unidos o Europa. Para abordar este proble-
ma, los principales especialistas en cáncer de América Latina integrantes de la red BIG se re-
unieron en Puerto Alegre, Brasil, en el 2014 para discutir las barreras que existen en la inves-
tigación oncológica, en especial, sobe el cáncer de mama, y para diseñar un plan de acción.
Dos años después de ese encuentro, Jenny Bryan entrevistó a algunos de los participantes y
de las personalidades influyentes en el campo de la investigación oncológica. De este modo,
descubrió que se están realizando avances importantes para estimular la investigación sobre
el cáncer de mama en América Latina.
Las iniciativas orientadas a poner a América Latina
en el mapa de la investigación sobre el cáncer de
mama se centran en la disminución de los retrasos
normativos, la capacitación de los médicos clíni-
cos, las mejoras de la infraestructura y el aumento
del financiamiento. Por medio de una red creciente
de organizaciones oncológicas en toda la región,
los principales especialistas están fomentado, de
forma ininterrumpida, una nueva cultura de investi-
gación que, según pronostican, tendrá un impacto
significativo en los años venideros.
«El cáncer de mama es un problema considerable
y creciente en América Latina, y su mortalidad es
más alta de la que existe en Europa Occidental y
Estados Unidos. Los resultados de los estudios clí-
nicos realizados fuera de América Latina no pue-
den aplicarse a las mujeres de nuestra región,
por lo que es importante que llevemos a cabo
ensayos que se centren en nuestra problemática
en particular», explica el profesor Carlos Barrios,
director del grupo Latin American Cooperative
Oncology Group (LACOG) y director del Center for
Research in Oncology en el Hospital São Lucas de
Brasil. «Necesitamos considerar las diferencias
importantes en los subtipos de cáncer de mama,
así como el estadio al momento del diagnóstico y
los tratamientos disponibles, teniendo en cuenta
fotolia.com
4. 4 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
siempre los factores étnicos y socioeconómicos
locales y las variaciones en cuento al acceso al
tratamiento», añade.
Actualmente, América Latina participa solamente
en el 5 % de los ensayos en curso, y las compañías
farmacéuticas son quienes financian el 90 % de
los estudios de investigación que tienen lugar en
la región. El profesor Barrios advierte que, mien-
tras el grado de participación de las compañías
farmacéuticas confirma la experiencia y la calidad
de los centros de investigación y de su personal,
hay una necesidad imperiosa de realizar más in-
vestigaciones académicas independientes.
«Debemos responder a los interrogantes funda-
mentales sobre el cáncer de mama en América
Latina que a las compañías farmacéuticas no les
interesan. Al mismo tiempo, la investigación y la
innovación son partes integrales del desarrollo
de cualquier sociedad. Evolucionaremos solo si
podemos generar información científica
creíble con investigaciones de excelente
calidad», sostiene.
El Dr. Raúl Sala, miembro de la junta direc-
tiva del Grupo Argentino de Investigación
Clínica en Oncología (GAICO), reconoce
que la participación de América Latina en
la investigación sobre el cáncer de mama
es crucial para generar resultados válidos
para las poblaciones pertinentes. Ade-
más, resalta la necesidad de entender las
actitudes de los pacientes latinoamerica-
nos hacia su enfermedad y tratamiento,
y cómo estos aspectos afectan el cumplimiento
terapéutico.
«También es importante que los oncólogos sepan
cómo adecuar la tecnología para los distintos
tratamientos y cómo tratar las reacciones adver-
sas, y todo eso pueden lograrlo al participar en
ensayos clínicos. Sin esta participación, corremos
el riesgo de que se introduzcan medicamentos
nuevos en nuestros países sin que los oncólogos
tengan algún tipo de experiencia sobre su uso y el
tratamiento de sus efectos secundarios», explica.
Las organizaciones de investigación internaciona-
les, como Breast International Group (BIG) y Eu-
ropean Organisation for Research and Treatment
of Cancer (EORTC), reconocen la importancia de
incluir a América Latina en los principales ensa-
yos sobre cáncer de mama, así como en otros
ensayos, y apoyan la capacitación de la próxima
generación de investigadores en oncología (ver
también las páginas 11 y 12]. Sin embargo, los sis-
temas normativos engorrosos que reglamentan
las solicitudes de registro de los protocolos de los
ensayos clínicos y la falta de infraestructura que
respalde a los clínicos durante los estudios son un
obstáculo considerable.
«Queremos que los ensayos se lleven a cabo
con el auspicio de BIG de manera que reflejen al
máximo posible la vida real; es más, sabemos
que los investigadores latinoamericanos están
extremadamente motivados y entusiasmados
por participar. Pero nos hemos encontrado con
barreras normativas, especialmente en Brasil,
lo que ha implicado que los investigadores que
tenían posibilidades de participar no pudieran
hacerlo o comenzaran a seleccionar unos pocos
pacientes hacia el final del estudio, lo que es una
pena», sostiene la presidenta de BIG, la profesora
Martine Piccart.
El Dr. Denis Lacombe, director general de EORTC y
miembro de la comisión asesora de LACOG, expli-
ca que desde la organización están ansiosos por
encontrar colaboradores más allá de las fronteras
europeas. La complejidad creciente de los ensayos
clínicos actuales sobre el tratamiento del cáncer
guiado por biomarcadores supone que la selec-
ción internacional de grandes poblaciones sea
esencial para encontrar una cantidad suficiente de
pacientes con las mutaciones tumorales adecua-
das, pero incluso en este aspecto EORTC ha encon-
trado barreras normativas y de infraestructura.
«Es probable que los clínicos estén bien capaci-
tados y tengan experiencia en el tema, pero si no
cuentan con las instalaciones para coordinar los
ensayos clínicos y administrar los datos es muy
difícil realizar el tipo de estudios de salud pública
que se necesitan», sostiene.
Si bien ciertos países, como Brasil y Argentina, son
lo suficientemente grandes como para participar a
nivel nacional, EORTC podrá asociarse con los paí-
ses pequeños mediante organizaciones regionales.
«Nada es blanco o negro, si bien es posible que
existan investigadores muy entusiasmados por
BIG y EORTC reconocen
la importancia de incluir
a América Latina en los
principales ensayos sobre
cáncer de mama, así
como en otros ensayos,
y apoyan la capacitación
de la próxima generación
de investigadores en
oncología.
Shutterstock
5. 5 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
participar en países tales como Bolivia o Uruguay,
es mucho más eficiente para nosotros trabajar
con una única plataforma coordinada, una «ven-
tanilla única» para toda América Latina en lugar
de trabajar individualmente con los países más
pequeños», dice el Dr. Lacombe.
Aun así, él y la profesora Piccart son optimistas
y consideran que las barreras a la investigación
sobre el cáncer de mama en América Latina pue-
den sortearse y que estos países pueden contri-
buir de manera valiosa al conocimiento del cán-
cer de mama y su tratamiento.
Acelerar las solicitudes de registro de
los ensayos clínicos
Seleccionar alrededor de 8300 pacientes con
cáncer de mama en estadio inicial para el estu-
dio ALTTO sobre lapatinib o trastuzumab como
tratamiento complementario fue una iniciativa de
envergadura para los grupos y centros de BIG en-
tre el 2007 y el 2011. Un análisis posterior indicó
diferencias significativas en los tiempos de apro-
bación de las solicitudes de registro a lo largo de
los 44 países que formaron parte del estudio1
.
