SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROSPECTIVA EN
LOS PROCESOS DE
DESARROLLO
TERRITORIAL
Raúl Lizárraga Bobbio
PREMISAS FUNDAMENTALES
• El crecimiento del PIB no equivale al desarrollo humano sostenible. las brechas en la distribución del
ingreso, en el acceso a las oportunidades de empleo decente y en la reversión de la pobreza extrema se
mantienen
• Los avances en materia de descentralización han sido insuficientes e inorgánicos. el centralismo económico
y político administrativo sigue vigente
• Descentralizar no es solo transferir facultades o atribuciones desde las entidades del gobierno nacional a
los gobiernos subnacionales. implica modificaciones sustantivas en la estructura del estado y en el modelo
económico vigentes. la plataforma productiva primario exportadora hace inviable el desarrollo sostenible
• El actual ordenamiento del territorio no permite asumir procesos descentralistas efectivos, ni aprovechar
las potencialidades competitivas de nuestros recursos naturales y mercados
• Se carece de un plan estratégico de desarrollo nacional y de una ley de ordenamiento territorial; que
pudieran orientar los procesos de descentralización y ordenamiento territorial en los espacios
subnacionales, a partir de una visión prospectiva
• La crisis económica mundial y el calentamiento global tienen incidencias en el desempeño económico de
los diferentes territorios y sectores del país.
• Propuestas sustantivas sobre el desarrollo descentralizado debieran nutrir los debates en torno a los
procesos eleccionarios en curso
PREMISAS EN SU CONTEXTO ORGÁNICO
EL ACTUAL MODELO ECONÓMICO Y DE ESTADO SE CONTRAPONE A LOS OBJETIVOS DEL
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, DESCENTRALIZADO E INCLUSIVO
CRECIMIENTO ECONOMÍCO SELECTIVO O
EXCLUYENTE A BASE DE UN ESQUEMA
PRIMARIO EXPORTADOR
INDUSTRIALIZACIÓN INCIPIENTE.
POBREZA EXTENDIDA E INEQUIDAD,
PARTICULARMENTE EN LOS ESCENARIOS
RURALES - CAMPESINOS. IMPACTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN.
DESESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL
ESTADO “AUSENTE” E INORGÁNICO.
FRÁGILIDAD E INTERFERENCIAS EN EL
DESEMPEÑO DE LAS DIFERENTES
INSTANCIAS DEL GOBIERNO. RIESGOS EN
LA GOBERNABILIDAD
CENTRALISMO DESMEDIDO
INEQUITATIVA CONCENTRACIÓN
TERRITORIAL DEL PODER, DE LOS
ACTIVOS, DE LAS INVERSIONES Y DE LOS
EXCEDENTES ECONÓMICOS. DEBILIDAD
FUNCIONAL DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y MUNICIPALES
INEFICIENTE ORDENAMIENTO DEL
TERRITORIO
DEPREDACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES. CONCENTRACIÓN
DE LA TIERRA. INEFICIENTES REDES
VIALES, PORTUARIAS, ENERGÉTICAS Y
URBANAS. USOS INADECUADOS DEL
SUELO
SECUENCIA FUNCIONAL PARA LA GESTIÓN
DEL DESARROLLO TERRITORIAL
ENFOQUE
HERRAMIENTA CLAVE
PARA LA GESTIÓN
REGIONAL
INSTRUMENTOS
OPERATIVO DEL OT
FACTOR FUNCIONAL DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA, EIA, PAMA
ESTRATEGIA Y PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(OT, POT)
DESCENTRALIZACIÓN
ECONÓMICA Y POLÍTICA
DESARROLLO HUMANO
SOSTENIDO (DHS)
COMPONENTE CLAVE DEL
DHS
PLAN DE DESARROLLO Y
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PROCESAMIENTO DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. PREPARACIÓN:
EMPODERAMIENTO
INSTITUCIONAL,
ARREGLOS
LOGÍSTICOS Y
ADMINISTRATIVOS,
SELECCIÓN DE
METOLOLOGÍAS Y
ACTORES
2. DIAGNÓSTICO:
ZEE Y BASE SOCIO
ECONOMICA, INFRAES-
TRUCTURAS Y REDES
URBANO RURALES,
FÍSICA, SERVICIOS
BÁSICOS, USO Y
OCUPACIÓN DEL SUELO
6. MONITOREO Y
EVALUACIÓN
TALLERES; COMITÉ DE
VIGILANCIA, EQUIPO
TÉCNICO.
COORDINACIÓN INTER
INSTITUCIONAL
3. PLANEAMIENTO:
PROSPECTIVA Y
VISIÓN CONCERTADA
SOBRE LA
OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO; OBJETI-
VOS, METAS Y ESTRA-
TEGIAS TÉCNICAS E
INSTITUCIONALES
4. APROBACIÓN
ROL DEL COMITÉ
TÉCNICO, COMITÉ DE
VIGILANCIA,
REGULACIONES
ADMINISTRATIVAS,
AJUSTES TECNICOS Y
FUNCIONALES.
ORDENANZA
5. IMPLEMENTACIÓN:
ASIGNACIÓN DE
RESPONSABLES,
ASIGNACIÓN
PRESUPUESTAL;
PRIORIZACIÓN Y
CALENDARIO U HOJA
DE RUTA
ENFOQUE: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
CRITERIOS PARA UNA ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO
 PERFIL GEOGRAFICO: TOPOGRAFIA, ALTITUD, HIDROGRAFIA, CLIMA
 SISTEMAS URBANO-REGIONALES, VIALES, ENERGÉTICOS
 POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES, ECONOMICOS, FINANCIEROS, HUMANOS,
INFRAESTRUCTURALES, SOCIALES Y ORGANIZACIONALES
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 VOCACIONES PRODUCTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA.
ENFOQUE Y CRITERIOS OPERATIVOS
AMBITOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO
REGIONAL Y LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
 CUENCAS DE TRATAMIENTO INTEGRADO
 AREAS CRÍTICAS (POBREZA, FRONTERA, DAÑOS AMBIENTALES)
 PLANEAMIENTO EN GENERAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL CON ENFOQUES DE PROSPECTIVA
..................................................................................................................................
 EJES O CIRCUÍTOS DE INTERCAMBIO BASADOS EN PROGRAMAS
REGIONALES O INTER REGIONALES DE IMPACTO
 PROGRAMACIÓN DE USOS EFICIENTES DEL SUELO
PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES DE
DESARROLLO CONCERTADOS
MODELOS
ECONOMI-
CO Y
POLÍTICO
VIGENTES
PROSPECTIVA
PRELIMINAR
DEL
DESARRO-
LLO
RESTRIC-
CIONES
POLITICAS,
SOCIALES,
FISICAS
RED
INSTITU-
CIONAL
PROCESO
DE DES-
CENTRALI-
ZACIÓN
DIAGNOSTICO
(ANÁLISIS CRÍTI-
CO) Y
PROYECCIO-
NES
VISIÓN.
OBJETIVOS
Y METAS
FUNDA-
