SlideShare a Scribd company logo
1 of 153
Download to read offline
El mobiliario del espacio público en los
barrios de origen informal como medio
               de inclusión en la ciudad
 El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá



                            Henry Enrique García Solano




                                                          NACIONAL
                                                          FAC U LTA D D E A RT E S
                                                          MAESTRÍA EN HÁBITAT
El mobiliario del espacio público en los
  barrios de origen informal como medio de
                       inclusión en la ciudad
                        El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá




                                                  Henry Enrique García Solano
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Hábitat - Estudios en vivienda




                                          Directora: Cecilia Henríquez de Hernández
                                             Co-director: Carlos Alberto Torres Tovar




                                                                             NACIONAL
                                                                             FAC U LTA D D E A RT E S
                                                                             MAESTRÍA EN HÁBITAT
NACIONAL
                                      Rector
           FAC U LTA D D E A RT E S   Moises Wasserman Lerner
          MAESTRÍA EN HÁBITAT
                                      Vicerrector sede Bogotá
                                      Fernando Montenegro Lizarralde
                                      Decano
©	Universidad Nacional de Colombia    Jaime Franky Rodríguez
	 Sede Bogotá
	 Facultad de Artes                   Director del Centro de Divulgación y Medios
	 Maestría en Hábitat                 Alfonso Espinosa Parada
	 Bogotá, Colombia, 2009              Coordinador Académico Maestría en Hábitat
	 ISBN: 978-958-719-504-0             Carlos Alberto Torres Tovar
A mis hijos Fabián Camilo y Julián Enrique, por haber sopor-
                   tado tantos fines de semana sin encuentro y juego… A mi madre
                  Ana Sofía y familia, a todos por el apoyo incondicional y sacrificios
                                             presentes en el camino del conocimiento.




                                                              Agradecimientos
Un especial agradecimiento a todas las personas y entidades que de una u otra
manera colaboraron con su trabajo, ayudas, aportes teórico y prácticos y a la
Dirección de Investigación, Sede Bogotá –DIB–, por la financiación para desa-
rrollar este proyecto.
A los profesores Cecilia Henríquez, Carlos Torres Tovar, Mercedes Castillo y a todos
los amigos y amigas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Maestría
en Hábitat y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sedes Tunja y
Duitama, que me han acompañado en los escenarios del enseñar y del aprender.
A los diseñadores industriales Cesar Jiménez y Ricardo Bohórquez, por haberme
asesorado con sus charlas y visiones. Agradecer las sugerencias y recomendaciones
de los jurados diseñador industrial William Vásquez y arquitecto René Carrasco.
A las entidades del Distrito, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte
–IDRD–, Instituto de Desarrollo Urbano –IDU–, Departamento Administrativo
de Defensoría del Espacio Público –Dadep–, Instituto para la Economía Social
–IPES– por la información suministrada como el inventario de espacio público y
vías, archivo de imágenes y planos de la localidad Ciudad Bolívar y al señor Al-
berto Castro, coordinador de la Fundación Marista para el Desarrollo Educativo
y Social –Fundemar–.
A las personas que ayudaron en la recolección de información e imágenes, los
estudiantes de noveno semestre de sociología Cristian Camilo Bernal y Johana
Cruz –aplicación de instrumentos de recolección de información–, a la estudiante
de noveno semestre de arquitectura Caren Uribe –digitación de georreferencia
de los proyectos analizados–, a los señores Arbey Cruz y Julio Becerra –manejo
de gráficos e imágenes–, a la señora María Cecilia Vélez, vendedora informal, y a
los líderes comunales de los barrios Jerusalén, Juan Pablo II y Estrella del Sur de la
localidad Ciudad Bolívar.
Índice

Índice de figuras . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .          5   Capítulo 3
                                                                                                                                   Espacio público en barrios de origen informal. .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                     71
Índice de cuadros . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             5
                                                                                                                                   3.1 El sistema de espacio público de permanencia y de
Índice de tablas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         6
                                                                                                                                   movilidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
                                                                                                                                               .                                                                                                                71
Índice de fotos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .       7
                                                                                                                                   3.2 Evolución histórica del espacio público en Bogotá. .  .  .                                                              82
Introducción                  . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             8   3.3 El espacio público - precariedad o calidad de vida . .  .  .                                                            89

Capítulo 1                                                                                                                         Capítulo 4
Relación hábitat y espacio público colectivo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                 10   El mobiliario del espacio público en barrios de
1.1 Concepto de hábitat humano. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       10   origen informal. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .          92

1.2 Política publica y espacio público en barrios de                                                                               4.1 La norma urbana en relación con la homogenización
origen informal. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            14   del espacio público y su mobiliario . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                     92

1.3 Programa de mejoramiento integral de barrios                                                                                   4.2 Mobiliario urbano institucional. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                      93
–pmib–. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   16   4.3 Formas de habitar el espacio público . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                               100
1.4 Espacio público colectivo . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                              19   4.4 Presencia del mobiliario urbano no institucional. .  .  .                                                               109
1.5 Mobiliario urbano. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     22
                                                                                                                                   Capítulo 5
1.6 Configuración barrial entre lo formal y lo informal. .  .                                                                 25   La participación y la inclusión a la ciudad . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                               118
1.7 Renovación urbana. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                        26   5.1 Participación y construcción social del hábitat. .  .  .  .  .                                                          118

Capítulo 2                                                                                                                         5.2 El barrio normalizado. Su avance en el
Desde la ciudad informal . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                          28   desarrollo interno. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                121

2.1 Concepto de hábitat humano. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       29   5.3 Ganancias en el derecho a la ciudad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                              121

2.2 Fase de diseño de instrumentos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                        31   5.4 Espacio público, un sentido de inclusión
                                                                                                                                   y participación . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            123
2.3 Bogotá y la Localidad Ciudad Bolívar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                               34

2.4 Localidad No. 19, Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                            39   Capítulo 6
                                                                                                                                   Ciudad, cultura y mobiliario urbano . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                           129
2.5 Descripción de las upz Jerusalén y Lucero.  .  .  .  .  .  .  .  .
                                              .                                                                               57
                                                                                                                                   6.1 Mobiliario urbano institucional como derecho
2.6 el espacio público en las UPZ Jerusalén y Lucero. .  .  .  .                                                              61   a la ciudad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     129
2.7 Proyectos de estudio en barrios de origen informal . .  .                                                                 63   6.2 Mobiliario urbano móvil no institucional, generador
                                                                                                                                   de interacción social. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   130
6.3 Mobiliario urbano y cultura ciudadana. . . . . . . . . . . . 132                                                                Anexo 7. Ficha de observación cualitativa, cuantitativa y
                                                                                                                                        técnica del mobiliario urbano institucional en la
    Conclusiones. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            134
                                                                                                                                        localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
                                                                                                                                                                                  .                                                                                 147
    Bibliografía . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .        137
                                                                                                                                        Anexo 8. Ficha de inventario del mobiliario urbano no
    Infografía. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     140   institucional en la localidad No. 19, Ciudad
                                                                                                                                        Bolívar, Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            148
    Anexos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   141
                                                                                                                                        Anexo 9. Cartografía del espacio público de uso colectivo y
    Anexo 1. Caso Favela-Barrio-Brasil. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                         141
                                                                                                                                        su mobiliario en la localidad No. 19, Ciudad
    Anexo 2. Programa de mejoramiento integral de barrios                                                                               Bolívar, Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 149
    subnormales, Primed, Medellín . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       142
                                                                                                                                        Anexo 10 . Ficha de observación de modos de habitar –uso
    Anexo 3. Ley 388 de 1997, instrumentos de intervención                                                                              y apropiación– del espacio público de uso colectivo en la
    en diversas escalas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                 143   localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 150
                                                                                                                                                                                  .
    Anexo 4. División territorial - Pot de Bogotá,                                                                                      Anexo 11. Sondeo de opinión a los usuarios del espacio
    Distrito Capital. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .              144   público de uso colectivo en la localidad . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	
                                                                                                                                        No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 151
    Anexo 5. Organigrama de la Alcaldía Mayor de Bogotá. .                                                                        145
                                                                                                                                        Anexo 12. Encuesta a líderes del barrio de los proyectos
    Anexo 6. Ficha de observación del contexto del espacio
                                                                                                                                        estudiados en la localidad No. 19, Ciudad
    público de uso colectivo en la localidad No. 19, Ciudad
                                                                                                                                        Bolívar, Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            152
    Bolívar, Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .              146



                                                                                                                                                                                                Índice de cuadros

    Cuadro 1. Periodos históricos de la política habitacional                                                                           Cuadro 3. Inventario general de parques en la localidad
    latinoamericana. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             17   Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             126

    Cuadro 2. Selección de barrios de origen informal como
    estudio de caso . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            31


                                                                                                                                                                                                     Índice de figuras

    Figura 1. Dimensión conceptual (capítulos I y II). .  .  .  .  .  .  .                                                         27   Figura 10. Mapa estratificación de la población
                                                                                                                                        por estratos . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   50
    Figura 2. Mapa de Bogotá con UPZ que tienen barrios de
    origen informal. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            29    Figura 11. Necesidades básicas insatisfechas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                51

    Figura 3. Programas UN-Hábitat.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
                                   .                                                                                              35    Figura 12. Cobertura de servicios públicos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                              53

    Figura 4. Ciudad de Bogotá, D.C. Localidad                                                                                          Figura 13. Cantidad de personas por equipamiento. .  .  .  .  .                                                             54
    Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             37
                                                                                                                                        Figura 14. Trazados de vías en la localidad
    Figura 5. Planes estratégicos POT, 2004. Bogotá, D.C.                                                                               Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .          56
    Ciudad Sur. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .        38
                                                                                                                                        Figura 15. UPZ No. 70, Jerusalén. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                   58
    Figura 6. Localidad No. 19, Ciudad Bolívar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                   40
                                                                                                                                        Figura 16. UPZ No. 67, Lucero. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                59
    Figura 7. Porcentajes de clases de vías existentes
                                                                                                                                        Figura 17. Espacio público de la UPZ Jerusalén . .  .  .  .  .  .  .  .                                                      61
    suelo urbano. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         45
                                                                                                                                        Figura 18. Espacio público de la UPZ Lucero. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                   62
    Figura 8. Pirámide poblacional de la localidad No. 19,
    Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            48    Figura 19. Muestra de estudio. Sectores del
                                                                                                                                        barrio Jerusalén. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         64
    Figura 9. Densidad poblacional de las localidades
    del Distrito . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     48    Figura 20. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sector
                                                                                                                                        Bellavista la Y. Proyecto: calle peatonal y escaleras.. .  .  .  .  .  . 65




.
Figura 21. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sector                                                                      Figura 32. Calidad del entorno físico del espacio público
Tanque - Laguna. Proyecto: Parque vecinal                                                                                      y el tipo de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       90
Tanque - Laguna . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 66
                                                                                                                               Figura 33. Dimensión del espacio público (capítulo III).  .
                                                                                                                                                                                       .                                                              91
Figura 22. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sectores
                                                                                                                               Figura 34. Clasificación de objetos que conforman el
Pradera y La Esperanza. Proyecto: Parque vecinal. Parque
                                                                                                                               mobiliario urbano institucional . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                          95
Puente del Indio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 67
                                                                                                                               Figura 35. Maneo en el espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                         110
Figura 23. Muestra de estudio. Barrios Juan Pablo II y
Estrella del Sur . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   68      Figura 36. La chaza en el espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                         110

Figura 24. Entorno inmediato del barrio Juan Pablo II.                                                                         Figura 37. La caseta en el espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                        111
Proyecto: plazoleta Cultural Juan Pablo II o plazoleta
                                                                                                                               Figura 38. Centro comercial popular . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                     112
(parque) El Sapo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .       69
                                                                                                                               Figura 39. La feria temporal en el espacio público. .  .  .  .  .                                                     112
Figura 25. Entorno inmediato barrio Estrella del Sur.
Proyecto: parque múltiple y de bolsillo La Amistad. .  .  .  .  .                                                      70      Figura 40. Mobiliario para la venta informal en el
                                                                                                                               espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .       113
Figura 26. Parques y zonas verdes localidad
Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .      76     Figura 41. Localización de los programas dirigidos a los
                                                                                                                               vendedores informales, incluidos los barrios de origen
Figura 27. Evolución histórica del espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .
                                                                                                                               informal de Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                         114
en Bogotá . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
                                                                                                                               Figura 42. Procesos formales e informales en el uso y la
Figura 28. Simulación del tratamiento de los distintos
                                                                                                                               apropiación del espacio público . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                             116
espacios públicos de permanencia y movilidad: vías
vehiculares, calles peatonales, alamedas y plazas. .  .  .  .  .  .  .  .                                              87      Figura 43. Dimensión del uso y la apropiación del
                                                                                                                               mobiliario urbano (capítulo IV) . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                             117
Figura 29. Tratamientos del espacio público en los barrios
de origen formal e informal . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 88                           Figura 44. Líneas de acción y áreas de intervención
                                                                                                                               PMIB. Bogotá, D.C. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .               120
Figura 30. Presencia de los símbolos de la ciudad en el
espacio público de los barrios de origen informal.  .  .  .  .  .  .
                                                  .                                                                    89      Figura 45. Formas de participación de la comunidad. .  .  .                                                           123

Figura 31. Proyección de producción de espacio público                                                                         Figura 46. Dimensión de la participación, la gestión y el
para Bogotá en metros cuadrados por habitante.  .  .  .  .  .  .  .
                                               .                                                                       89      mantenimiento del espacio público . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                    128




                                                                                                                                                                                            Índice de tablas

Tabla 1. Áreas de intervención. UPZ priorizadas . .  .  .  .  .  .  .                                                  30      Tabla 10. Población y densidad por UPZ . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                        49

Tabla 2. Instrumentos normativos para la comunidad. .  .  .                                                            36      Tabla 11. Viviendas y hogares por UPZ. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                    49

Tabla 3. Extensión y tipo de suelo por localidades. .  .  .  .  .  .                                                    41     Tabla 12. Población por UPZ según estrato
                                                                                                                               socio-económico, 2002. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                50
Tabla 4. UPZ de la localidad Ciudad Bolívar. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                              43
                                                                                                                               Tabla 13. Necesidades básicas insatisfechas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       52
Tabla 5. Centralidades de Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                          44
                                                                                                                               Tabla 14. Equipamientos por UPZ. Localidad
Tabla 6. Clasificación de áreas urbanas localidad
                                                                                                                               Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    55
Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     45
                                                                                                                               Tabla 15. Características de la UPZ Jerusalén. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                           60
Tabla 7. Relación de parques por tipos existentes en la
localidad Ciudad Bolívar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
                          .                                                                                            45      Tabla 16. Características de la UPZ Lucero. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                        60

Tabla 8. Áreas existentes en la localidad . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	                                      Tabla 17. Metros cuadrados de zona verde por habitante.
Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45          Bogotá, D.C. . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    74

Tabla 9. Población de la localidad No. 19,                                                                                     Tabla 18. Parques y zonas verdes por tipo. Localidad
Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .      47     Ciudad Bolívar . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    75