Mientras la solicitud de registro necesaria para
participar se demoró una media de 26 días en
América del Norte, de 52 días en Europa y de 62
días en los países de Asia y el Pacífico; en Amé-
rica del Sur se demoró una media de 236 días. Y,
aun así, el proceso fue bastante rápido en com-
paración con los 18 meses que a menudo lleva
obtener una autorización de registro de un ensa-
yo clínico para otros estudios en Brasil.
El profesor Barrios explica que mejorar los plazos
normativos ha sido una prioridad máxima dado
el impacto que los retrasos tienen en la investiga-
ción clínica en Brasil. «La selección de los pacien-
tes es una tarea que implica mucho esfuerzo»,
sostiene, «y los oncólogos brasileños, así como
el resto de los oncólogos latinoamericanos, es-
tán listos para empezar cuando la selección de
la mayoría de los ensayos ya casi ha terminado».
En Brasil, la legislación que prohíbe la exportación
de las muestras de biopsia les ha complicado
aún más el asunto a los investigadores, dado que
los biomarcadores tumorales se utilizan cada vez
más para identificar a los pacientes que cumplen
con los requisitos para participar en las distintas
opciones de tratamiento.
«No es solo la legislación lo que nos frena, sino
la ideología que los gobiernos tienen sobre la in-
vestigación. Estamos invirtiendo mucho tiempo en
educar a las autoridades para demostrarles que
todos pueden beneficiarse con la investigación
clínica: los clínicos, los pacientes, los centros y las
instituciones de investigación, los patrocinadores
y los países», sostiene el profesor Barrios.
En el caso del material de biopsia, fue importante
corregir las informaciones erróneas sobre el po-
sible uso inadecuado de la información genética
derivada de los análisis de las muestras.
«Hemos avanzado a pasos agigantados en los úl-
timos 18 meses en Brasil; soy muy optimista y creo
que la nueva legislación que se aprobará dentro
de poco tiempo acelerará los procesos normativos.
Tambiénestamoseducandoalagentesobreelpro-
blema en torno a las muestras de biopsia y no pre-
vemos que esto continúe representado una dificul-
tad por mucho tiempo más», pronostica el profesor
Barrios. Como resultado de los esfuerzos colectivos
y de la presión enorme que han ejercido muchos
investigadores y organizaciones de pacientes en los
últimos meses, los últimos ensayos han recibido la
aprobación de la solicitud de registro completa en
Brasil en tiempo récord: ¡menos de cinco meses!
En Argentina, también se mejoró mucho en cuanto
a la aceleración de los procesos normativos y todo
ello gracias a una triple alianza entre oncólogos y
organismos públicos clave involucrados en las po-
líticas sobre el cáncer y en la reglamentación de los
medicamentos. La colaboración, de la que forman
parte GAICO, el Instituto Nacional del Cáncer de
Argentina y la Administración Nacional de Medica-
mentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
tiene la capacidad de expandir la base de inves-
tigación oncológica del país y de acelerar la apro-
bación de registro de los protocolos de
ensayos clínicos.
El Dr. Sala explica que, desde que el
Ministerio de Salud creó el Instituto
Nacional del Cáncer en el año 2010,
este ha reconocido la importancia
de la investigación en Argentina y ha
comprendido la problemática que
debe abordarse. La ANMAT, uno de
los primeros organismos nacionales
de registro sanitario que se creó en
América del Sur, se ha encargado
hasta ahora de las auditorías e ins-
pecciones de los centros de investi-
gación para garantizar la calidad de
la investigación clínica. Por lo que el
Dr. Sala confía en que, trabajando a
la par de estos organismos, el GAICO
puede alcanzar el efecto deseado en
la reglamentación de los ensayos clí-
nicos.
«En los últimos años, en particular en este últi-
mo año, hemos visto una mejoría en el proceso
normativo sanitario y hemos sido testigos de una
Nos es solo la legislación lo
que nos frena, sino la ideología
que los gobiernos tienen sobre
la investigación. Estamos
invirtiendo mucho tiempo
en educar a las autoridades
para demostrarles que todos
pueden beneficiarse con la
investigación clínica: los clínicos,
los pacientes, los centros y las
instituciones de investigación,
los patrocinadores y los países.
Profesor Carlos Barrios
“
6. 6 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
comprensión más cabal de la necesidad de con-
tar con una reglamentación de los ensayos clíni-
cos más rápida y simple».
Por ejemplo, si bien los retrasos normativos im-
plicaron que solo unos pocos centros pudieran
contribuir al estudio APHINITY, un estudio
patrocinado por BIG en el que se evalúa
la monoterapia en comparación con la
terapia de doble bloqueo con anticuer-
pos contra el receptor HER2 en mujeres
con cáncer de mama y resultado posi-
tivo para el receptor del factor de creci-
miento epidérmico humano 2 (HER2+), la
situación fue muy diferente en el estudio
OlympiA, un estudio reciente sobre ola-
parib en mujeres con cáncer de mama
de riesgo alto con resultado negativo
para el receptor HER2 (HER2-) y asociado
a mutaciones del gen BCRA.
«Conseguimos que aprobaran la soli-
citud de registro rápido, lo que significó
que pudiéramos comenzar a participar
en el ensayo con siete centros, y esa cifra actual-
mente asciende a once. Es un estudio muy impor-
tante para nosotros, no solo por el financiamien-
to, sino por la responsabilidad y la posibilidad de
pasar de la teoría a la práctica en relación con
muchos de los procesos de los ensayos clínicos»,
concluye el Dr. Sala.
Mejorar la infraestructura
La falta de infraestructura es una de las razo-
nes mencionadas con mayor frecuencia como
una limitación a la investigación sobre cáncer
de mama que se realiza en América Latina, en
donde existen solo dos centros de investigación
por millón de habitantes, en comparación con los
diez a doce por millón de habitantes en Europa
Occidental y ochenta por millón de habitantes en
los Estados Unidos.
Para solucionar este problema, en el año 2008
se creó LACOG, una organización que tiene como
objetivo crear una red de investigadores en onco-
logía para desarrollar, llevar a cabo y coordinar
la investigación académica y los ensayos clínicos
de la región, además de educar y estimular a los
clínicos para que participen en investigación.
Con un equipo principal inicialmente integrado
por un médico investigador, un estadístico y una
secretaria de dirección, LACOG se encargó de
servicios clave, como la coordinación de las inves-
En los últimos años, en
particular en este último
año, hemos visto una
mejoría en el proceso
normativo sanitario y
hemos sido testigos de una
comprensión más cabal de
la necesidad de contar con
una reglamentación de los
ensayos clínicos más rápida
y simple.
Dr. Raùl Sala
“
Ensayos clínicos mundiales
Least Most
1
16335
98658
2707
2448
7783
66276
9521
5847
4136
4721
3622
23748
5893
4396
1 Cantidad de ensayos por región
Actualmente,
América Latina
participa
solamente en el 5 % de
los ensayos en curso.
www.clinicaltrials.gov: consultado el 20 de enero del 2017
7. 7 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
fotolia.com
tigaciones y la supervisión y gestión de los datos,
que sirvieron de base para los avances posterio-
res. Actualmente, LACOG cuenta con 147 miem-
bros investigadores pertenecientes a 70 institucio-
nes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay.
«Creamos la infraestructura básica en una oficina
central, de manera que pudiéramos coordinar los
esfuerzos de todos los centros de investigación de
buena calidad de la región. En este momento esta-
mos incrementando el número de ensayos que lle-
vamos a cabo, lo que incluye un número significati-
vo de estudios epidemiológicos, que hacen mucha
falta en la región. Contamos con un total de 7000
pacientes latinoamericanos aproximadamente en
estos estudios», sostiene el profesor Barrios.
