Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Similar to Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas (20)

More from CPIC (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas

  1. 1. Título ponencia: “Nuevos lineamientos estratégicos para la gestión hídrica de áreas urbanas” Autor: Rodolfo Daniel Aradas
  2. 2. Alcance de la exposición 1. Desafíos actuales en la gestión de cuencas metropolitanas 2. Propuesta de ejes estratégicos para gestión de riesgo en áreas urbanas
  3. 3. Alguno desafíos actuales de gestión El incremento e intensificación de eventos extremos; El aumento de la vulnerabilidad estructural de las ciudades; El aumento de la percepción de necesidad de un mayor estándar de protección; La dificultad de justificar un estándar de protección solamente mediante un modelo técnico-económico; Cierto límite en la factibilidad técnica de las obras clásicas de ingeniería en áreas urbanas. 1995 – 2009 - 2011 1984 – 1995 2000 a 2010- 2013 2009- 2011 2008 2013 2012 2003 - 2007
  4. 4. Ejes de gestión 1. La gestión integral de la cuenca: el dilema del problema y la oportunidad 2. Conceptos técnicos de análisis 3. Planes directores como políticas de Estado 4. Medidas estructurales y no estructurales 5. La comunicación del riesgo 6. Resistencia y Resiliencia 7. Tecnología de la información 8. Cambio de paradigma de gestión
  5. 5. Eje 1: La gestión integral de la cuenca. Problema y oportunidad La población en las grandes áreas urbanas muchas veces desconoce los rasgos de los sistemas de drenaje natural, sobre los que se asienta, dando lugar a la generación de una elevada vulnerabilidad estructural de base. A ello se suma la ejecución de obras de infraestructura puntuales que sólo actúan como paliativo del problema de fondo, muchas veces en forma localizada, generando una sensación de falsa seguridad.
  6. 6. Eje 2: Conceptos técnicos de análisis • Buena representación física (modelos) • Geomorfología • Manejo de la incertidumbre • Más de una dimensión de análisis; ej: no hay un solo evento de diseño • Sumar otros parámetros de análisis: robustez, tolerabilidad, etc
  7. 7. Eje 3: La ejecución de Planes Directores (medidas estructurales + no estructurales + marco institucional • La gestión hídrica, como Política de Estado, debe basarse sobre el desarrollo e implementación de Planes Directores, para lo cual se sugiere poner en marcha un proceso que progresivamente vaya dotando de estas herramientas de planificación para las cuencas hídricas debidamente priorizadas. • Es igualmente importante que, en aquellos lugares donde ya exista una herramienta como tal, se garantice la continuidad de su implementación en el tiempo.
  8. 8. Eje 4: La complementariedad de medidas estructurales y no estructurales • La gestión del riesgo de cara al futuro requiere poner en su justa medida el grado de seguridad que brinda una obra. • Las obras de mitigación son necesarias pero no suficientes; mucho menos pueden considerarse un permiso encubierto para intensificar los niveles de servicios e infraestructura existentes, sujetos a riesgo de inundación. • Las medidas no estructurales juegan un rol clave como garante en el tiempo del estándar de diseño de dichas obras.
  9. 9. Obra de defensa; Tr = 100 años Obra de defensa; Tr = 100 años • Zonificación del uso del suelo • Mapas de riesgo • Normativa de construcción en zonas de riesgo, • Red hidrometeorológica, • Plan de emergencia hídrica, • Programa de comunicación, • Plan de concientización, • Seguros y compensaciones Medidas no estructurales: planificación y regulación
  10. 10. Eje 5: La comunicación del riesgo • Se debe profundizar la concientización sobre el riesgo de inundación, centrándonos en transmitir con la mayor claridad posible la vulnerabilidad estructural que muchos centros urbanos poseen por estar desarrollados directamente por sobre cursos de agua. • En este mismo sentido deberá reverse el uso del concepto de recurrencia, comúnmente expresada en años, dado que transmite una sensación de ocurrencia esporádica de los eventos de crecidas a la vez de una falsa sensación de seguridad en cuanto al estándar de protección de una obra de mitigación.
  11. 11. Obra de defensa; Tr = 100 años ¡estoy protegido? Esta ciudad “tiene una protección de 100 años” O tiene una “chance de 1:100 de que su protección sea excedida cada año” Estándar de protección = cuanto evito + cuanto tolero lo que no evito
  12. 12. 20 años2 años 10 años 50 años 100 años Recurrencia Precipitación Eje 6: Resistencia vs Resiliencia
  13. 13. Eje 7: tecnología de la información En la actualidad la gestión hídrica no puede disociarse del auge y la importancia que la tecnología de la información tiene en la vida cotidiana de la población, aprovechando las herramientas disponibles en materia de redes sociales y aplicaciones digitales.
  14. 14. Eje 8: El cambio de paradigma (solución vs convivencia) • la mitigación del riesgo de inundaciones deberá comenzar por un cambio de paradigma que progresivamente migre la visión de solución que muchas veces pretende adjudicársele a ciertas obras hacia un concepto de preservar, dónde aún las condiciones lo permitan, el sistema natural que intente hacer más visible los rasgos geomorfológicos de los sistemas de desagües; esto permitirá allanar el proceso de concientización del riesgo de inundaciones a la vez de aprovechar las funciones naturales de atenuación de las áreas de pertenencia fluvial
  15. 15. Buenos Aires en 1800 Inundación en 1930 Inundaciones recientes Construcción de la red de drenaje en 1940 Expansión de la ciudad en 100 años Alviadores 2012 Riesgo – Inversión - Complacencia
  16. 16.  Banco Mundial: Cities and Flooding  Global Water Partnership (Suecia): Integrated Urban Water Management  Australia: Water Sensitive Urban Design  UK: Sustainable Urban Drainage Systems  USA: Best Management Practices  Cities of the Future  OECD (Organization for Economic Cooperation and Development): Water Governance Projects
  17. 17. Muchas gracias

×