6 
Índice de fotos

Foto 1. Espacio público de movilidad. Panorámica calle                                                                                  Foto 14. Actividad de recorrido en el espacio público,
peatonal y escaleras en Bellavista la Y. Escaleras. .  .  .  .  .  .  .  .                                                        78    plazoleta cultural Juan Pablo II (parque El Sapo).
                                                                                                                                        UPZ No. 67, Lucero.. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     102
Foto 2. Espacio público de permanencia. Panorámica
parque vecinal Tanque - Laguna . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       79    Foto 15. Actividad de recorrido en el espacio público,
                                                                                                                                        parque La Amistad. UPZ No. 67, Lucero. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                   102
Foto 3. Espacio público de permanencia. Panorámicas
parque vecinal Puente del Indio. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       80    Foto 16. Forma de uso y apropiación del espacio público
                                                                                                                                        y su mobiliario. Calle peatonal y escaleras. UPZ No.70,
Foto 4. Espacio público de permanencia. Panorámica
                                                                                                                                        Jerusalén . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   103
plazoleta Juan Pablo II (parque El Sapo). .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                 81
                                                                                                                                        Foto 17. Formas de uso y apropiación del espacio público
Foto 5. Espacio público de permanencia. Panorámica del
                                                                                                                                        y su mobiliario. Parque Tanque - Laguna UPZ No. 70,
parque de bolsillo La Amistad, barrio Estrella del Sur. .  .  .                                                                    81
                                                                                                                                        Jerusalén . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Foto 6. Panorámica. Mobiliario urbano institucional de la
                                                                                                                                        Foto 18. Formas de uso y apropiación del espacio público y
calle peatonal y escaleras. Barrio Jerusalén. Sector
                                                                                                                                        su mobiliario. Parque vecinal Puente del Indio. UPZ
Bellavista la Y . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97
                                                                                                                                        No. 70, Jerusalén. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 105
Foto 7. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del
                                                                                                                                        Foto 19. Formas de uso y apropiación del espacio
Parque vecinal Tanque - Laguna. Barrio Jerusalén. Sector
                                                                                                                                        público y su mobiliario. Parque El Sapo.
Tanque - Laguna . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                  98
                                                                                                                                        UPZ No. 67, Lucero . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     106
Foto 8. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del
                                                                                                                                        Foto 20. Formas de uso y apropiación del espacio
parque vecinal Puente del Indio. Barrio Jerusalén.
                                                                                                                                        público y su mobiliario. Parque La Amistad.
Sectores Pradera y La Esperanza. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                       98
                                                                                                                                        UPZ No. 67, Lucero . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     107
Foto 9. Panorámica. Mobiliario urbano institucional de la
                                                                                                                                        Foto 21. Apropiación ambiental en el espacio público
plazoleta cultural Juan Pablo II (parque El Sapo). Barrio
                                                                                                                                        de los proyectos de las UPZ No. 70, Jerusalén y la
Juan Pablo II. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
                                                                                                                                        UPZ No. 67, Lucero . .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     108
Foto 10. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del
                                                                                                                                        Foto 22. Mobiliario urbano no institucional en el espacio
parque múltiple y de bolsillo La Amistad. Barrio Estrella
                                                                                                                                        público de los proyectos, UPZ No. 70, Jerusalén . .  .  .  .  .  .                                                          114
del Sur. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   99
                                                                                                                                        Foto 23. Mobiliario urbano no institucional en el espacio
Foto 11. Actividad de recorrido en el espacio público,
                                                                                                                                        público de los proyectos, UPZ No. 67, Lucero . .  .  .  .  .  .  .  .                                                       115
calle peatonal y escaleras. UPZ No. 70, Jerusalén. .  .  .  .  .  .                                                               100
                                                                                                                                        Foto 24. Deterioro del espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                            125
Foto 12. Actividad de recorrido en el espacio público,
parque vecinal Tanque - Laguna. UPZ No. 70, Jerusalén .  101                                                                            Foto 25. Momentos de un programa de sensibilización
                                                                                                                                        social en el uso del espacio público. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                     127
Foto 13. Actividad de recorrido en el espacio público,
parque vecinal Puente del Indio. UPZ No. 70, Jerusalén.                                                                                 Foto 26. Símbolos de la ciudad utilizados en el espacio
Barrio Jerusalén. Sectores Pradera y La Esperanza . .  .  .  .  .                                                                 101   público y su mobiliario urbano institucional . .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                    133




7 
Introducción


Los estudios sobre la construcción de la ciudad lati-       correspondiente y homologado al de la ciudad for-
noamericana de las últimas décadas, muestran que            mal. Este proceso contiene una gran riqueza en la
se ha dado una transformación del territorio ace-           dinámica de las actuaciones de los habitantes y sus
lerada y desordenada, dentro de los cuales Bogotá,          organizaciones comunitarias, concretadas en un
D.C., no es la excepción. Esto ha dado origen a dos         núcleo de interrelaciones entre la ciudad formal y la
modelos de ciudad, uno formal estructurado y pla-           ciudad de origen informal, como actores iguales en
neado bajo una normativa definida y, otro informal,         la continua construcción-reconstrucción de la ciu-
espontáneo que surge sin ninguna planeación y que           dad y con resultados efectivos en la normalización y
presiona a la ciudad por su inclusión en la infraes-        el consecuente aporte a la planeación de la ciudad
tructura de servicios que ofrece.                           y a las políticas públicas.
    La ciudad informal, conformada en su gran ma-               Otro aspecto importante en este trabajo es el
yoría por barrios de origen ilegal, inicia la construc-     espacio público con déficit cuantitativo y cualita-
ción de la vivienda de forma precaria, en terrenos          tivo tanto en los índices de las áreas destinadas a
adquiridos por invasión o compra. Como parte de             espacio público como en el del mobiliario urbano
una secuencia, la organización comunitaria actúa            en los barrios de origen informal y, también, sobre
autónomamente y va extendiendo su acción hacia              su exclusión de la política sobre espacio público del
las instancias administrativas, en la búsqueda del          Distrito, siempre orientada a la ciudad formal.
reconocimiento por parte de la ciudad y dirigido a              Sobre los logros alcanzados por estas comunidades
la normalización de los barrios, la articulación con        en relación con la producción de espacio público y
las redes de servicios y la obtención de las dotacio-       su sostenibilidad y con los procesos de normalización,
nes propias de la ciudad, hasta llegar incluso al nivel     se encontró que estos barrios tienen organizaciones
de exigir el reconocimiento del derecho a la ciudad,        comunitarias institucionales locales, que interactúan
la inclusión plena en ella y los servicios correspon-       con las organizaciones del nivel de ciudad para pro-
dientes a una ciudad formal.                                yectos conjuntos, que relevan a la administración
    El objetivo de esta investigación es evaluar el espa-   distrital del seguimiento, veeduría, orientación y asig-
cio público de uso colectivo y su mobiliario, en los ba-    nación de personal para el control sobre el desarrollo
rrios de origen informal de un sector de la localidad de    de los proyectos aprobados, ejecutados y en curso.
Ciudad Bolívar en Bogotá, como factor de inclusión a        Con estos logros indicativos de inserción en la ciudad
la ciudad y de mejoramiento del hábitat urbano y de         formal, se evidencia una diferencia sustancial con la
culminación en los procesos de normalización, legali-       precariedad de los inicios de los asentamientos.
zación y obtención de servicios administrativos.                La comprensión del hábitat humano desde la vi-
    La investigación focalizó su observación en los         sión compleja, ha llevado a que diversas disciplinas
procesos de autoconstrucción y autogestión, lide-           empiecen a estudiarlo, para generar un conocimien-
rados por los mismos habitantes y sus organizacio-          to teórico más sistematizado en sus diversas escalas
nes, en los barrios de origen informal que lograron         de territorio: la región, la ciudad, la localidad, el
la intervención de la administración de la ciudad           barrio, la calle, la vivienda y su entorno el espacio
mediante el Programa de Mejoramiento Integral               público, sus equipamientos y su mobiliario.
de Barrios. A través de estos procesos se alcanzó el            Los conceptos que guían la investigación con-
diseño y construcción del espacio público de reco-          formaron una gama que cubre los conceptos de
rrido, de permanencia, de conectividad por infra-           hábitat, barrio, espacio público y apropiación, obte-
estructura vial y la dotación del mobiliario urbano         nidos de varios autores entre los que están Enrique


8 
Leff, Julio Carrizosa, Michael de Certeau, Amos           diferentes días de la semana; el registro fotográfico
Rapoport, Jordi Borja, Christopher Alexander, Jan         abarcó el estado de mobiliario urbano y de la infraes-
Gehl, Francisco Leonel y Mauricio Hernández. En           tructura. También se hizo registro fotográfico sobre
relación con el tema del mobiliario urbano están          los aspectos ambientales a partir de la observación
Jean Baudrillard, Fernando Martín, Pilar Del Real,        de sus condiciones actuales. Una labor importante
Pablo Páramo y Mónica Cuervo. Otro aspecto que            fue la de entrevistar a los líderes comunitarios quie-
se exploró fue la inclusión a la ciudad, participación    nes contribuyeron con información para aclarar los
y mejoramiento integral de barrios, aspecto que se        periodos y los procesos de consolidación en los di-
trabajó con autores como Carlos Torres, Gerardo           ferentes barrios.
Pisarello, Francisco Leonel, Paula Peyloubet, Gus-            Otra reflexión que se pudo construir fue sobre
tavo Romero y Fabio Velásquez.                            el papel de la disciplina del diseño industrial, que
    El desarrollo de la propuesta de esta investigación   se hizo a partir de los objetos o productos que se
se apoyó en el trabajo de campo en dos UPZ de la          desarrollan en función de las necesidades y prefe-
localidad Ciudad Bolívar: UPZ Lucero en los barrios       rencias de la comunidad, objetos que configuran el
Juan Pablo II y Estrella del Sur y UPZ Jerusalén en el    mobiliario urbano. La riqueza del diseño industrial,
barrio Jerusalén. En cuanto al espacio público fue-       con la amplitud de propuestas de mobiliario urba-
ron objeto de observación los siguientes proyectos: el    no, ha requerido de continuos ajustes hasta llegar
parque La Amistad en el barrio La Estrella del Sur; la    a la estandarización de tipologías funcionales y a la
plazoleta (parque) El Sapo en el barrio Juan Pablo II     selección de materiales resistentes que, por estan-
en el primer sector, el parque El Puente del Indio, los   darizados que estén, aplican apropiadamente para
sectores Pradera y La Esperanza, el parque Tanque         amoblar el espacio urbano tanto de la ciudad formal
- Laguna del sector Tanque - Laguna y en el sector        como de la ciudad informal, con lo cual se logra
Bellavista la Y, la calle 69 sur y el parque.             otorgarle un carácter de unidad a toda la ciudad.
    El eje central de observación fue el de las inter-        La evolución en la construcción y consolidación
venciones de la Alcaldía Mayor en la generación           de la localidad Ciudad Bolívar y sus barrios da inicio
de espacio público en los aspectos de conectividad,       desde los años cincuenta. El Concejo de Bogotá lo
de movilidad, de permanencia, parques vecinales y         reconoció como asentamiento con la creación de
de bolsillo. El acercamiento se hizo a partir de un       la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, mediante el
reconocimiento de los proyectos desarrollados y           Acuerdo No. 14 de 1983. Este último hecho fue
proyectos en curso del Programa de Mejoramiento           determinante para que esta localidad se integrara
Integral de Barrios. Se diseñó un instrumento para        como suelo urbano al Distrito, como localidad del
la recolección de los datos obtenidos en las salidas      Distrito denominada Ciudad Bolívar.
de campo que incluían el trazado físico-espacial,             Todo lo anterior, suscitó el interés por conocer
el mobiliario, el estado del mobiliario, así como la      estos procesos propios de nuestras ciudades en la
condición de la infraestructura de todo el espacio        perspectiva de que este conocimiento puntual pue-
público. También se hizo un registro fotográfico de       de apoyar los estudios comparativos con otros ejem-
las actividades realizadas en el espacio público, en      plos de ciudades latinoamericanas.




9  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
CAPÍTULO 1
                                      Relación hábitat y espacio público colectivo



                                                                     “(...) Salíamos a bailar en las casetas populares o íba-
                                                                   mos a ver películas mexicanas, siempre en el centro o en
                                                                   el sur de la ciudad, por esos barrios obreros donde ni de
                                                                    milagro se asoma la gente conocida que puede llevar el
                                                                   chisme, tú sabes que del norte al sur de Bogotá hay más
                                                                                        distancia que de aquí a Miami (...)”
                                                                                  Laura Restrepo. Delirio (2004: 111).



1.1 Concepto de hábitat humano                             la experiencia de habitar el espacio público y el mode-
                                                           lo de ciudad que se expresa en esta realidad, son los
El siguiente texto pretende establecer, para el pro-
                                                           aspectos que convocan para su análisis desde la pers-
yecto de investigación, un escenario conceptual y
                                                           pectiva del hábitat. Lo anterior se entiende mediante
teórico sobre las formas de apropiación y la frecuen-
                                                           la noción del hábitat humano, como la consolidación
cia de uso del espacio público de uso local y sobre el
                                                           del asentamiento humano dentro de los límites del es-
mobiliario producido en barrios de origen informal
                                                           pacio urbano habitado, a partir de la relación entre los
dentro del Programa de Mejoramiento Integral de
                                                           habitantes de la vivienda y su entorno y que es necesa-
Barrios –PMIB–. Surge por la inquietud de enten-
                                                           rio aprehender como una realidad. Leff, propone el há-
der cómo los habitantes significan su territorio y
                                                           bitat como “el lugar en el que se construye y se define
construyen un lugar como espacio social, a partir de
                                                           la territorialidad de una cultura, la espacialidad de una
reconocer las formas de habitar, usar y apropiar el
                                                           sociedad y de una civilización, donde se construyen
espacio, como actos de recorrido o permanencia.
                                                           los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico
    Es a partir de estos comportamientos y acciones
                                                           apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones
en el habitar, que los habitantes de los barrios de
                                                           y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus
origen informal, desarrollan de forma individual
                                                           gustos y goces” (Leff, 2000: 240-243).
y/o colectiva en el entorno próximo de la vivien-
                                                               Si se piensa, como Armando Silva (2003), que
da un espacio público de uso colectivo -la calle, la
                                                           la multiplicidad de formas en que la ciudad y el ciu-
plaza o el parque-, al cual se integran los antiguos
                                                           dadano van construyendo su modo de ser urbanos y
residentes, los nuevos residentes, los visitantes y los
                                                           en pos de favorecer el análisis de los modos de apro-
transeúntes. Si este espacio público y su mobiliario
                                                           piación y de habitar, se puede jerarquizar la noción
están ordenados y dispuestos para su uso, se logra
                                                           de hábitat en tres dimensiones, que son: lo físico
su resignificación a partir de las dinámicas sociales
                                                           (lo material), lo social (la relación con el otro) y lo
y culturales propias de la población que allí reside y
                                                           subjetivo1 (la percepción individual).
toda la que hace uso del mismo. De lo contrario, no
genera demanda de uso ni identidad social.
    Los procesos y dinámicas tanto de uso como de
apropiación del espacio, que los habitantes de barrios
construyen y reconstruyen en su cotidianidad median-       1
                                                               	 Esta dimensión de lo subjetivo estaría enmarcada en la relación de
                                                                 las acciones individuales, con el contexto y la influencia normativa
te sus formas de percepción del territorio y a través de         que tiene dicho contexto sobre los modos de significar una realidad.


