Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Diálogo sobre la Política Habitacional en la Argentina - Dr. Ivan Kerr

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 16 Ad

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Diálogo sobre la Política Habitacional en la Argentina - Dr. Ivan Kerr (20)

More from CPIC (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Diálogo sobre la Política Habitacional en la Argentina - Dr. Ivan Kerr

  1. 1. SUBSECRETARÍADE DESARROLLO URBANOYVIVIENDA DIALOGO SOBRE LAPOLITICA HABITACIONAL EN LA ARGENTINA
  2. 2. EVOLUCIÓN DE HOGARES CON DÉFICIT HABITACIONAL (Miles de Hogares) VISION: ESTAMOS EN UN PROCESO DE CAMBIO 600 1981 1991 2001 2010 2016 795 1.490 1.190 1.595 890 2.200 1.600 1.510 1.250 3.500.00 HOGARES 25% 43% Cuantitativo 57% Cualitativo DÉFICIT HABITACIONAL VIVIENDAS ARGENTINAS + 160.000 HOGARES/AÑO Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Año 2016 estimado Cualitativo Cuantitativo SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA NUEVO PARADIGMA: Necesitamos más y nuevas soluciones habitacionales DEMANDA ESTRUCTURAL CRECIENTE
  3. 3. Impactos bajos y dispersos  Bajo recupero  Asignación poco transparente  Construcción de vivienda social 95% PBI Sectores vulnerables desatendidos Pocas soluciones habitacionales  Asignación discrecional del presupuesto ESTADO DE SITUACIÓN SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA ANALISIS DEL ESTADO CONSTRUCTOR Poca reinversión y dependencia del gobierno central
  4. 4. • VIVIENDA NUEVA • HÁBITAT • MICROCRÉDITO • REGULARIZACIÓN DOMINIAL • CRÉDITOS HIPOTECARIOS ajustados por Unidades de Vivienda (UVI) • CRÉDITOS CON SUBSIDIO (CAPITAL/TASA) • PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA 35% HOGARES 5% HOGARES 60% HOGARES DÉFICIT – 100% HOGARES PROGRAMAS +4 SMVM ($30.240) De 2 a 4 SMVM ($15.120 - $30.240) Menos de 2 SMVM (Hasta $15.120) OBJETIVO: MÁS SOLUCIONES, MEJOR SEGMENTADAS SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA PLAN INTEGRAL DE VIVIENDA
  5. 5. Gobierno Municipal Gobierno Nacional Gobierno Provincial NUEVO PARADIGMA DE LA POLITICA HABITACIONAL CONSTRUIR CIUDADES Crecimiento urbano  ORDENADO  SOSTENIBLE  SUSTENTABLE. GESTIÓN DEL SUELO Zonificación, banco de tierras, captación de plusvalía CO-FINANCIAMIENTO - FONAVI Aporte de 1/3 y de 2/3 SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA DENSIFICACIÓN Reducción de la mancha urbana, Optimización de recursos GESTIÓN SOCIAL Adjudicación transparente, mixtura social LINEAS DE ACCION PLANIFICACIÓN INTEGRAL
  6. 6. ?¿CÓMO TRABAJAMOS EN LA PLANIFICACION Y LA SUSTENTABILIDAD EN LA SUBSECRETARÍA? SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA ?
  7. 7. SUBSECRETARÍADE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA TENENCIA FORMAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO URBANO MEJOR HOGAR TRATAMIENTO DE CUENCAS Y REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS GESTIÓN LOCAL REGULARIZACIÓN DOMINIAL TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN GESTIÓN DEL SUELO ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS CONSTRUCCIÓN SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA READECUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES COMO TRABAJAMOS #PlanVivienda (Techo Digno y Programa de Villas) ACCESO AL CRÉDITO (Mejor vivir)
  8. 8. SITUACIÓN DOMINIAL1 CALIDAD DEL TERRENO2 APTITUD URBANÍSTICA3 INFRAESTRUCTURAY SERVICIOS4 CALIDAD DELASOLUCIÓN HABITACIONAL5 COSTOS ADECUADOS6 GARANTIA DEL TITULO DE PROPIEDAD CERTIFICADOS DENOINUNDABILIDAD YDESMORONAMIENTO LOCALIZACION EN EL TEJIDO URBANO, EQUIPAMIENTO COMUNITARIO, ZONIFICACION, ACCCESABILIDAD VIAL MAXIMO FINANCIABLE 20% PRESENTAR FACTIBILIDADES DE SERVICIOS HABITABILIDAD SEGURIDAD SUSTENTABILIDAD COMPUTO + PRESUPUESTO  MATRIZ DE FINANCIAMIENTO, $12.500 M2, 70% / 30% SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA NECESIDADES TECNICAS DE UN PROYECTO FINANCIABLE HERRAMIENTAS SEMAFORO DE PREFACTIBILIDAD URBANISTICA PROYECTOANTEPROYECTO