Dentro de estos ensayos de investigación, hay
una cantidad de estudios sobre cáncer de mama
que están esclareciendo la naturaleza de la en-
fermedad y su tratamiento en América Latina.
Entre estos, se encuentra un ensayo en fase II,
publicado recientemente, del tratamiento con
anticuerpos contra el receptor HER2 con lapatinib
en combinación con capecitabina, vinorelbina o
gemcitabina en mujeres con cáncer de mama en
progresión luego del tratamiento con taxanos2.
LACOG coordinó el estudio en 16 centros de Brasil,
Argentina y Perú.
Otros estudios sobre el cáncer
de mama en los que participan
investigadores de LACOG son los
siguientes:
• PENELOPE-B (LACOG0313 / BIG 1-13): estudio
en fase III que evalúa palbociclib en pacientes
con cáncer de mama primario, con receptores
hormonales positivos (HR+), HER2 negativo y
riesgo alto de recaída luego de quimioterapia
antineoplásica prequirúrgica. German Breast
Group (GBG) es quién patrocina y lleva acabo
este estudio, bajo la tutela de BIG.
• Programa internacional sobre el cáncer de
mama masculino (The International Program-
me of Breast Cancer in Men) (LACOG0413 / BIG
2-07): estudio internacional sobre las caracterís-
ticas clínicas y biológicas del cáncer de mama
masculino. Coordinado por EORTC (patrocina-
dor fuera de los Estados Unidos), North Ameri-
can Breast Cancer Group (NABCG) y Translatio-
nal Breast Cancer Research Consortium (TBCRC)
(Estados Unidos); participan 8 grupos de investi-
gación de la red BIG.
• AMAZONA III (GBECAM0115): evaluación pros-
pectiva sobre el cáncer de mama en institucio-
nes brasileras patrocinado por Grupo Brasilei-
ro de Estudos do Câncer de Mama (GBECAM).
• PALLAS (LACOG0715 / BIG 14-03): ensayo alea-
torizado en fase III de palbociclib con hormo-
noterapia complementaria estándar en com-
paración con hormonoterapia estándar sola
en pacientes con cáncer de mama en estadio
inicial y HR+/ HER2-. Realizado por Alliance
Foundation Trials, LLC (AFT) (patrocinador en los
Estados Unidos) y Austrian Breast Colorectal
Cancer Study Group (ABCSG) (patrocinador en
el resto del mundo), en colaboración con BIG.
Si bien LACOG se desempeña como un grupo ma-
triz para la investigación oncológica en América La-
tina, otras organizaciones nacionales también están
entablandofuertesvínculosentrelosoncólogosinte-
resados en la investigación clínica. En Brasil, Grupo
Brasileiro de Estudos do Câncer de Mama (GBE-
CAM), que ha sido integrado a la infraestructura de
LACOG de forma transitoria, desarrolla, implementa
yfacilitaestudiosclínicosmultintstitucionalessobreel
cáncer de mama, así como también apoya progra-
maseducativossobrelaenfermedad.Cuentacon17
miembros de los centros oncológicos principales y
su objetivo es extender la lista de miembros a todos
los centros oncológicos de Brasil en el curso de los
próximos años.
Entre los estudios sobre el cáncer de
mama en los que GBECAM forma
parte se mencionan los siguientes:
• ALTTO (BIG 2-06): estudio en fase III de la-
patinib y trastuzumab como tratamien-
to complementario en pacientes con
cáncer de mama primario y HER2+.
Ensayo patrocinado por Novartis y llevado
acabo por BIG, Institut Jules Bordet’s
Clinical Trials Support Unit (IJB CTSU;
antiguamente BrEAST Data Centre),
Frontier Science Foundation y Alliance
(antiguamente NCCTG; patrocinador
dentro de los Estados Unidos).
• Neo-ALTTO (BIG 1-06): estudio en fase III
de lapatinib, trastuzumab y la combina-
ción de ambos como tratamiento anti-
neoplásico prequirúrgico más paclitaxel en mu-
jeres con cáncer de mama primario y HER2+.
Lo llevan a cabo OLTI, BIG, IJB CTSU y Frontier
Science Foundation.
• CIBOMA: Aestudio en fase III de capecitabine
y tratamiento complementario en el cáncer de
mama triple negativo, gestionado en colabora-
ción con la Coalición Iberoamericana de Investi-
gación en Oncología Mamaria (Ibero-American
Breast Cancer Research Coalition).
Hay una cantidad de
estudios sobre cáncer
de mama que están
esclareciendo la naturaleza
de la enfermedad y su
tratamiento en América
Latina.
8. 8 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
• CAP NEO: estudio en fase II del tratamiento
antineoplásico prequirúrgico con ciclofosfami-
da, doxorubicina y cisplatino en pacientes con
cáncer de mama triple negativo localmente
avanzado, patrocinado por GBECAM.
• AMAZONA 2: actualización de una encuesta
retrospectiva extensa de pacientes con cáncer
de mama realizada en Brasil para obtener da-
tos sobre la cantidad de pacientes, la asisten-
cia ofrecida y la supervivencia.
En Argentina, en donde el 10 % de los oncólo-
gos está involucrado en tareas investigativas,
los miembros de GAICO están comenzando sus
propios estudios y participan en los ensayos in-
ternacionales, tales como APHINITY (BIG 4-11) y
OlympiA (BIG 6-13).
Otra prioridad es entablar vínculos más sólidos
entre los científicos que realizan ciencia básica y
los clínicos.
«Tenemos investigadores de ciencia básica ex-
celentes en Argentina, pero estos no siempre
hablan el mismo lenguaje investigativo que los
investigadores clínicos. Por lo que necesitamos
comprender mejor las necesidades y los desa-
fíos de los científicos que se dedican a la ciencia
básica para poder extrapolar sus resultados a la
investigación clínica», sostiene el Dr. Sala.
También cree que será importante extender el ám-
bitodeactuacióndeGAICOmásalládelaafiliación
de los oncólogos, de manera que incluya cirujanos
y radioterapeutas, y que otorgue posibilidades a
diferentes subgrupos que se especializan en tu-
mores específicos, tales como el cáncer de mama.
Mejorar el acceso a la atención
oncológica
Todas las iniciativas para incrementar la investi-
gación sobre el cáncer de mama en América Lati-
na deben contemplar las prestaciones sanitarias
variables y el financiamiento limitado de la región.
La mitad de los 600 millones de habitantes que
viven en América Latina no posee un seguro de
salud y muy pocos países ofrecen un seguro de
salud universal para los pacientes.
El profesor Barrios explica que el acceso a los
tratamientos oncológicos modernos es uno de
los desafíos principales que requiere de una
atención particular. Este problema no es exclu-
sivo de América Latina. Existe una diferencia sig-
nificativa e impresionante que sirve para ilustrar
este punto: el 88 % de los medicamentos nuevos
que distribuyeron las compañías farmacéuticas
en los últimos cinco años se consumen exclu-
sivamente en los Estados Unidos (55 %), Euro-
pa Occidental (23 %) y Japón (10 %). El resto del
mundo utiliza solo el 12 % de la cantidad total de
medicamentos nuevos. Iniciar ensayos clínicos
con medicamentos nuevos en países con ac-
ceso limitado permite ofrecer una oportunidad
fotolia.com
El cáncer de mama en América Latina
Con al menos 115 000 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama cada año4
, esta
enfermedad es tan común en ciertas regiones de América Latina como lo es en
muchas otras zonas del mundo. La incidencia es más baja en los países del norte
de América Latina, como México, Panamá, Colombia y Ecuador; y es más común
en Argentina, Uruguay y Chile, en donde la incidencia es semejante a la de Europa
y los Estados Unidos4
. En las últimas décadas, la incidencia del cáncer de mama
ha aumentado un 50 % en los países latinoamericanos que llevan registros
nacionales o regionales; sin embargo, en Brasil, la incidencia aumentó mucho
en un momento y luego comenzó a disminuir5
. El incremento general se atribuye a
cambios en los factores de riesgos sexuales, alimenticios y hormonales, asociados
con el desarrollo socioeconómico. También se cree que los avances en los servicios
de cribado y diagnóstico juegan un papel importante en algunos países5
.