10  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
1.1.1 Lo físico (lo material)                                tisfacer las necesidades cotidianas y de sociabilidad
                                                             de quienes lo habitan y que, a la vez, los impulsa a
En primera instancia, puede entenderse la construc-
                                                             la interacción con los habitantes de otros barrios y
ción de un soporte físico, es decir, el espacio público
                                                             sectores del territorio urbano general, en el orden
de uso colectivo en los barrios de origen informal,
                                                             social, cultural, económico y político.
como el elemento tangible donde se evidencian las
                                                                 Desde esta perspectiva espacial urbana, la vi-
interacciones de las personas que lo habitan y sus re-
                                                             vienda se convierte en una posibilidad de conexión
laciones con el entorno. Estas acciones a través de
                                                             con el entorno barrial y con la ciudad. Es así como
proyectos urbanos generan transformaciones físico-
                                                             el espacio físico del barrio, al ser habitado por el
espaciales del territorio, cuyas escalas territoriales
                                                             ser humano, se carga de significado con lo que se
como unidad básica física están dadas por la vivien-
                                                             transforma en un producto para la convivencia so-
da como un par de hábitat (casa + entorno). Estas
                                                             cial como forma de apropiación local a través de los
transformaciones al paisaje urbano que llevan inevi-
                                                             recorridos y en sus espacios de permanencia, que
tablemente a una consolidación física del hábitat, se
                                                             influyen en el proceso de socialización revirtiendo,
producen con el esfuerzo colectivo de la entidad bá-
                                                             en la práctica, en un conjunto de acciones que la
sica de la sociedad llamada familia, que busca, como
                                                             comunidad genera en esos lugares con lo que se
objetivo central, tener un lugar para su espacialidad
                                                             establece una experiencia cotidiana con el entor-
social y cultural, aunque tradicionalmente las perso-
                                                             no, que es el hábitat generado y apropiado por ellos
nas consideran su hogar como símbolo de seguridad
                                                             mismos. Michael de Certeau, para quien la noción
y al exterior como el espacio donde aparece el peli-
                                                             de barrio está directamente relacionada con la pre-
gro. La familia es una comunidad que actúa en esas
                                                             sencia de los habitantes y sus interacciones dice: “El
variadas maneras del ser humano.
                                                             barrio puede entonces entenderse como esa porción
    En pos de los intereses familiares, la consolida-
                                                             del espacio público en general (anónimo, para todo
ción física del hábitat tiene como objetivo hallar ese
                                                             el mundo) donde se insinúa poco a poco un espacio
lugar para su espacialidad social y cultural, a través
                                                             privado particularizado debido al uso práctico coti-
de la transformación del ambiente. Se debe entender
                                                             diano de este espacio” (Certeau et al., 1999: 8).
la noción de ambiente, entonces, como algo mucho
                                                                 Este concepto de hábitat no es ajeno a las for-
más amplio que el espacio natural: “Ambiente es una
                                                             mas de habitar territorios informales de la ciudad
idea compleja (...) empezamos a entender ambien-
                                                             que, para este caso particular de Ciudad Bolívar, se-
te como el dominio de lo físico-cultural en donde la
                                                             rían las unidades urbanas básicas de origen informal
gente se ocupa de todas las actividades y respuestas
                                                             denominadas barrios.
que componen la urdimbre de la vida humana en sus
                                                                 Estos barrios de origen informal se definen por
numerosos patrones históricos y sociales” (Berleant,
                                                             sus características físico-topográficas, por el tipo de
citado por Carrizosa, 2001: 21).
                                                             terreno y por la clase de suelo que conllevan a loca-
    Cuando las personas tienden a considerar su hogar
                                                             lizaciones en zonas de riesgo y, particularmente, a
no solo como un espacio habitable sino también como
                                                             construcciones sin estudios técnicos, por fuera de la
un núcleo de su vida social, incluso como símbolo de
                                                             planeación urbana. La dinámica del crecimiento de
seguridad la apropiación familiar del territorio, el espa-
                                                             la ciudad informal ha llevado a la población a cons-
cio público se asimila a un espacio secundario y perifé-
                                                             truir y consolidar su hábitat con niveles mínimos
rico, un contorno donde se relaciona con los otros.
                                                             de calidad y con necesidades básicas insatisfechas.
    La sumatoria de los asentamientos familiares y
                                                             De esta población se puede decir que vive y habita
de habitantes permanentes, con sus distinciones so-
                                                             en condiciones de vulnerabilidad. Es así como estos
ciales y culturales, constituyen la unidad urbana de-
                                                             barrios se convierten, para la población de bajos in-
nominada barrio, que es un componente histórico
                                                             gresos, en la opción, casi obligada, para poder tener
esencial de la ciudad. El barrio, como organización
                                                             derecho al suelo urbano.
colectiva, se configura a partir de la lucha por sa-


11  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
1.1.2 Lo subjetivo (la relación con el otro)                   El espacio físico al ser puesto en relación con los
                                                           habitantes, es decir, en interacción de uno con el
En segunda instancia, se encuentra la espacialidad
                                                           otro, genera un espacio vivencial. De este modo, el
social de la población, donde ellos mismos se asien-
                                                           espacio que parece caótico se traduce en acciones
tan y transforman el lugar, dando un valor intangi-
                                                           que pueden aparecer como inciertas, de tal modo
ble a los asentamientos mediante las interacciones
                                                           que las regulaciones, con su margen de estrategias,
que se generan en sus manifestaciones socio-econó-
                                                           no pueden cubrir todo este tipo de acciones. Esto
micas y culturales.
                                                           se puede comprender mejor mediante la noción de
     Estas interacciones y retracciones entre los diver-
                                                           “ecología de la acción” de Morán (2000: 79), así
sos actores (comunidad, institucionalidad y el sector
                                                           como en la perspectiva de Bollnow, donde se define
privado), presentes en los barrios de origen informal,
                                                           que el “espacio vivencial” que “Se caracteriza por su
generan unos patrones de conducta, un repertorio
                                                           falta de homogeneidad (...) no hay direcciones axia-
de reglas de uso del espacio, como un componente
                                                           les equivalentes, susceptibles de ser giradas arbitra-
pragmático que puede incluir actores atípicos (los
                                                           riamente, sino direcciones determinadas, señaladas,
violentos), que vulneran dichas reglas y se ponen
                                                           que están dadas necesariamente por la relación del
por fuera del control social. Todo espacio construi-
                                                           hombre con el espacio” (Bollnow, 1969: 49).
do suscita patrones sociales que van a depender de
                                                               Como objeto de estudio para esta investigación
la funcionalidad establecida por la composición es-
                                                           se seleccionaron, para la observación, los barrios de
pacial y la dotación de objetos básicos para los fines
                                                           origen informal de Ciudad Bolívar donde fue crea-
establecidos. En esta vía estaríamos en la perspectiva
                                                           do espacio público con dotación de mobiliario ur-
propuesta por Romero con su definición de lengua-
                                                           bano, por parte de la administración de la ciudad.
je de patrones, el autor menciona que este lengua-
                                                           El diagnóstico físico y socio-económico ofrecido
je “Define el conjunto de disposiciones de espacios
                                                           por la Alcaldía Mayor de Bogotá del 2004, llamado
que tiene sentido en una cultura dada y trasmite
                                                           Recorriendo Ciudad Bolívar dice que: “esta localidad
las reglas de combinaciones posibles, al tiempo que
                                                           tiene un peso importante en el Distrito Capital, al
enseña a construir combinaciones que satisfagan las
                                                           ser la cuarta localidad con mayor población, supe-
reglas” (Alexander, citado por Romero, 2004: 71).
                                                           rada tan solo por Kennedy, Engativá y Suba, y al
Nos hallamos entonces ante un proceso en el que los
                                                           presentar la mayor cantidad de población viviendo
habitantes y el espacio se determinan en un doble
                                                           en la pobreza (97.447), medida por NBI en térmi-
proceso de retroalimentación que transforma las mo-
                                                           nos absolutos” (Alcaldía Mayor, DAPD, 2004b).
dalidades de habitar y de estar en el lugar. Las necesi-
                                                           En este punto el marco teórico es confrontado por
dades físicas adquieren también un sentido cultural;
                                                           la realidad del suceso social, como se ha dicho, las
el espacio es atravesado por la cultura como reper-
                                                           necesidades sociales y humanas se ven reflejadas en
torio de normas, valores y creencias; los objetos a su
                                                           el uso del espacio físico, en un proceso de retroali-
vez se alinean como una especie de inventario que le
                                                           mentación entre lo social y lo físico.
da fuerza al contexto para influenciar la interacción.
                                                               Sin embargo, como ya se ha mencionado tam-
Sobre este proceso Romero nos dice que “patrón se
                                                           bién, la planificación de estrategias que regulen las
refiere a las características comunes o invariantes,
                                                           interacciones, a veces no puede satisfacer sincró-
de los espacios donde suceden los acontecimientos
                                                           nica y armónicamente todas las funciones, proce-
(...), se refiere a una ley morfológica que establece un
                                                           sos y resultados, como idealmente se espera de un
conjunto de relaciones complejas en el espacio (posi-
                                                           estado de equilibrio social. De esta forma, en la
ción, dimensión, vistas, materiales, iluminación, co-
                                                           dimensión social los factores económicos, es decir,
lores, asoleamiento, etcétera)” (Romero, 2004: 71).
                                                           las necesidades, causan un impacto en el modo de
Formas espaciales que marcan tendencias culturales
                                                           habitar y de asentarse. A esto se refiere Rapoport. El
propias de sus habitantes, sin un orden aparente,
                                                           autor propone que “todo asentamiento humano está
pero que generan identidad al barrio.


12  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
conformado por dos espacios: uno físico y uno social,    no solo es transformado por acciones humanas, los
el grado de calidad del territorio va a depender de la   eventos naturales también lo pueden transformar.
cobertura de uno con relación al otro” (Rapoport,            En este sentido Certeau dice: “(...) un indivi-
1978: 26). Aunque se debe tener en cuenta que la         duo que nace o se instala en un barrio está obliga-
cobertura deja abierta la posibilidad de encontrar       do a darse cuenta de su entorno social, o insertarse
asentamientos humanos que no siempre cumplan             para poder vivir en él (...) ‘Lo que obliga’”. Estos
con esta condición, dicha calificación está dada         acontecimientos son regulados socialmente por los
por el nivel de cobertura de uno en relación con         mismos habitantes quienes establecen formas o ma-
el otro. A esto el autor agrega que “si es total el      neras de ser y de estar en el barrio. El mismo autor
espacio es ameno y acorde a las necesidades tanto        dice que la práctica en el barrio “es una convención
sociales como físicas, pero, si es parcial o nula no     colectiva tacita, no escrita, sino legible para todos
habrá correspondencia entre las necesidades y de-        los usuarios a través de códigos del lenguaje y del
seos de la comunidad”.                                   comportamiento; toda sumisión a estos códigos,
                                                         como toda trasgresión, es inmediatamente objeto
1.1.3 La percepción individual                           de comentarios: existe una norma, es bastante dura
                                                         para jugar el juego de la exclusión social frente a
Como tercera instancia, están las distintas mani-
                                                         los ‘excéntricos’, los que ‘no son / proceden como
festaciones y prácticas de uso del espacio público
                                                         nosotros’” (Certeau et al., 1999: 14).
y de su apropiación, que cada habitante elabora
                                                             Bajo estas condiciones, el barrio viene a ser no
de manera subjetiva con el ánimo de reconocerse
                                                         solamente una unidad urbana física, sino un esce-
al evocar su cultura o su forma de ser o estar ahí,
                                                         nario de expresión de las capacidades y luchas de
que llevan de manera colectiva a superponer estos
                                                         los habitantes por un lugar de vida colectiva. Sego-
espacios mentales, mediante su experiencia vivida
                                                         via establece que “(...) el espacio del barrio como el
como ciudadano, es decir, las percepciones que los
                                                         lugar más cercano y común de lo público para los
habitantes construyen en su realidad de mundo.
                                                         habitantes de la ciudad. Es el de encuentro cotidia-
    Para Guattari (2000), la comprensión del mun-
                                                         no, de cara a cara, de personas de distintas familias,
do, como un ambiente humano desde una perspec-
                                                         en particular para los habitantes de bajos ingresos”
tiva ecológica, está dada por procesos tangibles e
                                                         (Segovia y Oviedo, 2000: 81).
intangibles en el territorio-barrio. Estos procesos
                                                             Visto lo anterior la definición de barrio de origen
tienen un carácter indivisible, es decir, que para su
                                                         informal, a partir del contraste entre la reflexión
validación se requiere superponer las acciones de
                                                         conceptual y la realidad observada, lleva a entender
los habitantes sobre el entorno, de lo cual se extra-
                                                         por “barrio de origen informal”, aquel asentamiento
pola en la estructura dinámica: una ecología social,
                                                         auto-producido por iniciativa de los habitantes sin
una ecología natural y una ecología subjetiva. Estos
                                                         ningún control normativo o técnico, ni ajuste a la
procesos ecológicos condicionan a los habitantes
                                                         normativa del desarrollo urbano en lo arquitectóni-
en sus comportamientos de uso y en la forma de
                                                         co y físico-espacial.
apropiación del espacio y los llevan hacia el espacio
                                                             Ahora bien, el resultado de esta producción de
público de uso colectivo en los flujos individuales y
                                                         hábitat tiene grandes deficiencias cualitativas y
en grupo, tanto de permanencia como de recorri-
                                                         funcionales, tanto en la vivienda como en el espa-
do. Sin embargo, estos no se manifiestan de forma
                                                         cio urbano y público, aunque cuenta con un valor
lineal y gregaria, solo se perciben en procesos diná-
                                                         agregado de participación a partir de la organiza-
micos a través de flujos temporales no repetitivos
                                                         ción comunitaria de sus habitantes para dicho fin.
en la cotidianidad que, Alexander designa como:
                                                         Esto le otorga un impulso vital a la dinámica de pro-
“patrones de acontecimientos, que están goberna-
                                                         ducción y consolidación del territorio y, a su vez,
dos por las acciones humanas y no humanas que
                                                         actualiza la noción de barrio de origen informal: se
allí se repiten” (Alexander, 1981: 13). El territorio