  9. 9. ARGENTINA: TERCER PAIS MÁS URBANO DEL MUNDO 988 AGLOMERACIONES 3.880 MILLONES DE HABITANTES EN ZONAS URBANAS 496 MILLONES DE HABITANTES EN ZONAS URBANAS 38 MILLONES DE HABITANTES EN ZONAS URBANAS 526 DEPARTAMENTOS 2.760 LOCALIDADES 54% MUNDO 93% ARGENTINA REGIÓN MÁS URBANA Y DESIGUAL DEL MUNDO Fuente: “World Urbanization Prospects”, UN Hábitat, 2014. SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA 80% LATINOAMÉRICA CONSIDERANDO
  10. 10. - Crédito como principal herramienta - Modelo Ahorro Bono Crédito - Modelos público privados - Ordenamiento territorial - Incentivo a la Demanda - Innovación y Sustentabilidad  Construcción de una Visión Integral  Transparencia y eficiencia de los procesos  Definición de Nuevas Herramientas EL PROYECTO COMO INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD DESEADA CONSTRUIR CIUDADES SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA ¿HACIA DONDE VAMOS? CONCLUSION ESTADO FACILITADOR ESTADO CONSTRUCTOR
  11. 11. ! CASOS DE ÉXITO SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA
  12. 12. BOLIVAR, BUENOS AIRES 1- Se crea la Ordenanza del Banco de Tierra Municipal. 2 - Se erradican plantas o silos de acopio de cereal, frigoríficos o mataderos en desuso, incompatibles con el contexto urbano inmediato, y se incorporan al régimen de Consorcio Urbanístico generando suelo urbano apto para la vivienda. 3 - Actualización del proyecto de zonificación (pensando la ciudad como futuro). 6 - Creación del Registro Único de Aspirantes Permanente a Bienes Inmuebles (RUIPABI) Actualmente cuenta con 2394 grupos familiares y 6461 personas inscriptas 7 - Implementación del Sorteo Público. 4 - Sanción de la Ordenanza de Plusvalía o Contribución por Mejoras. 5 - Creación deOficina de Regularización Dominial. GENERACIONES DE SUELO - SOSTENIMIENTO DE PRECIOS INCENTIVOS TRANSPARENCIA SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA CASOS DE EXITO EL PROYECTO COMO INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD DESEADA
  13. 13. BOLIVAR, BUENOS AIRES 224 Viviendas 181 Viviendas Consorcio Urbanístico Cooperativa agropecuaria Consorcio Urbanístico Guinea TERRENOS CAPTADOS A PARTIR DE LA CREACION DEL BANCO DE TIERRA RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS ABANDONADAS INTEGRADOS AL TEJIDO URBANO SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA CASOS DE EXITO EL PROYECTO COMO INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD DESEADA
  14. 14. TRENQUE LAUQUEN, BUENOS AIRES PLAN DE AMPLIACIÓN URBANA (PUA) LIDERAZGO Y DECISIÓN POLÍTICA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS Mecanismos de captura de plusvalías Cesión de lotes por contribución por mejoras Pasaje de tierra rural a suelo urbano SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA CASOS DE EXITO EL PROYECTO COMO INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD DESEADA
  15. 15. Mecanismos de captura de plusvalías Ampliación Etapa 1 Área Urbana 700 Hectáreas Etapa 1 187 Hectáreas Área ampliación Zona norte de la ciudad La adquisición de la tierra se llevó a cabo mediante tres modalidades distintas: COMPRA DIRECTA a precio rural (88 has) PERMUTA (10has) Aprobación de loteos (12% de latierraneta loteada) con cobro de CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS y permutade tierrapor construcción de infraestructura (89 has) PLAN DE AMPLIACIÓN URBANA (PUA) - ETAPA 1 SUBSECRETARÍA DE DESAROLLO URBANO Y VIVIENDA CASOS DE EXITO EL PROYECTO COMO INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD DESEADA

×