MENTALES
“EJES” DE
DESARROLLO
Y ESTRATE-
GIAS
GENERALES
LINEAS PRO-
GRAMATICAS
Y
PROYECTOS
DE IMPACTO
ESTRATE-
GIAS
ESPECIFI-
CAS PARA LOS
PROYECTOS
DE IMPACTO
ZONIFICACIÓN
ECONÓMICA
ECOLÓGICA.
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
CRITERIOS
PARA ARTI-
CULAR Y PRIO-
RIZAR
PROYECTOS
SISTEMAS
DE SEGUI-
MIENTO Y
EVALUACION
PRESUPUESTO.
MECANISMOS
DE PARTICI-
PACION
SOCIAL
IDENTIFI-
CACIÓN DE
POTENCIA-
LIDADES
COMPETITIVAS
MARCO
DE
REFE-
RENCIA
INSTRUMENTOS
LOGICA INTEGRAL
DEL PROCESO
PROCESO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACIÓN
DE PROYECTOS
FUENTES DE POSIBLES PROYECTOS
(PERFILES BASICOS O ESTUDIOS
AÚN NO FORMALIZADOS)
CEPLAN, PROINVERSIÓN, MINISTERIOS
SECTORIALES, GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPALES; GREMIOS DE PRODUC-
TORES; UNIVERSIDADES; COLEGIOS
PROFESIONALES; ONG’S; ETC.
PRESELEC-
CION
GENERAL
MATRIZ 1.
VIABILIDAD
PRELIMINAR
MATRIZ 2.
POTENCIAL
DE
PROYECTOS
MATRIZ 3.
PROYECTOS
IMPLEMEN-
TABLES
ANALISIS
BASICO.
DESCARTE
ANALISIS
AMPLIADO.
PREFACTI-
BILIDAD
FACTIBILIDAD
VALIDACIÓN
SNIP.
PRIORIZACIÓN.
ARTICULACIÓN
EJECUSIÓN
ORGANIZACIÓN,FINAN-
CIAMIENTO,
MONTAJE, GESTIÓN,
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
9Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.
INTEGRACIÓN TERRITORIAL. CIRCUITOS
ECONÓMICOS POTENCIALES
Corredor costeño
Corredor del oriente
Corredor del centro
Corredor del norte
Corredor del sur
Corredores, ejes y
circuitos de
integración
territorial
2
BRASIL Y
BOLIVIA
ASIA
PACIFICO
CHILE Y
ARGENTINA
5
6
7
8
9
11
12
10
1
2
3 4
13
14
2
BRASIL Y
BOLIVIA
ASIA
PACIFICO
CHILE Y
ARGENTINA
55
66
77
88
99
111111
1212
1010
11
222
333 44
13
14
VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL
MAYOR ARTICULA-
CIÓN DE MERCADOS.
SUSTENTO DE
INFRAESTRUCTURAS
VIALES, ENEGÉTICAS,
REDES URBANAS
INCREMENTO DE LA
COMPETIVIDAD
EMPRESARIAL
(ECONOMÍAS DE
ESCALA). INCENTIVOS A
LA INNOVACIÓN
REDUCE EL COSTO DE
LAS TRANSACCIONES.
EFICIENCIA DE LA
GESTIÓN PÚBLICA Y
PRIVADA
IMPULSO A LAS
INVERSIONES
PÚBLICAS Y
PRIVADAS. DIVERSI-
FICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
MAYOR CAPACIDAD
DE NEGOCIACIÓN CON
EL GOBIERNO
NACIONAL.
PRESUPUESTOS Y
TRIBUTOS
FACILITA LA GO-
BERNABILIDAD PO-
LÍTICA Y SOCIAL.
REDUCE LOS
CONFLICTOS IN-
TERPROVINCIALES
LA PROSPECTIVA EN EL PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO DEL DESARROLLO TERRITORIAL
• Concepción básica: imagen del futuro relativamente predecible, bajo las restricciones propias del contexto
socio económico en curso. Plantea una percepción sobre el desenvolvimiento de un sector o territorio hacia
el mediano/largo plazo.
• Usuarios: a) líderes de opinión, b) organizaciones civiles, c) empresas que requieren disponer de indicios
sobre su propio futuro y/o el de sus clientes, c) legisladores, d) planificadores y programadores del sector
público; e) equipos a cargo de plantear zonificaciones ecológica económicas y planes de ordenamiento
territorial.
• Factores a ser considerados: a) tendencias inerciales, b) cambios potenciales, c) hechos evidenciables, d)
crisis imprevistas.
• Fuentes de información: a) primarias, b) secundarias. criterios de selectividad
• Tipos de imágenes prospectivas: a) deseables y viables; b) deseables pero cuya viabilidad es insegura; c)
indeseables.
• Actitudes frente al futuro predecible: a) preactiva, b) pasiva, c) reactiva, d) proactiva. a partir de la situación
vigente o línea de base, con un enfoque integral del desarrollo deseable.
EXPLORAR FUTUROS POSIBLES PARA DEFINIR ESTRATEGIAS QUE PUDIERAN INFLUIR EN LA EVOLUCIÓN
HACIA UN FUTURO DESEADO Y VIABLE
MODELO BÁSICO DE LA PROSPECTIVA
ESTRATÉGICA TERRITORIAL
1. FACTORES DE
CAMBIO.
EXÓGENEOS Y
ENDÓGENOS
2. VARIABLES
ESTRATÉGICAS.
ECONÓMICAS,
SOCIALES,
CULTURALES,
POLÍTICAS,
TECNOLÓGICAS
6. RECICLAJE
REPLANEO DE LA
PROPUESTA Y DE LAS
ESTRATEGIAS,
CUANDO LOS
ESCENARIOS VARÍAN
3. DESEMEPEÑO DE
LOS ACTORES.
COMPORTAMIENTO
HISTÓRICO,
INDICADORES,
ANÁLISIS PARA SU
MEDICIÓN
4. ESCENARIOS
PROBABLES
SIMULACIONES PARA
DETERMINAR EL
ESCENARIO MÁS
PREDECIBLE.
PROCESO DE
RAZONAMIENTO
5. ESTRATEGIAS
PLANTEAR UN ÁRBOL
DE PERTINENCIA;
ASIGNAR
RESPONSABLES DE
ESTABLECER
NORMAS, ACCIÓNES,
POLÍTICAS
TEJIDO INSTITUCIONAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE PROSPECTIVAS
• La Prospectiva es por naturaleza una construcción compleja, considerando:
a) los frecuentemente imprevisibles y recurrentes cambios sociales,
económicos y políticos;
b) las diferentes metodologías para construirla,
c) la participación en su construcción de diversos actores individuales o
corporativos con enfoques distintos sobre el desarrollo actual y su futuro
• En principio, pueden distinguirse 4 tipos de actores:
a) «dominantes», que influyen sobre el resto dado su liderazgo o su poder
de decisión económico o político;
b) de enlace», que operan como articuladores de otros actores. las
autoridades nacionales, regionales o locales se ubican en esta categoría;
c) «autónomos», que no participan mayormente en ese esfuerzo y
minimizan sus relaciones con los otros actores;
d) «dominados», que tienen un desempeño pasivo o sumiso frente a las
propuestas de los otros actores
TEJIDO INSTITUCIONAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE PROSPECTIVAS
• Los actores involucrados deben tener:
a) altas capacidades para entender la realidad en la que operan y su
entorno; así como disponer de aptitudes para predecir, dentro de sus
limites, el futuro;
b) habilidades para articular indicadores y variables pertinentes a la