13  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
habían mencionado las condiciones de vulnerabi-            podrían señalar, primero, a las migraciones de po-
lidad de los habitantes pero no se había señalado          blación del campo a la ciudad por procesos de des-
que este componente comunitario dota a la pobla-           plazamiento forzado a causa de la violencia de los
ción de una suerte de creatividad en la producción         actores armados y del narcotráfico, y segundo, a
y apropiación. Creatividad que no solo surge de            la dinámica económica informal de las familias de
las necesidades, sino también de la solidaridad que        bajos ingresos que impone barreras de entrada a la
hace compartir los saberes populares.                      ciudad formal y exclusión en el acceso a la infraes-
    Estas dinámicas de construir y transformar las         tructura de los servicios urbanos.
tramas urbanas del territorio informal, cuya adap-
tación es necesaria porque no hay otra opción, se
                                                           1.2 Política publica y espacio público en
alejan de pensar en la ciudad formal desde una
                                                           barrios de origen informal
lógica centro -periferia; cambia el paradigma y se
ajusta al de una ciudad descentralizada o policén-         A partir del análisis anterior, se hace necesario eva-
trica en procura de consolidar nuevas centralidades        luar las acciones institucionales de los últimos diez
territoriales y sociales, acordes con los referentes de    años, periodo tomado para esta investigación. Las
unos puntos cardinales marcados por diferencias            directrices del orden internacional como la Decla-
geográficas, sociales, culturales y económicas; así        ración Universal de los Derechos Humanos por la
como también, acordes con los diversos patrones de         ONU, que pretenden mitigar o hacer desaparecer la
apropiación y de transformación que los habitan-           pobreza y marginalidad de la condición humana. El
tes aplican sobre la ciudad. Todo lo anterior, bajo        enfoque se centra en atender a la población mun-
el control de las disposiciones de lo institucional        dial que se encuentra en estas condiciones, entre
que conllevan negociaciones, dentro de las cuales          otros, en los países en vía de desarrollo marcados
la ciudad informal ha tenido que adaptarse y ceder         por la aparición de los asentamientos informales,
ante el “derecho a la ciudad”, ya sea por la norma,        precarios y marginados. Luego, con el Pacto Inter-
por los procesos ambientales, por el desarrollo urba-      nacional de los Derechos Económicos, Sociales y
no, por la desigualdad de condiciones o por diversos       Culturales, deciden formular programas y acciones,
intereses, pero que siempre promueve el aumento            entre los cuales cabe destacar el programa de la UN-
de la segregación socio-espacial de esta población.        Hábitat con Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y,
    La noción de hábitat urbano requiere precisar          los más recientes, como el Foro Mundial Social y
escalas de compresión en el espacio físico y en el         Urban21, entre otros, para atender a la población
espacio social. En lo físico tiene que ver con lo          en condiciones de habitabilidad vulnerable.
construido en el mundo real, es decir la vivienda,             En este sentido los derechos y las acciones, con-
la calle, el barrio, la localidad y la ciudad. En lo so-   llevan dentro del concepto hábitat una evolución en
cial con la percepción que tienen los habitantes de        su definición, comprensión y complejidad, es decir:
lo ambiental, de su entorno físico y de la construc-       derecho a un techo (casa), derecho a una vivienda
ción mental que el individuo hace de su territorio         adecuada (casa + entorno) y, de este, a un derecho
y aplica para ello el espacio del comportamiento,          a la ciudad. Este último, aún en la mesa de discusión
de la acción, del uso y de su necesidad: “(...) el co-     como lo indica el informe titulado Estudio de concep-
nocimiento, el comportamiento y las distinciones           tualización para el mejoramiento integral de barrios en
perceptivas se unen en la mente del individuo, pro-        Bogotá, D.C., 1972-2006 (Torres et al., 2006).
duciendo el esquema socio-espacial del barrio (...)
Cuando hay congruencia socio-espacial hay barrio”             “Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad. El
                                                              derecho a la vivienda, un derecho intrínseco al ciu-
(Rapoport, 1978: 163).
                                                              dadano, reconocido en el documento de Hábitat I
    Es así, que para entender las causas observables
                                                              en Vancouver 1976 y en muchos documentos de
del establecimiento de los barrios de este tipo, se           las Naciones Unidas, estaba ausente, sin embargo,


14  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
en el borrador de la Agenda de Hábitat que debía                  tipos de ámbitos. Por una parte el nacional en el cual
   discutirse en la tercera y última conferencia prepara-            enumeran las leyes más importantes relacionadas con
   toria realizada en Nueva York en febrero. El debate,              las políticas de hábitat y vivienda: la Ley 9 de 1989;
   enfrentando la oposición de Estados Unidos, Japón                 la Ley 3 de 1991 o Ley de Vivienda, mediante la cual
   y también Brasil, centró en el derecho a la vivien-               se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés
   da toda la atención de la Conferencia. En Estambul,               Social, se establece el subsidio familiar de vivien-
   rectificado y ampliado en su concepción, subyace la               da, y se reforma el Instituto de Crédito Territorial
   inquietud si el derecho a la vivienda logra además                –ICT–; la Ley 99 de 1993 o Ley del Ambiente, por
   proyectar fehacientemente los necesarios puentes de               la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se
   acuerdo a las necesidades de un mundo urbanizado.                 reordena el sector público encargado de la gestión y
   El derecho a la ciudad o al espacio público, por ejemplo.         conservación del medio ambiente y los recursos na-
   Estos temas presentes en documentos y declaraciones               turales renovables y se organiza el Sistema Nacional
   de ONG durante el proceso preparatorio, no estuvie-               Ambiental –SINA–; la Ley 142 de 1994 o Ley de
   ron presentes en los debates oficiales de Hábitat II, ni          los servicios públicos domiciliarios, por medio de la
   tampoco en sus papeles” (Torres et al., 2006: 127).               cual se establece el régimen de los servicios públi-
                                                                     cos domiciliarios en Colombia; la Ley 152 de 1994
    En Colombia, aunque hubo política pública2 con                   o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo; la Ley 388
programas que buscaban la erradicación de la po-                     de 1997 de Ley de Ordenamiento Territorial que ya
breza y el mejoramiento de barrios que marcó una                     se ha venido indicando, que después de 9 años de su
                                                                     aprobación, no se tiene un balance real de sus logros
ruptura más retórica que real. A partir de la Consti-
                                                                     y resultados en el propósito de la generación de una
tución Política de 1991, con la reforma hacia un Es-
                                                                     noción más estratégica frente a los procesos referen-
tado Social de Derecho, se hace el reconocimiento                    tes a la estructuración regional y territorial del país.
legal y se crea un escenario de inclusión de la comu-                Se ha manejado de manera localista y fragmentada
nidad en la planeación participativa del territorio.                 lo que impide una visión de conjunto. Con la Ley
Adicionalmente el cambio de concepción de la pro-                    400 de 1997 se adoptan normas sobre Construccio-
piedad, hacia aquella que establece que los bienes                   nes Sismo Resistentes en Colombia (...) En el orden
de interés común priman sobre los bienes privados.                   local, referido al Distrito Capital se encuentran ele-
    La ciudad formal bajo la lógica de la racionalidad               mentos y disposiciones legales que atañen al mejora-
capitalista y el control de las economías globales,                  miento integral de barrios en el Estatuto Orgánico
                                                                     de Bogotá (1992), el Acuerdo 6 de 1990, el Decreto
impulsa la dinámica del ordenamiento y crecimien-
                                                                     619 (2000), el Decreto 469 (2003) y el Decreto 190
to urbano, a través de una política pública que lleva
                                                                     (2005). El Decreto 124 de 2002, por medio del cual
a la ciudad a expandirse sobre las zonas periféricas                 se le asigna a la Caja de Vivienda Popular la coor-
donde, en alguna de estas áreas periféricas, se en-                  dinación del Programa de Mejoramiento Integral de
cuentra localizada la ciudad informal. Este hecho                    Barrios. Así mismo, la creación de Metrovivienda
ha dado a la Administración de la ciudad, la opor-                   (1999)” (Torres et al., 2006: 66).
tunidad de reconsiderar la noción de suelo urbano
y adecuarla para la agenda política que busca con-                 Los instrumentos mencionados facultan al De-
trarrestar la pobreza urbana mediante tres ejes de             partamento Administrativo de Planeación Distrital
acción: la producción de vivienda, el mejoramien-              para proyectar más suelo de expansión y buscar es-
to barrial y la renovación urbana. Lo anterior, con            trategias para vincular la ciudad con los territorios de
base en una oferta de instrumentos tales como le-              la región. Lo cual incluye, a la vez, las zonas urbanas
yes, decretos, acuerdos y resoluciones, en diferentes          periféricas, con lo que se busca ejercer sobre ellas un
ámbitos, desde lo territorial, lo ambiental, lo urbano
y sus diversas escalas, hasta la unidad de vivienda.
                                                               2
                                                                   Una política pública se presenta bajo la forma de un programa de
   “Estas disposiciones legales para el Mejoramiento In-            acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio
   tegral de Barrios se reconocen desde el año 1990 dos             geográfico (Meny y Thoenig, 1989: 130).


15  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
mayor control económico y social. Además, integrar         solidación del hábitat humano complejo y dinámi-
la recuperación de la estructura ecológica principal       co que poco a poco emergía. Es decir, se buscó no
de la ciudad al vincularla con la región, con el fin de    mirar la ciudad como una sumatoria de casas y/o
garantizar su sostenibilidad y desarrollo futuro.          barrios autónomos. En esta perspectiva es impor-
    El reconocimiento por parte del Estado de la           tante analizar dos casos, uno internacional y otro
configuración de los asentamientos humanos desde           nacional, para tener una idea del contexto del pro-
la informalidad, al menos desde lo normativo, ha           grama PMIB en los distintos escenarios para llegar
hecho que se de, en la práctica, la concertación de        a su comprensión.
acciones; en lo político, a través de los planes de
desarrollo de los diferentes gobiernos; en lo finan-       Caso Favela-Barrio, Brasil. Este caso del panora-
ciero, con la ayuda del crédito internacional y, des-      ma internacional dio parámetros al programa PMIB
de la normativa urbana, con una organización que           para lo que sería su metodología y su gestión dado
estructure un modelo de ciudad como un territorio          que fue una práctica exitosa de intervención para
integrado y sostenible.                                    los asentamientos informales. Debido al aprendizaje
                                                           que los distintos actores sociales lograron, sirvió de
                                                           base para ponerlo en marcha en otros contextos in-
1.3 Programa de mejoramiento integral 	
                                                           ternacionales. Al respecto, el informe Favela-Barrio
de barrios –pmib–
                                                           ilustra sobre cómo fue el proceso de desarrollo y los
1.3.1 Antecedentes                                         elementos conceptuales logrados (ver anexo 1).
El concepto de Mejoramiento Integral de Barrios                 El proceso para llevar una política pública urba-
se trata en la década de los noventa en el abordaje        na a un territorio marginal e informal logró la con-
al problema de los asentamientos informales de la          certación de los diversos actores sociales: Estado,
política habitacional en los países del tercer mundo.      sector privado, organizaciones no gubernamentales y
Para el caso latinoamericano, esto se refleja en la for-   sobre todo el nuevo agente de la población de las fa-
ma de intervenir estos asentamientos, con el fin de        velas beneficiadas, con el rol que vino a desempeñar
mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.         su inclusión y su participación, lo que dio bases para
Como elementos que sirven de comparación con el            abordar la forma de planear e integrar un modelo de
caso de Bogotá y concretamente con la Localidad            gestión e instrumentación de la ciudad. Ante todo se
de Ciudad Bolívar están, desde la perspectiva am-          abrió el debate al reconocer la diferencia físico social
plia del Banco Mundial y de los diversos gobiernos         de la ciudad, donde su proceso de construcción de-
nacionales, los de la Favela-Barrio en Brasil, Chile-      bió ser concertado entre la hegemonía de un orden
Barrio en Chile, Promeba en Argentina, Programa            dominante y la coexistencia de múltiples condicio-
Hábitat en México, Programa Mi Barrio en Perú,             nes socio-culturales y económicas.
entre otros, y desde la perspectiva más próxima, en            Las acciones que asumieron las administracio-
el contexto nacional, está el programa Primed desa-        nes locales, no fueron hechos aislados sino por el
rrollado en la ciudad de Medellín.                         contrario vinieron acompañadas de políticas de un
    Como resultado de un recorrido por la ciudad           orden superior, tanto nacional como internacional.
latinoamericana, a partir de sus condiciones físico-       En este sentido, el cuadro 1 provee una síntesis de
espaciales de consolidación, se destacó la marcada         la política habitacional en Latinoamérica desde
diferencia socio-económica entre los diferentes gru-       1950 hasta la aparición del PMIB.
pos sociales que la conforman lo que se reflejaron
en los contrastes y fragmentación que la caracte-
rizó. Razones, éstas, que obligaron a tomar medi-
das de control en su planeación urbana, con una
mirada integral de inclusión, para entender la con-


16  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
Cuadro 1. Periodos históricos de la política habitacional latinoamericana


 Décadas de los cincuenta      Década de los setenta           Década de los ochenta             Década de los noventa
        y sesenta
 Primera generación de        Segunda generación de       Superposición de ambas                Nueva generación de
 políticas:                   políticas:                  generaciones de políticas:            políticas:
 Erradicación de              Promoción de soluciones     Construcción de conjuntos             Propiciadas
 los asentamientos            alternativas como           habitacionales a escala y             por organismos
 espontáneos, soluciones      consolidación de            acciones habitacionales               internacionales de
 masivas “llave en mano”      asentamientos informales,   “alternativas” con mayor              crédito y desarrollo
 realizadas por grandes       lotes con servicios,        participación de gobiernos            en el marco de los
 empresas constructoras.      vivienda evolutiva, etc.    locales, organizaciones               PAE orientados a
                              Realizadas por ONG          intermedias y de base.                contrarrestar los
                              con la participación de                                           problemas físicos del
                              pobladores.                                                       hábitat con un abordaje
                                                                                                “integral” de la pobreza.
Fuente: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/mejoramientobarrial.pdf (s.f.)


     Colombia no estuvo ajena a esta dinámica de           subnormales, mediante la institucionalización de
política pública urbana. Para el contexto nacional         un modelo de planeación y gestión que garantice la
y teniendo como antecedentes las condiciones de            continuidad de las acciones, la promoción de la par-
violencia por las que ha pasado el país, fue preci-        ticipación comunitaria, el mejoramiento de la in-
samente Medellín, con sus territorios informales,          fraestructura barrial y las viviendas, la legalización
el escenario seleccionado por el gobierno nacional         de la tenencia del suelo y la mitigación del riesgo
para aplicar el Programa de Mejoramiento Integral          geológico”. Los logros de Primed se destacaron por
de Barrios, propuesto a manera de experiencia pilo-        lograr una alta ejecución de acciones simultáneas
to que, luego, se replicó en otras ciudades del país.      en un corto plazo: legalización de predios, cons-
                                                           trucción de vías y senderos, construcción de equi-
La propuesta de Primed3 en Medellín. Debido al             pamiento comunitario, como plazoletas y puntos de
crecimiento de la población, causada por la migra-         encuentro, liceos, escuelas y centros de salud y el
ción del campo a la ciudad, por las olas de violencia      mejoramiento de vivienda.
que ha vivido nuestro país (partidista en los años              Los dos casos expuestos –Favela-Barrio, en Bra-
cincuenta, del narcotráfico en los ochenta y de            sil, y Primed, en Medellín– definen el marco de ac-
grupos armados en los años noventa), en la ciudad          tuación de las intervenciones integrales:
de Medellín surgieron asentamientos informales
con condiciones habitacionales precarias en las co-        1.	 Permiten potenciar las acciones comunitarias que
munas nororientales, zonas de difícil acceso y con             tanto los territorios informales como sus barrios,
pobre aprovisionamiento de servicios urbanos que           2.	 Cumplen con el propósito general de desarrollo,
tuvieron el agravante de la creación de grupos de          3.	 Permiten generar las transformaciones físico-espa-
seguridad privada insertados en guetos marginados.             ciales de integración socio-espacial del asentamien-
La administración de la ciudad, con el apoyo na-               to, con la dinámica urbana de la ciudad formal.
cional, tuvo que plantear una política pública ur-
bana para abordar este problema, que se tradujo en
el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios
                                                           3
                                                               	 En la publicación Programa Integral de Mejoramiento de Barrios
Subnormales, Primed (de intervención), cuyo ob-                  Subnormales –Primed–, Medellín, Antioquia, se ilustra el proceso
jetivo fue “Mejorar la calidad de vida en los barrios            de desarrollo del programa (ver anexo 2).