Cada año, alrededor de 37 000 mujeres mueren de cáncer de mama4
, aunque
las tasas de mortalidad varían mucho en toda la región. La tasa de mortalidad
está disminuyendo en Argentina y Chile, en concordancia con las de Europa
y los Estados Unidos, mientras las cifras se mantienen estables en México y
Colombia, y tienden a aumentar en Brasil y Cuba5
. En Chile, las mejoras en la tasa
de mortalidad se han relacionado con la introducción de un programa de cribado
mediante mamografías en atención primaria en el año 2001; dicho programa
permitió que las cifras del diagnóstico de cáncer en estadio inicial aumentaran del
43 % en 1999 al 70 % en el 20035
. En cambio, en otros países latinoamericanos, entre
los que se encuentran Perú, Colombia y México, la mitad de los casos de cáncer de
mama se diagnostica en un estadio tardío de la enfermedad5
.
En muchos casos,
los médicos nos son
conscientes de que
hay ensayos clínicos
disponibles en los
centros oncológicos y
los pacientes deben
recorrer muchos
kilómetros para poder
participar. Este es otro
de los motivos por
los que necesitamos
que más centros
de investigación
oncológica acerquen
los tratamientos
oncológicos óptimos
a los hogares de los
pacientes.
Profesor Carlos Barrios
“
9. 9 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
inestimable para que un número importante de
pacientes latinoamericanos, y de otras regiones
del mundo, pueda acceder a un tratamiento que
no podría conseguir de otro modo.
«Este es otro de los motivos por el que los clínicos
deberían participar más en los ensayos clínicos
oncológicos, sobre todo porque comenzamos a
ver que aparecen más medicamentos nuevos
con posibles efectos curativos», sostiene el pro-
fesor Barrios.
Si bien es posible que, al principio, los pacientes
desconfíen de los ensayos», agrega, «se entu-
siasman y desean participar cuando se les ex-
plica la finalidad».
«En Brasil, el índice de rechazo es muy baja (me-
nor al 5 %), aun así, debemos educar, no solo a
los pacientes, sino también a los médicos, sobre
las oportunidades de participar en un ensayo clí-
nico», comenta. «En muchos casos, los médicos
nos son conscientes de que hay ensayos clínicos
disponibles en los centros oncológicos y los pa-
cientes deben recorrer muchos kilómetros para
poder participar. Este es otro de los motivos por los
que necesitamos que más centros de investigación
oncológica acerquen los tratamientos oncológicos
óptimos a los hogares de los pacientes.»
A pesar de los avances realizados para superar
muchas de las barreras a la investigación onco-
lógica en América Latina, el principal problema
sigue siendo el financiamiento. En el año 2011,
América Latina gastó el 0,65 % de su PBI en inves-
tigación y desarrollo, es decir, 3,4 veces menos
de lo que invierten los países desarrollados, a ex-
cepción de Brasil, que fue el único país que gastó
más del 1 % de su PBI3. Se cree que la recesión
económica producirá más recortes en el financia-
miento de la investigación3
.
En Brasil, una nueva iniciativa llamada Projeto
CURA (Proyecto CURA) tiene como objetivo esti-
mular el patrocinio filantrópico de las investiga-
ciones oncológicas por medio del arte, el deporte
y los eventos sociale (ver páginas 13 y14).
«Esperamos que el Projeto CURA se extienda a
otros países latinoamericanos y sirva para fomen-
tar una cultura de la donación similar a la que se
tiene en los Estados Unidos y Europa», explica el
profesor Barrios.
Un futuro más prometedor
A medida que se superen las barreras que han
impedido el avance de la investigación sobre el
cáncer de mama en América Latina, los clínicos
de la región podrán contribuir mucho más a co-
nocer de manera general la enfermedad.
«América Latina es un territorio extenso y, con un
mínimo de inversión, tiene el potencial para cons-
truir una plataforma considerable para la investi-
gación clínica; esto, a su vez, ayudará a mejorar
el acceso de los pacientes a mejores tratamien-
tos», remarca el Dr. Lacombe.
A lo largo de América Latina, varias organizaciones nacionales están
construyendo la infraestructura y las redes necesarias para desarrollar
investigaciones clínicas oncológicas, entre ellas, pueden mencionarse las
siguientes:
GOCCHI (Grupo Oncologico Cooperativo Chileno de Investigación), se encarga de planificar,
promover y producir investigaciones oncológicas en Chile; además, estimula la colaboración
entre profesionales de la salud, universidades y el Ministerio de Salud.
FICMAC (Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer), se creó
para desarrollar modelos nuevos de tratamiento y diagnóstico oncológicos personalizados
en Colombia por medio de investigaciones clínicas y moleculares.
GECOPERU (Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos Peruano), se focaliza en ensayos clínicos
oncológicos y en investigaciones epidemiológicas y de ciencia básica.
GOCUR (Grupo Oncológico Cooperativo Uruguayo), incluye un grupo de trabajo sobre
oncología mamaria; promueve y produce estudios clínicos y de ciencia básica en Uruguay
relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer por medio de
investigaciones cooperativas y multidisciplinarias en proyectos nacionales e internacionales.
GOCCHI, GECOPERU y GOCUR también son miembros de la red BIG.
América Latina
es un territorio
extenso y, con un
mínimo de inversión,
tiene el potencial
para construir
una plataforma
considerable para
la investigación
clínica; esto, a su vez,
ayudará a mejorar
el acceso de los
pacientes a mejores
tratamientos.
Dr Denis Lacombe
“
10. 10 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
Meet the experts
◗◗ Carlos H. Barrios, MD
-- Profesor, Departamento de
Medicina, PUCRS School of
Medicine
-- Director, Hospital do Câncer
Mãe de Deus, Puerto Alegre,
Brasil
-- Cofundador y director, Latin
American Cooperative
Oncology Group (LACOG)
◗◗ Denis Lacombe, MD, MS
-- Director General, European
Organisation for Research
and Treatment of Cancer
(EORTC), Bruselas, Bélgica
◗◗ Martine Piccart, MD, PhD
-- Jefa del Departamento
de Medicina, Institut Jules
Bordet, Bruselas, Bélgica
-- Presidenta, Breast
International Group (BIG)
◗◗ Raúl Sala, MD
-- Instituto de Oncología de
Rosario
-- Miembro de la junta
directiva, Grupo Argentino
de Investigación Clínica en
Oncología (GAICO), Argentina
Referencias
1. Metzger-Filho O, de Azambuja E, Bradbury I et al. Analysis of regional timelines to set up a global phase III clinical
trial in breast cancer: the adjuvant lapatinib and/or trastuzumab treatment optimization experience. The Oncologist.
2013;18(2):134-40.
2. Gómez HL, Neciosup S, Tosello C et al. A Phase II Randomized Study of Lapatinib Combined With Capecitabine,
Vinorelbine, or Gemcitabine in Patients With HER2-Positive Metastatic Breast Cancer With Progression After a Taxane
(Latin American Cooperative Oncology Group 0801 Study). Clin Breast Cancer. 2016 Feb;16(1):38-44.