metodología escogida,
c) liderazgo y representatividad para que sus aportes sean validados una vez
que se contrasten con las propuestas de otros actores
• En esos contextos, resulta clave el establecimiento de foros o talleres
participativos, bajo la conducción de orientadores habilitados para este tipo
de eventos
PROCESO PARA DEFINIR ESCENARIOS
PROSPECTIVOS
• El proceso sigue los siguientes pasos:
a) determinar los indicadores pertinentes para expresar la situación actual y sus
tendencias;
b) plantear en función de los indicadores seleccionados uno o mas escenarios
prospectivos;
c) calificar, en función de los indicadores escogidos, una matriz donde se señalen
ordenadamente los escenarios probables o posibles de mayor viabilidad
• Estos escenarios serían, en general, de 3 tipos:
a) optimista, si las proyecciones permiten asumir un desarrollo positivo;
b) estático o pasivo; si las previsiones planteadas para el futuro se alinearán con el
actual desempeño del ámbito o sector sobre el que se pretende intervenir;
c) pesimista; si el escenario probable muestra indicadores de desarrollo poco positivos
• Cada indicador se calificará según sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. luego se suman las calificaciones de todos los indicadores, lo cual permite
textualizar integradamente los escenarios futuros posibles.
PROCESO PARA DEFINIR ESCENARIOS
PROSPECTIVOS
• Para facilitar el proceso, los indicadores se agrupan en grandes categorías:
a) económicas, como el crecimiento del pib o el potencial de los recursos
naturales;
b) sociales y demográficas, como los niveles de pobreza o el crecimiento
poblacional;
c) institucionales, como el número y el desempeño de las organizaciones
involucradas o el porcentaje de la ejecución presupuestal en el sector público;
d) ambientales, como las afectaciones sobre el ambiente generadas por relaves
mineros o los grados de protección de las reservas naturales
• La prospectiva propuesta debe considerar el comportamiento y las tendencias de
los factores exógenos al territorio con el cual se está trabajando.
• Es preciso definir previamente un horizonte futuro. si el horizonte es muy lejano
(quizá arriba de los 15 años) se corre el riesgo de plantear escenarios
extremadamente teóricos o ambiguos
DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. AGENDA PENDIENTE
• Decisión política al mas alto nivel para asumir esos procesos.
• Precisión de facultades en cada nivel de gobierno; en el marco de una real
reforma del estado con una óptica descentralista
• Reforzamiento de los sistemas de planeamiento al nivel regional y
municipal. Los centros de planeamiento estratégico regionales (CEPLAR)
• Recursos técnicos y financieros adicionales para inversión, pre inversión y
gestión. impulso a las cadenas de valor a partir del uso competitivo de los
recursos naturales, humanos, infraestructurales, institucionales y
financieros disponibles
• Implementación progresiva del plan nacional de descentralización y
regionalización y de los planes de desarrollo concertados regionales y
municipales, con una visión de prospectiva.
DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. AGENDA PENDIENTE
• Reforma fiscal descentralista. presión tributaria, canon, sobrecanon,
gravámenes, fondos de compensación, FONIPREL, obras por impuestos.
• Potenciación de la secretaría de descentralización, del CEPLAN y del concejo
nacional de la competitividad.
• Redefinición del liderazgo institucional del ordenamiento territorial y
formalización de la ley de ordenamiento territorial
• Impulso a los factores institucionales, técnicos y metodológicos para
optimizar los procesos de ZEE, OT y POT. Su articulación con los planes de
desarrollo concertados y con los estudios de impacto ambiental (EIA)
• Replanteo de los mecanismos para la resolución de conflictos socio
ambientales
LINEAMIENTOS PARA IMPULSAR LA
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA REGIONAL
• Disponibilidad o construcción de un banco de proyectos de inversión en el área económica, calificados
preliminarmente como viables
• Aprovechamiento de sinergias inter territoriales e inter sectoriales.
• Promoción selectiva de cadenas de producción competitivas; por ramas de producción de bienes y/o
servicios. Alternativas para su financiamiento privado y/o público.
• Priorización de «proyectos de impacto» (generadores de cambios ventajosos y/o capaces de integrar otros
proyectos colaterales y/o compatibles)
• Factores clave: a) viabilidad y rentabilidad económica y social, b) mercados accesibles, c) liderazgo con
vocación a invertir, d) innovación tecnológica, e) empresarialidad y gerencia eficiente con respeto al
ambiente, f) disposición de factores de producción, g) soporte y/o coparticipación del gobierno regional,
h) asociatividad, i) entorno sociopolítico amigable; j) normatividad motivadora.
• Agencias de desarrollo regional (ADR): puntos focales para formular proyectos, proporcionar asistencia
técnica y financiera, ofrecer información sobre mercados y precios.
• Lecciones de emprendimientos relativamente exitosos: sierra productiva, sierra exportadora, mi chacra,
proyectos de desarrollo industrial o rural realizados o en curso
ProGobernabilidad
www.progobernabilidad.org.pe
info@progob.org.pe
Únete a la Gobernabilidad
@pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru
¡Muchas Gracias!
Raúl Lizárraga Bobbio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Ministerio de Autonomías
 
Matriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalMatriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambiental
Andrés Beltrán
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasEdioswal Marcano
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
Doctora Edilicia
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
Ana Cayhualla Licla
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
JuanSantodomingo2
 
Instrumentos de planificación y gestión
Instrumentos de planificación y gestiónInstrumentos de planificación y gestión
Instrumentos de planificación y gestión
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
ProGobernabilidad Perú
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
Enfoque Territorial Planeamiento EstratégicoEnfoque Territorial Planeamiento Estratégico
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
ProGobernabilidad Perú
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
José Antonio Artusi
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
Jose Arturo Bueno Alegria
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ministerio de Autonomías
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
Matriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalMatriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambiental
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagas
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
 
Instrumentos de planificación y gestión
Instrumentos de planificación y gestiónInstrumentos de planificación y gestión
Instrumentos de planificación y gestión
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
Enfoque Territorial Planeamiento EstratégicoEnfoque Territorial Planeamiento Estratégico
Enfoque Territorial Planeamiento Estratégico
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 

Destacado

La representación política
La representación políticaLa representación política
La representación política
ProGobernabilidad Perú
 
Enfoque de Género en GR Tumbes
Enfoque de Género en GR TumbesEnfoque de Género en GR Tumbes
Enfoque de Género en GR Tumbes
ProGobernabilidad Perú
 
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y LocalesPROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
ProGobernabilidad Perú
 
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionalesNormas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
ProGobernabilidad Perú
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
ProGobernabilidad Perú
 
Transferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión AdministrativaTransferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión Administrativa
ProGobernabilidad Perú
 
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
ProGobernabilidad Perú
 
Sesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo HumanoSesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo Humano
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del PerúExperiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
ProGobernabilidad Perú
 
Seguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El OroSeguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El Oro
ProGobernabilidad Perú
 