17  E l   mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.
El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.

More Related Content

What's hot (7)

Boletin 68 Octubre 2011
 Boletin 68 Octubre 2011 Boletin 68 Octubre 2011
Boletin 68 Octubre 2011
 
Esquema Romanticismo
Esquema RomanticismoEsquema Romanticismo
Esquema Romanticismo
 
Estudio de caracterización cojata final
Estudio de caracterización cojata finalEstudio de caracterización cojata final
Estudio de caracterización cojata final
 
Cuadernillo 3° año 2014
Cuadernillo 3° año  2014Cuadernillo 3° año  2014
Cuadernillo 3° año 2014
 
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitecturaTipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
 
Luis Almeida
Luis AlmeidaLuis Almeida
Luis Almeida
 
Revolucioninterminable
RevolucioninterminableRevolucioninterminable
Revolucioninterminable
 

Viewers also liked

Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis Buñuel
Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis BuñuelRuego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis Buñuel
Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis BuñuelUPyD Getafe
 
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadRuego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadUPyD Getafe
 
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadRespuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadUPyD Getafe
 
Mobiliario urbano y seguridad
Mobiliario urbano y seguridad Mobiliario urbano y seguridad
Mobiliario urbano y seguridad mario2201
 
MOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANOMOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANOm4nv3l
 
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.F. LIZAMA / F. AVRIL
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoFrancis Duarte
 
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbanolaloramos
 

Viewers also liked (13)

MOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANOMOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANO
 
Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis Buñuel
Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis BuñuelRuego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis Buñuel
Ruego sobre el mobiliario urbano de la calle Luis Buñuel
 
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadRuego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
 
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbano
 
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidadRespuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
Respuesta al ruego sobre el mobiliario urbano de baja calidad
 
Mobiliario urbano y seguridad
Mobiliario urbano y seguridad Mobiliario urbano y seguridad
Mobiliario urbano y seguridad
 
MOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANOMOBILIARIO URBANO
MOBILIARIO URBANO
 
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Mobiliario Urbano
Mobiliario UrbanoMobiliario Urbano
Mobiliario Urbano
 
Instalaciones sanitarias ortiz
Instalaciones sanitarias   ortizInstalaciones sanitarias   ortiz
Instalaciones sanitarias ortiz
 
Mobiliario urbano
Mobiliario urbanoMobiliario urbano
Mobiliario urbano
 

Similar to El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.

La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...Universidad Nacional de Colombia
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Universidad Nacional de Colombia
 
Construir ciudades
Construir ciudadesConstruir ciudades
Construir ciudadesArq Rocha
 
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana, Eduard...
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana,  Eduard...Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana,  Eduard...
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana, Eduard...Graciela Mariani
 
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...Nuria Chacón Martínez
 
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
3  2006 la microfinanciación de la vivienda3  2006 la microfinanciación de la vivienda
3 2006 la microfinanciación de la viviendaComisionprogramaticaPDA
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicanaguestc74c5d0
 
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdf
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdfSarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdf
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdfDianaBonilla66
 
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...Marcial Pons Argentina
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaArquitecto bogota
 
Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .Dilia Padron
 
Ciudadania y globalizacion_l_esplai
Ciudadania y globalizacion_l_esplaiCiudadania y globalizacion_l_esplai
Ciudadania y globalizacion_l_esplaiIntegraLocal
 

Similar to El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. (20)

Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.Asentamientos humanos, agua y territorio.
Asentamientos humanos, agua y territorio.
 
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda d...
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
 
Gente de quito
Gente de quitoGente de quito
Gente de quito
 
Construir ciudades
Construir ciudadesConstruir ciudades
Construir ciudades
 
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana, Eduard...
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana,  Eduard...Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana,  Eduard...
Construir ciudades: mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana, Eduard...
 
Construir ciudades
Construir ciudadesConstruir ciudades
Construir ciudades
 
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...
LA RED DE PARQUES NACIONALES EN LA SOCIEDAD Estudio explicativo sobre la perc...
 
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
3  2006 la microfinanciación de la vivienda3  2006 la microfinanciación de la vivienda
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
 
ConstitucióN Mexicana
ConstitucióN MexicanaConstitucióN Mexicana
ConstitucióN Mexicana
 
Cardenas sf
Cardenas sfCardenas sf
Cardenas sf
 
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdf
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdfSarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdf
Sarah_Pink_et_al.__Etnografia_digital__principios_y_practica_1.pdf
 
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...
CONFLICTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO. AUTOR: Alaez Corr...
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
 
Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .Asignacion 2. mapa mental .
Asignacion 2. mapa mental .
 
Didac wdw7ydy1
Didac wdw7ydy1Didac wdw7ydy1
Didac wdw7ydy1
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
 
Ciudadania y globalizacion_l_esplai
Ciudadania y globalizacion_l_esplaiCiudadania y globalizacion_l_esplai
Ciudadania y globalizacion_l_esplai
 
Manual fondos
Manual fondosManual fondos
Manual fondos
 
Manual fondos
Manual fondosManual fondos
Manual fondos
 

More from Universidad Nacional de Colombia

More from Universidad Nacional de Colombia (10)

Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
Producción y transformación del espacio residencial de la Población de Bajos ...
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
 
Aproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitariaAproximación a la vitalidad universitaria
Aproximación a la vitalidad universitaria
 
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techoPensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
Pensando en clave de hábitat. Una busqueda por algo más que un techo
 
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorioQuien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
Quien ordena a quien, y que se ordena en el territorio
 
Ciudad Informal Colombiana
Ciudad Informal ColombianaCiudad Informal Colombiana
Ciudad Informal Colombiana
 
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en BogotaMejoramiento Integral de Barrios en Bogota
Mejoramiento Integral de Barrios en Bogota
 
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y TerritorioProcesos Urbanos Informales Y Territorio
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
 
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion ItineranteCiudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
Ciudad Informal Colombiana Exposicion Itinerante
 
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIOForo Publico POR ARTE DE BARRIO
Foro Publico POR ARTE DE BARRIO
 

El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad.