3. Rolfo C, Caglevic C, Bretel D et al. Cancer clinical research in Latin America: current situation and opportunities. Expert
opinion from the first ESMO workshop on clinical trials, Lima, 2015. ESMO Open. 2016 Jun 17;1(4):e000055. eCollection
2016.
4. Justo N, Wilking N, Jönsson B et al. A review of breast cancer care and outcomes in Latin America. Oncolo-
gist. 2013;18(3):248-56. doi: 10.1634/theoncologist.2012-0373. Epub 2013 Feb 26.
5. Bray F, Piñeros M. Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a global context.
Salud Publica Mex. 2016 Apr;58(2):104-17.
6. http://www.eortc.org/ European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC)
7. http://www.lacog.org.br Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG)
8. http://www.gaico.org.ar Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología (GAICO)
9. http://www.gocchi.org Grupo Oncologico Coopertivo Chileno de Investigación (GOCCHI)
10. http://www.gecoperu.pe Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos Peruano (GECOPERU)
11. http://www. sompu.org.uy/content/grupo-oncol%C3%B3gico-cooperativo-uruguayo Grupo Oncológico Cooperativo
Uruguayo (GOCUR)
12. http://www.ficmac.org Fundación para la Investigación Cínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC)
Si bien EORTC no es un ente financiador, el
Dr. Lacombe considera que existen opor-
tunidades para llevar a cabo proyectos en
forma conjunta con los investigadores lati-
noamericanos.
«El mejor de los ca-
sos sería identificar
un problema clave en
torno al cual podamos
elaborar un poderoso
ensayo clínico juntos,
que podría llevarse a
cabo en Europa y en
América Latina, y para
el cual podríamos
conseguir financia-
miento conjunto. Sería
genial poder lograrlo,
porque una vez que
hayamos obtenido
buenos resultados,
podríamos continuar
para conseguir otros»,
explica.
A pesar de que el Dr.
Lacombe es conscien-
te de la necesidad continua de construir
la infraestructura para apoyar un estudio
semejante en América Latina, también
considera que esto no debería ser un mo-
tivo de retraso.
«Si esperamos hasta conseguir la infraes-
tructura perfecta, nunca alcanzaremos
este objetivo. LACOG ya ha sustentado las
bases para desarrollar la infraestructura
necesaria y, para continuar avanzando,
creo que tenemos que “construir el avión y
volarlo al mismo tiempo”».
Otros también son optimistas sobre el
rol futuro de la investigación latinoameri-
cana. El Dr. Sala considera que las cola-
boraciones entre las organizaciones; por
ejemplo, GAICO en Argentina y BIG, son el
camino que se debe seguir dado el valor
de lo aprendido a partir de otras organi-
zaciones más consolidadas. El profesor
Barrios confía en que las mejoras en los
procesos normativos en Brasil tendrán un
impacto rápido en la capacidad del país
para participar en ensayos clínicos, y tan-
to así será que los investigadores podrán
contribuir enormemente al seleccionar
mayor cantidad de pacientes.
La profesora Piccart también cree que es
tiempo de plantearse una visión más po-
sitiva.
«Soy muy optimista por una serie de mo-
tivos. Las organizaciones de investigación
latinoamericanas están empezando a re-
conocer el valor de aunar fuerzas, están
educando a sus médicos jóvenes sobre
la importancia de la investigación clínica y
les están enviando al exterior para que se
capaciten. También están construyendo la
infraestructura necesaria en sus propios
países para traer a la nueva generación
de médicos de vuelta a sus países de ori-
gen para llevar a cabos sus investigacio-
nes. ¡Solo me gustaría que todo ocurriera
más rápido!».!”
Queremos que
los ensayos se
lleven a cabo con
el auspicio de
BIG de manera
que reflejen al
máximo posible la
vida real; es más,
sabemos que los
investigadores
latinoamericanos
están
extremadamente
motivados y
entusiasmados por
participar.
Profesora Martine Piccart
“
11. 11 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
La investigación clínica es el arma que le permitió
a la humanidad declararle la guerra al cáncer.
La ciencia nos ha otorgado diferentes métodos
creativos y refinados para combatir este enemi-
go común de caras cambiantes. En la actualidad,
disponemos de tratamientos selectivos, conju-
gados de anticuerpo y fármaco, inmunoterapias
y muchas otras maneras eficaces y precisas de
administrar radioterapia gracias a los avances lo-
grados por las investigaciones oncológicas.
A pesar de que se trata de un problema sanitario
mundial, el cáncer tiene particularidades espe-
cificas propias de cada región y de cada país y,
por desgracia, la investigación clínica aún no ha
podido beneficiar por igual a todos los pacientes
del mundo.
Grupos latinoamericanos de
investigación oncológica conjunta
Los centros de investigación y los investigadores
latinoamericanos ya han adquirido los conocimien-
tos teóricos y prácticos para llevar a cabo ensayos
clínicos de manera exitosa al incluir pacientes en
algunos de los estudios oncológicos esenciales
y más importantes, como por ejemplo el ensayo
HERA (BIG 1-01). Realizar estos ensayos hizo que los
principales oncólogos latinoamericanos salieran
de la inercia y permitió que se crearan grupos in-
novadores de investigación oncológica nacionales,
como GAICO (Grupo Argentino de Investigación
Clínica en Oncología), GBECAM (Grupo Brasileiro
de Câncer de Mama), GECOPERU (Grupo de Estu-
dios Clínicos Oncológicos Peruano), GOCCHI (Grupo
Oncologico Cooperativo Chileno de Investigación) y
GOCUR (Grupo Oncológico Cooperativo Uruguayo),
que allanaron el camino para que se fundara Latin
America Cooperative Oncology Group (LACOG). LA-
COGsecreócomoungrupodeinvestigaciónclínica
conjunta para catalizar el desarrollo de la investiga-
ción independiente orientada hacia las necesida-
des regionales y para introducir a América Latina
en la vanguardia de la investigación oncológica
mediante la colaboración con socios internaciona-
les. Es en este contexto colaborador, hace dos años
tuvo lugar el encuentro latinoamericano organizado
por BIG (BIG Latina Retreat)
Gestión general de la investigación
clínica
En noviembre del 2014, los principales especialistas
latinoamericanos de la red BIG se reunieron en Bra-
sil para discutir sobre la situación actual de la inves-
tigación clínica en América Latina; en particular, las
barreras, los desafíos y las oportunidades que esta
presenta.Apartirdedichareunión,sedecidióquela
capacitación de los investigadores que se encuen-
tran en la fase inicial de sus carreras debería ser
parte de un plan de acción general para fortalecer
la investigación clínica en la región. Con el compro-
miso mutuo de BIG y de European Organisation for
Research and Treatment of Cancer (EORTC), y bajo
la dirección de LACOG, esta idea se convirtió en
realidad el 13 de octubre del 2016, fecha en la que
se puso en marcha el primer programa de capa-
citación sobre la gestión global de la investigación
clínica en Bruselas, Bélgica. Tuve la oportunidad de
asistir a este programa exhaustivo, junto con la Dra.
María Clara Rodríguez Palleiro (GOCUR, Uruguay), el
El cáncer es una epidemia mundial. De hecho, se calcula que en el año 2015 se produjeron
17,5 millones de casos nuevos y 8,7 millones de muertes en todo el mundo (GBDCC, 2016). A
medida que la población envejece, estas cifras tienden a aumentar. En América Latina, por
ejemplo, se espera que la incidencia del cáncer aumente de 1,1 millones de casos nuevos
aproximadamente ocurridos en el año 2012 a 1,8 millones en el año 2030; en simultáneo, la
mortalidad crecerá de 0,6 millones aproximadamente en el año 2012 a 1,1 millones en el año
2030 (GLOBOCAN, 2012).