Datos Abiertos
Datos AbiertosDatos Abiertos
Datos Abiertos
ProGobernabilidad Perú
 
Retos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad RegionalRetos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad Regional
ProGobernabilidad Perú
 
Valor por el Ciudadano
Valor por el CiudadanoValor por el Ciudadano
Valor por el Ciudadano
ProGobernabilidad Perú
 
Presupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: AnálisisPresupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: Análisis
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidadExperiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
ProGobernabilidad Perú
 
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GREl sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
ProGobernabilidad Perú
 
Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015
ProGobernabilidad Perú
 
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidadLos sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
ProGobernabilidad Perú
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad Perú
 
Datos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentalesDatos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentales
ProGobernabilidad Perú
 

Destacado (20)

La representación política
La representación políticaLa representación política
La representación política
 
Enfoque de Género en GR Tumbes
Enfoque de Género en GR TumbesEnfoque de Género en GR Tumbes
Enfoque de Género en GR Tumbes
 
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y LocalesPROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
 
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionalesNormas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
 
Transferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión AdministrativaTransferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión Administrativa
 
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
 
Sesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo HumanoSesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo Humano
 
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del PerúExperiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
 
Seguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El OroSeguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El Oro
 
Datos Abiertos
Datos AbiertosDatos Abiertos
Datos Abiertos
 
Retos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad RegionalRetos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad Regional
 
Valor por el Ciudadano
Valor por el CiudadanoValor por el Ciudadano
Valor por el Ciudadano
 
Presupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: AnálisisPresupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: Análisis
 
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidadExperiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
 
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GREl sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
 
Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015
 
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidadLos sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
 
Datos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentalesDatos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentales
 

Similar a La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial

GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
JoseAlexander45
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraRene Ramos Rosales
 
Presentacion pducpt rev29-julio_fok
Presentacion pducpt rev29-julio_fokPresentacion pducpt rev29-julio_fok
Presentacion pducpt rev29-julio_fok
Manuel De los Angeles
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
Oscar Lopez
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
cicurc
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayDavid Diaz
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
Jesús Rosas
 
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
DanielHerrera283344
 
Territorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNPTerritorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNP
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008
Vsaller
 
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
EUROsociAL II
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
CEDURE
 
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptxPRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
KAREN MELISSA DIAZ ROJAS
 
Revista ERD
Revista ERDRevista ERD
Revista ERD
mda diseno
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
 como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
MariaLagrutta1
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 

Similar a La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial (20)

GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Presentacion pducpt rev29-julio_fok
Presentacion pducpt rev29-julio_fokPresentacion pducpt rev29-julio_fok
Presentacion pducpt rev29-julio_fok
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
 
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
5COMOHACERPROSPECTIVATERRITORIAL.pdf
 
Territorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNPTerritorios Modernos DNP
Territorios Modernos DNP
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008
 
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
Guatemala: Región Oriente. Plan de Desarrollo Integral - Seminario de Territo...
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
 
Estrategia de gestión urbana
Estrategia de gestión urbanaEstrategia de gestión urbana
Estrategia de gestión urbana
 
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptxPRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
PRESENTACION SEMINARIO INVESTIGACION_karen.pptx
 
Revista ERD
Revista ERDRevista ERD
Revista ERD
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
 
como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
 como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
como ha sido el crecimiento urbano de las ciudades latinoamericanas..pdf
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 

Más de ProGobernabilidad Perú

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
ProGobernabilidad Perú
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
ProGobernabilidad Perú
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
ProGobernabilidad Perú
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
ProGobernabilidad Perú
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
ProGobernabilidad Perú
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
ProGobernabilidad Perú
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
ProGobernabilidad Perú
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
ProGobernabilidad Perú
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
ProGobernabilidad Perú
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
ProGobernabilidad Perú
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
ProGobernabilidad Perú
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
ProGobernabilidad Perú
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
ProGobernabilidad Perú
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
ProGobernabilidad Perú
 
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TICDesarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
ProGobernabilidad Perú
 

Más de ProGobernabilidad Perú (20)

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
 
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TICDesarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial

  • 1. LA PROSPECTIVA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL Raúl Lizárraga Bobbio
  • 2. PREMISAS FUNDAMENTALES • El crecimiento del PIB no equivale al desarrollo humano sostenible. las brechas en la distribución del ingreso, en el acceso a las oportunidades de empleo decente y en la reversión de la pobreza extrema se mantienen • Los avances en materia de descentralización han sido insuficientes e inorgánicos. el centralismo económico y político administrativo sigue vigente • Descentralizar no es solo transferir facultades o atribuciones desde las entidades del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales. implica modificaciones sustantivas en la estructura del estado y en el modelo económico vigentes. la plataforma productiva primario exportadora hace inviable el desarrollo sostenible • El actual ordenamiento del territorio no permite asumir procesos descentralistas efectivos, ni aprovechar las potencialidades competitivas de nuestros recursos naturales y mercados • Se carece de un plan estratégico de desarrollo nacional y de una ley de ordenamiento territorial; que pudieran orientar los procesos de descentralización y ordenamiento territorial en los espacios subnacionales, a partir de una visión prospectiva • La crisis económica mundial y el calentamiento global tienen incidencias en el desempeño económico de los diferentes territorios y sectores del país. • Propuestas sustantivas sobre el desarrollo descentralizado debieran nutrir los debates en torno a los procesos eleccionarios en curso
  • 3. PREMISAS EN SU CONTEXTO ORGÁNICO EL ACTUAL MODELO ECONÓMICO Y DE ESTADO SE CONTRAPONE A LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, DESCENTRALIZADO E INCLUSIVO CRECIMIENTO ECONOMÍCO SELECTIVO O EXCLUYENTE A BASE DE UN ESQUEMA PRIMARIO EXPORTADOR INDUSTRIALIZACIÓN INCIPIENTE. POBREZA EXTENDIDA E INEQUIDAD, PARTICULARMENTE EN LOS ESCENARIOS RURALES - CAMPESINOS. IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN. DESESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL ESTADO “AUSENTE” E INORGÁNICO. FRÁGILIDAD E INTERFERENCIAS EN EL DESEMPEÑO DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DEL GOBIERNO. RIESGOS EN LA GOBERNABILIDAD CENTRALISMO DESMEDIDO INEQUITATIVA CONCENTRACIÓN TERRITORIAL DEL PODER, DE LOS ACTIVOS, DE LAS INVERSIONES Y DE LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS. DEBILIDAD FUNCIONAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES INEFICIENTE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DEPREDACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA. INEFICIENTES REDES VIALES, PORTUARIAS, ENERGÉTICAS Y URBANAS. USOS INADECUADOS DEL SUELO
  • 4. SECUENCIA FUNCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL ENFOQUE HERRAMIENTA CLAVE PARA LA GESTIÓN REGIONAL INSTRUMENTOS OPERATIVO DEL OT FACTOR FUNCIONAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA, EIA, PAMA ESTRATEGIA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT, POT) DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DESARROLLO HUMANO SOSTENIDO (DHS) COMPONENTE CLAVE DEL DHS PLAN DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
  • 5. PROCESAMIENTO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1. PREPARACIÓN: EMPODERAMIENTO INSTITUCIONAL, ARREGLOS LOGÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS, SELECCIÓN DE METOLOLOGÍAS Y ACTORES 2. DIAGNÓSTICO: ZEE Y BASE SOCIO ECONOMICA, INFRAES- TRUCTURAS Y REDES URBANO RURALES, FÍSICA, SERVICIOS BÁSICOS, USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 6. MONITOREO Y EVALUACIÓN TALLERES; COMITÉ DE VIGILANCIA, EQUIPO TÉCNICO. COORDINACIÓN INTER INSTITUCIONAL 3. PLANEAMIENTO: PROSPECTIVA Y VISIÓN CONCERTADA SOBRE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO; OBJETI- VOS, METAS Y ESTRA- TEGIAS TÉCNICAS E INSTITUCIONALES 4. APROBACIÓN ROL DEL COMITÉ TÉCNICO, COMITÉ DE VIGILANCIA, REGULACIONES ADMINISTRATIVAS, AJUSTES TECNICOS Y FUNCIONALES. ORDENANZA 5. IMPLEMENTACIÓN: ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES, ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL; PRIORIZACIÓN Y CALENDARIO U HOJA DE RUTA
  • 6. ENFOQUE: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE CRITERIOS PARA UNA ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO  PERFIL GEOGRAFICO: TOPOGRAFIA, ALTITUD, HIDROGRAFIA, CLIMA  SISTEMAS URBANO-REGIONALES, VIALES, ENERGÉTICOS  POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES, ECONOMICOS, FINANCIEROS, HUMANOS, INFRAESTRUCTURALES, SOCIALES Y ORGANIZACIONALES  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA  VOCACIONES PRODUCTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA. ENFOQUE Y CRITERIOS OPERATIVOS AMBITOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS  CUENCAS DE TRATAMIENTO INTEGRADO  AREAS CRÍTICAS (POBREZA, FRONTERA, DAÑOS AMBIENTALES)  PLANEAMIENTO EN GENERAL Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON ENFOQUES DE PROSPECTIVA ..................................................................................................................................  EJES O CIRCUÍTOS DE INTERCAMBIO BASADOS EN PROGRAMAS REGIONALES O INTER REGIONALES DE IMPACTO  PROGRAMACIÓN DE USOS EFICIENTES DEL SUELO
  • 7. PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADOS MODELOS ECONOMI- CO Y POLÍTICO VIGENTES PROSPECTIVA PRELIMINAR DEL DESARRO- LLO RESTRIC- CIONES POLITICAS, SOCIALES, FISICAS RED INSTITU- CIONAL PROCESO DE DES- CENTRALI- ZACIÓN DIAGNOSTICO (ANÁLISIS CRÍTI- CO) Y PROYECCIO- NES VISIÓN. OBJETIVOS Y METAS FUNDA- MENTALES “EJES” DE DESARROLLO Y ESTRATE- GIAS GENERALES LINEAS PRO- GRAMATICAS Y PROYECTOS DE IMPACTO ESTRATE- GIAS ESPECIFI- CAS PARA LOS PROYECTOS DE IMPACTO ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA. ORDENAMIENTO TERRITORIAL CRITERIOS PARA ARTI- CULAR Y PRIO- RIZAR PROYECTOS SISTEMAS DE SEGUI- MIENTO Y EVALUACION PRESUPUESTO. MECANISMOS DE PARTICI- PACION SOCIAL IDENTIFI- CACIÓN DE POTENCIA- LIDADES COMPETITIVAS MARCO DE REFE- RENCIA INSTRUMENTOS LOGICA INTEGRAL DEL PROCESO
  • 8. PROCESO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS FUENTES DE POSIBLES PROYECTOS (PERFILES BASICOS O ESTUDIOS AÚN NO FORMALIZADOS) CEPLAN, PROINVERSIÓN, MINISTERIOS SECTORIALES, GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES; GREMIOS DE PRODUC- TORES; UNIVERSIDADES; COLEGIOS PROFESIONALES; ONG’S; ETC. PRESELEC- CION GENERAL MATRIZ 1. VIABILIDAD PRELIMINAR MATRIZ 2. POTENCIAL DE PROYECTOS MATRIZ 3. PROYECTOS IMPLEMEN- TABLES ANALISIS BASICO. DESCARTE ANALISIS AMPLIADO. PREFACTI- BILIDAD FACTIBILIDAD VALIDACIÓN SNIP. PRIORIZACIÓN. ARTICULACIÓN EJECUSIÓN ORGANIZACIÓN,FINAN- CIAMIENTO, MONTAJE, GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
  • 9. 9Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult S.A. INTEGRACIÓN TERRITORIAL. CIRCUITOS ECONÓMICOS POTENCIALES Corredor costeño Corredor del oriente Corredor del centro Corredor del norte Corredor del sur
  • 10. Corredores, ejes y circuitos de integración territorial 2 BRASIL Y BOLIVIA ASIA PACIFICO CHILE Y ARGENTINA 5 6 7 8 9 11 12 10 1 2 3 4 13 14 2 BRASIL Y BOLIVIA ASIA PACIFICO CHILE Y ARGENTINA 55 66 77 88 99 111111 1212 1010 11 222 333 44 13 14
  • 11. VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL MAYOR ARTICULA- CIÓN DE MERCADOS. SUSTENTO DE INFRAESTRUCTURAS VIALES, ENEGÉTICAS, REDES URBANAS INCREMENTO DE LA COMPETIVIDAD EMPRESARIAL (ECONOMÍAS DE ESCALA). INCENTIVOS A LA INNOVACIÓN REDUCE EL COSTO DE LAS TRANSACCIONES. EFICIENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA IMPULSO A LAS INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. DIVERSI- FICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL. PRESUPUESTOS Y TRIBUTOS FACILITA LA GO- BERNABILIDAD PO- LÍTICA Y SOCIAL. REDUCE LOS CONFLICTOS IN- TERPROVINCIALES
  • 12. LA PROSPECTIVA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DEL DESARROLLO TERRITORIAL • Concepción básica: imagen del futuro relativamente predecible, bajo las restricciones propias del contexto socio económico en curso. Plantea una percepción sobre el desenvolvimiento de un sector o territorio hacia el mediano/largo plazo. • Usuarios: a) líderes de opinión, b) organizaciones civiles, c) empresas que requieren disponer de indicios sobre su propio futuro y/o el de sus clientes, c) legisladores, d) planificadores y programadores del sector público; e) equipos a cargo de plantear zonificaciones ecológica económicas y planes de ordenamiento territorial. • Factores a ser considerados: a) tendencias inerciales, b) cambios potenciales, c) hechos evidenciables, d) crisis imprevistas. • Fuentes de información: a) primarias, b) secundarias. criterios de selectividad • Tipos de imágenes prospectivas: a) deseables y viables; b) deseables pero cuya viabilidad es insegura; c) indeseables. • Actitudes frente al futuro predecible: a) preactiva, b) pasiva, c) reactiva, d) proactiva. a partir de la situación vigente o línea de base, con un enfoque integral del desarrollo deseable. EXPLORAR FUTUROS POSIBLES PARA DEFINIR ESTRATEGIAS QUE PUDIERAN INFLUIR EN LA EVOLUCIÓN HACIA UN FUTURO DESEADO Y VIABLE
  • 13. MODELO BÁSICO DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA TERRITORIAL 1. FACTORES DE CAMBIO. EXÓGENEOS Y ENDÓGENOS 2. VARIABLES ESTRATÉGICAS. ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS, TECNOLÓGICAS 6. RECICLAJE REPLANEO DE LA PROPUESTA Y DE LAS ESTRATEGIAS, CUANDO LOS ESCENARIOS VARÍAN 3. DESEMEPEÑO DE LOS ACTORES. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO, INDICADORES, ANÁLISIS PARA SU MEDICIÓN 4. ESCENARIOS PROBABLES SIMULACIONES PARA DETERMINAR EL ESCENARIO MÁS PREDECIBLE. PROCESO DE RAZONAMIENTO 5. ESTRATEGIAS PLANTEAR UN ÁRBOL DE PERTINENCIA; ASIGNAR RESPONSABLES DE ESTABLECER NORMAS, ACCIÓNES, POLÍTICAS
  • 14. TEJIDO INSTITUCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROSPECTIVAS • La Prospectiva es por naturaleza una construcción compleja, considerando: a) los frecuentemente imprevisibles y recurrentes cambios sociales, económicos y políticos; b) las diferentes metodologías para construirla, c) la participación en su construcción de diversos actores individuales o corporativos con enfoques distintos sobre el desarrollo actual y su futuro • En principio, pueden distinguirse 4 tipos de actores: a) «dominantes», que influyen sobre el resto dado su liderazgo o su poder de decisión económico o político; b) de enlace», que operan como articuladores de otros actores. las autoridades nacionales, regionales o locales se ubican en esta categoría; c) «autónomos», que no participan mayormente en ese esfuerzo y minimizan sus relaciones con los otros actores; d) «dominados», que tienen un desempeño pasivo o sumiso frente a las propuestas de los otros actores