  • 1. El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá Henry Enrique García Solano NACIONAL FAC U LTA D D E A RT E S MAESTRÍA EN HÁBITAT
  • 2. El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá Henry Enrique García Solano Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Hábitat - Estudios en vivienda Directora: Cecilia Henríquez de Hernández Co-director: Carlos Alberto Torres Tovar NACIONAL FAC U LTA D D E A RT E S MAESTRÍA EN HÁBITAT
  • 3. NACIONAL Rector FAC U LTA D D E A RT E S Moises Wasserman Lerner MAESTRÍA EN HÁBITAT Vicerrector sede Bogotá Fernando Montenegro Lizarralde Decano © Universidad Nacional de Colombia Jaime Franky Rodríguez Sede Bogotá Facultad de Artes Director del Centro de Divulgación y Medios Maestría en Hábitat Alfonso Espinosa Parada Bogotá, Colombia, 2009 Coordinador Académico Maestría en Hábitat ISBN: 978-958-719-504-0 Carlos Alberto Torres Tovar
  • 4. A mis hijos Fabián Camilo y Julián Enrique, por haber sopor- tado tantos fines de semana sin encuentro y juego… A mi madre Ana Sofía y familia, a todos por el apoyo incondicional y sacrificios presentes en el camino del conocimiento. Agradecimientos Un especial agradecimiento a todas las personas y entidades que de una u otra manera colaboraron con su trabajo, ayudas, aportes teórico y prácticos y a la Dirección de Investigación, Sede Bogotá –DIB–, por la financiación para desa- rrollar este proyecto. A los profesores Cecilia Henríquez, Carlos Torres Tovar, Mercedes Castillo y a todos los amigos y amigas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Maestría en Hábitat y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sedes Tunja y Duitama, que me han acompañado en los escenarios del enseñar y del aprender. A los diseñadores industriales Cesar Jiménez y Ricardo Bohórquez, por haberme asesorado con sus charlas y visiones. Agradecer las sugerencias y recomendaciones de los jurados diseñador industrial William Vásquez y arquitecto René Carrasco. A las entidades del Distrito, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD–, Instituto de Desarrollo Urbano –IDU–, Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio Público –Dadep–, Instituto para la Economía Social –IPES– por la información suministrada como el inventario de espacio público y vías, archivo de imágenes y planos de la localidad Ciudad Bolívar y al señor Al- berto Castro, coordinador de la Fundación Marista para el Desarrollo Educativo y Social –Fundemar–. A las personas que ayudaron en la recolección de información e imágenes, los estudiantes de noveno semestre de sociología Cristian Camilo Bernal y Johana Cruz –aplicación de instrumentos de recolección de información–, a la estudiante de noveno semestre de arquitectura Caren Uribe –digitación de georreferencia de los proyectos analizados–, a los señores Arbey Cruz y Julio Becerra –manejo de gráficos e imágenes–, a la señora María Cecilia Vélez, vendedora informal, y a los líderes comunales de los barrios Jerusalén, Juan Pablo II y Estrella del Sur de la localidad Ciudad Bolívar.
  • 5. Índice Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Capítulo 3 Espacio público en barrios de origen informal. . . . . . . . . . 71 Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3.1 El sistema de espacio público de permanencia y de Índice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 movilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Índice de fotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2 Evolución histórica del espacio público en Bogotá. . . . 82 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.3 El espacio público - precariedad o calidad de vida . . . . 89 Capítulo 1 Capítulo 4 Relación hábitat y espacio público colectivo. . . . . . . . . . . . 10 El mobiliario del espacio público en barrios de 1.1 Concepto de hábitat humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 origen informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 1.2 Política publica y espacio público en barrios de 4.1 La norma urbana en relación con la homogenización origen informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 del espacio público y su mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 1.3 Programa de mejoramiento integral de barrios 4.2 Mobiliario urbano institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 –pmib–. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4.3 Formas de habitar el espacio público . . . . . . . . . . . . . 100 1.4 Espacio público colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.4 Presencia del mobiliario urbano no institucional. . . . 109 1.5 Mobiliario urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo 5 1.6 Configuración barrial entre lo formal y lo informal. . . 25 La participación y la inclusión a la ciudad . . . . . . . . . . . . 118 1.7 Renovación urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 5.1 Participación y construcción social del hábitat. . . . . . 118 Capítulo 2 5.2 El barrio normalizado. Su avance en el Desde la ciudad informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 desarrollo interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2.1 Concepto de hábitat humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 5.3 Ganancias en el derecho a la ciudad. . . . . . . . . . . . . . 121 2.2 Fase de diseño de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4 Espacio público, un sentido de inclusión y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2.3 Bogotá y la Localidad Ciudad Bolívar. . . . . . . . . . . . . . 34 2.4 Localidad No. 19, Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Capítulo 6 Ciudad, cultura y mobiliario urbano . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2.5 Descripción de las upz Jerusalén y Lucero. . . . . . . . . . 57 6.1 Mobiliario urbano institucional como derecho 2.6 el espacio público en las UPZ Jerusalén y Lucero. . . . . 61 a la ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2.7 Proyectos de estudio en barrios de origen informal . . . 63 6.2 Mobiliario urbano móvil no institucional, generador de interacción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
  • 6. 6.3 Mobiliario urbano y cultura ciudadana. . . . . . . . . . . . 132 Anexo 7. Ficha de observación cualitativa, cuantitativa y técnica del mobiliario urbano institucional en la Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá. . . . . . . . . . . . . 147 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Anexo 8. Ficha de inventario del mobiliario urbano no Infografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 institucional en la localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Anexo 9. Cartografía del espacio público de uso colectivo y Anexo 1. Caso Favela-Barrio-Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 su mobiliario en la localidad No. 19, Ciudad Anexo 2. Programa de mejoramiento integral de barrios Bolívar, Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 subnormales, Primed, Medellín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Anexo 10 . Ficha de observación de modos de habitar –uso Anexo 3. Ley 388 de 1997, instrumentos de intervención y apropiación– del espacio público de uso colectivo en la en diversas escalas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá. . . . . . . . . . . . 150 . Anexo 4. División territorial - Pot de Bogotá, Anexo 11. Sondeo de opinión a los usuarios del espacio Distrito Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 público de uso colectivo en la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Anexo 5. Organigrama de la Alcaldía Mayor de Bogotá. . 145 Anexo 12. Encuesta a líderes del barrio de los proyectos Anexo 6. Ficha de observación del contexto del espacio estudiados en la localidad No. 19, Ciudad público de uso colectivo en la localidad No. 19, Ciudad Bolívar, Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Bolívar, Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Índice de cuadros Cuadro 1. Periodos históricos de la política habitacional Cuadro 3. Inventario general de parques en la localidad latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Cuadro 2. Selección de barrios de origen informal como estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Índice de figuras Figura 1. Dimensión conceptual (capítulos I y II). . . . . . . . 27 Figura 10. Mapa estratificación de la población por estratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Figura 2. Mapa de Bogotá con UPZ que tienen barrios de origen informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Figura 11. Necesidades básicas insatisfechas. . . . . . . . . . . . 51 Figura 3. Programas UN-Hábitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Figura 12. Cobertura de servicios públicos. . . . . . . . . . . . . 53 Figura 4. Ciudad de Bogotá, D.C. Localidad Figura 13. Cantidad de personas por equipamiento. . . . . . 54 Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Figura 14. Trazados de vías en la localidad Figura 5. Planes estratégicos POT, 2004. Bogotá, D.C. Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Ciudad Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Figura 15. UPZ No. 70, Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Figura 6. Localidad No. 19, Ciudad Bolívar. . . . . . . . . . . . 40 Figura 16. UPZ No. 67, Lucero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Figura 7. Porcentajes de clases de vías existentes Figura 17. Espacio público de la UPZ Jerusalén . . . . . . . . . 61 suelo urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Figura 18. Espacio público de la UPZ Lucero. . . . . . . . . . . 62 Figura 8. Pirámide poblacional de la localidad No. 19, Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Figura 19. Muestra de estudio. Sectores del barrio Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Figura 9. Densidad poblacional de las localidades del Distrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Figura 20. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sector Bellavista la Y. Proyecto: calle peatonal y escaleras.. . . . . . . 65 .
  • 7. Figura 21. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sector Figura 32. Calidad del entorno físico del espacio público Tanque - Laguna. Proyecto: Parque vecinal y el tipo de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Tanque - Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Figura 33. Dimensión del espacio público (capítulo III). . . 91 Figura 22. Entorno inmediato del barrio Jerusalén. Sectores Figura 34. Clasificación de objetos que conforman el Pradera y La Esperanza. Proyecto: Parque vecinal. Parque mobiliario urbano institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Puente del Indio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Figura 35. Maneo en el espacio público. . . . . . . . . . . . . . 110 Figura 23. Muestra de estudio. Barrios Juan Pablo II y Estrella del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Figura 36. La chaza en el espacio público. . . . . . . . . . . . . 110 Figura 24. Entorno inmediato del barrio Juan Pablo II. Figura 37. La caseta en el espacio público. . . . . . . . . . . . . 111 Proyecto: plazoleta Cultural Juan Pablo II o plazoleta Figura 38. Centro comercial popular . . . . . . . . . . . . . . . . 112 (parque) El Sapo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Figura 39. La feria temporal en el espacio público. . . . . . 112 Figura 25. Entorno inmediato barrio Estrella del Sur. Proyecto: parque múltiple y de bolsillo La Amistad. . . . . . 70 Figura 40. Mobiliario para la venta informal en el espacio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Figura 26. Parques y zonas verdes localidad Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Figura 41. Localización de los programas dirigidos a los vendedores informales, incluidos los barrios de origen Figura 27. Evolución histórica del espacio público. . . . . . . . . informal de Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 en Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Figura 42. Procesos formales e informales en el uso y la Figura 28. Simulación del tratamiento de los distintos apropiación del espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 espacios públicos de permanencia y movilidad: vías vehiculares, calles peatonales, alamedas y plazas. . . . . . . . . 87 Figura 43. Dimensión del uso y la apropiación del mobiliario urbano (capítulo IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Figura 29. Tratamientos del espacio público en los barrios de origen formal e informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Figura 44. Líneas de acción y áreas de intervención PMIB. Bogotá, D.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Figura 30. Presencia de los símbolos de la ciudad en el espacio público de los barrios de origen informal. . . . . . . . 89 Figura 45. Formas de participación de la comunidad. . . . 123 Figura 31. Proyección de producción de espacio público Figura 46. Dimensión de la participación, la gestión y el para Bogotá en metros cuadrados por habitante. . . . . . . . . 89 mantenimiento del espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Índice de tablas Tabla 1. Áreas de intervención. UPZ priorizadas . . . . . . . . 30 Tabla 10. Población y densidad por UPZ . . . . . . . . . . . . . . 49 Tabla 2. Instrumentos normativos para la comunidad. . . . 36 Tabla 11. Viviendas y hogares por UPZ. . . . . . . . . . . . . . . . 49 Tabla 3. Extensión y tipo de suelo por localidades. . . . . . . 41 Tabla 12. Población por UPZ según estrato socio-económico, 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Tabla 4. UPZ de la localidad Ciudad Bolívar. . . . . . . . . . . 43 Tabla 13. Necesidades básicas insatisfechas. . . . . . . . . . . . . 52 Tabla 5. Centralidades de Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . 44 Tabla 14. Equipamientos por UPZ. Localidad Tabla 6. Clasificación de áreas urbanas localidad Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tabla 15. Características de la UPZ Jerusalén. . . . . . . . . . . 60 Tabla 7. Relación de parques por tipos existentes en la localidad Ciudad Bolívar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Tabla 16. Características de la UPZ Lucero. . . . . . . . . . . . . 60 Tabla 8. Áreas existentes en la localidad . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 17. Metros cuadrados de zona verde por habitante. Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Bogotá, D.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Tabla 9. Población de la localidad No. 19, Tabla 18. Parques y zonas verdes por tipo. Localidad Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Ciudad Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6 
  • 8. Índice de fotos Foto 1. Espacio público de movilidad. Panorámica calle Foto 14. Actividad de recorrido en el espacio público, peatonal y escaleras en Bellavista la Y. Escaleras. . . . . . . . . 78 plazoleta cultural Juan Pablo II (parque El Sapo). UPZ No. 67, Lucero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Foto 2. Espacio público de permanencia. Panorámica parque vecinal Tanque - Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Foto 15. Actividad de recorrido en el espacio público, parque La Amistad. UPZ No. 67, Lucero. . . . . . . . . . . . . 102 Foto 3. Espacio público de permanencia. Panorámicas parque vecinal Puente del Indio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Foto 16. Forma de uso y apropiación del espacio público y su mobiliario. Calle peatonal y escaleras. UPZ No.70, Foto 4. Espacio público de permanencia. Panorámica Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 plazoleta Juan Pablo II (parque El Sapo). . . . . . . . . . . . . . . 81 Foto 17. Formas de uso y apropiación del espacio público Foto 5. Espacio público de permanencia. Panorámica del y su mobiliario. Parque Tanque - Laguna UPZ No. 70, parque de bolsillo La Amistad, barrio Estrella del Sur. . . . 81 Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Foto 6. Panorámica. Mobiliario urbano institucional de la Foto 18. Formas de uso y apropiación del espacio público y calle peatonal y escaleras. Barrio Jerusalén. Sector su mobiliario. Parque vecinal Puente del Indio. UPZ Bellavista la Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 No. 70, Jerusalén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Foto 7. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del Foto 19. Formas de uso y apropiación del espacio Parque vecinal Tanque - Laguna. Barrio Jerusalén. Sector público y su mobiliario. Parque El Sapo. Tanque - Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 UPZ No. 67, Lucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Foto 8. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del Foto 20. Formas de uso y apropiación del espacio parque vecinal Puente del Indio. Barrio Jerusalén. público y su mobiliario. Parque La Amistad. Sectores Pradera y La Esperanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 UPZ No. 67, Lucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Foto 9. Panorámica. Mobiliario urbano institucional de la Foto 21. Apropiación ambiental en el espacio público plazoleta cultural Juan Pablo II (parque El Sapo). Barrio de los proyectos de las UPZ No. 70, Jerusalén y la Juan Pablo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 UPZ No. 67, Lucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Foto 10. Panorámica. Mobiliario urbano institucional del Foto 22. Mobiliario urbano no institucional en el espacio parque múltiple y de bolsillo La Amistad. Barrio Estrella público de los proyectos, UPZ No. 70, Jerusalén . . . . . . . 114 del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Foto 23. Mobiliario urbano no institucional en el espacio Foto 11. Actividad de recorrido en el espacio público, público de los proyectos, UPZ No. 67, Lucero . . . . . . . . . 115 calle peatonal y escaleras. UPZ No. 70, Jerusalén. . . . . . . 100 Foto 24. Deterioro del espacio público. . . . . . . . . . . . . . . 125 Foto 12. Actividad de recorrido en el espacio público, parque vecinal Tanque - Laguna. UPZ No. 70, Jerusalén . 101 Foto 25. Momentos de un programa de sensibilización social en el uso del espacio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Foto 13. Actividad de recorrido en el espacio público, parque vecinal Puente del Indio. UPZ No. 70, Jerusalén. Foto 26. Símbolos de la ciudad utilizados en el espacio Barrio Jerusalén. Sectores Pradera y La Esperanza . . . . . . 101 público y su mobiliario urbano institucional . . . . . . . . . . 133 7 