Por el Dr. Márcio Debiasi
Dr. Márcio Debiasi
- Director científico, Latin American
Oncology Cooperative Group
(LACOG)
- Profesor de Medicina en PUCRS
School of Medicine, Brasil
Mirando hacia el futuro: cómo inspirar a la nueva
generación de especialistas en cáncer de América Latina
Grupos latinoamericanos de
investigación oncológica asociados
a BIG
GAICO - Grupo Argentino de Investigación
Clínica en Oncología
GBECAM - Grupo Brasileiro de Estudos do
Câncer de Mama
GECOPERU - Grupo de Estudios Clínicos
Oncológicos Peruano
GOCCHI - Grupo Oncológico Cooperativo
Chileno de Investigación
GOCUR - Grupo Oncológico Cooperativo
Uruguayo
LACOG - Latin American Cooperative
Oncology Group
Un aspecto
extraordinario de
esta capacitación
fue que se centró
en estimularnos
para darnos
una perspectiva
pragmática de
los problemas
asistenciales de
nuestros países,
cuestionándonos
sobre cómo adaptar
el desarrollo de la
ciencia en nuestras
realidades y mejorar
no solo la ciencia en
sí, sino la asistencia
sanitaria de nuestros
pueblos.
“
12. 12 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
Referencias
• Global Burden of Disease Cancer Collaboration. Global,
Regional, and National Cancer Incidence, Mortality,
Years of Life Lost, Years Lived With Disability, and Disabili-
ty-Adjusted Life-years for 32 Cancer Groups, 1990 to
2015. A Systematic Analysis for the Global Burden of
Disease Study. JAMA Oncol. Published online December
03, 2016. doi:10.1001/jamaoncol.2016.5688
• GLOBOCAN, 2012. Available at: http://globocan.iarc.fr.
Searched: December 31, 2016
• Goss P, Lee BL, Badovinac-Crnjevic T, Strasser-Weippl
K, Chavarri-Guerra Y, St Louis J, et al. Planning cancer
control in Latin America and The Caribbean.Lancet
Oncol. 2013;14:391-436.
Representantes de BIG y de los grupos
latinoamericanos de investigación
oncológica reunidos en el evento BIG
Latina Retreat en el 2014 en Puerto
Alegre, Brasil.
Dr. Javier Retama-
les (GOCCHI, Chi-
le) y la Dra. Zaida
Denisse Morante
Cruz (GECO PERU,
Perú).
Durante las cuatro
semanas que duró
la capacitación in-
tensiva, asistimos
atalleresdiariosdesdelas8delamañanahastalas
5delatardeytuvimoslaposibilidaddesumergirnos
en el campo de la gestión de la investigación clínica.
Pormediodeclasesypresentacionesotorgadaspor
diferentes especialistas en distintas sedes, EORTC se
centró en la estadística y en los aspectos operativos
y técnicos de la investigación clínica, mientras que
BIG puso el énfasis en el intercambio entre los gru-
pos de investigación conjunta, las comunicaciones y
las actividades para recaudar fondos. En European
Centre for Clinical Research Training (ECCRT), apren-
dimos sobre los fundamentos legales y la dirección
de los equipos. Por último, visitamos Clinical Trials
Support Unit (CTSU, conocido antiguamente como
BrEAST) y Breast Translational Research Laboratory
(BCTL), ambos ubicados en el Institut Jules Bordet.
Un aspecto extraordinario de esta capacitación fue
que se centró en estimularnos para darnos una
perspectiva pragmática de los problemas asisten-
ciales de nuestros países, cuestionándonos sobre
cómoadaptareldesarrollodelacienciaennuestras
realidades y mejorar no solo la ciencia en sí, sino la
asistencia sanitaria de nuestros pueblos.
La realidad latinoamericana
LaComisiónparalaplanificacióndelcontroldelcán-
cer en América Latina y el Caribe ha emitido uno de
los informes más completos que describe la situa-
ción latinoamericana con respecto al cáncer. En él
se destacó la infraestructura sanitaria fragmentada,
la cobertura sanitaria limitada, la implementación
insuficiente de registros sobre cáncer y la falta de
fondos, así como también la heterogeneidad en la
distribución de los recursos, uno de los problemas
principales que debe resolverse de manera urgente
en los países latinoamericanos para poder asistir
mejor a un contingente creciente de pacientes con
cáncer. (Goss, 2013)
Se sabe que los logros trascendentales que la medi-
cina ha obtenido vienen, por lo general, de la mano
de precios de mercado muy altos, por lo que solo
benefician a las poblaciones más ricas. La investiga-
ción clínica juega un papel importante para poner
las tecnologías nuevas al alcance de las poblacio-
nes de los países con ingresos medios y bajos de
todo el mundo. En este contexto, la investigación
en desarrollo ayudará a construir una estructura
sostenible para facilitar el acceso a las tecnologías
costosas en América Latina. Además, un beneficio
indirecto,queamenudosepasaporaltocuandoun
paísllevaacaboinvestigaciones,eselhechodeque
estas aportan conocimientos invaluables a todos los
profesionales sanitarios que cuidan de los pacientes
en las instituciones involucradas. La estandarización
y el control de calidad a los que se someten dichos
profesionales para poder cumplir con las normas
adecuadas de investigación clínica genera un ciclo
virtuoso que culmina con una mejor asistencia sa-
nitaria para todos los pacientes. Por desgracia, el
desarrollo de la investigación clínica en toda Amé-
rica Latina está en peligro por la forma en la que los
legisladores abordan este tema en sus propios paí-
ses, lo que incluye tiempos normativos prolongados
ycostoseconómicosmuyaltosparalosinvestigado-
res. Las legislaciones nacionales deben modificarse
de manera urgente para estimular la investigación
científica en nuestra región.
Nosotros, los cuatro investigadores latinoamerica-
nos que recién nos iniciamos en esta carrera y que
recibimos la capacitación de BIG/EORTC, y todos los
profesionales involucrados en la investigación en
América Latina tenemos que superar los desafíos
siguientes: (1) mejorar las estructuras de las orga-
nizaciones nacionales dedicadas a la investigación
oncológica; (2) capacitar al personal (gerentes de
proyecto, estadísticos, etc.) calificado y especializa-
do; (3) mejorar la comunicación por medio de au-
diencias públicas para que la investigación clínica
sea considerada una prioridad regional; e (4) incre-
mentar la recaudación de fondos a partir de dona-
cionesparasolventarlainvestigaciónindependiente
centrada en las necesidades locales.
BIG y EORTC son instituciones con una sólida
trayectoria y constituyen un ejemplo de lo que
la investigación académica puede lograr con
esfuerzo. Con la capacitación y el apoyo que
nos han ofrecido, BIG y EORTC se convirtieron en
mucho más que un modelo que se debe seguir:
son ejemplos de compromiso para el desarrollo
de la ciencia en todo el mundo.
...Todos los
profesionales
involucrados en
la investigación
en América Latina
tienen desafíos
enormes por
superar.
“
13. 13 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
Soy mujer, psicóloga, ciudadana brasileña y latinoameri-
cana. He vivido en cinco ciudades de diferentes países la-
tinoamericanos y ahora vivo en los Estados Unidos. En el
año 2009 me enfermé, no fue de cáncer, pero sentí mie-
do a la muerte y la imposibilidad de cuidar a mi familia.
