Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Prof. Dr. Cynthia Goytia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 40 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Prof. Dr. Cynthia Goytia (20)

More from CPIC (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Hábitat y Perspectivas para el Crecimiento de las Ciudades en Argentina - Prof. Dr. Cynthia Goytia

  1. 1. Hábitat y perspectivas para el crecimiento de las ciudades en Argentina Prof. Cynthia Goytia (PhD) CIPUV- Universidad Torcuato Di Tella Congreso de Ingenieria Urbana 1
  2. 2. Expansión de baja densidad en las aglomeraciones de Argentina De continuarse la tendencia actual de crecimiento, en 20 a 25 años las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país duplicaran su tamaño. Costo y financiamiento de las inversiones públicas (transporte, servicios públicos, etc.) Deficiencias institucionales en la gestión urbana y metropolitana? 1. Crecimiento de las ciudades 2. Costos sociales e inequidades (servicios de infraestructura) 3. Asequibilidad Congreso de Ingenieria Urbana 2
  3. 3. CIPUV - Atlas de Expansion Urbana Congreso de Ingenieria Urbana 3
  4. 4. 4 Expansion Urbana 1990 Congreso de Ingenieria Urbana
  5. 5. Expansion Urbana 2001 5 Congreso de Ingenieria Urbana
  6. 6. Expansion Urbana 2010 6 Congreso de Ingenieria Urbana
  7. 7. La Plata 1990 – Huella Urbana
  8. 8. La Plata 2000 – Huella Urbana
  9. 9. La Plata 2010 – Huella Urbana
  10. 10. Buenos Aires: nuevo crecimento 2001-2010 (3.7 % anual) Congreso de Ingenieria Urbana 10
  11. 11. Jujuy: Nuevo Crecimiento 2001-2010 (4,2% anual) Congreso de Ingenieria Urbana 11
  12. 12. Gran Catamarca: Nuevo Crecimiento 2001-2010 (5% anual) Congreso de Ingenieria Urbana 12
  13. 13. Crecimiento poblacional 2001-2010 1,22% 1,35% 0,81% 1,07% 1,21% 1,58% 1,82% 2,46% 0,78% 1,00% 1,29% 1,48% 1,00% 1,11% 1,33% 0,66% 0,68% 0,70% 0,71% 0,73% 0,85% 0,88% 0,98% 1,02% 1,25% 1,41% 1,15% 1,32% 1,79% 2,14% 2,47% 2,88% Buenos Aires Tucuman Santiago del Estero Jujuy Catamarca Salta La Rioja Resistencia Corrientes Formosa Posadas San Juan Mendoza San Luis Bahia Blanca Cordoba Rosario San Nicolás Parana Santa Fe Concordia Río Cuarto Mar del Plata Santa Rosa La Plata Rawson Viedma Neuquén Río Gallegos Ushuaia Cro. Rivadavia Total país Regi ón Buen os AiresNOANEACuyoPampeanaPatagonia Congreso de Ingenieria Urbana 13
  14. 14. Crecimiento del área urbana 2001-2010 • Existen marcadas diferencias • Aglomerado de Gran Santa Fe y Catamarca (superior a 5% anual) 3,5% 3,7% 5,0% 4,3% 4,2% 4,1% 3,1% 3,0% 3,8% 3,2% 2,4% 0,4% 3,2% 3,0% 3,0% 5,5% 5,1% 4,6% 4,5% 4,5% 3,7% 3,2% 3,1% 1,7% 4,1% 3,3% 2,4% 1,6% Buenos Aires Catamarca Salta Jujuy La Rioja Santiago del Estero Tucuman Posadas Formosa Resistencia Corrientes Mendoza San Luis San Juan Santa Fe La Plata Parana Mar del Plata Río Cuarto Rosario Santa Rosa Bahia Blanca Cordoba Cro. Rivadavia Rawson Neuquén Viedma Total país Regió n Buen os AiresNOANEACuyoPampeanaPatagonia Congreso de Ingenieria Urbana 14
  15. 15. Tasa de anual de Crecimiento territorial y poblacional 15 3,5% 3,7% 7,0% 2,7% 6,1% 5,4% 4,2% 2,2% 1,6% 3,7% 2,3% 0,8% 3,0% 4,5% 5,3% 3,9% 4,7% 2,8% 3,8% 2,6% 2,7% 3,1% 2,4% 5,3% 5,1% 3,0% 1,9% 1,2% 1,3% 1,6% 2,7% 1,8% 2,5% 1,1% 0,8% 1,5% 1,3% 0,8% 1,0% 1,1% 1,3% 1,0% 0,8% 1,4% 0,7% 1,0% 0,7% 1,2% 0,7% 0,7% 2,9% 1,2% 1,8% 1,32% Buenos Aires Catamarca Salta Jujuy La Rioja Santiago del Estero Tucuman Posadas Formosa Resistencia Corrientes Mendoza San Luis San Juan Santa Fe La Plata Parana Mar del Plata Rosario Santa Rosa Bahia Blanca Cordoba Cro. Rivadavia Rawson Neuquén Viedma Total país Región Bueno sAiresNOANEACuyoPampeanaPatagonia Crecimiento anual poblacional Crecimiento anual area urbana construida Fuente: elaboración propia en base a Atlas de Crecimiento Urbano (CIPUV, 2013).
  16. 16. Bahia Blanca Buenos Aires Catamarca C. Rivadavia Cordoba Corrientes Formosa Jujuy La Plata La Rioja Mar del Plata Mendoza Neuquen Parana Posadas Resistencia Rosario Salta San Luis Santa Fe Tucuman 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% Tasaanualpromediodecrecimientodeláreaurbana construida Tasa anual promedio de crecimiento poblacional Disminución de la densidad Densidad constante Aumento de la densidad Evolución de la densidad poblacional 16 Disminuye la densidad en todas las ciudades
