Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Resilience Engineering: Un nuevo paradigma en la gestión de la seguridad

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Errores humano latentes
Errores humano latentes
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 17 Ad

More Related Content

Similar to Resilience Engineering: Un nuevo paradigma en la gestión de la seguridad (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Resilience Engineering: Un nuevo paradigma en la gestión de la seguridad

  1. 1. www.prevencionrsc.es Resilience Engineering: Un nuevo paradigma en la gestión de la seguridad Juan Carlos Rubio Romero 5 de octubre de 2017
  2. 2. www.prevencionrsc.es “Normal accidents in a particular system may be common or rare ("It is normal for us to die, but we only do it o n c e . " ) , b u t t h e s y s t e m ' s characteristics make it inherently vulnerable to such accidents, hence their description as "normal." • Perrow, Charles (1970). Organizational Analysis: A Sociological View. Tavistock Press. • Perrow, Charles (1972). Complex Organizations: A Criticial Essay. (Third edition, 1986)
  3. 3. www.prevencionrsc.es Piper Alpha 1988 Bophal 1986 Tchernobyl 1986 Los Alfaques 1978 Perrow reflejaba lo que se respiraba en el ambiente Los sistemas socio técnicos habían llegado a ser tan complejos que no podían ser controlados completamente, por lo tanto los accidentes deberían ser tratados como normales más que excepcionales Three Miles Island, 1979
  4. 4. www.prevencionrsc.es Influencia Perrow, TMI /Tchernobyl: Teorías de Error Humano y Cultura Preventiva
  5. 5. www.prevencionrsc.es Fukushima 2011 Deep Water Horizon 2010 Columbia 2003 Texas City 2005 Tras una reducción, en la última década parece que ha habido muchos accidentes y que todo sigue igual ¡No hemos mejorado! ¿Pero es así? Más sistemas: plantas, aviones, plataformas, etc. Más escrutinio de la sociedad Menos víctimas
  6. 6. www.prevencionrsc.es ¿Qué ha cambiado en estas 2 décadas? •  Nuevas tecnologías •  Reducción de costes y velocidad en el transporte •  Mercado global y fusiones •  Privatización de compañías públicas •  Nuevas regulaciones •  Incremento de los movimientos sociales (medio ambiente, etc) •  Incremento subcontratación •  Deslocalización •  Estructura organizativa plana, matricial y descentralizada •  Incremento automatización y el uso TIC •  Aumento de las normas internacionales Cambios en la economía Cambios en las empresas Gestionamos a través de organizaciones más fragmentadas, con menos manejabilidad y control, y por lo tanto menos seguridad
  7. 7. www.prevencionrsc.es Dra. Nancy G. Levenson Aeronautics and Astronautics and Engineering Systems MIT Dr. David D. Woods Human Factors & Cognitive Engineering OHIO State University Integrated Systems Engineering Dr. Erik Hollnagel Industrial Safety Ecole des Mines de París La RESILIENCE ENGINEERING (2006) CSE (Cognitive System Engineering) HRO (High Reliability Organizations)
  8. 8. www.prevencionrsc.es SECUENCIALES EPIDEMIÓLOGICOS Reason (1990, 1997) Turner (1978) SISTÉMICOS Rasmussen (1997) Svedung & Rasmussen (2002) Hollnagel (2003) Heinrich (1931) Bird (1974) Haddon (1973) Kjellén (1984) Evolución de los modelos de accidentes NIVEL DE PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS NIVEL DE PROBABILIDAD DE QUE LA PREDICCIÓN SEA REALISTA
  9. 9. www.prevencionrsc.esEl puente de Tacoma Narrows (1940) Los accidentes emergen de una combinación no lineal (La Resonancia Funcional) La variabilidad del desempeño normal (contexto, condiciones, etc.), y las pequeñas perturbaciones o variaciones en el desempeño a veces se combinan dinámicamente de manera que conducen a que emerjan efectos desproporcionadamente no lineales.
  10. 10. www.prevencionrsc.es La RE es un nuevo paradigma en la seguridad, que podría definirse como la habilidad intrínseca de un sistema para ajustar el funcionamiento, antes, durante y después de cambios y perturbaciones, de forma que se puedan mantener los requerimientos de producción bajo condiciones tanto esperadas como no esperadas (Hollnagel, 2014). Concepto de Ingeniería de la Resiliencia (RE) 1. f. Psicología. Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. (Real Academia Española, 2014) Concepto de Resiliencia
  11. 11. www.prevencionrsc.es •  Los accidentes ocurren porqué algo va mal •  Se asume que pueden ser identificadas las causas y que son simples •  Sistemas y tecnología están bien diseñados y mantenidos •  Los procedimientos, completos y comprensivos •  Los trabajadores están bien formados y se comportan como deben •  El aprendizaje se limita a lo que va mal Variabilidad = Amenaza SAFETY I:
  12. 12. www.prevencionrsc.es Los sistemas intensivos en tecnología NO son comprendidos en su totalidad 1. Los sistemas puros tecnológicos (ambiente estable y sin variabilidad no esperada), NO FALLAN 2. Los sistemas sociotécnicos por falta de capacidad temporal, fallos tecnológicos (desgaste, diseño), fenómenos transitorios, o naturaleza ETTO humana, A VECES FALLARÁN. La variabilidad debe ser Identificada, monitorizada y controlada Las personas NO SON el problema a resolver o estandarizar. Son la solución adaptativa a las condiciones de cada momento Variabilidad = Solución SAFETY II
  13. 13. www.prevencionrsc.es El accidente “emerge” de la normalidad, al igual que el fracaso, a partir de un análisis limitado en un contexto de presión de tiempos y falta de información. No puede explicarse mediante la descomposición y la causalidad lineal hacia atrás. Las acciones "normales" no pueden, por definición, ser erróneas. No se produce “malfunción”, sino una combinación inesperada de la variabilidad del desempeño. SAFETY II
  14. 14. www.prevencionrsc.es Aprender del éxito no está incentivado. Aparenta ser una pérdida de tiempo (gastar en lo esperado), si todo va bien es porque nada “adverso” ocurrió y no sería “productivo” analizarlo. La presión en los niveles operativos es ser eficiente más que concienzudo. El hábito disminuye la atención consciente. El éxito ocurre en el 99,9% lo que no significa que todo haya ido como la seda
  15. 15. www.prevencionrsc.es Ivonne A. Herrera (SINTEF) Los procedimientos no siempre pueden incluir todas las posibles variaciones
  16. 16. www.prevencionrsc.es Estudiemos lo que va bien y lo que va mal: 1.  Analicemos los ajustes que la gente hace para alcanzar el éxito y aprendamos de ellos. Analicemos como la variabilidad puede propagarse funcionalmente a fin de determinar los indicadores necesarios y definamos límites tolerantes a fallos, SIN CONSTREÑIR LA VARIABILIDAD. 2.  Puesto que la mayoría de incidentes son simples, tratémoslos como siempre, aunque el número de casos donde no funcionará crecerá. En resumen
  17. 17. www.prevencionrsc.es MUCHAS GRACIAS Juan Carlos Rubio Romero juro@uma.es

×