Mientras me recuperaba, conocí a una mujer brasileña
de 38 años con tres hijos y cáncer de mama en estadio
cuatro. Fue ayudándola que conocí a su médico, el Dr.
Orlando Silva, quien me puso al tanto de la complejidad
del cáncer como problema mundial y me presentó a la
Dra. Martine Piccart, la presidenta de Breast International
Group (BIG), quien a su vez me puso en contacto con el
presidente de LACOG, el Dr. Carlos Barrios. Toda esta ex-
periencia me motivó para comprometerme en la lucha
contra el cáncer y crear el Projeto CURA (Proyecto CURA)
en América Latina.
¡Sin duda, creo que la investigación salva vidas!
¿Qué es el Projeto CURA?
El objetivo del proyecto es utilizar diferentes medios y ac-
tividades, como la música, el arte, el diseño, el depor-
te; entre otros, para educar y conectar a la gente para
recaudar fondos que financien la investigación científica
para luchar contra el cáncer en América Latina.
El principal desafío del proyecto es generar conciencia en
la sociedad sobre el cáncer, actualmente nuestro enemi-
go mundial más grande. Queremos que la gente se iden-
tifique con la causa y se comprometa con ella.
El Projeto CURA invita a todo el mundo a unirse en la bús-
queda de una cura para el cáncer, a partir del precepto
de que la investigación salva vidas.
¿Qué es lo que hace que el Projeto CURA se des-
taque en comparación con las otras organizacio-
nes que existen en la región?
Lo que nos diferencia es que hasta ahora no ha habi-
do en América Latina una organización sin fines de lucro
que recaude fondos para la investigación y que tenga
un impacto integral en la sociedad. Se han creado úni-
camente organizaciones que proveían asistencia a las
víctimas. Por lo tanto, estamos abriendo nuevos caminos
en la región. Es importante aclararle a la gente que la
única forma de concientizar sobre el cáncer, nuestro ene-
migo común, y curarlo, es por medio de investigaciones
exhaustivas.
¿Qué tipo de investigaciones pretende
apoyar el Projeto CURA?
Los latinoamericanos no pueden sentarse
de brazos cruzados a esperar que los paí-
ses desarrollados encuentren la manera de
curar el cáncer. Necesitamos conocer con
urgencia nuestra genética y nuestros hábitos
alimentarios y culturales, que son diferentes
de los de otras regiones.
Debemos hacer investigaciones epide-
miológicas y, como consecuencia de ellas,
desarrollar tratamientos que estén mejor
adaptados a las necesidades de nuestros
habitantes. Debemos conocer la población
latinoamericana y saber cuántos casos de
cáncer hay, y cuáles son los más comunes,
ya que algunos tipos de cáncer son más co-
munes en nuestra región que en las regiones más desa-
rrolladas, como el cáncer de cuello uterino, por ejemplo.
Los países desarrollados son más eficaces en cuanto a la
prevención del cáncer de cuello uterino gracias a la va-
cuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Aquí, la
prevención no es tan eficaz, y como resultado, aún mue-
ren muchas mujeres a causa de este cáncer. También,
debemos conocer, investigar y desarrollar medicamentos
específicos para otros tipos de cáncer, como el de prós-
tata y el de mama.
Además, las investigaciones académicas realizadas con
los fondos recaudados por el Projeto CURA contribuirán a
que se lleven a cabo las investigaciones diseñadas en los
Estados Unidos y Europa, ya que podrán incluir más pa-
cientes con una diversidad mayor de tumores y, gracias a
ello, podrán alcanzar un mejor y mayor conocimiento del
cáncer. Finalmente, queremos producir medicinas más
eficientes y ofrecerle a la gente opciones terapéuticas
menos traumáticas y con menos efectos secundarios.
¿Qué reciben a cambio quienes apoyen el pro-
yecto?
Desde un punto de vista comercial, las compañías de
gran envergadura que apoyen el Projeto CURA podrán
gozar del beneficio de asociar su marca a una causa
importante. Desde un punto de vista humanitario, cada
donante tendrá la satisfacción de saber que ha ayudado
a financiar una causa con un impacto universal.
Nos reunimos con Fernanda Schwyter, coordinadora de recaudación de fondos de
Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG). En la entrevista que publicamos
a continuación, devela un proyecto innovador y creativo que tiene por objetivo
concientizar y apoyar las investigaciones oncológicas en la región latinoamericana.
Science and creativity
unite to fight cancer
Necesitamos que
la gente entienda
que la investigación
puede compararse
con la llegada de
teléfonos celulares
a lugares en los
que nunca ni
siquiera existió el
teléfono fijo, es
decir, es un proceso
revolucionario.
Fernanda Schwyter
“
14. 14 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
¿Por qué LACOG pensó que era
importante crear el Projeto CURA?
Fueron varios los factores que contribu-
yeron a la creación del Projeto CURA.
Desde un punto de vista científico y aca-
démico, el proyecto nos permite diseñar
investigaciones en forma independiente
de la industria farmacéutica.
Además, al ser el Projeto CURA una ini-
ciativa de LACOG, una organización que
trabaja con 150 científicos en 15 países
de toda América Latina, tendremos la
posibilidad de trazar un mapa de toda la
población latinoamericana.
La situación es grave y no hay tiempo para esperar el apoyo
gubernamental. Es una carrera contra el tiempo. Cada año
hay más y más casos, por lo que la necesidad de ser creati-
vos para recaudar fondos se convierte en una prioridad.
Desde una perspectiva educativa, necesitamos explicarle a
la sociedad, utilizando un lenguaje menos científico y formal,
lo que es la investigación y los beneficios que aporta. Lamen-
tablemente, la gente aún cree en el tabú de que participar
en una investigación implica tomar placebos o transformar-
se en «conejillo de indias», aun cuando reciben tratamiento
para una enfermedad grave.
Lo cierto es que no podemos perder a los pacientes porque
sin pacientes no podemos realizar ensayos clínicos.
Queremos que los pacientes sepan que más allá de recibir el
tratamiento estándar que necesitan, participar en una inves-
tigación les abre las puertas a las opciones terapéuticas más
innovadoras para el tipo específico de cáncer que tienen. Y
ahí yace la importancia de involucrar a toda la sociedad.
Las donaciones que provienen de las compañías y de la
gente, en lugar de la industria farmacéutica, son el resultado
de una sociedad que cree en la investigación.
¿Por qué hoy es crucial estimular y apoyar la inves-
tigación oncológica en América Latina?
Apoyar y estimular la investigación en América Latina es
fundamental porque aún nos hacen falta recursos y no con-
tamos con una cultura de donación a la investigación. Se
calcula que millones de personas morirán de cáncer en los
años venideros.
Como el cáncer mata sin tener en cuenta la raza, el géne-
ro, la religión o la posición social, la única manera de com-
batirlo es través del esfuerzo conjunto de
los gobiernos, las compañías y la gente
en general, trabajando codo a codo, del
mismo modo que se hizo en los Estados
Unidos hace 100 años cuando se fundó
la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Debe comprenderse que la inversión en
investigación es realmente costosa y que
necesitamos leyes que le proporcionen incentivos al sector
privado para que pueda realizar dicha inversión.
Hay una falta tremenda de políticas públicas y consciencia
social en términos de salud en América Latina. Debemos
entender cuál es el impacto que el cáncer tiene sobre el in-
dividuo, la familia y la sociedad desde una perspectiva emo-
cional, social y económica.
¿Cree que los latinoamericanos son conscientes de
la importancia de la investigación oncológica en la
región y de lo fundamental que resulta apoyarla?
Para nada. América Latina tiene muchas necesidades ur-
gentes, por ejemplo, la infraestructura, las políticas públicas,
la educación, la lucha contra la corrupción, etc.
Debido a estos problemas graves, la gente cree que apoyar
la investigación debería ser una preocupación de los países
desarrollados, en los que estas otras cuestiones básicas ya
están resueltas. Hay una negación de la necesidad de unir-
nos para vencer a este demonio. Debemos superar estos
problemas y acercar la investigación a nuestro día a día ; ex-
plicarle a la sociedad que la investigación es tan importante
como lo es la vacuna contra la varicela. Necesitamos que
la gente entienda que la investigación puede compararse
con la llegada de los teléfonos celulares a lugares en los que
nunca ni siquiera existió el teléfono fijo, es decir, que entien-
dan que es un proceso revolucionario.
¿Cómo se adapta el Projeto CURA a las peculiarida-
des de cada región latinoamericana?
Uno de los objetivos del proyecto es invitar personas famo-
sas e influyentes, como atletas, artistas y empresarios, para
que sean nuestros embajadores. Cada país latinoamericano
contará con sus íconos locales que serán los portavoces de
la causa. Otro objetivo es captar la atención de las organiza-
ciones sin fines de lucro que provean ayuda a las comunida-
des para que sean nuestros socios y nos ayuden a presentar
y a implementar el proyecto en sus zonas, de manera que el
enfoque se adapte a la cultura local de cada país.
¿Cómo pueden contribuir las personas o las empre-
sas al Projeto CURA?
Cualquiera puede apoyar el proyecto. Las donaciones pue-
den hacerse en línea a través de nuestro sitio de internet y
de las demás plataformas digitales. Otra forma de contribuir
es patrocinar los eventos, promocionar los cambios políticos
que estimulan la investigación, compartir en los medios so-
ciales y alistarse como voluntario. De hecho, alistarse como
voluntario es muy importante para prestar ayuda, y lo es tan-
to como recaudar fondos para la investigación. Hasta ahora,
casi todo lo que hemos realizado con el Projeto CURA lo he-
mos logrado con la ayuda de voluntarios. A nuestro logotipo
y nuestra plataforma los creó una agencia brasileña que se
llama Blackninja, y lo mismo ocurre con las traducciones y
los eventos.
¡Incluso yo he estado trabajando como voluntaria
hasta hoy!
De izquierda a derecha: Prof. Carlos
Barrios, Fernanda Schwyter, Laura
Voelcker y Dr. Márcio Debiasi
www.projetocura.org
www.facebook.com/
projetocura.org
15. 15 BIG RESEARCH IN FOCUS - Número 6 - Marzo del 2017
Nuestra visión: Juntos encontraremos
una cura para el cáncer de mama
por medio de la investigación y de la
colaboración mundial
Breast International Group (BIG) es una organización sin fines de lucro que aglutina a distintos
grupos de investigación oncológica sobre el cáncer de mama de todo el mundo.
Fue fundada en 1999 por los principales especialistas europeos en cáncer de mama. Actualmente está conformado
por una red de 56 grupos y centros de información ubicados en Europa, Canadá, América Latina, Oriente Medio, Asia
y Australasia. Estas entidades están vinculadas a varios miles de hospitales especializados y centros de investigación
en todo el mundo. Unos 30 ensayos clínicos aproximadamente y varios programas de investigación se encuentran en
vigencia o están en fase de desarrollo en forma simultánea bajo la tutela de BIG. BIG también trabaja en forma estrecha
con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos y con North American Breast Cancer Group, de manera que
juntos representan una fuerza interactiva sólida en el área de la investigación oncológica mamaria.
www.BIGagainstbreastcancer.org
Los 56 grupos de investigación oncológica de la red de BIG
ABCSG
Austrian Breast Colorectal Cancer
Study Group
AGO-B
Arbeitsgemeinschaft
Gynäkologische Onkologie Breast
Study Group
ANZBCTG
Australia New Zealand Breast
Cancer Trials Group
ARCAGY-GINECO
Association de Recherche dans les
Cancers dont Gynécologiques –
Groupe d’Investigateurs Nationaux
pour l’Etude des Cancers Ovariens
et du sein
BGICS
Breast-Gynecological International
Cancer Society
BIEI
Breast Intergroup of Eastern India
BOOG
Borstkanker Onderzoek Groep
BREAST
Breast European Adjuvant Study
Team
CCTG
Canadian Cancer Trials Group
CEEOG
Central and East European Oncology
Group
CT-IRE
Cancer Trials Ireland
CTRG
Cancer Therapeutics Research
Group
DBCG
Danish Breast Cancer Cooperative
Group
EORTC BCG
European Organisation for Research
and Treatment of Cancer, Breast
Cancer Group
FBCG
Finnish Breast Cancer Group /
Suomen Rintasyöpäryhmäry
FBI
Francilian Breast Intergroup
GAICO
Grupo Argentino de Investigación
Clinica en Oncologia
GBECAM
Grupo Brasileiro de Estudos do
Câncer de Mama
GBG
German Breast Group
GECO PERU
Grupo de Estudios Clinicos
Oncologicos Peruano
GEICAM
Grupo Español de Investigacion en
Cancer de Mama
GOCCHI
Chilean Cooperative Group for
Oncologic Research
GOCUR
Grupo Oncologico Cooperativo
Uruguayo
GOIRC
Italian Oncology Group for Clinical
Research
GONO
Gruppo Oncologico Nord-Ovest
HBSS
Hellenic Breast Surgical Society
HeCOG
Hellenic Cooperative Oncology
Group
HKBOG
Hong Kong Breast Oncology Group
HORG
Hellenic Oncology Research Group
IBCG
Icelandic Breast Cancer Group
IBCSG
International Breast Cancer Study Group
IBG
Israeli Breast Group
IBIS
International Breast Cancer
Intervention Studies
ICCG
International Collaborative Cancer
Group
ICON ARO
Indian Co-Operative Oncology
Network
ICRC
Iranian Cancer Research Center
ICR-CTSU
Institute of Cancer Research –
Clinical Trials Statistics Unit
IOSG
Indian Oncology Study Group
ITMO
Italian Trials in Medical Oncology
JBCRG
Japan Breast Cancer Research
Group
LACOG
Latin American Cooperative
Oncology Group
MICHELANGELO
Fondazione Michelangelo
NBCG
Norwegian Breast Cancer Group
NCRI-BCSG
National Cancer Research Institute -
Breast Cancer Clinical Studies Group
SABO
Swedish Association of Breast
Oncologists
SAKK
Swiss Group for Clinical Cancer
Research
SBCG
Sheba Breast Collaborative Group
SweBCG
Swedish Breast Cancer Group
SKMCH RC
Shaukat Khanum Memorial Cancer
Hospital Research Centre
SLO
Société Luxembourgeoise
d’Oncologie
SOLTI
SUCCESS
Study Group
TCOG
Taiwan Cooperative Oncology Group
TROG
Trans Tasman Radiation Oncology
Group
UCBG
Unicancer Breast Group
WSG
Westdeutsche Studiengruppe
16. impakt.org
BRUSSELS BELGIUM
PRE-IMPAKT
TRAINING COURSE
3-4 MAY 2017
IMPAKT CONFERENCE
4-6 MAY 2017
Improving care and knowledge through translational
research in breast cancer.
Organisers Partners
EBCCouncil
Chairs
Fatima Cardoso, Lisbon, Portugal
Sibylle Loibl, Neu-Isenburg, Germany