  • 15. TEJIDO INSTITUCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROSPECTIVAS • Los actores involucrados deben tener: a) altas capacidades para entender la realidad en la que operan y su entorno; así como disponer de aptitudes para predecir, dentro de sus limites, el futuro; b) habilidades para articular indicadores y variables pertinentes a la metodología escogida, c) liderazgo y representatividad para que sus aportes sean validados una vez que se contrasten con las propuestas de otros actores • En esos contextos, resulta clave el establecimiento de foros o talleres participativos, bajo la conducción de orientadores habilitados para este tipo de eventos
  • 16. PROCESO PARA DEFINIR ESCENARIOS PROSPECTIVOS • El proceso sigue los siguientes pasos: a) determinar los indicadores pertinentes para expresar la situación actual y sus tendencias; b) plantear en función de los indicadores seleccionados uno o mas escenarios prospectivos; c) calificar, en función de los indicadores escogidos, una matriz donde se señalen ordenadamente los escenarios probables o posibles de mayor viabilidad • Estos escenarios serían, en general, de 3 tipos: a) optimista, si las proyecciones permiten asumir un desarrollo positivo; b) estático o pasivo; si las previsiones planteadas para el futuro se alinearán con el actual desempeño del ámbito o sector sobre el que se pretende intervenir; c) pesimista; si el escenario probable muestra indicadores de desarrollo poco positivos • Cada indicador se calificará según sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. luego se suman las calificaciones de todos los indicadores, lo cual permite textualizar integradamente los escenarios futuros posibles.
  • 17. PROCESO PARA DEFINIR ESCENARIOS PROSPECTIVOS • Para facilitar el proceso, los indicadores se agrupan en grandes categorías: a) económicas, como el crecimiento del pib o el potencial de los recursos naturales; b) sociales y demográficas, como los niveles de pobreza o el crecimiento poblacional; c) institucionales, como el número y el desempeño de las organizaciones involucradas o el porcentaje de la ejecución presupuestal en el sector público; d) ambientales, como las afectaciones sobre el ambiente generadas por relaves mineros o los grados de protección de las reservas naturales • La prospectiva propuesta debe considerar el comportamiento y las tendencias de los factores exógenos al territorio con el cual se está trabajando. • Es preciso definir previamente un horizonte futuro. si el horizonte es muy lejano (quizá arriba de los 15 años) se corre el riesgo de plantear escenarios extremadamente teóricos o ambiguos
  • 18. DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. AGENDA PENDIENTE • Decisión política al mas alto nivel para asumir esos procesos. • Precisión de facultades en cada nivel de gobierno; en el marco de una real reforma del estado con una óptica descentralista • Reforzamiento de los sistemas de planeamiento al nivel regional y municipal. Los centros de planeamiento estratégico regionales (CEPLAR) • Recursos técnicos y financieros adicionales para inversión, pre inversión y gestión. impulso a las cadenas de valor a partir del uso competitivo de los recursos naturales, humanos, infraestructurales, institucionales y financieros disponibles • Implementación progresiva del plan nacional de descentralización y regionalización y de los planes de desarrollo concertados regionales y municipales, con una visión de prospectiva.
  • 19. DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. AGENDA PENDIENTE • Reforma fiscal descentralista. presión tributaria, canon, sobrecanon, gravámenes, fondos de compensación, FONIPREL, obras por impuestos. • Potenciación de la secretaría de descentralización, del CEPLAN y del concejo nacional de la competitividad. • Redefinición del liderazgo institucional del ordenamiento territorial y formalización de la ley de ordenamiento territorial • Impulso a los factores institucionales, técnicos y metodológicos para optimizar los procesos de ZEE, OT y POT. Su articulación con los planes de desarrollo concertados y con los estudios de impacto ambiental (EIA) • Replanteo de los mecanismos para la resolución de conflictos socio ambientales
  • 20. LINEAMIENTOS PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA REGIONAL • Disponibilidad o construcción de un banco de proyectos de inversión en el área económica, calificados preliminarmente como viables • Aprovechamiento de sinergias inter territoriales e inter sectoriales. • Promoción selectiva de cadenas de producción competitivas; por ramas de producción de bienes y/o servicios. Alternativas para su financiamiento privado y/o público. • Priorización de «proyectos de impacto» (generadores de cambios ventajosos y/o capaces de integrar otros proyectos colaterales y/o compatibles) • Factores clave: a) viabilidad y rentabilidad económica y social, b) mercados accesibles, c) liderazgo con vocación a invertir, d) innovación tecnológica, e) empresarialidad y gerencia eficiente con respeto al ambiente, f) disposición de factores de producción, g) soporte y/o coparticipación del gobierno regional, h) asociatividad, i) entorno sociopolítico amigable; j) normatividad motivadora. • Agencias de desarrollo regional (ADR): puntos focales para formular proyectos, proporcionar asistencia técnica y financiera, ofrecer información sobre mercados y precios. • Lecciones de emprendimientos relativamente exitosos: sierra productiva, sierra exportadora, mi chacra, proyectos de desarrollo industrial o rural realizados o en curso
  • 21. ProGobernabilidad www.progobernabilidad.org.pe info@progob.org.pe Únete a la Gobernabilidad @pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru ¡Muchas Gracias! Raúl Lizárraga Bobbio