  • 9. Introducción Los estudios sobre la construcción de la ciudad lati- correspondiente y homologado al de la ciudad for- noamericana de las últimas décadas, muestran que mal. Este proceso contiene una gran riqueza en la se ha dado una transformación del territorio ace- dinámica de las actuaciones de los habitantes y sus lerada y desordenada, dentro de los cuales Bogotá, organizaciones comunitarias, concretadas en un D.C., no es la excepción. Esto ha dado origen a dos núcleo de interrelaciones entre la ciudad formal y la modelos de ciudad, uno formal estructurado y pla- ciudad de origen informal, como actores iguales en neado bajo una normativa definida y, otro informal, la continua construcción-reconstrucción de la ciu- espontáneo que surge sin ninguna planeación y que dad y con resultados efectivos en la normalización y presiona a la ciudad por su inclusión en la infraes- el consecuente aporte a la planeación de la ciudad tructura de servicios que ofrece. y a las políticas públicas. La ciudad informal, conformada en su gran ma- Otro aspecto importante en este trabajo es el yoría por barrios de origen ilegal, inicia la construc- espacio público con déficit cuantitativo y cualita- ción de la vivienda de forma precaria, en terrenos tivo tanto en los índices de las áreas destinadas a adquiridos por invasión o compra. Como parte de espacio público como en el del mobiliario urbano una secuencia, la organización comunitaria actúa en los barrios de origen informal y, también, sobre autónomamente y va extendiendo su acción hacia su exclusión de la política sobre espacio público del las instancias administrativas, en la búsqueda del Distrito, siempre orientada a la ciudad formal. reconocimiento por parte de la ciudad y dirigido a Sobre los logros alcanzados por estas comunidades la normalización de los barrios, la articulación con en relación con la producción de espacio público y las redes de servicios y la obtención de las dotacio- su sostenibilidad y con los procesos de normalización, nes propias de la ciudad, hasta llegar incluso al nivel se encontró que estos barrios tienen organizaciones de exigir el reconocimiento del derecho a la ciudad, comunitarias institucionales locales, que interactúan la inclusión plena en ella y los servicios correspon- con las organizaciones del nivel de ciudad para pro- dientes a una ciudad formal. yectos conjuntos, que relevan a la administración El objetivo de esta investigación es evaluar el espa- distrital del seguimiento, veeduría, orientación y asig- cio público de uso colectivo y su mobiliario, en los ba- nación de personal para el control sobre el desarrollo rrios de origen informal de un sector de la localidad de de los proyectos aprobados, ejecutados y en curso. Ciudad Bolívar en Bogotá, como factor de inclusión a Con estos logros indicativos de inserción en la ciudad la ciudad y de mejoramiento del hábitat urbano y de formal, se evidencia una diferencia sustancial con la culminación en los procesos de normalización, legali- precariedad de los inicios de los asentamientos. zación y obtención de servicios administrativos. La comprensión del hábitat humano desde la vi- La investigación focalizó su observación en los sión compleja, ha llevado a que diversas disciplinas procesos de autoconstrucción y autogestión, lide- empiecen a estudiarlo, para generar un conocimien- rados por los mismos habitantes y sus organizacio- to teórico más sistematizado en sus diversas escalas nes, en los barrios de origen informal que lograron de territorio: la región, la ciudad, la localidad, el la intervención de la administración de la ciudad barrio, la calle, la vivienda y su entorno el espacio mediante el Programa de Mejoramiento Integral público, sus equipamientos y su mobiliario. de Barrios. A través de estos procesos se alcanzó el Los conceptos que guían la investigación con- diseño y construcción del espacio público de reco- formaron una gama que cubre los conceptos de rrido, de permanencia, de conectividad por infra- hábitat, barrio, espacio público y apropiación, obte- estructura vial y la dotación del mobiliario urbano nidos de varios autores entre los que están Enrique 8 
  • 10. Leff, Julio Carrizosa, Michael de Certeau, Amos diferentes días de la semana; el registro fotográfico Rapoport, Jordi Borja, Christopher Alexander, Jan abarcó el estado de mobiliario urbano y de la infraes- Gehl, Francisco Leonel y Mauricio Hernández. En tructura. También se hizo registro fotográfico sobre relación con el tema del mobiliario urbano están los aspectos ambientales a partir de la observación Jean Baudrillard, Fernando Martín, Pilar Del Real, de sus condiciones actuales. Una labor importante Pablo Páramo y Mónica Cuervo. Otro aspecto que fue la de entrevistar a los líderes comunitarios quie- se exploró fue la inclusión a la ciudad, participación nes contribuyeron con información para aclarar los y mejoramiento integral de barrios, aspecto que se periodos y los procesos de consolidación en los di- trabajó con autores como Carlos Torres, Gerardo ferentes barrios. Pisarello, Francisco Leonel, Paula Peyloubet, Gus- Otra reflexión que se pudo construir fue sobre tavo Romero y Fabio Velásquez. el papel de la disciplina del diseño industrial, que El desarrollo de la propuesta de esta investigación se hizo a partir de los objetos o productos que se se apoyó en el trabajo de campo en dos UPZ de la desarrollan en función de las necesidades y prefe- localidad Ciudad Bolívar: UPZ Lucero en los barrios rencias de la comunidad, objetos que configuran el Juan Pablo II y Estrella del Sur y UPZ Jerusalén en el mobiliario urbano. La riqueza del diseño industrial, barrio Jerusalén. En cuanto al espacio público fue- con la amplitud de propuestas de mobiliario urba- ron objeto de observación los siguientes proyectos: el no, ha requerido de continuos ajustes hasta llegar parque La Amistad en el barrio La Estrella del Sur; la a la estandarización de tipologías funcionales y a la plazoleta (parque) El Sapo en el barrio Juan Pablo II selección de materiales resistentes que, por estan- en el primer sector, el parque El Puente del Indio, los darizados que estén, aplican apropiadamente para sectores Pradera y La Esperanza, el parque Tanque amoblar el espacio urbano tanto de la ciudad formal - Laguna del sector Tanque - Laguna y en el sector como de la ciudad informal, con lo cual se logra Bellavista la Y, la calle 69 sur y el parque. otorgarle un carácter de unidad a toda la ciudad. El eje central de observación fue el de las inter- La evolución en la construcción y consolidación venciones de la Alcaldía Mayor en la generación de la localidad Ciudad Bolívar y sus barrios da inicio de espacio público en los aspectos de conectividad, desde los años cincuenta. El Concejo de Bogotá lo de movilidad, de permanencia, parques vecinales y reconoció como asentamiento con la creación de de bolsillo. El acercamiento se hizo a partir de un la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, mediante el reconocimiento de los proyectos desarrollados y Acuerdo No. 14 de 1983. Este último hecho fue proyectos en curso del Programa de Mejoramiento determinante para que esta localidad se integrara Integral de Barrios. Se diseñó un instrumento para como suelo urbano al Distrito, como localidad del la recolección de los datos obtenidos en las salidas Distrito denominada Ciudad Bolívar. de campo que incluían el trazado físico-espacial, Todo lo anterior, suscitó el interés por conocer el mobiliario, el estado del mobiliario, así como la estos procesos propios de nuestras ciudades en la condición de la infraestructura de todo el espacio perspectiva de que este conocimiento puntual pue- público. También se hizo un registro fotográfico de de apoyar los estudios comparativos con otros ejem- las actividades realizadas en el espacio público, en plos de ciudades latinoamericanas. 9  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 11. CAPÍTULO 1 Relación hábitat y espacio público colectivo “(...) Salíamos a bailar en las casetas populares o íba- mos a ver películas mexicanas, siempre en el centro o en el sur de la ciudad, por esos barrios obreros donde ni de milagro se asoma la gente conocida que puede llevar el chisme, tú sabes que del norte al sur de Bogotá hay más distancia que de aquí a Miami (...)” Laura Restrepo. Delirio (2004: 111). 1.1 Concepto de hábitat humano la experiencia de habitar el espacio público y el mode- lo de ciudad que se expresa en esta realidad, son los El siguiente texto pretende establecer, para el pro- aspectos que convocan para su análisis desde la pers- yecto de investigación, un escenario conceptual y pectiva del hábitat. Lo anterior se entiende mediante teórico sobre las formas de apropiación y la frecuen- la noción del hábitat humano, como la consolidación cia de uso del espacio público de uso local y sobre el del asentamiento humano dentro de los límites del es- mobiliario producido en barrios de origen informal pacio urbano habitado, a partir de la relación entre los dentro del Programa de Mejoramiento Integral de habitantes de la vivienda y su entorno y que es necesa- Barrios –PMIB–. Surge por la inquietud de enten- rio aprehender como una realidad. Leff, propone el há- der cómo los habitantes significan su territorio y bitat como “el lugar en el que se construye y se define construyen un lugar como espacio social, a partir de la territorialidad de una cultura, la espacialidad de una reconocer las formas de habitar, usar y apropiar el sociedad y de una civilización, donde se construyen espacio, como actos de recorrido o permanencia. los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico Es a partir de estos comportamientos y acciones apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones en el habitar, que los habitantes de los barrios de y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus origen informal, desarrollan de forma individual gustos y goces” (Leff, 2000: 240-243). y/o colectiva en el entorno próximo de la vivien- Si se piensa, como Armando Silva (2003), que da un espacio público de uso colectivo -la calle, la la multiplicidad de formas en que la ciudad y el ciu- plaza o el parque-, al cual se integran los antiguos dadano van construyendo su modo de ser urbanos y residentes, los nuevos residentes, los visitantes y los en pos de favorecer el análisis de los modos de apro- transeúntes. Si este espacio público y su mobiliario piación y de habitar, se puede jerarquizar la noción están ordenados y dispuestos para su uso, se logra de hábitat en tres dimensiones, que son: lo físico su resignificación a partir de las dinámicas sociales (lo material), lo social (la relación con el otro) y lo y culturales propias de la población que allí reside y subjetivo1 (la percepción individual). toda la que hace uso del mismo. De lo contrario, no genera demanda de uso ni identidad social. Los procesos y dinámicas tanto de uso como de apropiación del espacio, que los habitantes de barrios construyen y reconstruyen en su cotidianidad median- 1 Esta dimensión de lo subjetivo estaría enmarcada en la relación de las acciones individuales, con el contexto y la influencia normativa te sus formas de percepción del territorio y a través de que tiene dicho contexto sobre los modos de significar una realidad. 10  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 12. 1.1.1 Lo físico (lo material) tisfacer las necesidades cotidianas y de sociabilidad de quienes lo habitan y que, a la vez, los impulsa a En primera instancia, puede entenderse la construc- la interacción con los habitantes de otros barrios y ción de un soporte físico, es decir, el espacio público sectores del territorio urbano general, en el orden de uso colectivo en los barrios de origen informal, social, cultural, económico y político. como el elemento tangible donde se evidencian las Desde esta perspectiva espacial urbana, la vi- interacciones de las personas que lo habitan y sus re- vienda se convierte en una posibilidad de conexión laciones con el entorno. Estas acciones a través de con el entorno barrial y con la ciudad. Es así como proyectos urbanos generan transformaciones físico- el espacio físico del barrio, al ser habitado por el espaciales del territorio, cuyas escalas territoriales ser humano, se carga de significado con lo que se como unidad básica física están dadas por la vivien- transforma en un producto para la convivencia so- da como un par de hábitat (casa + entorno). Estas cial como forma de apropiación local a través de los transformaciones al paisaje urbano que llevan inevi- recorridos y en sus espacios de permanencia, que tablemente a una consolidación física del hábitat, se influyen en el proceso de socialización revirtiendo, producen con el esfuerzo colectivo de la entidad bá- en la práctica, en un conjunto de acciones que la sica de la sociedad llamada familia, que busca, como comunidad genera en esos lugares con lo que se objetivo central, tener un lugar para su espacialidad establece una experiencia cotidiana con el entor- social y cultural, aunque tradicionalmente las perso- no, que es el hábitat generado y apropiado por ellos nas consideran su hogar como símbolo de seguridad mismos. Michael de Certeau, para quien la noción y al exterior como el espacio donde aparece el peli- de barrio está directamente relacionada con la pre- gro. La familia es una comunidad que actúa en esas sencia de los habitantes y sus interacciones dice: “El variadas maneras del ser humano. barrio puede entonces entenderse como esa porción En pos de los intereses familiares, la consolida- del espacio público en general (anónimo, para todo ción física del hábitat tiene como objetivo hallar ese el mundo) donde se insinúa poco a poco un espacio lugar para su espacialidad social y cultural, a través privado particularizado debido al uso práctico coti- de la transformación del ambiente. Se debe entender diano de este espacio” (Certeau et al., 1999: 8). la noción de ambiente, entonces, como algo mucho Este concepto de hábitat no es ajeno a las for- más amplio que el espacio natural: “Ambiente es una mas de habitar territorios informales de la ciudad idea compleja (...) empezamos a entender ambien- que, para este caso particular de Ciudad Bolívar, se- te como el dominio de lo físico-cultural en donde la rían las unidades urbanas básicas de origen informal gente se ocupa de todas las actividades y respuestas denominadas barrios. que componen la urdimbre de la vida humana en sus Estos barrios de origen informal se definen por numerosos patrones históricos y sociales” (Berleant, sus características físico-topográficas, por el tipo de citado por Carrizosa, 2001: 21). terreno y por la clase de suelo que conllevan a loca- Cuando las personas tienden a considerar su hogar lizaciones en zonas de riesgo y, particularmente, a no solo como un espacio habitable sino también como construcciones sin estudios técnicos, por fuera de la un núcleo de su vida social, incluso como símbolo de planeación urbana. La dinámica del crecimiento de seguridad la apropiación familiar del territorio, el espa- la ciudad informal ha llevado a la población a cons- cio público se asimila a un espacio secundario y perifé- truir y consolidar su hábitat con niveles mínimos rico, un contorno donde se relaciona con los otros. de calidad y con necesidades básicas insatisfechas. La sumatoria de los asentamientos familiares y De esta población se puede decir que vive y habita de habitantes permanentes, con sus distinciones so- en condiciones de vulnerabilidad. Es así como estos ciales y culturales, constituyen la unidad urbana de- barrios se convierten, para la población de bajos in- nominada barrio, que es un componente histórico gresos, en la opción, casi obligada, para poder tener esencial de la ciudad. El barrio, como organización derecho al suelo urbano. colectiva, se configura a partir de la lucha por sa- 11  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 13. 1.1.2 Lo subjetivo (la relación con el otro) El espacio físico al ser puesto en relación con los habitantes, es decir, en interacción de uno con el En segunda instancia, se encuentra la espacialidad otro, genera un espacio vivencial. De este modo, el social de la población, donde ellos mismos se asien- espacio que parece caótico se traduce en acciones tan y transforman el lugar, dando un valor intangi- que pueden aparecer como inciertas, de tal modo ble a los asentamientos mediante las interacciones que las regulaciones, con su margen de estrategias, que se generan en sus manifestaciones socio-econó- no pueden cubrir todo este tipo de acciones. Esto micas y culturales. se puede comprender mejor mediante la noción de Estas interacciones y retracciones entre los diver- “ecología de la acción” de Morán (2000: 79), así sos actores (comunidad, institucionalidad y el sector como en la perspectiva de Bollnow, donde se define privado), presentes en los barrios de origen informal, que el “espacio vivencial” que “Se caracteriza por su generan unos patrones de conducta, un repertorio falta de homogeneidad (...) no hay direcciones axia- de reglas de uso del espacio, como un componente les equivalentes, susceptibles de ser giradas arbitra- pragmático que puede incluir actores atípicos (los riamente, sino direcciones determinadas, señaladas, violentos), que vulneran dichas reglas y se ponen que están dadas necesariamente por la relación del por fuera del control social. Todo espacio construi- hombre con el espacio” (Bollnow, 1969: 49). do suscita patrones sociales que van a depender de Como objeto de estudio para esta investigación la funcionalidad establecida por la composición es- se seleccionaron, para la observación, los barrios de pacial y la dotación de objetos básicos para los fines origen informal de Ciudad Bolívar donde fue crea- establecidos. En esta vía estaríamos en la perspectiva do espacio público con dotación de mobiliario ur- propuesta por Romero con su definición de lengua- bano, por parte de la administración de la ciudad. je de patrones, el autor menciona que este lengua- El diagnóstico físico y socio-económico ofrecido je “Define el conjunto de disposiciones de espacios por la Alcaldía Mayor de Bogotá del 2004, llamado que tiene sentido en una cultura dada y trasmite Recorriendo Ciudad Bolívar dice que: “esta localidad las reglas de combinaciones posibles, al tiempo que tiene un peso importante en el Distrito Capital, al enseña a construir combinaciones que satisfagan las ser la cuarta localidad con mayor población, supe- reglas” (Alexander, citado por Romero, 2004: 71). rada tan solo por Kennedy, Engativá y Suba, y al Nos hallamos entonces ante un proceso en el que los presentar la mayor cantidad de población viviendo habitantes y el espacio se determinan en un doble en la pobreza (97.447), medida por NBI en térmi- proceso de retroalimentación que transforma las mo- nos absolutos” (Alcaldía Mayor, DAPD, 2004b). dalidades de habitar y de estar en el lugar. Las necesi- En este punto el marco teórico es confrontado por dades físicas adquieren también un sentido cultural; la realidad del suceso social, como se ha dicho, las el espacio es atravesado por la cultura como reper- necesidades sociales y humanas se ven reflejadas en torio de normas, valores y creencias; los objetos a su el uso del espacio físico, en un proceso de retroali- vez se alinean como una especie de inventario que le mentación entre lo social y lo físico. da fuerza al contexto para influenciar la interacción. Sin embargo, como ya se ha mencionado tam- Sobre este proceso Romero nos dice que “patrón se bién, la planificación de estrategias que regulen las refiere a las características comunes o invariantes, interacciones, a veces no puede satisfacer sincró- de los espacios donde suceden los acontecimientos nica y armónicamente todas las funciones, proce- (...), se refiere a una ley morfológica que establece un sos y resultados, como idealmente se espera de un conjunto de relaciones complejas en el espacio (posi- estado de equilibrio social. De esta forma, en la ción, dimensión, vistas, materiales, iluminación, co- dimensión social los factores económicos, es decir, lores, asoleamiento, etcétera)” (Romero, 2004: 71). las necesidades, causan un impacto en el modo de Formas espaciales que marcan tendencias culturales habitar y de asentarse. A esto se refiere Rapoport. El propias de sus habitantes, sin un orden aparente, autor propone que “todo asentamiento humano está pero que generan identidad al barrio. 