  17. 17. • Sólo 27 % del crecimiento por completamiento, • 53 % crecimiento en extensión • 20 % no continuo • Expansión de tipo no continuo: Gran Paraná y Gran Santa Fe, -cerca del 50% del crecimiento 27% 16% 23% 23% 31% 39% 24% 34% 36% 55% 24% 25% 36% 9% 10% 14% 16% 17% 19% 23% 26% 28% 22% 27% 31% 53% 54% 62% 68% 65% 60% 65% 57% 52% 36% 47% 47% 60% 46% 37% 53% 54% 60% 57% 63% 67% 64% 50% 45% 62% 20% 30% 15% 9% 4% 1% 11% 9% 12% 9% 29% 28% 4% 45% 52% 33% 30% 22% 24% 15% 7% 8% 29% 28% 7% Buenos Aires Salta Tucuman La Rioja Jujuy Stgo. del Estero Posadas Resistencia Formosa Corrientes Mendoza San Juan San Luis Santa Fe Parana La Plata Cordoba Rosario Mar del Plata Santa Rosa Rio Cuarto Bahia Blanca Cdro. Rivadavia Neuquen Rawson Región Gran Buenos AiresNOANEACuyoPampeanaPatagonia Completamiento Extensión Extensión NO continua Congreso de Ingenieria Urbana 17 Crecimiento del área urbana 2001-2010 Completamiento extensión no continuo
  18. 18. Crecimiento Urbano Desafios: El tipo de expansión tiene un efecto importante sobre los requerimientos de extensión de las redes de servicios de infraestructura. Congreso de Ingenieria Urbana 18
  19. 19. Congreso de Ingenieria Urbana 19
  20. 20. 20 Componentes del indicador de Servicios públicos CABA Partidos Gran Buenos Aires Componentes del indicador de Servicios públicos SERVICIOSPUBLICOS Componentes del indicador de Servicios públicos Posadas
  21. 21. EQUIDAD 31% de la población reside en áreas con acceso deficitario o sin acceso a servicios de infraestructura y con niveles de pobreza mayores a la media. zonas alejadas de ejes FFCC Cuencas
  22. 22. Vivienda Desafios: Revertir el deficit cuantitativo de vivienda requiere suelo urbanizado Donde? • Asegurar la disponibilidad de suelo para programas de vivienda social (con participación publica y también privada) Congreso de Ingenieria Urbana 22
  23. 23. Déficit cuantitativo de vivienda. Área urbana requerida (en % del territorio) 111 hab/ha 161 hab/ha 266 hab/ha 23
  24. 24. • menores niveles de bienestar en areas perifericas Congreso de Ingenieria Urbana 24 Inequidades
  25. 25. Donde? Accesibilidad: Mercado laboral y empleo Congreso de Ingenieria Urbana 25
  26. 26. 60 minutos de viaje Congreso de Ingenieria Urbana 26 Transporte publico Automóvil Bicicleta Caminando
  27. 27. Lotes y precios promedio por m2 – lote minimo en RMBA (2016) Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 27
  28. 28. Asequibilidad-compra terreno Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 28
  29. 29. Asequibilidad-compra terreno Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 29
  30. 30. Lote minimo y Acceso a mercado laboral Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 30
  31. 31. Merlo Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 31 • Una hora de viaje en transporte publico 1,500,000 empleos • Mas del triple en automovil
  32. 32. Moreno Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 32 • 15,000 empleos viajando una hora en transporte publico • 2,500,000 en automovil
  33. 33. Centro de la Ciudad de Buenos Aires (Villa 31) Congreso de Ingenieria Urbana 2.798.000 empleos 162.000 construccion 33
  34. 34. Asequibilidad vivienda • Canasta básica (indicador de pobreza) $12,489 • canasta básica (indicador de indigencia) $5,176 • Familia compuesta por dos personas adultas y dos niños de entre 6 y 8 años de edad. • Vivienda: lote + 80 m2 Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 34 Indicador pobreza Indicador indigencia menor a US$ 100 31.58 76.19 US$ 100-200 37.91 91.47 US$ 200-500 58.53 141.23 mayor a US$ 500 131.41 317.08 Total 96.49 232.81
  35. 35. Calidad del hábitat y servicios públicos para lotes de 300 m2 Seminario del Consejo de Ingenieria Urbana 35 10% de los puestos de trabajo circulando en transporte publico 60’
  36. 36. Villas y Asentamientos Informales Congreso de Ingenieria Urbana 36
  37. 37. Inequidades • Áreas de mayor crecimiento son también las que presentan mayor inequidad • Duplica el indicador de inequidad en las áreas que mas han crecido comparadas con las de menor crecimiento 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 Cuyo NEA NOA Pampeana Patagonia GBA CABA GBA Rest GINIIndex Inequidad y crecimiento urbano No urban growth Ubran growth below mean Urban growth above mean 37
  38. 38. Hacer frente a la necesidad de promover ciudades (y viviendas) más inclusivas y sustentables Reconocer la importancia de • planificar el crecimiento • la normativa requerida • el financiamiento Hay un costo-social y económico- en no abordar el tema. Congreso de Ingenieria Urbana 38
  39. 39. Problema de asequibilidad: localizacion de los hogares afecta las oportunidades de empleo Baja calidad del habitat y deficit de servicios de infraestructua Deficits de oportunidades que generan y perpetuan la pobreza Congreso de Ingenieria Urbana 39
  40. 40. Muchas gracias cgoytia@utdt.edu Congreso de Ingenieria Urbana 40

×