12  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 14. conformado por dos espacios: uno físico y uno social, no solo es transformado por acciones humanas, los el grado de calidad del territorio va a depender de la eventos naturales también lo pueden transformar. cobertura de uno con relación al otro” (Rapoport, En este sentido Certeau dice: “(...) un indivi- 1978: 26). Aunque se debe tener en cuenta que la duo que nace o se instala en un barrio está obliga- cobertura deja abierta la posibilidad de encontrar do a darse cuenta de su entorno social, o insertarse asentamientos humanos que no siempre cumplan para poder vivir en él (...) ‘Lo que obliga’”. Estos con esta condición, dicha calificación está dada acontecimientos son regulados socialmente por los por el nivel de cobertura de uno en relación con mismos habitantes quienes establecen formas o ma- el otro. A esto el autor agrega que “si es total el neras de ser y de estar en el barrio. El mismo autor espacio es ameno y acorde a las necesidades tanto dice que la práctica en el barrio “es una convención sociales como físicas, pero, si es parcial o nula no colectiva tacita, no escrita, sino legible para todos habrá correspondencia entre las necesidades y de- los usuarios a través de códigos del lenguaje y del seos de la comunidad”. comportamiento; toda sumisión a estos códigos, como toda trasgresión, es inmediatamente objeto 1.1.3 La percepción individual de comentarios: existe una norma, es bastante dura para jugar el juego de la exclusión social frente a Como tercera instancia, están las distintas mani- los ‘excéntricos’, los que ‘no son / proceden como festaciones y prácticas de uso del espacio público nosotros’” (Certeau et al., 1999: 14). y de su apropiación, que cada habitante elabora Bajo estas condiciones, el barrio viene a ser no de manera subjetiva con el ánimo de reconocerse solamente una unidad urbana física, sino un esce- al evocar su cultura o su forma de ser o estar ahí, nario de expresión de las capacidades y luchas de que llevan de manera colectiva a superponer estos los habitantes por un lugar de vida colectiva. Sego- espacios mentales, mediante su experiencia vivida via establece que “(...) el espacio del barrio como el como ciudadano, es decir, las percepciones que los lugar más cercano y común de lo público para los habitantes construyen en su realidad de mundo. habitantes de la ciudad. Es el de encuentro cotidia- Para Guattari (2000), la comprensión del mun- no, de cara a cara, de personas de distintas familias, do, como un ambiente humano desde una perspec- en particular para los habitantes de bajos ingresos” tiva ecológica, está dada por procesos tangibles e (Segovia y Oviedo, 2000: 81). intangibles en el territorio-barrio. Estos procesos Visto lo anterior la definición de barrio de origen tienen un carácter indivisible, es decir, que para su informal, a partir del contraste entre la reflexión validación se requiere superponer las acciones de conceptual y la realidad observada, lleva a entender los habitantes sobre el entorno, de lo cual se extra- por “barrio de origen informal”, aquel asentamiento pola en la estructura dinámica: una ecología social, auto-producido por iniciativa de los habitantes sin una ecología natural y una ecología subjetiva. Estos ningún control normativo o técnico, ni ajuste a la procesos ecológicos condicionan a los habitantes normativa del desarrollo urbano en lo arquitectóni- en sus comportamientos de uso y en la forma de co y físico-espacial. apropiación del espacio y los llevan hacia el espacio Ahora bien, el resultado de esta producción de público de uso colectivo en los flujos individuales y hábitat tiene grandes deficiencias cualitativas y en grupo, tanto de permanencia como de recorri- funcionales, tanto en la vivienda como en el espa- do. Sin embargo, estos no se manifiestan de forma cio urbano y público, aunque cuenta con un valor lineal y gregaria, solo se perciben en procesos diná- agregado de participación a partir de la organiza- micos a través de flujos temporales no repetitivos ción comunitaria de sus habitantes para dicho fin. en la cotidianidad que, Alexander designa como: Esto le otorga un impulso vital a la dinámica de pro- “patrones de acontecimientos, que están goberna- ducción y consolidación del territorio y, a su vez, dos por las acciones humanas y no humanas que actualiza la noción de barrio de origen informal: se allí se repiten” (Alexander, 1981: 13). El territorio 13  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 15. habían mencionado las condiciones de vulnerabi- podrían señalar, primero, a las migraciones de po- lidad de los habitantes pero no se había señalado blación del campo a la ciudad por procesos de des- que este componente comunitario dota a la pobla- plazamiento forzado a causa de la violencia de los ción de una suerte de creatividad en la producción actores armados y del narcotráfico, y segundo, a y apropiación. Creatividad que no solo surge de la dinámica económica informal de las familias de las necesidades, sino también de la solidaridad que bajos ingresos que impone barreras de entrada a la hace compartir los saberes populares. ciudad formal y exclusión en el acceso a la infraes- Estas dinámicas de construir y transformar las tructura de los servicios urbanos. tramas urbanas del territorio informal, cuya adap- tación es necesaria porque no hay otra opción, se 1.2 Política publica y espacio público en alejan de pensar en la ciudad formal desde una barrios de origen informal lógica centro -periferia; cambia el paradigma y se ajusta al de una ciudad descentralizada o policén- A partir del análisis anterior, se hace necesario eva- trica en procura de consolidar nuevas centralidades luar las acciones institucionales de los últimos diez territoriales y sociales, acordes con los referentes de años, periodo tomado para esta investigación. Las unos puntos cardinales marcados por diferencias directrices del orden internacional como la Decla- geográficas, sociales, culturales y económicas; así ración Universal de los Derechos Humanos por la como también, acordes con los diversos patrones de ONU, que pretenden mitigar o hacer desaparecer la apropiación y de transformación que los habitan- pobreza y marginalidad de la condición humana. El tes aplican sobre la ciudad. Todo lo anterior, bajo enfoque se centra en atender a la población mun- el control de las disposiciones de lo institucional dial que se encuentra en estas condiciones, entre que conllevan negociaciones, dentro de las cuales otros, en los países en vía de desarrollo marcados la ciudad informal ha tenido que adaptarse y ceder por la aparición de los asentamientos informales, ante el “derecho a la ciudad”, ya sea por la norma, precarios y marginados. Luego, con el Pacto Inter- por los procesos ambientales, por el desarrollo urba- nacional de los Derechos Económicos, Sociales y no, por la desigualdad de condiciones o por diversos Culturales, deciden formular programas y acciones, intereses, pero que siempre promueve el aumento entre los cuales cabe destacar el programa de la UN- de la segregación socio-espacial de esta población. Hábitat con Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y, La noción de hábitat urbano requiere precisar los más recientes, como el Foro Mundial Social y escalas de compresión en el espacio físico y en el Urban21, entre otros, para atender a la población espacio social. En lo físico tiene que ver con lo en condiciones de habitabilidad vulnerable. construido en el mundo real, es decir la vivienda, En este sentido los derechos y las acciones, con- la calle, el barrio, la localidad y la ciudad. En lo so- llevan dentro del concepto hábitat una evolución en cial con la percepción que tienen los habitantes de su definición, comprensión y complejidad, es decir: lo ambiental, de su entorno físico y de la construc- derecho a un techo (casa), derecho a una vivienda ción mental que el individuo hace de su territorio adecuada (casa + entorno) y, de este, a un derecho y aplica para ello el espacio del comportamiento, a la ciudad. Este último, aún en la mesa de discusión de la acción, del uso y de su necesidad: “(...) el co- como lo indica el informe titulado Estudio de concep- nocimiento, el comportamiento y las distinciones tualización para el mejoramiento integral de barrios en perceptivas se unen en la mente del individuo, pro- Bogotá, D.C., 1972-2006 (Torres et al., 2006). duciendo el esquema socio-espacial del barrio (...) Cuando hay congruencia socio-espacial hay barrio” “Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad. El derecho a la vivienda, un derecho intrínseco al ciu- (Rapoport, 1978: 163). dadano, reconocido en el documento de Hábitat I Es así, que para entender las causas observables en Vancouver 1976 y en muchos documentos de del establecimiento de los barrios de este tipo, se las Naciones Unidas, estaba ausente, sin embargo, 14  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 16. en el borrador de la Agenda de Hábitat que debía tipos de ámbitos. Por una parte el nacional en el cual discutirse en la tercera y última conferencia prepara- enumeran las leyes más importantes relacionadas con toria realizada en Nueva York en febrero. El debate, las políticas de hábitat y vivienda: la Ley 9 de 1989; enfrentando la oposición de Estados Unidos, Japón la Ley 3 de 1991 o Ley de Vivienda, mediante la cual y también Brasil, centró en el derecho a la vivien- se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés da toda la atención de la Conferencia. En Estambul, Social, se establece el subsidio familiar de vivien- rectificado y ampliado en su concepción, subyace la da, y se reforma el Instituto de Crédito Territorial inquietud si el derecho a la vivienda logra además –ICT–; la Ley 99 de 1993 o Ley del Ambiente, por proyectar fehacientemente los necesarios puentes de la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se acuerdo a las necesidades de un mundo urbanizado. reordena el sector público encargado de la gestión y El derecho a la ciudad o al espacio público, por ejemplo. conservación del medio ambiente y los recursos na- Estos temas presentes en documentos y declaraciones turales renovables y se organiza el Sistema Nacional de ONG durante el proceso preparatorio, no estuvie- Ambiental –SINA–; la Ley 142 de 1994 o Ley de ron presentes en los debates oficiales de Hábitat II, ni los servicios públicos domiciliarios, por medio de la tampoco en sus papeles” (Torres et al., 2006: 127). cual se establece el régimen de los servicios públi- cos domiciliarios en Colombia; la Ley 152 de 1994 En Colombia, aunque hubo política pública2 con o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo; la Ley 388 programas que buscaban la erradicación de la po- de 1997 de Ley de Ordenamiento Territorial que ya breza y el mejoramiento de barrios que marcó una se ha venido indicando, que después de 9 años de su aprobación, no se tiene un balance real de sus logros ruptura más retórica que real. A partir de la Consti- y resultados en el propósito de la generación de una tución Política de 1991, con la reforma hacia un Es- noción más estratégica frente a los procesos referen- tado Social de Derecho, se hace el reconocimiento tes a la estructuración regional y territorial del país. legal y se crea un escenario de inclusión de la comu- Se ha manejado de manera localista y fragmentada nidad en la planeación participativa del territorio. lo que impide una visión de conjunto. Con la Ley Adicionalmente el cambio de concepción de la pro- 400 de 1997 se adoptan normas sobre Construccio- piedad, hacia aquella que establece que los bienes nes Sismo Resistentes en Colombia (...) En el orden de interés común priman sobre los bienes privados. local, referido al Distrito Capital se encuentran ele- La ciudad formal bajo la lógica de la racionalidad mentos y disposiciones legales que atañen al mejora- capitalista y el control de las economías globales, miento integral de barrios en el Estatuto Orgánico de Bogotá (1992), el Acuerdo 6 de 1990, el Decreto impulsa la dinámica del ordenamiento y crecimien- 619 (2000), el Decreto 469 (2003) y el Decreto 190 to urbano, a través de una política pública que lleva (2005). El Decreto 124 de 2002, por medio del cual a la ciudad a expandirse sobre las zonas periféricas se le asigna a la Caja de Vivienda Popular la coor- donde, en alguna de estas áreas periféricas, se en- dinación del Programa de Mejoramiento Integral de cuentra localizada la ciudad informal. Este hecho Barrios. Así mismo, la creación de Metrovivienda ha dado a la Administración de la ciudad, la opor- (1999)” (Torres et al., 2006: 66). tunidad de reconsiderar la noción de suelo urbano y adecuarla para la agenda política que busca con- Los instrumentos mencionados facultan al De- trarrestar la pobreza urbana mediante tres ejes de partamento Administrativo de Planeación Distrital acción: la producción de vivienda, el mejoramien- para proyectar más suelo de expansión y buscar es- to barrial y la renovación urbana. Lo anterior, con trategias para vincular la ciudad con los territorios de base en una oferta de instrumentos tales como le- la región. Lo cual incluye, a la vez, las zonas urbanas yes, decretos, acuerdos y resoluciones, en diferentes periféricas, con lo que se busca ejercer sobre ellas un ámbitos, desde lo territorial, lo ambiental, lo urbano y sus diversas escalas, hasta la unidad de vivienda. 2 Una política pública se presenta bajo la forma de un programa de “Estas disposiciones legales para el Mejoramiento In- acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio tegral de Barrios se reconocen desde el año 1990 dos geográfico (Meny y Thoenig, 1989: 130). 15  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 17. mayor control económico y social. Además, integrar solidación del hábitat humano complejo y dinámi- la recuperación de la estructura ecológica principal co que poco a poco emergía. Es decir, se buscó no de la ciudad al vincularla con la región, con el fin de mirar la ciudad como una sumatoria de casas y/o garantizar su sostenibilidad y desarrollo futuro. barrios autónomos. En esta perspectiva es impor- El reconocimiento por parte del Estado de la tante analizar dos casos, uno internacional y otro configuración de los asentamientos humanos desde nacional, para tener una idea del contexto del pro- la informalidad, al menos desde lo normativo, ha grama PMIB en los distintos escenarios para llegar hecho que se de, en la práctica, la concertación de a su comprensión. acciones; en lo político, a través de los planes de desarrollo de los diferentes gobiernos; en lo finan- Caso Favela-Barrio, Brasil. Este caso del panora- ciero, con la ayuda del crédito internacional y, des- ma internacional dio parámetros al programa PMIB de la normativa urbana, con una organización que para lo que sería su metodología y su gestión dado estructure un modelo de ciudad como un territorio que fue una práctica exitosa de intervención para integrado y sostenible. los asentamientos informales. Debido al aprendizaje que los distintos actores sociales lograron, sirvió de base para ponerlo en marcha en otros contextos in- 1.3 Programa de mejoramiento integral ternacionales. Al respecto, el informe Favela-Barrio de barrios –pmib– ilustra sobre cómo fue el proceso de desarrollo y los 1.3.1 Antecedentes elementos conceptuales logrados (ver anexo 1). El concepto de Mejoramiento Integral de Barrios El proceso para llevar una política pública urba- se trata en la década de los noventa en el abordaje na a un territorio marginal e informal logró la con- al problema de los asentamientos informales de la certación de los diversos actores sociales: Estado, política habitacional en los países del tercer mundo. sector privado, organizaciones no gubernamentales y Para el caso latinoamericano, esto se refleja en la for- sobre todo el nuevo agente de la población de las fa- ma de intervenir estos asentamientos, con el fin de velas beneficiadas, con el rol que vino a desempeñar mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. su inclusión y su participación, lo que dio bases para Como elementos que sirven de comparación con el abordar la forma de planear e integrar un modelo de caso de Bogotá y concretamente con la Localidad gestión e instrumentación de la ciudad. Ante todo se de Ciudad Bolívar están, desde la perspectiva am- abrió el debate al reconocer la diferencia físico social plia del Banco Mundial y de los diversos gobiernos de la ciudad, donde su proceso de construcción de- nacionales, los de la Favela-Barrio en Brasil, Chile- bió ser concertado entre la hegemonía de un orden Barrio en Chile, Promeba en Argentina, Programa dominante y la coexistencia de múltiples condicio- Hábitat en México, Programa Mi Barrio en Perú, nes socio-culturales y económicas. entre otros, y desde la perspectiva más próxima, en Las acciones que asumieron las administracio- el contexto nacional, está el programa Primed desa- nes locales, no fueron hechos aislados sino por el rrollado en la ciudad de Medellín. contrario vinieron acompañadas de políticas de un Como resultado de un recorrido por la ciudad orden superior, tanto nacional como internacional. latinoamericana, a partir de sus condiciones físico- En este sentido, el cuadro 1 provee una síntesis de espaciales de consolidación, se destacó la marcada la política habitacional en Latinoamérica desde diferencia socio-económica entre los diferentes gru- 1950 hasta la aparición del PMIB. pos sociales que la conforman lo que se reflejaron en los contrastes y fragmentación que la caracte- rizó. Razones, éstas, que obligaron a tomar medi- das de control en su planeación urbana, con una mirada integral de inclusión, para entender la con- 16  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad
  • 18. Cuadro 1. Periodos históricos de la política habitacional latinoamericana Décadas de los cincuenta Década de los setenta Década de los ochenta Década de los noventa y sesenta Primera generación de Segunda generación de Superposición de ambas Nueva generación de políticas: políticas: generaciones de políticas: políticas: Erradicación de Promoción de soluciones Construcción de conjuntos Propiciadas los asentamientos alternativas como habitacionales a escala y por organismos espontáneos, soluciones consolidación de acciones habitacionales internacionales de masivas “llave en mano” asentamientos informales, “alternativas” con mayor crédito y desarrollo realizadas por grandes lotes con servicios, participación de gobiernos en el marco de los empresas constructoras. vivienda evolutiva, etc. locales, organizaciones PAE orientados a Realizadas por ONG intermedias y de base. contrarrestar los con la participación de problemas físicos del pobladores. hábitat con un abordaje “integral” de la pobreza. Fuente: http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/mejoramientobarrial.pdf (s.f.) Colombia no estuvo ajena a esta dinámica de subnormales, mediante la institucionalización de política pública urbana. Para el contexto nacional un modelo de planeación y gestión que garantice la y teniendo como antecedentes las condiciones de continuidad de las acciones, la promoción de la par- violencia por las que ha pasado el país, fue preci- ticipación comunitaria, el mejoramiento de la in- samente Medellín, con sus territorios informales, fraestructura barrial y las viviendas, la legalización el escenario seleccionado por el gobierno nacional de la tenencia del suelo y la mitigación del riesgo para aplicar el Programa de Mejoramiento Integral geológico”. Los logros de Primed se destacaron por de Barrios, propuesto a manera de experiencia pilo- lograr una alta ejecución de acciones simultáneas to que, luego, se replicó en otras ciudades del país. en un corto plazo: legalización de predios, cons- trucción de vías y senderos, construcción de equi- La propuesta de Primed3 en Medellín. Debido al pamiento comunitario, como plazoletas y puntos de crecimiento de la población, causada por la migra- encuentro, liceos, escuelas y centros de salud y el ción del campo a la ciudad, por las olas de violencia mejoramiento de vivienda. que ha vivido nuestro país (partidista en los años Los dos casos expuestos –Favela-Barrio, en Bra- cincuenta, del narcotráfico en los ochenta y de sil, y Primed, en Medellín– definen el marco de ac- grupos armados en los años noventa), en la ciudad tuación de las intervenciones integrales: de Medellín surgieron asentamientos informales con condiciones habitacionales precarias en las co- 1. Permiten potenciar las acciones comunitarias que munas nororientales, zonas de difícil acceso y con tanto los territorios informales como sus barrios, pobre aprovisionamiento de servicios urbanos que 2. Cumplen con el propósito general de desarrollo, tuvieron el agravante de la creación de grupos de 3. Permiten generar las transformaciones físico-espa- seguridad privada insertados en guetos marginados. ciales de integración socio-espacial del asentamien- La administración de la ciudad, con el apoyo na- to, con la dinámica urbana de la ciudad formal. cional, tuvo que plantear una política pública ur- bana para abordar este problema, que se tradujo en el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios 3 En la publicación Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales, Primed (de intervención), cuyo ob- Subnormales –Primed–, Medellín, Antioquia, se ilustra el proceso jetivo fue “Mejorar la calidad de vida en los barrios de desarrollo del programa (ver anexo 2). 17  E l mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad