SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
ANALISIS SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y
                   ADOLESCENCIA EN LA
                 LOCALIDAD DE TUNJUELITO




                    LUZ MAYI ESCOBAR
                   SLIS- GESTORA LOCAL


                    NUBIA LUCAS RUEDA
               SLIS- REFERENTE DE INFANCIA




                  VIVIANA ANDREA GOMEZ
     CENTRO CRECER TUNJUELITO – TRABAJADORA SOCIAL




            UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
    DIPLOMADO DE POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
           BOGOTA D.C., 3 DE DICIEMBRE DEL 2010




1
TABLA DE CONTENIDO




    1. INTRODUCCION:……………………………..……………………………… 4
    2. MARCO DE REFERENCIA………………..…………………………………..8
    3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS…..…….……………………………….9
    4. ANALISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA
      4.1.ANTECEDENTES…………………………………………………………12
      4.2. MIEMBROS DEL COLIA. ..………………………………………………16
      4.3. ESTRUCTURA DEL COLIA…………………………………………….18
      4.4.ACCIONES          QUE       DESARROLLA          EN        LA
      ACTUALIDAD..…………………………………………………………………..20
      4.5.ANALISIS      CRITICO       A     PARTIR       DE        LOS
      HALLAZGOS…………………………………………………….………….......32

    5. ANALISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
      LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE
      TUNJUELITO………………………………………………………………….30
      5.1.   UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE
             TUNJUELITO……………………………………………………………30
      5.2.   PRINCIPALES          PROBLEMATICAS         IDENTIFICADAS
             DESAGREGADAS           POR     CICLO        VITAL       Y
             GÉNERO…………………………………………………………………32
         5.3.1 AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA………...33
         5.3.2. AREA DE DERECHOS DE DESARROLLO……………………..38
         5.3.3. AREA DE DERECHOS DE PROTECCION………………………39
         5.3.4 AREA DE DERECHOS DE LA PARTICIAPACION……………..48
      5.3.   PRINCIPALES    DIFICULTADES   EN   LA   ELABORACIÓN   DE
             DIAGNOSTICOS………………………………………………
      5.4.   ANALISIS CRITICO DE LOS HALLAZGOS




2
6. ANALISIS   SOBRE   EL   PLAN   DE    DESARROLLO,     POLITICAS,
      PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS
      DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES……………….52
      6.1 ANALISIS SOBRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA
      LOCALIDAD.
      6.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y
      ADOLESCENCIA……….……………………………………………………….58
      6.3   PRINCIPALES   DIFICULTADES     EN   LA   ARTICULACIÓN   DE
      ACCIONES

    7. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO
      DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO…………………….....64
    8. CONCLUSIONES………………………………………………………………..67

    9. ANEXOS……………………………………………………………...…………..69
    10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….92




3
1   INTRODUCCION




En la infancia se definen y configuran una serie de elementos determinantes para
la vida de las personas, se permite ponderar la importancia de todas y cada una
de las etapas de vida de la niña y el niño, analizar la situación e implementar la
política de Infancia teniendo en cuenta tanto el proceso evolutivo de la niña y el
niño, como los cambios que se presentan en cada una de las etapas de su
desarrollo, de igual manera la continuidad que hay entre estas diferentes etapas y
la importancia que tiene el desarrollo pleno de cada una de ellas. Cada momento
del desarrollo plantea situaciones, problemas específicos y necesidades que
deben ser atendidas oportunamente.


Desde esta perspectiva se miran las niñas y             los niños como seres con
permanente potencialidad de cambio, entendiendo el desarrollo integral como el
ejercicio de los derechos ciudadanos con la mayor calidad de vida posible, que
permita la realización de las personas a lo largo de su vida.


En este sentido es claro que el desarrollo humano de las niñas y niños se da
desde una ampliación de las capacidades humanas lo cual incrementa las
oportunidades y el acceso real a los bienes y servicios sociales tangibles, como
la alimentación o la salud, e intangibles, como la libertad, la identidad cultural o la
justicia.


De ahí la importancia de identificar y conocer las situación que viven los niños y
niñas de la localidad de Tunjuelito,     para crear e implementar estrategias que
acaben con las diferentes problemáticas que afectan su desarrollo y bienestar
integral, es allí donde surge la importancia de la creación de un espacio local
interinstitucional que permita articular acciones intersectoriales para avanzar en
los procesos de promoción y garantía de los derechos de la infancia




4
El COLIA comité operativo local de infancia y adolescencia, funciona en la
localidad de Tunjuelito para apoyar el seguimiento a la política de Infancia y
Adolescencia, proceso histórico liderado por la Secretaria de Integración Social
quienes actualmente tienen a cargo la secretaria técnica.


El presente documento busca hacer un análisis del proceso adelantado por el
COLIA de la localidad de Tunjuelito, para a partir       de allí, poder diseñar una
propuesta de mejoramiento no solo de su funcionamiento, sino para redefinir,
resignificar su sentido, y sus funciones, en un momento, en el que es necesario
divulgar y posicionar la Política de Infancia y adolescencia.


Para ello se realizo una revisión histórica del proceso a nivel local, descripción de
la estructura actual resaltando los actores involucrados, se revisaron las
intervenciones a la luz de los planes operativos de acción POA local y se planteo
un ejercicio inicial de análisis de incidencia.
De igual manera, es importante analizar si desde los diferentes Planes, programas
y proyectos se cumple con los principios de prevalencia de los derechos de los
niños y niñas y el interés superior, y desde el Plan de Desarrollo Distrital (PDD),
en sus objetivos estructurantes, y el Plan de Desarrollo Local (PDL), analizarlo a
la luz de la Política de Infancia y Adolescencia.


Se analizaron los proyectos, programas, estrategias y metas, en las que se
incluyeron, incluso algunas metas nacionales, por ser ejecutadas por entidades
del orden nacional, que intervienen en la localidad.
La mayor inquietud se dio en esta exploración fue si en los PDD o en los PDL, se
orientaron por principios en los que se desarrolla la titularidad de los derechos,
para los NNA. Ligia Galvis considera que la titularidad: “es una atribución que
define a la persona desde que nace”
Ligia Galvis escribe al respecto: “cuando se afirma que todos los seres humanos
son titulares de derechos, se esta hablando de la especie humana como tal y no
de una parte de ella…Así se establece en el artículo segundo de la Convención de




5
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por consiguiente, esa
titularidad se extiende a las personas sin consideración de la edad”.1
    Esa lectura nos abre una perspectiva diferente en la manera como concebimos el
papel del Estado como garante de los derechos de los niños, niños y
adolescentes; derechos que se adquieren desde la gestación, y que nos permite
entender que el “ejercicio” de los derechos, se da de acuerdo a la edad.
    Y cómo medir el goce efectivo de los derechos? Ligia Galvis, en el texto considera
podría medirse de una manera simple por “… el estado de satisfacción y de
placer que expresan en sus vidas”.2
La exigibilidad de los derechos, son compromisos del Estado, la sociedad y la
familia, y en especial cuando se vulneran esos derechos. Desde allí debemos
pensarnos cuál es nuestro papel en el desempeño profesional.
Esto implica, no sólo ponerse de acuerdo en cuál será la responsabilidad de cada
uno de los actores públicos involucrados, sino concordar y consensuar las
orientaciones y marcos de referencia, incluyendo los valores que nos inspiran,
diseñar en conjunto las acciones a desarrollar y definir compromisos compartidos
que      sólo      podrán         cumplirse         en      la    medida          que      trabajemos           de      forma
interdependiente, garantizando eficiencia y eficacia en la protección integral de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Nuestros niños, niñas y adolescentes constituyen el capital humano de nuestro
país, y deben enfrentarse a un mundo globalizado, en el que el conocimiento y el
aprendizaje, han pasado a primer plano como condición de competitividad.
La inversión social está llamada a desempeñar un papel esencial en el proceso de
desarrollo de las oportunidades y del capital humano en áreas tan cruciales como
educación, salud, desarrollo cultural y convivencia democrática. Esta inversión no
sólo se justifica como un imperativo ético vinculado a los derechos básicos de la


1
  Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia
Galvis. Texto diplomado Política de Infancia

2
  Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis.
Texto diplomado Política de Infancia

 




6
infancia y la adolescencia, sino también como una condición para el crecimiento y
desarrollo social del país. Estamos convencidos que todos los esfuerzos que se
dediquen a generar y asegurar las mejores condiciones posibles y las mayores
oportunidades a nuestros hijos e hijas para desarrollarse plenamente e integrarse
de manera activa y participativa a la sociedad, será la más rentable inversión en la
construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de la democracia en las
relaciones sociales, que nos permitirán visualizarnos como un país desarrollado,
integrado y con el espíritu engrandecido.
Se ha ido variando progresivamente, desde una visión preferentemente asistencial
a fortalecer el enfoque de derechos, y desde allí se debe proyectar la inversión
social, en donde se      considere el desarrollo infantil como un componente
fundamental y directamente asociado al desarrollo humano integral.
Los programas, servicios y beneficios dirigidos a la infancia implementados en
nuestro país han respondido, en general, a atender los “problemas de la infancia”
o a “los niños con problemas”, lo que ha determinado que las instituciones y
programas creados para implementar acciones a favor de la infancia y la
adolescencia respondan a la lógica de ver al niño como objeto de atención y
protección y no como sujeto de derechos. Se ha perdido de vista al niño, niña y
adolescente como sujeto portador de múltiples necesidades pero también de
capacidades y potencialidades, como un ser integral y como tal, capaz según su
etapa de desarrollo, de participar y aportar en la solución de sus problemas.
El tema de la infancia ha sido relevado en la agenda pública social, de esta
manera se trata de una Política estructurada sobre la base de los derechos
fundamentales de la infancia y la adolescencia que al mismo tiempo, reconoce las
particularidades, necesidades de desarrollo y potencialidades de los niños, niñas y
adolescentes en sus distintas etapas de desarrollo, y el contexto económico,
social, cultural y geográfico donde ellos se desenvuelven y desarrollan




7
2. MARCO DE REFERENCIA




A través de la historia de la humanidad se puede analizar que la vulneración de
los derechos de los niños y niñas en general es una práctica que ha existido en
todas las épocas culturales y países.


A nivel internacional en los últimos 150 años se registra un mejoramiento de las
condiciones de la infancia, su bienestar, su formación y su capacitación se plantea
como prioridad del estado, de la sociedad y de la familia, construyéndose esta en
una de las ideas más revolucionarias en la historia de la humanidad.


Hitos como la declaración de los derechos de niño, la creación del fondo de las
naciones unidas para la infancia (UNICEF), la convención de los derechos del
niño, la celebración del año internacional del niño, la cumbre mundial de jefes de
estado a favor de la infancia y en Colombia la recopilación de todas las normas
sobre la infancia en la constitución política que consagra el principio de : los
derechos de los niños y niñas están por encima de los derechos de los demás
(articulo 44) y la ley de infancia y adolescencia (2006) constituyeron un
significativo avance en la lucha de los pueblos por la conquista de la dignidad
humana.


En este sentido hablar de bienestar de niños y niñas a nivel distrital, con
aplicaciones en el plano local implica que exista un espacio interinstitucional que
se po
sicione como ordenador y dinamizador de acciones, orientadas a brindar
respuestas integrales e integradas a las prioridades y necesidades identificadas
con el fin de contribuir al mejoramiento de condiciones de calidad de vida y salud
en los diferentes escenarios en donde se desenvuelven los niños y las niñas, en el
marco de la garantía de los derechos de los niños, niñas y mujeres gestantes de la
ciudad.




8
Para ello es importante desarrollar una estrategia que permita vincular los actores
sociales que tienen incidencia en el tema de infancia, para lo cual mediante el
Decreto 093 de 2004, se establece el comité local de Infancia y adolescencia.


En la localidad de Tunjuelito, desde la Secretaria Distrital de Integración Social,
para el desarrollo de las acciones se han definido 4 perspectivas básicas, que
orientan el accionar de COLIA y permite avanzar en el análisis de la situación local
de los niños, las niñas y las mujeres gestantes.


    •    PERSPECTIVA DE DERECHOS: los niños y las niñas son ante todo
        sujetos de derechos, el respeto a ellos y ellas se concibe como una manera
        de vivir, una forma de relación, una postura ética que garantiza el desarrollo
        de ciudadano para la convivencia pacifica.


    •    PARTICIPACIÓN: es una perspectiva imprescindible, requiere de una
        construcción cuidadosa, experta y graduada dados los contextos, los tipos
        de familia y el ciclo de desarrollo infantil implicado exige establecer
        mecanismos y escenarios propios para avanzar hacia una participación
        genuina en cada uno de los espacios.


    •    INCLUSIÓN SOCIAL: las comunidades, las familias, los niños y las niñas,
        son protagonistas de la inclusión que vincula a los individuos con la vida,
        con otras personas, con el mundo que lo rodea perteneciendo a un barrio, a
        una ciudad, un país y un planeta.


    •    GÉNERO: se propone construir una mirada equitativa y sensible de ser
        niño y ser niña, así como buscar formas de relación más respetuosas y
        conocedoras de la diferencia.3


3
 Plan de Acción del COLIA Tunjuelito 2009‐2010 




9
3. ESTRATEGIA METODOLOGICA


Para el desarrollo de este trabajo se establecieron dos fases básicamente:


     • Recolección de información de fuente primaria y secundaria: En esta fase
        se indago a nivel local la información existente, para lo cual se definieron
        los archivos institucionales como actas y documentos en magnético, las
        evaluaciones realizadas a nivel grupal y el plan de acción diseñado.
        Adicionalmente se realizaron entrevistas estructuradas, pero con preguntas
        abiertas, a miembros del COLIA para la recolección de la memoria histórica
        que da cuenta del contexto general en el que se mueve el comité a nivel
        local. Se revisaron documentos sobre la situación de los niños y niñas, mas
        desde el sector salud, planeación distrital


     • Clasificación y análisis de la información recolectada: Posteriormente se
        realizo una clasificación de la información obtenida, a través de la revisión y
        clasificación según la estructura planteada en el documento. El análisis
        inicial registrado, se realizo de forma conjunta para avanzar en la
        perspectiva de la situación actual. Sin embargo, es importante resaltar que
        el tiempo disponible no fue suficiente para adelantar un análisis a
        profundidad debido a que la recolección de información es extensa, en
        especial en el tema de diagnósticos, ya que si bien existen diferentes
        documentos sobre estos temas, no son específicos de Infancia. Salud, ha
        logrado avances, pero no se manejan variables similares, ni en los grupos
        de edad que se analizan, ni en los periodos de análisis. Los análisis no
        pueden ser tendenciales, y solo pueden arrojar datos específicos de un
        periodo y de una intervención en particular. En casi ninguno de ellos, los




10
datos permitirían dar cuenta del cumplimiento de la Política de Infancia y
        Adolescencia.

     • Diseño de la propuesta de blog, por pagina web, con un doble propósito:
        democratizar la información que se mueva en el COLIA y como instrumento
        para la construcción de la caja de herramientas local.

     • Análisis de la información recolectada, con especial énfasis, en lo que se
        tiene a nivel local.




11
4. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA DE
                                   LA LOCALIDAD


4.1.   ANTECEDENTES DEL COLIA


El Comité Operativo de Infancia de la Localidad de Tunjuelito ha funcionado según
varias de las consultas hechas a referente y funcionarias del equipo de Infancia,
antiguos actores de este espacio, desde aproximadamente el año 2000 como
Subcomité de Infancia y familia. No se tiene antes ningún antecedente de hechos
anteriores, dada la rotación continua de funcionarios en las instituciones que
participan del Comité y no se pudo obtener evidencias de actividades anteriores.


Es a partir del Decreto 093 de 2004, que se reglamenta el funcionamiento de los
CLOPS y los, llamados Subcomités temáticos o por grupo poblacional, como
reza en el Artículo 8° del decreto mención. El articulo 8° dice:


“ARTÍCULO 8.- Subcomités temáticos o por grupo poblacional. Créanse los
subcomités del Consejo Local de Política Social, así: Subcomité de Infancia y
Familia y el Subcomité de Gestión Institucional los cuales trabajaran articulados
con los objetivos del Plan de Desarrollo Local que corresponda a ese grupo
poblacional. Los integrantes del Consejo local de Política Social, por mayoría
simple de votos, podrán determinar la existencia de otros subcomités tanto por
grupos poblacionales o por temáticas. Su conformación dependerá de la
existencia previa de trabajo local en red en relación con el tema o agentes
involucrados.
Son funciones generales de los diversos subcomités, además de las que se
determinen en sus actos de creación o modificaciones, las siguientes:
- Realizar los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática o
población asignada
- Estudiar las políticas sociales y la oferta programática de los niveles nacional,
Distrital, central y de otras instancias, en relación con su ámbito de intervención,




12
para formular propuestas y emitir recomendaciones sobre su aplicación en la
Localidad.
- Llevar la información actualizada sobre el grupo poblacional especifico, analizarla
y reportarla al Consejo Local de Política Social así mismo complementar la
información de la inversión territorializada en lo local.
- Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o
problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de
cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias.
Cada subcomité creará su respectiva secretaría técnica y reglamento interno. Los
subcomités del Consejo Local de Política Social responderán al desarrollo del
criterio de articulación de Consejos, comités, redes preexistentes y a la
coordinación y funcionamiento efectivos”. 4


Se crea en la localidad, como en todo el distrito, los Subcomités de Infacia y
familia, cuyo marco legal orienta a su vez su accionar                        y se tuviese desde
entonces, como propósito trabajar por los derechos de los niños y niñas de la
localidad.


En Tunjuelito, inicialmente participaban: DABS, ICBF, Hospital Tunjuelito y
algunos coordinadores de los colegios distritales de la localidad. En este
subcomité cada uno planteaba problemáticas que se identificaban en el ciclo de
infancia,      se organizaba un trabajo con las otras instituciones para fortalecer
aspectos que podían aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los
niños y las niñas, y           a proponer alternativas frente a sus            problemáticas. Sin
embargo, no se tenía mayor incidencia El Subcomité se realizaba una vez al mes,
los segundo martes y era un espacio no negociable a pesar del cruce de agendas,
argumento de la diferentes personas entrevistadas. En el transcurso del tiempo se
han venido vinculando nuevos actores, y otros como los Consejos Tutelares han



4
    Decreto 093 de 2004. Alcadía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co
 




13
dejado de asistir. El día de la reunión se mantiene, a pesar de los cambios que ha
sufrido el Comité.


A    partir de la formulación de la “Política distrital de Infancia y adolescencia”
durante el gobierno de Lucho Garzón y con la importancia que adquiere el tema,
los Subcomités de Infancia se fortalecen y empieza a considerarse como entes
consultivos y como una instancia organizada para el seguimiento y monitoreo de la
Política Infancia y Adolescencia.       Por esa razón, se van implementando
modificaciones de contenido y forma, se van dando mayores claridades a partir del
Convenio Unicef- SDIS, de su misión y de su incidencia en lo local, como Comité
de Infancia y Adolescencia, como eje articulador de las diferentes acciones que allí
se desarrollan. Dejó de ser Subcomité de infancia y Familia, y pasa a ser el
Comité de Infancia y Adolescencia, para darle mayor peso a las temáticas de
Infancia. El tema de familia se separa a partir de la formulación de la “Política
para las familia”, del gobierno de Lucho Garzón, en los años 2006 y 2008. Luego
se agrega el término local, para diferenciar los procesos en cada caso. En la
localidad se implementa, desde el Convenio con Unicef, los comités interlocales,
para apoyar la línea técnica del comité y el seguimiento a las localidades. Se
realizan varias      reuniones, con las localidades de Kennedy, Puente Aranda,
Tunjuelito, Antonio Nariño y San Cristóbal. La experiencia aporta especialmente,
en la posibilidad de intercambiar experiencias, se construyen unas líneas de
trabajo comunes para los Planes de Acción, y se asesora en su elaboración. Se
incorpora el concepto de nodo coordinador, con delegados de las instituciones
participantes de las localidades. Este proceso se interrumpe, por la finalización del
Convenio, y la demora en la firma de uno nuevo.


En el año 2008, a partir del Decreto 460, se habla de la necesidad de darle otra
dimensión. Desde el Decreto se conciben los CLOPS como “Instancia consultiva
para la construcción conjunta de agendas estratégicas y control social de las
políticas públicas, que en materia social adopte la ciudad. Su carácter es mixto,
contando con representación de organismos o entidades estatales y la




14
participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y
comunitarias Instancia consultiva para la construcción conjunta de agendas
estratégicas y control social de las políticas públicas, que en materia social
adopte la ciudad. Su carácter es mixto, contando con representación de
organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector
privado y organizaciones sociales y comunitarias” 5


El decreto le da a los CLOPS y a los COLIA un impulso al tema de participación
social, y se empieza a incorporar el concepto de “agenda pública”.


Un elemento que dinamizó el COLIA en Tunjuelito, durante el 2009, fue la
formación del Consejo de niños y niñas, por la expectativa misma que generó, y el
papel de acompañamiento que se asumió desde el COLIA. Las instituciones
participantes se comprometieron con los eventos anteriores          a la Cumbre de
alcaldes, y al proceso de selección de sus delegados. En mayor o menor medida,
todos aportaron para sacar adelante los Consejos de niños y niñas; los temas y la
metodología de los Encuentros, se decidían entre las reuniones generales, o en el
nodo coordinador.


    También es necesario evidenciar que se han venido involucrando otros sectores,
    caso de la Alcaldía, que lo hace de manera intermitente, la Dirección Local de
    Educación, la Comisaría de Familia, sectores que se encuentran interesados, no
    solamente en hacer presencia en lo local sino en desarrollar el plan de acción.


    En eventos puntuales, se han logrado desplegar ejercicios de Gestión Social
    Integral (GSI), en actividades de sensibilización a la comunidad¸ intervención en
    el proceso que se adelantan con las mesas territoriales, la construcción de la
    oferta institucional, entre otros. A nivel local muchas de estas actividades están
    encaminadas a articular acciones desde los diferentes actores con el propósito
    de mejorar en algunas situaciones que permitan mejorar la calidad de la vida de
5
 Decreto 460  de 2008. www.alcaldiabogota.edu.co 




15
los niños, niñas y adolescentes y generar la posibilidad de confrontación con las
realidades a las que nos vemos enfrentados.


4.2.    MIEMBROS ACTUALES DEL COLIA


     • SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION                        SOCIAL. Asume la
        Secretaria técnica.    (Jardines infantiles, casas vecinales, Centro Crecer,
        Centro AMAR, Atención Integral, IDIPRON como entidad adscrita y la
        Comisaría de Familia).
     • ICBF
     • HOSPITAL TUNJUELITO ( Programas de la Red materno infantil, referente
        de infancia, ámbito escolar)
     • Policía de Infancia y adolescencia
     • ACJ
     • Alcaldía Tunjuelito



Descripción breve de estas instituciones

         •    ICBF: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es una
              Institución Estatal, con cubrimiento nacional, con personería jurídica,
              autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de
              Salud. Cuenta con una sede Nacional, 28 regionales, 5 agencias a
              nivel departamental, 199 Centros Zonales a nivel municipal. El ICBF
              tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo
              armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus
              derechos. Su misión es la de promover, asesorar, evaluar programas y
              servicios de atención, orientados a satisfacer las demandas de niños,
              niñas, jóvenes y familias, para lo cual, en el marco de la
              descentralización. Constituye el ente rector del Sistema Nacional de
              Bienestar Familiar (SNBF), trabaja conjuntamente con organizaciones
              públicas, privadas, con la participación de la comunidad, bajo criterios
              de corresponsabilidad, cogestión y co-financiación.

         •    HOSPITAL TUNJUELITO: Entidad de la secretaria de Salud en el
              nivel local, es un Hospital de I y II Nivel que presta servicios de salud,
              integrales, individuales y colectivos, a través de la estrategia
              promocional de calidad de vida, con servicios humanizados y



16
estabilidad financiera, fomentando el trabajo en red y la participación
         comunitaria e intersectorial.

     •   Dirección Local de Educación (DLE): Es un centro de contacto directo
         de la Secretaría de Educación del Distrito que tiene como funciones:
         1) Mantener y mejorar los canales y medios de información entre el
         nivel central de la Secretaría de Educación del Distrito, la localidad y
         las instituciones educativas. 2) Coordinar el desarrollo de los procesos
         de solicitudes de cupos escolares, legalización y atención a peticiones
         ciudadanas. 3- Consolida y organiza necesidades del personal
         docente y administrativo de los establecimientos educativos oficiales o
         de convenio de cada localidad. 4) Apoyar y asesorar a las autoridades
         locales (Juntas Administradoras Locales y Alcaldía Local) y
         autoridades de la Secretaría de Educación del Distrito en la
         identificación, formulación y ejecución de programas y/o proyectos
         educativos de la localidad.

     •   POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Es la encargada de
         garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en
         el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley en
         asocio con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, desarrollando
         tres líneas de acción para disminuir los diferentes factores que
         vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así:
         prevención, vigilancia y control e investigación criminal.

     •   ACJ: Hogar Shekinath: inspirada en los valores cristianos y en la
         Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha adoptado los
         siguientes valores como plataforma de su accionar; Amor, solidaridad,
         justicia, tolerancia, honestidad, equidad, servicio, compromiso, fe y
         responsabilidad.
         Estos valores involucran a otros como la aceptación de las personas,
         el respeto a la diferencia y el compromiso con la Declaración Universal
         de los Derechos Humanos. La ACJ-YMCA de Bogotá trabaja con
         personas de todos los estratos sociales y de todas las edades y
         condiciones, adoptando como prioridad el trabajo con los sectores más
         vulnerables y los jóvenes entre los 11 y los 14 años como líderes
         potenciales.

     •   CENTRO CRECER: Es el centro especializado en el cual se brinda
         atención integral a niños-as y jóvenes con diagnostico de
         Discapacidad cognitiva moderada o grave y autismo, enmarcando la
         atención en actividades individuales, familiares y comunitarias. La
         población que atiende son niños y niñas de 6 a 18 años con autismo y
         discapacidad cognitiva, con SISBEN 1y 2, o estratos 1,2 y 3.




17
•   CENTRO AMAR: Atender integralmente a niñas-os y adolescentes
            entre los 5 y los 18 años, en condición de vulnerabilidad de derechos
            fundamentalmente trabajo infantil, riesgo de vinculación al trabajo,
            mendicidad, o trabajo parentalizadoo, a través de la implementación
            de iniciativas culturales, recreativas, deportivas o artísticas. La
            población que atiende son niños y niñas , en riesgo de ser explotados
            económica y laboralmente o en riesgo de vincularse a una edad
            temprana.

        •   ALCALDÍA TUNJUELITO: Es una dependencia de la Secretaría de
            Gobierno que se encarga de la acción administrativa del distrito en el
            territorio de Tunjuelito. Sin embargo, en el marco de la política de
            descentralización, más que una dependencia y así no exista una
            norma jurídica que lo sustente, la alcaldía local es el centro de
            contacto más cercano del ciudadano con la Administración Distrital,
            que se encuentra en una localidad, con el que se busca una mejor
            prestación        de         los     servicios        del       Distrito.
            En una alcaldía se manejan dos grandes áreas de trabajo; una
            relacionada con el tema de la gestión del desarrollo local asociada a la
            inversión en servicios como salud, educación, cultura, recreación y
            deportes. Otra área relacionada con los temas de convivencia y justicia
            en lo local.



4.3.   DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL COLIA


La estructura del COLIA en la localidad de Tunjuelito, tiene a la Secretaria Distrital
de Integración Social, como secretaria Técnica; con base el decreto 460 del 2008.
Desde estas perspectivas, la responsabilidad de su organización y el lineamiento
de implementación en la localidad es responsabilidad de la SDIS, sin embargo es
importante evidenciar la articulación con las entidades que hacen presencia a nivel
local y que representan al Estado en el territorio. Este Comité en la actualidad es
apoyado por el Convenio 2737 de 2010, entre la SDIS, UNICEF                y la OEI.
SOMOS MAS apoya iniciativas de comunicación, a través de la página del
Convenio por la Primera Infancia. En este convenio uno de los componentes es la
movilización social y el seguimiento de la “Política por la calidad de vida de niños,
niñas y adolescentes y en las actividades directas se encuentran:




18
•   Diseñar documento con estrategia de movilización con Comités Operativos
         de Infancia y Adolescencia.

     •   Asesorar y acompañar técnicamente a los Comités distritales y locales de
         infancia.

     •   Apoyar la construcción participativa de acciones de movilización social en
         torno a la construcción de Acuerdos Ciudadanos de infancia y
         adolescencia.

Este acompañamiento se realiza también al nodo Coordinador del Comité de
Infancia y Adolescencia que se encuentra conformado por un representante de las
instituciones que se han mantenido participando en este espacio y que son, la
SDIS, ICBF, DLE, Hospital y Alcaldía. El Nodo coordinador ha sido el encargado
de jalonar los procesos, adelantados en el COLIA, promover el cumplimiento
de las acciones establecidas en el Plan de Acción, organizar las jornada de trabajo
del COLIA, elaborar propuestas que permitan definir su accionar en la localidad.


De acuerdo al análisis de las actas del Comité es constante la participación del
Hospital de Tunjuelito, ICBF, DLE, IDIPRON, ACJ y la SDIS, con los proyectos
que se relacionan con Infancia y Adolescencia.
En el plan de acción 2009-2010 se contempló que en cada sesión se avanzará en
la presentación del portafolio de servicios de cada institución, para contar con
herramientas que permitan orientar a los ciudadanos-as sobre la ruta de atención
y laa oferta institucional local. Otro aspecto importante    es el de analizar la
situación y problemáticas de los niños-as y adolescentes en el territorio, y
articular acciones que permitan mejorar sus condiciones de vida.


Los actores que participan en este espacio han propuesto como alternativa,
realizar jornadas en las que se trabajen temas que permitan la apropiación e
implementación de la Política por la calidad de Vida de niños, niñas y
adolescentes en lo local. De esta manera cada uno de los participantes según el




19
sector al que pertenezca realiza aportes para la consolidación del COLIA, como
espacio consultivo y de análisis para la incidencia en los territorios.




20
4.1.     DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS POR EL COLIA




                                  Este evento responde a la aplicación de la Política
                                  distrital porque promueve la implementación de
                                  la política, y las metas del Plan de desarrollo en
Foro por la Primera Infancia.     estos aspectos, suscita factores protectores en el
     Acuerdos por la Primera      ejercicio   de   corresponsabilidad     de    familia,
           Infancia 2008          sociedad y Estado. La localidad se ve afectada
                                  por casos frecuentes de maltrato infantil, le aporta
                                  al proceso de sensibilización      a la comunidad,
                                  sobre factores protectores a la primera infancia/
      Conmemoración de los        Responde no solo a la aplicación de la Política
     Derechos de los niños y      distrital, sino a acuerdos internacionales, que son
            niñas. 2009           referentes normativos de la Política
     Apoyo a jornada del “Día     Responde a la aplicación de la Política distrital,
     mundial contra el Trabajo    en el eje de “Niños al colegio, adultos al trabajo”
     infantil” 2008, 2009, 2010
                                  Responde a la aplicación de la Política distrital,
                                  porque trabaja sobre uno de los intolerables,
                                  como es el trabajo infantil, y     responde a una
Foro contra el Trabajo infantil. problemática local, que requiere de sensibilizar a
               2008               la ciudadanía, y a la sociedad en general, que
                                  incentiva y promueve el trabajo infantil, y que se
                                  vuelve indolente ante la situación de los niños,
                                  niñas y adolescentes trabajadores.
                                  Responde a la aplicación de la Política distrital y
 Elaboración del Diagnostico
                                  local, porque a partir del ejercicio diagnostico, se
 sobre trabajo infantil 2008
                                  puede desarrollar o formular políticas y acciones,



21
que respondan a realidades que resultan de la
                                 caracterización de la población.


                                 Responde a la aplicación de la Política distrital
                                 porque se cumple ambas funciones, porque se
Comité Local ampliado para       convirtió en el espacio de divulgación del código y
     capacitar sobre” Ley de     acercamiento a su conocimiento, orientadores,
          Infancia” y            coordinadoras de jardines, y demás instituciones
     Responsabilidad Penal.      locales que trabajan por la Infancia


                                 y a la necesidad de fortalecer conceptualmente a
                                 los miembros del COLIA
                                 En el proceso de rendición de cuentas, se
                                 responde a la Política distrital y local, porque este
                                 medio    constituye   una   herramienta    para    el
      Rendición de cuentas       seguimiento y monitoreo de la Política de Infancia,
                                 el reconocimiento de la deuda social y la
                                 construcción de respuestas integrales, a la luz de
                                 los derechos
      Acompañamiento a las       Fortalecimiento del eje de participación de la
 actividades de los Consejos     Política de Infancia y adolescencia
        de niños y niñas



El trabajo realizado por el COLIA ha permitido la visibilización de los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos,            que requieren de espacios de
participación para dar a conocer sus ideas e intereses, como el consejo de niños
y niñas y el consejo de juventud, los cuales han sido un punto importante en los
procesos de formación ciudadana desarrollados en los colegios y en el desarrollo
de acciones en los colegios integradores; el foro por la primera infancia          que
propició el proceso de inclusión social de los niños y niñas en condición de




22
discapacidad    en los jardines infantiles teniendo en cuenta sus necesidades
particulares.   Así   mismo   ha   generado    la   necesidad   de    fortalecer   la
Intersectorialidad, desarrollada por cada una de las instituciones, en acciones
locales de sensibilización y la presentación de resultados de impacto como lo
son, la construcción del diagnostico sobre el trabajo infantil del 2008 y el proceso
de rendición de cuentas.
Los procesos de capacitación frente al Decreto 460, Ley de infancia y
adolescencia, y específicamente sobre Responsabilidad Penal en Adolescentes y
la socialización dentro de las reuniones del COLIA de la oferta institucional.
Además. El diplomado sobre “Política de infancia y adolescencia en Bogotá” han
permitido contar con herramientas más       claras para el abordaje de los temas
propuestos permitiendo el manejo de un lenguaje común a nivel institucional.




 4.4. ENTREVISTAS A MIEMBROS DEL COLIA PARA EL ANALISIS DE LA
        INCIDENCIA DEL COLIA EN LA PIA
     A partir del diseño de un instrumento de entrevista, con preguntas sobre el
     funcionamiento del COLIA, y sus perspectivas, se completó la visión del
     comité, en lo local.

PREGUNTAS/ENTIDADES            COMISARIA DE            CENTRO           CASAS
                                    FAMILIA             AMAR          VECINALES
       ¿Conoce usted el         Si, es un comité        Comité         Si, Comité
 significado de la sigla      que esta diseñado     Operativo Local    Operativo
 COLIA?                           para crear y       De Infancia Y      Local de
                                   desarrollar       Adolescencia.     Infancia y
                              políticas publicas                      Adolescencia
                               que beneficien la
                                primera infancia
                                 de los niños y
                                   niñas de la
                                    localidad.
      ¿Usted participa en          Asistiendo           Como          Si, dentro de
 este Comité y de que           mensualmente          institución          mis
 manera?                              como           Centro Amar      obligaciones
                               representante de       Tunjuelito      contractuales
                                la comisaria de        siempre            como



23
familia           tratamos de       psicólogo del
                                                     acudir a las          equipo de
                                                      reuniones           educación
                                                  convocadas por           inicial en
                                                    el COLIA, ya             ámbito
                                                        que la          familiar debo
                                                    coordinación            asistir y
                                                  interinstitucional    participar en
                                                     es de suma            el Comité
                                                     importancia         para apoyar
                                                   para el trabajo      los procesos
                                                    con los niños,           que se
                                                   niñas y jóvenes     desarrollan al
                                                        de los            interior del
                                                      diferentes            mismo y
                                                      proyectos.         socializar al
                                                                       interior de los
                                                                            jardines
                                                                        vecinales los
                                                                        contenidos y
                                                                          decisiones
                                                                        que resulten
                                                                         pertinentes

      ¿Cual      es      la     Que a veces se      Es la primera   Es un espacio
percepción que usted tiene      invierte mucho        instancia de       al que
acerca de este Comité?        tiempo en planear inter relación y generalmente
                                     muchos                 de        asisten las
                                proyectos, y se     conformación     instituciones
                                  materializan       de redes que      privadas y
                                  pocos. Por          permite una    publicas que
                                  ejemplo se        articulación en       están
                              invirtieron casi 3 o   lo local, pero  involucradas
                               4 reuniones para            falta       de alguna
                               planear el foro de coordinación y forma con los
                                     infancia      compromiso por      temas de
                                                        parte de       infancia y
                                                        algunas     adolescencia.
                                                     instituciones.  Actualmente
                                                                    veo que se da
                                                                    mayor énfasis
                                                                      a los temas
                                                                      de infancia
                                                                     que a los de
                                                                    adolescencia.




24
¿Cuéntenos acerca de        Todos dirigidos a    El consejo de      en la gestión
los temas que se han             la infancia, que        NNA a        de su entidad.
trabajado en este comité y         consejos que     permitido abrir   Al hacer parte
su         incidencia en la   ferias de servicios espacios a los         de la SDIS,
gestión de su entidad?             etc.. Lo mas     jóvenes en la     los temas del
                               rescatable es que       localidad,         comité se
                                   se hacen los      contar con la    convierten en
                                     contactos     información de       lineamiento
                              interinstitucionales  los diferentes        de acción
                                que me permiten     proyectos que           para el
                                 trabajar de una     permite abrir    desarrollo de
                                   manera mas         espacios y       los procesos
                               articulada con las     posesionar       al interior de
                                      demás        redes de apoyo       los jardines.
                                  instituciones y       para las      Por otro lado,
                              entidades locales. familias de que           también
                                    Siempre la       se atienden.      ayudamos a
                              premisa estará en                              tomar
                                     la buena                          decisiones y
                                  prestación del                            aportar
                                servicio público.                       conceptos y
                               No se nos puede                          sugerencias
                                 olvidar nuestra                            para el
                              gestión es publica                      cumplimiento
                                 y representa el                            de los
                                      estado.                          objetivos del
                                                                      comité y a su
                                                                      vez irradiar a
                                                                          las otras
                                                                          entidades
                                                                        información
                                                                         que puede
                                                                      ser de interés
                                                                          y utilidad.

      ¿Cual     seria   su Aterrizar un poco       Articular      Darle mayor
 propuesta para el trabajo los temas, abarcar   estrategias y     énfasis a los
 en los próximos COLIA?       menos, pero      consolidar una     procesos de
                            mejor y continuar       red de      autoformación
                            en la reunión del   instituciones   y capacitación
                           12 de octubre con    que permitan         para sus
                               la charla de     posesionar el      integrantes
                             responsabilidad  COLIA con más         en temas
                                 penal de        fuerza en la     como pautas
                              adolescentes.   localidad y abrir    de crianza,
                                               más espacios      legislación de
                                                   para los     infancia, entre


25
jóvenes.          otros.



Con el fin de recolectar información para la elaboración del documento se planteo
el desarrollo de una entrevista a los diferentes miembros del COLIA resaltando
que el resultado de la misma tenia como propósito conocer la percepción del
Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel
local. Esta se divulgo a través del correo electrónico para mayor facilidad en su
diligenciamiento y agilidad para la entrega de la misma, las preguntas fueron
abiertas con el fin de permitir una expresión amplia frente las preguntas
planteadas y se propuso la socialización de las respuesta en la reunión mas
próxima del COLIA para su análisis. Solo se obtuvo respuesta de tres encuestas,
dos de ellas pertenecientes a la SDIS y una a la comisaria de familia, el motivo de
este resultado es diverso a la hora de indagar entre muchas de las razones la falta
de tiempo por obligaciones contractuales o por olvido, sin embargo se considera
importante revisar las respuestas obtenidas.


DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COLIA


1.     Conoce usted el significado de la sigla COLIA?
Esta pregunta tenia como objetivo identificar que conocen cada una de las
instituciones frente el COLIA partiendo de su definición no solo frente la sigla en
particular sino el significado asumido por cada uno de los asistentes, en las
respuestas obtenidas dos de ellas solo hicieron referencia a la sigla en particular y
una resalto su papel en el diseñado para crear y desarrollar políticas publicas que
beneficien la primera infancia de los niños y niñas de la localidad.


2.    Usted participa en este Comité y de que manera?
En esta pregunta quisimos identificar de que manera las entidades identifican el
papel que cumplen dentro del comité, encontrando que se considera un espacio
donde se asiste por obligación contractual para representar una institución,




26
coordinar interinstitucionalmente y apoyar procesos de acuerdo a la experiencia de
cada entidad y función especifica desempeñada en a misma.


3.    Cuál es la percepción que usted tiene acerca de este Comité?
Esta pregunta buscaba identificar que perspectiva se tiene frente el COLIA por
parte de cada una de las instituciones encontrando respuestas diversas en donde
se resalta su importancia en la inter relación y conformación de redes que permite
una articulación en lo local, la participación de instituciones públicas y privadas
involucrados con los temas de infancia y adolescencia, y se resalta la importancia
de incrementar el compromiso por parte de los asistentes así como abordar no
solo el tema de infancia si no también incluir la adolescencia, se evidencia la
necesidad de especificar acciones a realizar dentro del COLIA.




4.    Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y
 su incidencia en la gestión de su entidad.
Se realiza esta pregunta para establecer en qué medida los temas abordados en
el COLIA han tenido un impacto en las instituciones involucradas y población
atendida.
En esta las entidades resaltan los contactos interinstitucionales establecidos en el
COLIA que permiten la prestación de un servicio de manera más optima, las
acciones realizada desde el consejo de niños y niñas para el fortalecimientos de
redes a nivel familiar, y el aporte en el establecimiento de lineamientos para el
accionar de las instituciones, la toma de decisiones y fortalecimiento de conceptos,
a través del abordaje de temas de interés.




5.    Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA?
Teniendo en cuenta la visión general del COLIA en esta pregunta se quiso
resaltar la importancia de establecer desde el punto de vista de cada uno de los
actores cuales serian las propuestas para los procesos adelantados en el comité.




27
Se ve la necesidad de delimitar los temas a trabajar de acuerdo la capacidad de
trabajarlos a profundidad, mayor posicionamiento del COLIA a nivel local y
generación de espacios para los y las adolescentes, generar procesos de
capacitación frente los temas relacionados con infancia. La realización de este
documento resalta la importancia de la historia institucional y como en la medida
que exista un registro claro de las acciones realizadas, logros, acuerdos y
dificultades en los procesos adelantados, se contara con las herramientas para la
construcción de nuevas alternativas y la visibilización de los procesos sociales
generados en torno de los objetivos comunes acordados, es por ello que surge
como alternativa para el mantenimiento de esta memoria la necesidad de
implementar ayudas técnicas que permitan mayor accesibilidad a la información y
optimizar el tiempo, como es el uso de herramientas virtuales en la web, como
Google Docs y ayuda de memoria en lugar de actas.


Las entrevistas permitieron identificar la necesidad de realizar evaluaciones de
manera periódica frente las acciones realizadas por el COLIA, ya que a pesar e
presentarse situaciones por mejorar, estas no han sido expresadas en las
reuniones, lo cual limita abordar las temáticas a profundidad y establecer con
claridad el nivel de impacto que estas tienen en los niños, niñas y adolescentes.


A pesar de que la labor del COLIA se centra en los niños, niñas y adolescentes,
los temas que más se resaltan son la capacitación de las entidades y el
fortalecimiento de redes, más que la construcción de estrategias para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los NNA y el goce efectivo de sus
derechos.




 4.5. ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLASGOS




28
• La presencia de las instituciones locales, en especial de los delegados de
        los diferentes sectores,    no   trasciende. Se queda en la obligación por
        cumplir con la asistencia, como parte de una meta, o tarea, y no para
        representar una institución y desde su especificidad, llegar a acuerdos
        interinstitucionales, a compartir saberes y a la construcción de acciones o
        consolidación de ideas para abordar el tema que nos convoca: la infancia
        en la localidad, y la de toda la cuidad, para alcanzar el posicionamiento de
        los NNA, como sujetos de derechos, resaltando la importancia de generar
        más espacios de debate que consoliden y reafirmen las funciones asumidas
        en el COLIA por parte de cada una de las entidades locales que trababan
        por la Infancia, adicionales a sus funciones contractuales y enfocadas al
        interés superior de los niños niñas y adolescentes.
     • La historia y sus procesos se han perdido por no haber contado con un
        instrumento que permitiera recoger la memoria del Subcomité de Infancia,
        el COLIA, cada cual en su momento, con los avances y desaciertos, y que,
        dada las características de contratación, permitan reales avances y el
        aprovechamiento de los productos y acciones que surjan desde el COLIA.
     • Se requiere redefinir los métodos, la convocatoria, las acciones, priorizar las
        que realmente produzcan incidencia local, el ejercicio de la GSI, en el que
        se involucre las voces de los niños y las niñas, y no necesariamente con la
        presencia física en espacios, que son manejados por adultos y para
        adultos. Lo que se espera es crearles sus propios espacios de expresión y
        de participación individual y colectiva.
     • No se ha dado un verdadero compromiso con el Consejo de niños y niñas,
        allí también se ve matizado por los compromisos institucionales, pero es
        importante acompañar el proceso y fortalecerlos, para que logren
        protagonismo en la definición de programas y acciones a favor de los NNA




29
5. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
     LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO


     5.1 UBICACIÓN    Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO




La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha
del río Tunjuelito. Limita, al norte, con las localidades de Puente Aranda y



30
Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad
de Usme, y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe.6
Esta localidad toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa
Chibcha elaborada en oro. Tunjuelito es una localidad de contrastes, frente a los
asentamientos que se dieron, algunos provenientes de urbanizaciones piratas, y
cuyas familias inicialmente se dedicaron a la explotación de canteras, se
proyectaron sectores dentro de una planificación urbana, como el complejo
urbanístico Ciudad Tunal. Los barrios más antiguos son Tunjuelito, San Carlos,
Venecia, San Vicente y El Carmen.7
La localidad de Tunjuelito tiene una extensión total de 987 hectáreas (ha), de las
cuales 281 se clasifican en suelo protegido y 706 corresponden a suelo urbano,
no presenta suelo rural. Cuenta con 202.119 habitantes, que representa el 2,8%
de los habitantes del distrito capital. Es una localidad, que aunque es pequeñas en
extensión, es compleja en sus problemáticas. Es así, como en los últimos años,
se ha hecho más evidente la presencia de población desplazada; la movilidad es
alta por ser considerada una localidad de tránsito, por los altos costos de la
vivienda.
La población Sisbenizada a la fecha, es de 147.143 personas, de las cuales
48.402 son de nivel 1; 63.025 de nivel 2, 36.547 de nivel 3, y 489 en nivel 4. La
mayor concentración se da en el nivel 2, y esto obedece a que en la localidad la
estratificación es fundamentalmente de estrato 2, le sigue el tres, y existe un
porcentaje mínimo de viviendas con estrato1. La gran mayoría de la localidad
cuenta con los servicios básicos domiciliarios y de transporte, aunque no en las
mejores condiciones. “De los cinco componentes del indicador de necesidades
básicas insatisfechas, el que más afecta a la localidad, al igual que la




6
 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los 
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

7
 Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los 
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009 




31
ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia
económica”8


5.2      PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS
POR CICLO VITAL Y GÉNERO
Si bien es cierto que partimos de entender que los derechos son indivisibles y
están interrelacionados          unos con otros, optamos por hacer un análisis de la
situación de los NNA, por áreas de derechos, como se plantean en la Convención
Internacional de los Derechos de los niños y las niñas, para facilitar el análisis de
los pocos datos que se obtuvieron, principalmente por fuentes primarias. Estas
áreas de derecho fueron acogidas a nivel nacional por el “Plan País” y por el ICBF.
    Al agruparlos, buscamos tener unidades de medida para comprender la situación
de los niños y las niñas de la localidad, con la escasa información a la que
logramos acceder.
Sabemos de la complejidad que requiere el desarrollar un Diagnostico de la Infancia en
la localidad, y por eso lo que intentamos es que a partir de la revisión de algunas
fuentes primarias, de informes diagnósticos en salud, aportados por el Hospital
Tunjuelito, y lo que arrojó la rendición de cuentas, hacer un primer análisis de la
situación de los niños y niñas de la localidad de Tunjuelito, mas como un ejercicio
preliminar, buscando que su desarrollo y profundización sea uno de los retos que
asuma el COLIA posteriormente.
Los alcances de este ejercicio son limitados, porque la localidad no cuenta con un
diagnostico unificado de Infancia, que incluya el aporte de los diferentes sectores
que inciden en la localidad para la atención de los niños, niñas y adolescentes.
Los diagnósticos o algunas de las caracterizaciones se han realizando incluyen a
la población de NNA atendida en los diferentes proyectos, bien sea en salud,
Integración Social, Dirección Local de Educación, ICBF, etc; pero no se ha
8
  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los 
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

                                                      

                                                      




32
avanzado en la identificación de la deuda social, es decir, de la población de
NNA, que aún no acceden a servicios del Estado.


     .3. AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA
En esta área de derechos se incluyen derechos fundamentales, como el derecho
a la vida, a la superviviencia y el desarrollo, a la salud, la nutrición y accesos a
seguridad social. No se cuenta con información en todos los aspectos y por
periodos, ya que el hospital presenta informes anuales sobre la situación de los
niños y niñas, hasta los 14 años. Entre los 15 y 18, el análisis le corresponde a la
referente de juventud, quien no participa en el COLIA, y cuya información, en
todos los ciclos vitales, no se socializa, por ser de manejo institucional
únicamente. Sin embargo, el análisis se haría sobre diagnósticos anteriores, y
algunos datos del 2009.
En el      caso de la mortalidad materna, a nivel, no se encontraron datos
actualizados. El Hospital reporta dos muertes en el primer semestre del 2009. La
red Materno infantil del Hospital Tunjuelito deba ver que en las intervenciones
adelantadas con este grupo de personas, se da un desconocimiento de los
derechos en salud, dificultades de acceso por problemas de aseguramiento,
indiferencias con la vida de la mujer gestante, fragilidad de las redes de apoyo
familiar y social e invisibilidad de la mujer gestante como protagonista social.9

La tasa más alta de fecundidad en las mujeres, se da entre los rangos de edad de
20 a 25 años, y entre los 15 y los 18 años, si bien no es la mas alta, si mantiene
una cifra preocupante, y que deja ver el crecimiento de los embarazos en
adolescentes.

Las mujeres gestantes que son atendidas por el hospital mencionan como
principales dificultad el acceso a los servicios, por problemas de actualización en

9
 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo
Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito. Hospital Tunjuelito. 2009
 

 




33
las bases de datos, o porque no están incluidas en Seguridad Social, o por el
exceso de trámites para acceder a los servicios demorando la atención y las citas
de control. Igualmente, a pesar de los bajos costos en el SISBEN, pero no en los
servicios especializados, se dificulta el pago, o el mantener una dieta adecuada a
su condición. Además,           de la falta de cobertura en todo el territorio, tanto de la
UPZ Venecia, como la de Tunjuelito, que trae consigo implicaciones económicas
para el traslado de la población a las unidades de atención.

No se está dando una atención diferencial a la población desplazada, en salud
En el caso          de las madres gestante, los casos de mortalidad materna se
relacionan con barreras de orden cultural de difícil intervención. “En grupos focales
realizados por la red social materna infantil con gestantes, se ha identificado que
las representaciones culturales de las mujeres gestantes asociadas a este núcleo,
se relacionan con la premisa de solo asistir al centro de salud cuando se presenta
la enfermedad. De igual manera el fenómeno de desplazamiento que vive
actualmente la ciudad genera procesos de desarraigo afectivo e histórico,
evidenciando una heterogeneidad cultural que en muchas ocasiones es
desconocida por los equipos de servicios de salud, ampliando barreras adicionales
de orden comunicativo” 10


Cuadro 1. Distribución de la Población de NNA en Bogotá para 2010
                    Edad                        Hombre           Mujer           Total 
    0 a 4 años                                      7,987           7,432          15,419
    5 a 9 años                                      8,834           8,383          17,217
    10 a 14 años                                    8,682           8,302          16,984
    Total                                          25,503          24,117          49,620
Fuente: DANE - Censo General 2005




10
  Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo
Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito
. 

 




34
Cuadro 2. Distribución del la población de NNA por ciclo vital en la localidad de Tunjuelito
              CICLO VITAL                              Hombre             Mujer             Total 
PRIMERA INFANCIA (0  a 5 años)                            364.612           347.278           711.890
INFANCIA (6 a 13 años)                                    435.859           417.645           853.504
ADOLESCENCIA (14 a 18 años)                               395.072           383.066           779.039
Total                                                   1.195.543         1.147.989         2.344.433
Fuente: SDP - Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones
de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE


La población de NNA en Bogotá, la tendencia es muy similar en la localidad de
Tunjuelito, y la población menor de 15 años en la localidad es de 61.778, según
datos de Planeación distrital 2003, contemplados en el Documento de
“Diagnósticos con participación Social” del Hospital de Tunjuelito. El crecimiento
mas significativo se da en el grupo de 15 a 18 años, que es donde se ven los mas
altos índices de deserción escolar y/o de vinculación temprana al trabajo.




Cuadro No 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN SEXO Y EDAD




Cuadro consolidado a partir de datos de Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y
Estadística. Proyecciones de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE




Los derechos de supervivencia no solo se refieren al derecho a la vida, sino el
derecho a una vida digna, y eso significa que no basta con satisfacer las
necesidades básicas, sino trascender a derechos culturales y recreo-deportivos,
que son las que permiten desarrollar cualidades especiales en los seres humanos



35
y dar una visión más integral en el proceso de restablecimiento de los derechos de
los NNA.


El derecho a la salud para los niños y las niñas en la localidad está limitado en
primer lugar por las barreras de acceso de aseguramiento, y por la dependencia
directa del adulto o cuidador para acceder al servicio de salud.
“La enfermedad más común en menores de 1 año, las causas se concentran en ERA, EDA
y fiebre de origen no especifico. En los niños de 1 a 4 años la principal causa de enfermar
son la Influenza, la bronquiolitis y la EDA.11

Además se reportan debilidades en la atención integral y efectiva durante la primera
infancia, en donde no existe una adherencia de los profesionales de consulta a guías
especiales para esta etapa del ciclo vital humano, es decir AIEPI clínico, en donde se
reporta la falta de capacitación a los profesionales de salud que realizan consulta en las
unidades de I y II nivel, relacionado con el no bloqueo de agendas lo cual se manifiesta en
la no implementación adecuada de la estrategia de atención integral a las enfermedades
prevalecientes en la infancia.

Sin embargo, la vulneración del derecho a la salud se evidencia con mayor concentración
en los niños y niñas en condición de discapacidad.

Según la transversalidad de discapacidad, la distribución por grupo etáreo se encontró un
16% (1.162/7.177) entre los 0 a 19 años de edad, siendo un alto porcentaje de niños con
discapacidad los que se encuentran en la localidad.

El derecho a la salud no es la excepción de la no garantía permanente a condiciones
dignas para los niños y este es evidente a través de la falta de compromiso y
responsabilidad de los padres como de la oportunidad en los servicios por parte de las
aseguradoras, dentro de las principales barreras de acceso manifestadas por los padres a
través de lectura de necesidades por parte del Equipo de la Transversalidad de

11
     Informe diagnostico. Estrategias AIEPI. 2009. 

 




36
discapacidad se ha evidenciado: los profesionales de la salud en general no tienen la
suficiente sensibilización sobre los temas relacionados con Discapacidad y así mismo para
atender sus necesidades, no hay oportunidad en el servicio, sigue primando la cantidad y
no la calidad, traumatología para acceder a los servicios, no se encuentran los servicios
que requieren los niños en las unidades de atención existentes en la localidad y problemas
por el tipo de aseguramiento y con esto aun mas importante, la accesibilidad tanto
arquitectónica como actitudinal que aun no se ve priorizada.

A través de las acciones de RBC en el ámbito escolar se evidencia falta de compromiso y
responsabilidad de los padres para llevar a sus hijos a los controles periódicos y cumplir
con las remisiones que se les dan, este se da por el trabajo de los padres, desinterés por sus
hijos, falta de oportunidad en el servicio, gastos que implica desplazamientos para la
asistencia a los servicios y con esto problemas en el sistema.

Otra situación evidente en la localidad es la ausencia de servicios integrales en salud para
los niños con discapacidad en áreas como Terapia Física, Ocupacional, de lenguaje etc,
sin importar el nivel de afiliación o la condición y la evaluación de manera
interdisciplinaria, dado que solo se cuenta con una unidad de la ESE Tunjuelito como lo es
la Clínica de Rehabilitación que ofrece los servicios en casos de niños con nivel de sisben
1,2 y fondo financiero o EPS subsidiadas especificas a través de paquetes, quitando la
posibilidad a muchos niños de recibir su tratamiento indispensable y de forma continua ya
que los tratamientos no tienen continuidad o el programa aplica por un tiempo establecido
sin tener en cuenta que la discapacidad es permanente y lo requiere….

También es común encontrar que la falta de sensibilización por parte del personal médico
frente al manejo de las personas en condición de discapacidad haga que la deserción sea
más frecuente ya que los usuarios se quejan de que en las revisiones médicas no se
permite en algunos casos el acceso del acompañante, y la valoración no es idónea ya que
algunos de los pacientes no están en condición de referir su situación y mucho menos
hacer un resumen de las dolencias que les aquejan. Por lo anterior, los usuarios no asisten




37
de forma oportuna a valoración y posterior tratamiento terapéutico, y por ende tampoco
hay continuidad de dicho trabajo terapéutico dentro de los hogares”12

    Las personas que se encuentran vinculadas a régimen contributivo informan
constantemente que          tienen dificultades para desplazarse a centros de atención
terapéuticos, adicional a esto no logran obtener el certificado de discapacidad para
acceder a programas tanto de apoyo local como Distrital.

Dentro de la localidad se dificulta el acceso a centros de educación integral y los horarios
de la ruta de la clínica de rehabilitación no son suficientes para cubrir las demandas de los
usuarios. Recordando que el toral de las PCD de la localidad Tunjuelito son n=6877, se da
a entender que el numero de 2 recorridos por día por parte de la Ruta de la Red Sur que es
la que presta el servicio, no es lo suficiente para responder a la demanda que se presenta.

De la misma forma dentro de la localidad se palpa una problemática en este ciclo vital, en
la cual la atención en salud que se brinda se ve como un regalo más que como un derecho
o necesidad.
Estas reflexiones desde el documento del Hospital Tunjuelito, en Infancia, nos deja ver que
la salud no se concibe de manera integral, sino que se sigue atendiendo la enfermedad
como tal.


      .4. DESARROLLO


Son los derechos para garantizar las condiciones de vida necesarias para un
pleno desarrollo humano, que deben ser proporcionadas preferentemente en el
marco de la familia, con la asistencia del Estado. Contempla el desarrollo físico,
mental, social, moral y espiritual.




12
  Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo
Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito
 




38
Teniendo como referente las 4 áreas de derecho se retoma lo concerniente a las
acciones propicias para el desarrollo enmarcadas dentro del plan de desarrollo
BOGOTA POSITIVA 2008-2012.


Es así como los compromisos desde nivel distrital son los siguientes, mostrando
su incidencia en el nivel local:


     • Desarrollar     un Lineamiento Pedagógico Distrital que orienten el
        componente de educación inicial para la atención integral en primera
        infancia según el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, de esta manera se
        evidencian los Lineamientos y Estándares Técnicos en Educación Inicial, en
        lo concerniente al aspecto pedagógico, lo cual ha dado línea técnica a
        cada uno de los jardines Infantiles, Casas Vecinales y Jardines
        Cofinanciados de la Localidad, para la construcción de su propuesta. Cada
        Jardín tiene el AVAL en el Proyecto y hay sugerencias que se están
        trabajando desde los equipos
     • Diseñar e implementar       un modelo único distrital de atención del ciclo
        educativo de Primera Infancia desde los cero a seis años, este tema
        corresponde al contemplado en los Lineamientos y Estándares Técnicos en
        Educación Inicial, y se    ha implementado     en cada uno de los jardines
        Infantiles, Casas Vecinales y Jardines Cofinanciados de la Localidad, para
        cumplir a cabalidad con los requerimientos y obtener el REI.
     • Garantizar Cupos Gratuitos en educación inicial para niños y niñas en
        primera infancia, es así con las condiciones de vida de las familias, la
        calidad de la vivienda, del barrio, de la escuela y de los lugares por los que
        se movilizan, en donde la oportunidad y la calidad de los servicios de salud
        constituyen un factor determinante y contribuyen a la atención de
        enfermedades prevenibles, bajo la concepción del derecho a la salud en los
        niños y las niñas desde la etapa de gestación. Las afectaciones de la salud
        en los niños y las niñas generan simplificaciones del capital humano y
        significa para la sociedad la pérdida del más alto potencial del desarrollo
        como la ampliación de cobertura en educación inicial se hará desde un


39
modelo diferencial que garantice la inclusión de niñas, niños y adolescentes
        pertenecientes a diferentes grupos poblacionales como Afrodescendientes,
        indigenas,    room,         procedentes     de       familias    víctimas    del        conflicto,
        desmovilizados y en general cualquier condición que los excluya
        socialmente. En este momento el servicios para los niños y niñas de la
        S.D.I.S., son totalmente gratuitos en todas nuestras instituciones; se amplió
        la cobertura a 1816 cupos para la localidad de Tunjuelito, en la modalidad
        de primera infancia, mediante cupos cofinanciados, con 4 operadores.
     • Garantizar la atención a niños y niñas en condición de discapacidad en
        jardines infantiles del Distrito, por ende actualmente estamos trabajando
        con casos en la localidad             que se encuentran activos en los Jardines
        Infantiles, Casas vecinales y Jardines Cofinanciados. Además se esta
        identificando población en condición de discapacidad con el propósito de
        vincularlos al Proyecto mediante la activación del 10% de la cobertura de
        las Instituciones.13


     .5. PROTECCIÓN
Esta área de derecho hace referencia a las necesidades del                               niño, niña y
adolescente, como son              es cuidarlo, brindarle amor, salud, alimento, vestido,
educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación
consigo     mismo,      con        los    demás     y    con     el     mundo      que     lo     rodea.
La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de
todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y
adolescente        en         la         sociedad       en       que        este         (a)        vivía.
Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como
sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención
Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e
integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se
establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de
la comunidad y del Estado. Es así que para poder establecer en que medida se
13
   Informe avances de metas en Primera Infancia. SDIS- Tunjuelito. 2009 




40
esta garantizando estos derechos se deben contemplar aspectos que involucran a
todo el núcleo familiar como lo son las necesidades Básicas Insatisfechas, es así
como de acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la
localidad de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en
miseria por NBI y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta
los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas
(Condiciones      de    vida,   Dependencia      económica,   inasistencia   escolar   y
hacinamiento)      , el que más afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la
ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia económica.


En cuanto al Índice de Calidad de Vida, (ICV), contempla cuatro factores que son:
acceso y calidad de los servicios 27,42; Educación y capital humano 39.43%;
tamaño y composición del hogar, 20,25%, Calidad de la vivienda, 12, 90%           Para
el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son mayores al de
Bogotá, siendo la treceava localidad con mayor ICV. 14
De acuerdo a lo expresado por planeación en el documento la localidad de
Tunjuelito aspectos sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de
identificación que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y
permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los
programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición
socioeconómica particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran
registradas en el SISBEN 147.473; de 202.119 habitantes de acuerdo a la
proyección DANE Censo 2005 el estándar de calidad vida. Preocupa saber si los
criterios utilizados en la encuesta, son realmente criterios para medir la calidad de
vida de las personas, o terminan siendo muy subjetivos.
Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un
63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las
localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten
pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una

14
     DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007
 




41
mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las
localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su
percepción de pobreza


De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción
sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el
23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los
gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan
para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus
ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que
más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los
gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo
en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos.
de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada
de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de
población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8%
estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los
cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato
socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el
66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8%
clasificado sin estrato.
La localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor porcentaje de población
de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9% de acuerdo a los resultados de la
encuesta de calidad de vida Bogotá 2007, pero de acuerdo al             diagnostico
realizado por la mesa local de trabajo infantil se identifico que esta cifra es
superior, porque la localidad es además receptora de trabajo infnatil; la actividad
económica predominante en los niños niñas y jóvenes            trabajadores de la
localidad, es la de vendedor, seguida por actividades no reconocidas dentro de la
caracterización hecha por la mesa, como:Otras. Los niños,-as y adolescentes
trabajan también en servicio doméstico, reciclaje, obrero, mesero, comercio al por
menor en puestos móviles, entre otros. Encontramos que el mayor índice de niños




42
niñas y jóvenes trabajadores está ubicado en la UPZ de Venecia , en jóvenes
hombres de 15 a 17 años, seguido por niñas en el mismo rango de edad y UPZ;
en el rango de 12 a 14, siendo predominante la actividad en niñas más que en
niños y en el rango de 11 a 13 es predominante la actividad laboral en niños más
que en niñas, evidenciando el incremento de la actividad laboral en las niñas, lo
que se hace más notorio en las edades más cortas, cada vez es menor la edad
para que los niños de la localidad, observando el otro pico alto en las edades de
15 a 17 años, predominantemente en niños; lo que nos puede mostrar la
motivación de independencia de los jóvenes antes de cumplir los 18 años o la
visión de los adultos con patrones culturales que perpetuán el trabajo infantil. Se
esperaría que se pueda avanzar en la realización un diagnostico mas cualitativo ,
donde se definan las motivaciones que llevan a los niños, Niñas y adolescentes a
iniciar su vida laboral, así como poder medir el impacto que su labor tienen en su
proyecto de vida, permitiendo no solo identificar cifras sino además dar pautas
para la construcción de estrategias que permitan restablecer los derechos de los
NNA trabajadores y de su núcleo familiar, sin desconocer el rol del estado y la
comunidad con el fin de generar verdaderos procesos de corresponsabilidad
social.15
Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten
garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son
los establecidos por el ICBF, SDIS y de acuerdo a la Secretaria Distrital de
Planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito
2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro
de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el
93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas
vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a niños y niñas entre los
0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2. La UPZ Venecia registra 54
equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42, lo cual resulta satisfactorio de acuerdo
a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios, previo a la rendición de

15
   Documento de “Diagnostico trabajo infantil en la localidad de Tunjuelito” Periodo 2005‐2008. Mesa para 
la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil. SDIS 




43
cuentas de infancia del 2010, donde afirman que ICBF es una institución garante
de los derechos de niños y niñas, se preocupan por el bienestar y velan por la
protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad de programas y
acompañamiento a padres. En cuanto la Comisaria de Familia resaltaron la buena
atención, pero muestran preocupación a la falta de seguimiento de los casos
denunciados. La FISCALÍA, así lo perciben, da solución a los procesos de forma
efectiva, y consideran que ha mejorado la prestación del servicio. No obstante, en
ciertas ocasiones se dilatan los procesos porque no hay una investigación
profunda y no hay seguimiento en las demandas.
Los participantes hicieron referencia al Hospital de Tunjuelito, expresaron que la
atención es muy buena ya que ofrecen medicamentos, realizan hospitalizaciones,
las citas son oportunas, ofrecen cursos de prevención, el servicio lo prestan de
manera ágil; pero a veces en urgencias la atención se demora, SDIS: la atención
en los jardines es excelente, los profesionales son idóneos y es una institución que
está pendiente de los derechos de niños y niñas y de las políticas públicas; a
veces la información solicitada no se brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen
una adecuada solución de los conflictos, falta personal y por tal razón la atención
es tardía ya que llegan tarde al lugar de los hechos; en actos de violencia no hay
acciones adecuadas.     Ubicaron al   Redentor dentro de la localidad, como un
espacio que brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas
y adolescentes que han cometido delitos. La Red Del Buen Trato contribuye a
prevenir el maltrato y el abuso sexual. La Policía de Infancia y adolescencia
“debería promover más programas para que los conozca la comunidad”.
La   Casa de igualdad de Oportunidades para la Mujer brinda una adecuada
asesoría jurídica a las mujeres, reciben capacitaciones y orientan a otras
instituciones promoviendo los derechos de la mujer. No obstante, falta información
en el territorio sobre este programa. Estos resultados y afirmaciones resultan
insuficientes teniendo en cuenta el poco porcentaje de la población que participo
en este evento lo cual no constituye la voz de la localidad adicional a ello no se
tuvo en cuenta la opinión de los directamente implicados niños niñas y
adolescentes y desafortunadamente, no se encontró informes que revelaran datos




44
frente la garantía de esta área de derecho, sin embargo si se hace evidente que
los programas destinados a los adolescentes y jóvenes no son visibles para la
población como      son Centro Amar y Atención Integral.         El Centro Crecer se
identifica como un espacio de protección pero su población objeto no es del todo
clara, es así como        surge la necesidad de generar nuevas estrategias que
permitan una mayor difusión de los programas existentes y la importancia de
contar con un diagnostico mas detallado que permita identificar las necesidades
prioritarias de la localidad.
Dentro de esta área de derecho se identifican los programas de seguridad
alimentaria que brindan en los colegios, a través de los refrigerios y desayunos,
los desayunos infantiles del ICBF, comedores comunitarios, los cuales de acuerdo
a los datos suministrados por el ICBF, SED y SDIS en Rendición de cuentas han
sido entregados de acuerdo a los presupuestos establecidos pero no garantiza
que su consumo se realice ya que no hay un seguimiento exhaustivo de ello y los
reportes del estado nutricional no realizan referencia frente su relación con los
servicios de seguridad alimentaria,         generando el gran interrogante de ¨dar el
pescado o enseñar a pescar¨ y la necesidad d incrementar los programas de
promoción frente los hábitos saludables de alimentación en los niños niñas y
adolescentes y grupos familiares de los cuales hacen parte.
La protección hace referencia a las necesidades del niño, niña y adolescente,
como son el cuidado,        el brindarle amor, salud, alimento, vestido, educación,
vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación consigo mismo,
con      los      demás         y     con      el        mundo   que    lo     rodea.
La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de
todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y
adolescente       en       la       sociedad        en     que   este    (a)    vivía.
Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como
sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención
Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e
integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se
establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de




45
la sociedad y del Estado. Es así que para poder establecer en qué medida se está
garantizando estos derechos. se deben contemplar aspectos que involucran a
todo el núcleo familiar como lo son las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la localidad
de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en miseria por NBI
y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta los cinco
componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas (Condiciones de
vida, Dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento) , el que más
afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la ciudad, es el de hacinamiento
crítico,       seguido           del        de         alta        dependencia             económica.


En cuanto al Indice de Calidad de Vida (ICV), contempla cuatro factores que son
acceso y calidad de los servicios (27,42%),                      Educación        y capital humano
(39,43%), tamaño y composición del hogar, (20.25%), calidad de la vivienda, 12.9
%.     Para el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son
mayores al de Bogotá siendo la treceava localidad con mayor ICV. 16
De acuerdo a lo expresado e en el documento la localidad de Tunjuelito aspectos
sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de identificación que
organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la
selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas
sociales que maneja el Estado de acuerdo con su condición socioeconómica
particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran registradas en el nivel 1
48.402 personas,         nivel 2        63.025 personas,            nivel 3      35.557 personas y
nivel 4      489     para un total       registradas 147-473          lo cual no coincide con la
proyección de la población total de la localidad                202. 119 personas de acuerdo a
la proyección DANE Censo 2005 planteas en el mismo documento, lo cual pondría
en duda si realmente constituye un criterio para determinar el estándar de vida,


16
  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los 
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009” 

 




46
Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un
63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las
localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten
pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una
mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las
localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su
percepción de pobreza
De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción
sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el
23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los
gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan
para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus
ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que
más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los
gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo
en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos.
de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada
de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de
población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8%
estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los
cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato
socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el
66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8%
clasificado sin estrato. la localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor
porcentaje de población de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9%, de acuerdo
a los resultados de la encuesta de calidad de vida Bogotá 200717


Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten
garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son
los establecidos por el ICBF,SDIS y de acuerdo a La secretaria distrital de
17
  DANE ‐ SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007         




47
planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito
2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro
de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el
93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas
vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a los menores con
edades entre los 0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2; la UPZ Venecia
registra 54 equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42. Lo cual resulta satisfactorio
de acuerdo a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios previo a la
rendición de cuentas de infancia del 2010,        donde afirman que ICBF es una
institución garante de los derechos de niños y niñas se preocupan por el bienestar
y velan por la protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad
de programas y acompañamiento a padres, en cuanto la comisaria de familia
resaltan la buena atención pero muestran preocupación a la no atención de los
casos denunciados, la FISCALÍA da solución a los procesos de forma efectiva,
han mejorado en la prestación del servicio; no obstante, en ciertas ocasiones se
dilatan los procesos porque no hay una investigación profunda y no hay
seguimiento en las demandas. los participantes hacen referencia al hospital de
Tunjuelito a partir del cual expresan que la atención es muy buena ya que ofrecen
medicamentos, realizan hospitalizaciones, las citas son oportunas, ofrecen cursos
de prevención, el servicio lo prestan de manera ágil; pero a veces en urgencias la
atención se demora, SDIS: la atención en los jardines es excelente, los
profesionales son idóneos y es una institución que está pendiente de los derechos
de niños y niñas y de las políticas públicas; a veces la información solicitada no se
brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen una adecuada solución de los
conflictos, falta personal y por tal razón la atención es tardía ya que llegan tarde al
lugar de los hechos; en actos de violencia no hay acciones adecuadas. Redentor:
brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas y
adolescentes que han cometido delitos. Red Del Buen Trato contribuye a prevenir
el maltrato y el abuso sexual. Policía Infancia: la policía debería promover más
programas para que los conozca la comunidad. Casa de la Mujer: brinda una
adecuada asesoría jurídica a las mujeres. Dan capacitaciones y orientan a otras




48
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito
Tunjuelito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Adelante Jovenes
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Secretaria Nacional de la Juventud
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolarescimpp
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoGustavo Cerda
 
Peic 2009-2010 EPB los caños
Peic 2009-2010 EPB los cañosPeic 2009-2010 EPB los caños
Peic 2009-2010 EPB los cañoslaryenso
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaAdelante Jovenes
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundHelem Alejandra
 

La actualidad más candente (11)

Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00Reglamento de la ley 49 00
Reglamento de la ley 49 00
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
 
Gobiernos escolares
Gobiernos escolaresGobiernos escolares
Gobiernos escolares
 
Juventud y salud
Juventud y saludJuventud y salud
Juventud y salud
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
 
Peic 2009-2010 EPB los caños
Peic 2009-2010 EPB los cañosPeic 2009-2010 EPB los caños
Peic 2009-2010 EPB los caños
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicana
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Guia ciudad protectora
Guia ciudad protectoraGuia ciudad protectora
Guia ciudad protectora
 
Orientaciones estrategicas sename 2010 drm
Orientaciones estrategicas sename 2010  drmOrientaciones estrategicas sename 2010  drm
Orientaciones estrategicas sename 2010 drm
 
Politica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cundPolitica pública de juventud cund
Politica pública de juventud cund
 

Similar a Tunjuelito

Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfDeibyLorenaCasamachi
 
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...lilibethmarquez2
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianadiadelpigusa
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaClaudia Romero Ochoa
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardotdiadelpigusa
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...gerenciaproy
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Angela4031
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1heterea1974
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfFranciscoJavierMartn802609
 

Similar a Tunjuelito (20)

Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdfVersión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
Versión FINAL APROBADA feb 13 2023 Rendición de Cuentas (003).pdf
 
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...
geovannys blanco Anexo 4 Formato de entrega Paradigmas y enfoques de la inves...
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
 
Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..Informe final grupo 102058..
Informe final grupo 102058..
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Tunjuelito

  • 1. ANALISIS SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO LUZ MAYI ESCOBAR SLIS- GESTORA LOCAL NUBIA LUCAS RUEDA SLIS- REFERENTE DE INFANCIA VIVIANA ANDREA GOMEZ CENTRO CRECER TUNJUELITO – TRABAJADORA SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIPLOMADO DE POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA BOGOTA D.C., 3 DE DICIEMBRE DEL 2010 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION:……………………………..……………………………… 4 2. MARCO DE REFERENCIA………………..…………………………………..8 3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS…..…….……………………………….9 4. ANALISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA 4.1.ANTECEDENTES…………………………………………………………12 4.2. MIEMBROS DEL COLIA. ..………………………………………………16 4.3. ESTRUCTURA DEL COLIA…………………………………………….18 4.4.ACCIONES QUE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD..…………………………………………………………………..20 4.5.ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLAZGOS…………………………………………………….………….......32 5. ANALISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO………………………………………………………………….30 5.1. UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO……………………………………………………………30 5.2. PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GÉNERO…………………………………………………………………32 5.3.1 AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA………...33 5.3.2. AREA DE DERECHOS DE DESARROLLO……………………..38 5.3.3. AREA DE DERECHOS DE PROTECCION………………………39 5.3.4 AREA DE DERECHOS DE LA PARTICIAPACION……………..48 5.3. PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICOS……………………………………………… 5.4. ANALISIS CRITICO DE LOS HALLAZGOS 2
  • 3. 6. ANALISIS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES……………….52 6.1 ANALISIS SOBRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA LOCALIDAD. 6.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA……….……………………………………………………….58 6.3 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ARTICULACIÓN DE ACCIONES 7. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COLIA EN LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO…………………….....64 8. CONCLUSIONES………………………………………………………………..67 9. ANEXOS……………………………………………………………...…………..69 10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….92 3
  • 4. 1 INTRODUCCION En la infancia se definen y configuran una serie de elementos determinantes para la vida de las personas, se permite ponderar la importancia de todas y cada una de las etapas de vida de la niña y el niño, analizar la situación e implementar la política de Infancia teniendo en cuenta tanto el proceso evolutivo de la niña y el niño, como los cambios que se presentan en cada una de las etapas de su desarrollo, de igual manera la continuidad que hay entre estas diferentes etapas y la importancia que tiene el desarrollo pleno de cada una de ellas. Cada momento del desarrollo plantea situaciones, problemas específicos y necesidades que deben ser atendidas oportunamente. Desde esta perspectiva se miran las niñas y los niños como seres con permanente potencialidad de cambio, entendiendo el desarrollo integral como el ejercicio de los derechos ciudadanos con la mayor calidad de vida posible, que permita la realización de las personas a lo largo de su vida. En este sentido es claro que el desarrollo humano de las niñas y niños se da desde una ampliación de las capacidades humanas lo cual incrementa las oportunidades y el acceso real a los bienes y servicios sociales tangibles, como la alimentación o la salud, e intangibles, como la libertad, la identidad cultural o la justicia. De ahí la importancia de identificar y conocer las situación que viven los niños y niñas de la localidad de Tunjuelito, para crear e implementar estrategias que acaben con las diferentes problemáticas que afectan su desarrollo y bienestar integral, es allí donde surge la importancia de la creación de un espacio local interinstitucional que permita articular acciones intersectoriales para avanzar en los procesos de promoción y garantía de los derechos de la infancia 4
  • 5. El COLIA comité operativo local de infancia y adolescencia, funciona en la localidad de Tunjuelito para apoyar el seguimiento a la política de Infancia y Adolescencia, proceso histórico liderado por la Secretaria de Integración Social quienes actualmente tienen a cargo la secretaria técnica. El presente documento busca hacer un análisis del proceso adelantado por el COLIA de la localidad de Tunjuelito, para a partir de allí, poder diseñar una propuesta de mejoramiento no solo de su funcionamiento, sino para redefinir, resignificar su sentido, y sus funciones, en un momento, en el que es necesario divulgar y posicionar la Política de Infancia y adolescencia. Para ello se realizo una revisión histórica del proceso a nivel local, descripción de la estructura actual resaltando los actores involucrados, se revisaron las intervenciones a la luz de los planes operativos de acción POA local y se planteo un ejercicio inicial de análisis de incidencia. De igual manera, es importante analizar si desde los diferentes Planes, programas y proyectos se cumple con los principios de prevalencia de los derechos de los niños y niñas y el interés superior, y desde el Plan de Desarrollo Distrital (PDD), en sus objetivos estructurantes, y el Plan de Desarrollo Local (PDL), analizarlo a la luz de la Política de Infancia y Adolescencia. Se analizaron los proyectos, programas, estrategias y metas, en las que se incluyeron, incluso algunas metas nacionales, por ser ejecutadas por entidades del orden nacional, que intervienen en la localidad. La mayor inquietud se dio en esta exploración fue si en los PDD o en los PDL, se orientaron por principios en los que se desarrolla la titularidad de los derechos, para los NNA. Ligia Galvis considera que la titularidad: “es una atribución que define a la persona desde que nace” Ligia Galvis escribe al respecto: “cuando se afirma que todos los seres humanos son titulares de derechos, se esta hablando de la especie humana como tal y no de una parte de ella…Así se establece en el artículo segundo de la Convención de 5
  • 6. la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por consiguiente, esa titularidad se extiende a las personas sin consideración de la edad”.1 Esa lectura nos abre una perspectiva diferente en la manera como concebimos el papel del Estado como garante de los derechos de los niños, niños y adolescentes; derechos que se adquieren desde la gestación, y que nos permite entender que el “ejercicio” de los derechos, se da de acuerdo a la edad. Y cómo medir el goce efectivo de los derechos? Ligia Galvis, en el texto considera podría medirse de una manera simple por “… el estado de satisfacción y de placer que expresan en sus vidas”.2 La exigibilidad de los derechos, son compromisos del Estado, la sociedad y la familia, y en especial cuando se vulneran esos derechos. Desde allí debemos pensarnos cuál es nuestro papel en el desempeño profesional. Esto implica, no sólo ponerse de acuerdo en cuál será la responsabilidad de cada uno de los actores públicos involucrados, sino concordar y consensuar las orientaciones y marcos de referencia, incluyendo los valores que nos inspiran, diseñar en conjunto las acciones a desarrollar y definir compromisos compartidos que sólo podrán cumplirse en la medida que trabajemos de forma interdependiente, garantizando eficiencia y eficacia en la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Nuestros niños, niñas y adolescentes constituyen el capital humano de nuestro país, y deben enfrentarse a un mundo globalizado, en el que el conocimiento y el aprendizaje, han pasado a primer plano como condición de competitividad. La inversión social está llamada a desempeñar un papel esencial en el proceso de desarrollo de las oportunidades y del capital humano en áreas tan cruciales como educación, salud, desarrollo cultural y convivencia democrática. Esta inversión no sólo se justifica como un imperativo ético vinculado a los derechos básicos de la 1  Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis. Texto diplomado Política de Infancia 2  Los niños, las niñas y los adolescentes, titulares activos de derechos”. Lectura Los desafíos del orden jurídico. Ligia Galvis. Texto diplomado Política de Infancia   6
  • 7. infancia y la adolescencia, sino también como una condición para el crecimiento y desarrollo social del país. Estamos convencidos que todos los esfuerzos que se dediquen a generar y asegurar las mejores condiciones posibles y las mayores oportunidades a nuestros hijos e hijas para desarrollarse plenamente e integrarse de manera activa y participativa a la sociedad, será la más rentable inversión en la construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de la democracia en las relaciones sociales, que nos permitirán visualizarnos como un país desarrollado, integrado y con el espíritu engrandecido. Se ha ido variando progresivamente, desde una visión preferentemente asistencial a fortalecer el enfoque de derechos, y desde allí se debe proyectar la inversión social, en donde se considere el desarrollo infantil como un componente fundamental y directamente asociado al desarrollo humano integral. Los programas, servicios y beneficios dirigidos a la infancia implementados en nuestro país han respondido, en general, a atender los “problemas de la infancia” o a “los niños con problemas”, lo que ha determinado que las instituciones y programas creados para implementar acciones a favor de la infancia y la adolescencia respondan a la lógica de ver al niño como objeto de atención y protección y no como sujeto de derechos. Se ha perdido de vista al niño, niña y adolescente como sujeto portador de múltiples necesidades pero también de capacidades y potencialidades, como un ser integral y como tal, capaz según su etapa de desarrollo, de participar y aportar en la solución de sus problemas. El tema de la infancia ha sido relevado en la agenda pública social, de esta manera se trata de una Política estructurada sobre la base de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia que al mismo tiempo, reconoce las particularidades, necesidades de desarrollo y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes en sus distintas etapas de desarrollo, y el contexto económico, social, cultural y geográfico donde ellos se desenvuelven y desarrollan 7
  • 8. 2. MARCO DE REFERENCIA A través de la historia de la humanidad se puede analizar que la vulneración de los derechos de los niños y niñas en general es una práctica que ha existido en todas las épocas culturales y países. A nivel internacional en los últimos 150 años se registra un mejoramiento de las condiciones de la infancia, su bienestar, su formación y su capacitación se plantea como prioridad del estado, de la sociedad y de la familia, construyéndose esta en una de las ideas más revolucionarias en la historia de la humanidad. Hitos como la declaración de los derechos de niño, la creación del fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF), la convención de los derechos del niño, la celebración del año internacional del niño, la cumbre mundial de jefes de estado a favor de la infancia y en Colombia la recopilación de todas las normas sobre la infancia en la constitución política que consagra el principio de : los derechos de los niños y niñas están por encima de los derechos de los demás (articulo 44) y la ley de infancia y adolescencia (2006) constituyeron un significativo avance en la lucha de los pueblos por la conquista de la dignidad humana. En este sentido hablar de bienestar de niños y niñas a nivel distrital, con aplicaciones en el plano local implica que exista un espacio interinstitucional que se po sicione como ordenador y dinamizador de acciones, orientadas a brindar respuestas integrales e integradas a las prioridades y necesidades identificadas con el fin de contribuir al mejoramiento de condiciones de calidad de vida y salud en los diferentes escenarios en donde se desenvuelven los niños y las niñas, en el marco de la garantía de los derechos de los niños, niñas y mujeres gestantes de la ciudad. 8
  • 9. Para ello es importante desarrollar una estrategia que permita vincular los actores sociales que tienen incidencia en el tema de infancia, para lo cual mediante el Decreto 093 de 2004, se establece el comité local de Infancia y adolescencia. En la localidad de Tunjuelito, desde la Secretaria Distrital de Integración Social, para el desarrollo de las acciones se han definido 4 perspectivas básicas, que orientan el accionar de COLIA y permite avanzar en el análisis de la situación local de los niños, las niñas y las mujeres gestantes. • PERSPECTIVA DE DERECHOS: los niños y las niñas son ante todo sujetos de derechos, el respeto a ellos y ellas se concibe como una manera de vivir, una forma de relación, una postura ética que garantiza el desarrollo de ciudadano para la convivencia pacifica. • PARTICIPACIÓN: es una perspectiva imprescindible, requiere de una construcción cuidadosa, experta y graduada dados los contextos, los tipos de familia y el ciclo de desarrollo infantil implicado exige establecer mecanismos y escenarios propios para avanzar hacia una participación genuina en cada uno de los espacios. • INCLUSIÓN SOCIAL: las comunidades, las familias, los niños y las niñas, son protagonistas de la inclusión que vincula a los individuos con la vida, con otras personas, con el mundo que lo rodea perteneciendo a un barrio, a una ciudad, un país y un planeta. • GÉNERO: se propone construir una mirada equitativa y sensible de ser niño y ser niña, así como buscar formas de relación más respetuosas y conocedoras de la diferencia.3 3  Plan de Acción del COLIA Tunjuelito 2009‐2010  9
  • 10. 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Para el desarrollo de este trabajo se establecieron dos fases básicamente: • Recolección de información de fuente primaria y secundaria: En esta fase se indago a nivel local la información existente, para lo cual se definieron los archivos institucionales como actas y documentos en magnético, las evaluaciones realizadas a nivel grupal y el plan de acción diseñado. Adicionalmente se realizaron entrevistas estructuradas, pero con preguntas abiertas, a miembros del COLIA para la recolección de la memoria histórica que da cuenta del contexto general en el que se mueve el comité a nivel local. Se revisaron documentos sobre la situación de los niños y niñas, mas desde el sector salud, planeación distrital • Clasificación y análisis de la información recolectada: Posteriormente se realizo una clasificación de la información obtenida, a través de la revisión y clasificación según la estructura planteada en el documento. El análisis inicial registrado, se realizo de forma conjunta para avanzar en la perspectiva de la situación actual. Sin embargo, es importante resaltar que el tiempo disponible no fue suficiente para adelantar un análisis a profundidad debido a que la recolección de información es extensa, en especial en el tema de diagnósticos, ya que si bien existen diferentes documentos sobre estos temas, no son específicos de Infancia. Salud, ha logrado avances, pero no se manejan variables similares, ni en los grupos de edad que se analizan, ni en los periodos de análisis. Los análisis no pueden ser tendenciales, y solo pueden arrojar datos específicos de un periodo y de una intervención en particular. En casi ninguno de ellos, los 10
  • 11. datos permitirían dar cuenta del cumplimiento de la Política de Infancia y Adolescencia. • Diseño de la propuesta de blog, por pagina web, con un doble propósito: democratizar la información que se mueva en el COLIA y como instrumento para la construcción de la caja de herramientas local. • Análisis de la información recolectada, con especial énfasis, en lo que se tiene a nivel local. 11
  • 12. 4. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COLIA DE LA LOCALIDAD 4.1. ANTECEDENTES DEL COLIA El Comité Operativo de Infancia de la Localidad de Tunjuelito ha funcionado según varias de las consultas hechas a referente y funcionarias del equipo de Infancia, antiguos actores de este espacio, desde aproximadamente el año 2000 como Subcomité de Infancia y familia. No se tiene antes ningún antecedente de hechos anteriores, dada la rotación continua de funcionarios en las instituciones que participan del Comité y no se pudo obtener evidencias de actividades anteriores. Es a partir del Decreto 093 de 2004, que se reglamenta el funcionamiento de los CLOPS y los, llamados Subcomités temáticos o por grupo poblacional, como reza en el Artículo 8° del decreto mención. El articulo 8° dice: “ARTÍCULO 8.- Subcomités temáticos o por grupo poblacional. Créanse los subcomités del Consejo Local de Política Social, así: Subcomité de Infancia y Familia y el Subcomité de Gestión Institucional los cuales trabajaran articulados con los objetivos del Plan de Desarrollo Local que corresponda a ese grupo poblacional. Los integrantes del Consejo local de Política Social, por mayoría simple de votos, podrán determinar la existencia de otros subcomités tanto por grupos poblacionales o por temáticas. Su conformación dependerá de la existencia previa de trabajo local en red en relación con el tema o agentes involucrados. Son funciones generales de los diversos subcomités, además de las que se determinen en sus actos de creación o modificaciones, las siguientes: - Realizar los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática o población asignada - Estudiar las políticas sociales y la oferta programática de los niveles nacional, Distrital, central y de otras instancias, en relación con su ámbito de intervención, 12
  • 13. para formular propuestas y emitir recomendaciones sobre su aplicación en la Localidad. - Llevar la información actualizada sobre el grupo poblacional especifico, analizarla y reportarla al Consejo Local de Política Social así mismo complementar la información de la inversión territorializada en lo local. - Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias. Cada subcomité creará su respectiva secretaría técnica y reglamento interno. Los subcomités del Consejo Local de Política Social responderán al desarrollo del criterio de articulación de Consejos, comités, redes preexistentes y a la coordinación y funcionamiento efectivos”. 4 Se crea en la localidad, como en todo el distrito, los Subcomités de Infacia y familia, cuyo marco legal orienta a su vez su accionar y se tuviese desde entonces, como propósito trabajar por los derechos de los niños y niñas de la localidad. En Tunjuelito, inicialmente participaban: DABS, ICBF, Hospital Tunjuelito y algunos coordinadores de los colegios distritales de la localidad. En este subcomité cada uno planteaba problemáticas que se identificaban en el ciclo de infancia, se organizaba un trabajo con las otras instituciones para fortalecer aspectos que podían aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y las niñas, y a proponer alternativas frente a sus problemáticas. Sin embargo, no se tenía mayor incidencia El Subcomité se realizaba una vez al mes, los segundo martes y era un espacio no negociable a pesar del cruce de agendas, argumento de la diferentes personas entrevistadas. En el transcurso del tiempo se han venido vinculando nuevos actores, y otros como los Consejos Tutelares han 4 Decreto 093 de 2004. Alcadía Mayor de Bogotá. www.alcaldiabogota.gov.co   13
  • 14. dejado de asistir. El día de la reunión se mantiene, a pesar de los cambios que ha sufrido el Comité. A partir de la formulación de la “Política distrital de Infancia y adolescencia” durante el gobierno de Lucho Garzón y con la importancia que adquiere el tema, los Subcomités de Infancia se fortalecen y empieza a considerarse como entes consultivos y como una instancia organizada para el seguimiento y monitoreo de la Política Infancia y Adolescencia. Por esa razón, se van implementando modificaciones de contenido y forma, se van dando mayores claridades a partir del Convenio Unicef- SDIS, de su misión y de su incidencia en lo local, como Comité de Infancia y Adolescencia, como eje articulador de las diferentes acciones que allí se desarrollan. Dejó de ser Subcomité de infancia y Familia, y pasa a ser el Comité de Infancia y Adolescencia, para darle mayor peso a las temáticas de Infancia. El tema de familia se separa a partir de la formulación de la “Política para las familia”, del gobierno de Lucho Garzón, en los años 2006 y 2008. Luego se agrega el término local, para diferenciar los procesos en cada caso. En la localidad se implementa, desde el Convenio con Unicef, los comités interlocales, para apoyar la línea técnica del comité y el seguimiento a las localidades. Se realizan varias reuniones, con las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, Antonio Nariño y San Cristóbal. La experiencia aporta especialmente, en la posibilidad de intercambiar experiencias, se construyen unas líneas de trabajo comunes para los Planes de Acción, y se asesora en su elaboración. Se incorpora el concepto de nodo coordinador, con delegados de las instituciones participantes de las localidades. Este proceso se interrumpe, por la finalización del Convenio, y la demora en la firma de uno nuevo. En el año 2008, a partir del Decreto 460, se habla de la necesidad de darle otra dimensión. Desde el Decreto se conciben los CLOPS como “Instancia consultiva para la construcción conjunta de agendas estratégicas y control social de las políticas públicas, que en materia social adopte la ciudad. Su carácter es mixto, contando con representación de organismos o entidades estatales y la 14
  • 15. participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias Instancia consultiva para la construcción conjunta de agendas estratégicas y control social de las políticas públicas, que en materia social adopte la ciudad. Su carácter es mixto, contando con representación de organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias” 5 El decreto le da a los CLOPS y a los COLIA un impulso al tema de participación social, y se empieza a incorporar el concepto de “agenda pública”. Un elemento que dinamizó el COLIA en Tunjuelito, durante el 2009, fue la formación del Consejo de niños y niñas, por la expectativa misma que generó, y el papel de acompañamiento que se asumió desde el COLIA. Las instituciones participantes se comprometieron con los eventos anteriores a la Cumbre de alcaldes, y al proceso de selección de sus delegados. En mayor o menor medida, todos aportaron para sacar adelante los Consejos de niños y niñas; los temas y la metodología de los Encuentros, se decidían entre las reuniones generales, o en el nodo coordinador. También es necesario evidenciar que se han venido involucrando otros sectores, caso de la Alcaldía, que lo hace de manera intermitente, la Dirección Local de Educación, la Comisaría de Familia, sectores que se encuentran interesados, no solamente en hacer presencia en lo local sino en desarrollar el plan de acción. En eventos puntuales, se han logrado desplegar ejercicios de Gestión Social Integral (GSI), en actividades de sensibilización a la comunidad¸ intervención en el proceso que se adelantan con las mesas territoriales, la construcción de la oferta institucional, entre otros. A nivel local muchas de estas actividades están encaminadas a articular acciones desde los diferentes actores con el propósito de mejorar en algunas situaciones que permitan mejorar la calidad de la vida de 5  Decreto 460  de 2008. www.alcaldiabogota.edu.co  15
  • 16. los niños, niñas y adolescentes y generar la posibilidad de confrontación con las realidades a las que nos vemos enfrentados. 4.2. MIEMBROS ACTUALES DEL COLIA • SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL. Asume la Secretaria técnica. (Jardines infantiles, casas vecinales, Centro Crecer, Centro AMAR, Atención Integral, IDIPRON como entidad adscrita y la Comisaría de Familia). • ICBF • HOSPITAL TUNJUELITO ( Programas de la Red materno infantil, referente de infancia, ámbito escolar) • Policía de Infancia y adolescencia • ACJ • Alcaldía Tunjuelito Descripción breve de estas instituciones • ICBF: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es una Institución Estatal, con cubrimiento nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Salud. Cuenta con una sede Nacional, 28 regionales, 5 agencias a nivel departamental, 199 Centros Zonales a nivel municipal. El ICBF tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos. Su misión es la de promover, asesorar, evaluar programas y servicios de atención, orientados a satisfacer las demandas de niños, niñas, jóvenes y familias, para lo cual, en el marco de la descentralización. Constituye el ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), trabaja conjuntamente con organizaciones públicas, privadas, con la participación de la comunidad, bajo criterios de corresponsabilidad, cogestión y co-financiación. • HOSPITAL TUNJUELITO: Entidad de la secretaria de Salud en el nivel local, es un Hospital de I y II Nivel que presta servicios de salud, integrales, individuales y colectivos, a través de la estrategia promocional de calidad de vida, con servicios humanizados y 16
  • 17. estabilidad financiera, fomentando el trabajo en red y la participación comunitaria e intersectorial. • Dirección Local de Educación (DLE): Es un centro de contacto directo de la Secretaría de Educación del Distrito que tiene como funciones: 1) Mantener y mejorar los canales y medios de información entre el nivel central de la Secretaría de Educación del Distrito, la localidad y las instituciones educativas. 2) Coordinar el desarrollo de los procesos de solicitudes de cupos escolares, legalización y atención a peticiones ciudadanas. 3- Consolida y organiza necesidades del personal docente y administrativo de los establecimientos educativos oficiales o de convenio de cada localidad. 4) Apoyar y asesorar a las autoridades locales (Juntas Administradoras Locales y Alcaldía Local) y autoridades de la Secretaría de Educación del Distrito en la identificación, formulación y ejecución de programas y/o proyectos educativos de la localidad. • POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Es la encargada de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley en asocio con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, desarrollando tres líneas de acción para disminuir los diferentes factores que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así: prevención, vigilancia y control e investigación criminal. • ACJ: Hogar Shekinath: inspirada en los valores cristianos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha adoptado los siguientes valores como plataforma de su accionar; Amor, solidaridad, justicia, tolerancia, honestidad, equidad, servicio, compromiso, fe y responsabilidad. Estos valores involucran a otros como la aceptación de las personas, el respeto a la diferencia y el compromiso con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La ACJ-YMCA de Bogotá trabaja con personas de todos los estratos sociales y de todas las edades y condiciones, adoptando como prioridad el trabajo con los sectores más vulnerables y los jóvenes entre los 11 y los 14 años como líderes potenciales. • CENTRO CRECER: Es el centro especializado en el cual se brinda atención integral a niños-as y jóvenes con diagnostico de Discapacidad cognitiva moderada o grave y autismo, enmarcando la atención en actividades individuales, familiares y comunitarias. La población que atiende son niños y niñas de 6 a 18 años con autismo y discapacidad cognitiva, con SISBEN 1y 2, o estratos 1,2 y 3. 17
  • 18. CENTRO AMAR: Atender integralmente a niñas-os y adolescentes entre los 5 y los 18 años, en condición de vulnerabilidad de derechos fundamentalmente trabajo infantil, riesgo de vinculación al trabajo, mendicidad, o trabajo parentalizadoo, a través de la implementación de iniciativas culturales, recreativas, deportivas o artísticas. La población que atiende son niños y niñas , en riesgo de ser explotados económica y laboralmente o en riesgo de vincularse a una edad temprana. • ALCALDÍA TUNJUELITO: Es una dependencia de la Secretaría de Gobierno que se encarga de la acción administrativa del distrito en el territorio de Tunjuelito. Sin embargo, en el marco de la política de descentralización, más que una dependencia y así no exista una norma jurídica que lo sustente, la alcaldía local es el centro de contacto más cercano del ciudadano con la Administración Distrital, que se encuentra en una localidad, con el que se busca una mejor prestación de los servicios del Distrito. En una alcaldía se manejan dos grandes áreas de trabajo; una relacionada con el tema de la gestión del desarrollo local asociada a la inversión en servicios como salud, educación, cultura, recreación y deportes. Otra área relacionada con los temas de convivencia y justicia en lo local. 4.3. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL COLIA La estructura del COLIA en la localidad de Tunjuelito, tiene a la Secretaria Distrital de Integración Social, como secretaria Técnica; con base el decreto 460 del 2008. Desde estas perspectivas, la responsabilidad de su organización y el lineamiento de implementación en la localidad es responsabilidad de la SDIS, sin embargo es importante evidenciar la articulación con las entidades que hacen presencia a nivel local y que representan al Estado en el territorio. Este Comité en la actualidad es apoyado por el Convenio 2737 de 2010, entre la SDIS, UNICEF y la OEI. SOMOS MAS apoya iniciativas de comunicación, a través de la página del Convenio por la Primera Infancia. En este convenio uno de los componentes es la movilización social y el seguimiento de la “Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes y en las actividades directas se encuentran: 18
  • 19. Diseñar documento con estrategia de movilización con Comités Operativos de Infancia y Adolescencia. • Asesorar y acompañar técnicamente a los Comités distritales y locales de infancia. • Apoyar la construcción participativa de acciones de movilización social en torno a la construcción de Acuerdos Ciudadanos de infancia y adolescencia. Este acompañamiento se realiza también al nodo Coordinador del Comité de Infancia y Adolescencia que se encuentra conformado por un representante de las instituciones que se han mantenido participando en este espacio y que son, la SDIS, ICBF, DLE, Hospital y Alcaldía. El Nodo coordinador ha sido el encargado de jalonar los procesos, adelantados en el COLIA, promover el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Acción, organizar las jornada de trabajo del COLIA, elaborar propuestas que permitan definir su accionar en la localidad. De acuerdo al análisis de las actas del Comité es constante la participación del Hospital de Tunjuelito, ICBF, DLE, IDIPRON, ACJ y la SDIS, con los proyectos que se relacionan con Infancia y Adolescencia. En el plan de acción 2009-2010 se contempló que en cada sesión se avanzará en la presentación del portafolio de servicios de cada institución, para contar con herramientas que permitan orientar a los ciudadanos-as sobre la ruta de atención y laa oferta institucional local. Otro aspecto importante es el de analizar la situación y problemáticas de los niños-as y adolescentes en el territorio, y articular acciones que permitan mejorar sus condiciones de vida. Los actores que participan en este espacio han propuesto como alternativa, realizar jornadas en las que se trabajen temas que permitan la apropiación e implementación de la Política por la calidad de Vida de niños, niñas y adolescentes en lo local. De esta manera cada uno de los participantes según el 19
  • 20. sector al que pertenezca realiza aportes para la consolidación del COLIA, como espacio consultivo y de análisis para la incidencia en los territorios. 20
  • 21. 4.1. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS POR EL COLIA Este evento responde a la aplicación de la Política distrital porque promueve la implementación de la política, y las metas del Plan de desarrollo en Foro por la Primera Infancia. estos aspectos, suscita factores protectores en el Acuerdos por la Primera ejercicio de corresponsabilidad de familia, Infancia 2008 sociedad y Estado. La localidad se ve afectada por casos frecuentes de maltrato infantil, le aporta al proceso de sensibilización a la comunidad, sobre factores protectores a la primera infancia/ Conmemoración de los Responde no solo a la aplicación de la Política Derechos de los niños y distrital, sino a acuerdos internacionales, que son niñas. 2009 referentes normativos de la Política Apoyo a jornada del “Día Responde a la aplicación de la Política distrital, mundial contra el Trabajo en el eje de “Niños al colegio, adultos al trabajo” infantil” 2008, 2009, 2010 Responde a la aplicación de la Política distrital, porque trabaja sobre uno de los intolerables, como es el trabajo infantil, y responde a una Foro contra el Trabajo infantil. problemática local, que requiere de sensibilizar a 2008 la ciudadanía, y a la sociedad en general, que incentiva y promueve el trabajo infantil, y que se vuelve indolente ante la situación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Responde a la aplicación de la Política distrital y Elaboración del Diagnostico local, porque a partir del ejercicio diagnostico, se sobre trabajo infantil 2008 puede desarrollar o formular políticas y acciones, 21
  • 22. que respondan a realidades que resultan de la caracterización de la población. Responde a la aplicación de la Política distrital porque se cumple ambas funciones, porque se Comité Local ampliado para convirtió en el espacio de divulgación del código y capacitar sobre” Ley de acercamiento a su conocimiento, orientadores, Infancia” y coordinadoras de jardines, y demás instituciones Responsabilidad Penal. locales que trabajan por la Infancia y a la necesidad de fortalecer conceptualmente a los miembros del COLIA En el proceso de rendición de cuentas, se responde a la Política distrital y local, porque este medio constituye una herramienta para el Rendición de cuentas seguimiento y monitoreo de la Política de Infancia, el reconocimiento de la deuda social y la construcción de respuestas integrales, a la luz de los derechos Acompañamiento a las Fortalecimiento del eje de participación de la actividades de los Consejos Política de Infancia y adolescencia de niños y niñas El trabajo realizado por el COLIA ha permitido la visibilización de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, que requieren de espacios de participación para dar a conocer sus ideas e intereses, como el consejo de niños y niñas y el consejo de juventud, los cuales han sido un punto importante en los procesos de formación ciudadana desarrollados en los colegios y en el desarrollo de acciones en los colegios integradores; el foro por la primera infancia que propició el proceso de inclusión social de los niños y niñas en condición de 22
  • 23. discapacidad en los jardines infantiles teniendo en cuenta sus necesidades particulares. Así mismo ha generado la necesidad de fortalecer la Intersectorialidad, desarrollada por cada una de las instituciones, en acciones locales de sensibilización y la presentación de resultados de impacto como lo son, la construcción del diagnostico sobre el trabajo infantil del 2008 y el proceso de rendición de cuentas. Los procesos de capacitación frente al Decreto 460, Ley de infancia y adolescencia, y específicamente sobre Responsabilidad Penal en Adolescentes y la socialización dentro de las reuniones del COLIA de la oferta institucional. Además. El diplomado sobre “Política de infancia y adolescencia en Bogotá” han permitido contar con herramientas más claras para el abordaje de los temas propuestos permitiendo el manejo de un lenguaje común a nivel institucional. 4.4. ENTREVISTAS A MIEMBROS DEL COLIA PARA EL ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL COLIA EN LA PIA A partir del diseño de un instrumento de entrevista, con preguntas sobre el funcionamiento del COLIA, y sus perspectivas, se completó la visión del comité, en lo local. PREGUNTAS/ENTIDADES COMISARIA DE CENTRO CASAS FAMILIA AMAR VECINALES ¿Conoce usted el Si, es un comité Comité Si, Comité significado de la sigla que esta diseñado Operativo Local Operativo COLIA? para crear y De Infancia Y Local de desarrollar Adolescencia. Infancia y políticas publicas Adolescencia que beneficien la primera infancia de los niños y niñas de la localidad. ¿Usted participa en Asistiendo Como Si, dentro de este Comité y de que mensualmente institución mis manera? como Centro Amar obligaciones representante de Tunjuelito contractuales la comisaria de siempre como 23
  • 24. familia tratamos de psicólogo del acudir a las equipo de reuniones educación convocadas por inicial en el COLIA, ya ámbito que la familiar debo coordinación asistir y interinstitucional participar en es de suma el Comité importancia para apoyar para el trabajo los procesos con los niños, que se niñas y jóvenes desarrollan al de los interior del diferentes mismo y proyectos. socializar al interior de los jardines vecinales los contenidos y decisiones que resulten pertinentes ¿Cual es la Que a veces se Es la primera Es un espacio percepción que usted tiene invierte mucho instancia de al que acerca de este Comité? tiempo en planear inter relación y generalmente muchos de asisten las proyectos, y se conformación instituciones materializan de redes que privadas y pocos. Por permite una publicas que ejemplo se articulación en están invirtieron casi 3 o lo local, pero involucradas 4 reuniones para falta de alguna planear el foro de coordinación y forma con los infancia compromiso por temas de parte de infancia y algunas adolescencia. instituciones. Actualmente veo que se da mayor énfasis a los temas de infancia que a los de adolescencia. 24
  • 25. ¿Cuéntenos acerca de Todos dirigidos a El consejo de en la gestión los temas que se han la infancia, que NNA a de su entidad. trabajado en este comité y consejos que permitido abrir Al hacer parte su incidencia en la ferias de servicios espacios a los de la SDIS, gestión de su entidad? etc.. Lo mas jóvenes en la los temas del rescatable es que localidad, comité se se hacen los contar con la convierten en contactos información de lineamiento interinstitucionales los diferentes de acción que me permiten proyectos que para el trabajar de una permite abrir desarrollo de manera mas espacios y los procesos articulada con las posesionar al interior de demás redes de apoyo los jardines. instituciones y para las Por otro lado, entidades locales. familias de que también Siempre la se atienden. ayudamos a premisa estará en tomar la buena decisiones y prestación del aportar servicio público. conceptos y No se nos puede sugerencias olvidar nuestra para el gestión es publica cumplimiento y representa el de los estado. objetivos del comité y a su vez irradiar a las otras entidades información que puede ser de interés y utilidad. ¿Cual seria su Aterrizar un poco Articular Darle mayor propuesta para el trabajo los temas, abarcar estrategias y énfasis a los en los próximos COLIA? menos, pero consolidar una procesos de mejor y continuar red de autoformación en la reunión del instituciones y capacitación 12 de octubre con que permitan para sus la charla de posesionar el integrantes responsabilidad COLIA con más en temas penal de fuerza en la como pautas adolescentes. localidad y abrir de crianza, más espacios legislación de para los infancia, entre 25
  • 26. jóvenes. otros. Con el fin de recolectar información para la elaboración del documento se planteo el desarrollo de una entrevista a los diferentes miembros del COLIA resaltando que el resultado de la misma tenia como propósito conocer la percepción del Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia y su incidencia en el nivel local. Esta se divulgo a través del correo electrónico para mayor facilidad en su diligenciamiento y agilidad para la entrega de la misma, las preguntas fueron abiertas con el fin de permitir una expresión amplia frente las preguntas planteadas y se propuso la socialización de las respuesta en la reunión mas próxima del COLIA para su análisis. Solo se obtuvo respuesta de tres encuestas, dos de ellas pertenecientes a la SDIS y una a la comisaria de familia, el motivo de este resultado es diverso a la hora de indagar entre muchas de las razones la falta de tiempo por obligaciones contractuales o por olvido, sin embargo se considera importante revisar las respuestas obtenidas. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COLIA 1. Conoce usted el significado de la sigla COLIA? Esta pregunta tenia como objetivo identificar que conocen cada una de las instituciones frente el COLIA partiendo de su definición no solo frente la sigla en particular sino el significado asumido por cada uno de los asistentes, en las respuestas obtenidas dos de ellas solo hicieron referencia a la sigla en particular y una resalto su papel en el diseñado para crear y desarrollar políticas publicas que beneficien la primera infancia de los niños y niñas de la localidad. 2. Usted participa en este Comité y de que manera? En esta pregunta quisimos identificar de que manera las entidades identifican el papel que cumplen dentro del comité, encontrando que se considera un espacio donde se asiste por obligación contractual para representar una institución, 26
  • 27. coordinar interinstitucionalmente y apoyar procesos de acuerdo a la experiencia de cada entidad y función especifica desempeñada en a misma. 3. Cuál es la percepción que usted tiene acerca de este Comité? Esta pregunta buscaba identificar que perspectiva se tiene frente el COLIA por parte de cada una de las instituciones encontrando respuestas diversas en donde se resalta su importancia en la inter relación y conformación de redes que permite una articulación en lo local, la participación de instituciones públicas y privadas involucrados con los temas de infancia y adolescencia, y se resalta la importancia de incrementar el compromiso por parte de los asistentes así como abordar no solo el tema de infancia si no también incluir la adolescencia, se evidencia la necesidad de especificar acciones a realizar dentro del COLIA. 4. Cuéntenos acerca de los temas que se han trabajado en este comité y su incidencia en la gestión de su entidad. Se realiza esta pregunta para establecer en qué medida los temas abordados en el COLIA han tenido un impacto en las instituciones involucradas y población atendida. En esta las entidades resaltan los contactos interinstitucionales establecidos en el COLIA que permiten la prestación de un servicio de manera más optima, las acciones realizada desde el consejo de niños y niñas para el fortalecimientos de redes a nivel familiar, y el aporte en el establecimiento de lineamientos para el accionar de las instituciones, la toma de decisiones y fortalecimiento de conceptos, a través del abordaje de temas de interés. 5. Cual seria su propuesta para el trabajo en los próximos COLIA? Teniendo en cuenta la visión general del COLIA en esta pregunta se quiso resaltar la importancia de establecer desde el punto de vista de cada uno de los actores cuales serian las propuestas para los procesos adelantados en el comité. 27
  • 28. Se ve la necesidad de delimitar los temas a trabajar de acuerdo la capacidad de trabajarlos a profundidad, mayor posicionamiento del COLIA a nivel local y generación de espacios para los y las adolescentes, generar procesos de capacitación frente los temas relacionados con infancia. La realización de este documento resalta la importancia de la historia institucional y como en la medida que exista un registro claro de las acciones realizadas, logros, acuerdos y dificultades en los procesos adelantados, se contara con las herramientas para la construcción de nuevas alternativas y la visibilización de los procesos sociales generados en torno de los objetivos comunes acordados, es por ello que surge como alternativa para el mantenimiento de esta memoria la necesidad de implementar ayudas técnicas que permitan mayor accesibilidad a la información y optimizar el tiempo, como es el uso de herramientas virtuales en la web, como Google Docs y ayuda de memoria en lugar de actas. Las entrevistas permitieron identificar la necesidad de realizar evaluaciones de manera periódica frente las acciones realizadas por el COLIA, ya que a pesar e presentarse situaciones por mejorar, estas no han sido expresadas en las reuniones, lo cual limita abordar las temáticas a profundidad y establecer con claridad el nivel de impacto que estas tienen en los niños, niñas y adolescentes. A pesar de que la labor del COLIA se centra en los niños, niñas y adolescentes, los temas que más se resaltan son la capacitación de las entidades y el fortalecimiento de redes, más que la construcción de estrategias para el mejoramiento de las condiciones de vida de los NNA y el goce efectivo de sus derechos. 4.5. ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLASGOS 28
  • 29. • La presencia de las instituciones locales, en especial de los delegados de los diferentes sectores, no trasciende. Se queda en la obligación por cumplir con la asistencia, como parte de una meta, o tarea, y no para representar una institución y desde su especificidad, llegar a acuerdos interinstitucionales, a compartir saberes y a la construcción de acciones o consolidación de ideas para abordar el tema que nos convoca: la infancia en la localidad, y la de toda la cuidad, para alcanzar el posicionamiento de los NNA, como sujetos de derechos, resaltando la importancia de generar más espacios de debate que consoliden y reafirmen las funciones asumidas en el COLIA por parte de cada una de las entidades locales que trababan por la Infancia, adicionales a sus funciones contractuales y enfocadas al interés superior de los niños niñas y adolescentes. • La historia y sus procesos se han perdido por no haber contado con un instrumento que permitiera recoger la memoria del Subcomité de Infancia, el COLIA, cada cual en su momento, con los avances y desaciertos, y que, dada las características de contratación, permitan reales avances y el aprovechamiento de los productos y acciones que surjan desde el COLIA. • Se requiere redefinir los métodos, la convocatoria, las acciones, priorizar las que realmente produzcan incidencia local, el ejercicio de la GSI, en el que se involucre las voces de los niños y las niñas, y no necesariamente con la presencia física en espacios, que son manejados por adultos y para adultos. Lo que se espera es crearles sus propios espacios de expresión y de participación individual y colectiva. • No se ha dado un verdadero compromiso con el Consejo de niños y niñas, allí también se ve matizado por los compromisos institucionales, pero es importante acompañar el proceso y fortalecerlos, para que logren protagonismo en la definición de programas y acciones a favor de los NNA 29
  • 30. 5. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO 5.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha del río Tunjuelito. Limita, al norte, con las localidades de Puente Aranda y 30
  • 31. Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad de Usme, y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe.6 Esta localidad toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa Chibcha elaborada en oro. Tunjuelito es una localidad de contrastes, frente a los asentamientos que se dieron, algunos provenientes de urbanizaciones piratas, y cuyas familias inicialmente se dedicaron a la explotación de canteras, se proyectaron sectores dentro de una planificación urbana, como el complejo urbanístico Ciudad Tunal. Los barrios más antiguos son Tunjuelito, San Carlos, Venecia, San Vicente y El Carmen.7 La localidad de Tunjuelito tiene una extensión total de 987 hectáreas (ha), de las cuales 281 se clasifican en suelo protegido y 706 corresponden a suelo urbano, no presenta suelo rural. Cuenta con 202.119 habitantes, que representa el 2,8% de los habitantes del distrito capital. Es una localidad, que aunque es pequeñas en extensión, es compleja en sus problemáticas. Es así, como en los últimos años, se ha hecho más evidente la presencia de población desplazada; la movilidad es alta por ser considerada una localidad de tránsito, por los altos costos de la vivienda. La población Sisbenizada a la fecha, es de 147.143 personas, de las cuales 48.402 son de nivel 1; 63.025 de nivel 2, 36.547 de nivel 3, y 489 en nivel 4. La mayor concentración se da en el nivel 2, y esto obedece a que en la localidad la estratificación es fundamentalmente de estrato 2, le sigue el tres, y existe un porcentaje mínimo de viviendas con estrato1. La gran mayoría de la localidad cuenta con los servicios básicos domiciliarios y de transporte, aunque no en las mejores condiciones. “De los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas, el que más afecta a la localidad, al igual que la 6  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los  aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009”  7  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los  aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009  31
  • 32. ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia económica”8 5.2 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GÉNERO Si bien es cierto que partimos de entender que los derechos son indivisibles y están interrelacionados unos con otros, optamos por hacer un análisis de la situación de los NNA, por áreas de derechos, como se plantean en la Convención Internacional de los Derechos de los niños y las niñas, para facilitar el análisis de los pocos datos que se obtuvieron, principalmente por fuentes primarias. Estas áreas de derecho fueron acogidas a nivel nacional por el “Plan País” y por el ICBF. Al agruparlos, buscamos tener unidades de medida para comprender la situación de los niños y las niñas de la localidad, con la escasa información a la que logramos acceder. Sabemos de la complejidad que requiere el desarrollar un Diagnostico de la Infancia en la localidad, y por eso lo que intentamos es que a partir de la revisión de algunas fuentes primarias, de informes diagnósticos en salud, aportados por el Hospital Tunjuelito, y lo que arrojó la rendición de cuentas, hacer un primer análisis de la situación de los niños y niñas de la localidad de Tunjuelito, mas como un ejercicio preliminar, buscando que su desarrollo y profundización sea uno de los retos que asuma el COLIA posteriormente. Los alcances de este ejercicio son limitados, porque la localidad no cuenta con un diagnostico unificado de Infancia, que incluya el aporte de los diferentes sectores que inciden en la localidad para la atención de los niños, niñas y adolescentes. Los diagnósticos o algunas de las caracterizaciones se han realizando incluyen a la población de NNA atendida en los diferentes proyectos, bien sea en salud, Integración Social, Dirección Local de Educación, ICBF, etc; pero no se ha 8  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los  aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009”      32
  • 33. avanzado en la identificación de la deuda social, es decir, de la población de NNA, que aún no acceden a servicios del Estado. .3. AREA DE DERECHOS DE VIDA Y SUPERVIVIENCIA En esta área de derechos se incluyen derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la superviviencia y el desarrollo, a la salud, la nutrición y accesos a seguridad social. No se cuenta con información en todos los aspectos y por periodos, ya que el hospital presenta informes anuales sobre la situación de los niños y niñas, hasta los 14 años. Entre los 15 y 18, el análisis le corresponde a la referente de juventud, quien no participa en el COLIA, y cuya información, en todos los ciclos vitales, no se socializa, por ser de manejo institucional únicamente. Sin embargo, el análisis se haría sobre diagnósticos anteriores, y algunos datos del 2009. En el caso de la mortalidad materna, a nivel, no se encontraron datos actualizados. El Hospital reporta dos muertes en el primer semestre del 2009. La red Materno infantil del Hospital Tunjuelito deba ver que en las intervenciones adelantadas con este grupo de personas, se da un desconocimiento de los derechos en salud, dificultades de acceso por problemas de aseguramiento, indiferencias con la vida de la mujer gestante, fragilidad de las redes de apoyo familiar y social e invisibilidad de la mujer gestante como protagonista social.9 La tasa más alta de fecundidad en las mujeres, se da entre los rangos de edad de 20 a 25 años, y entre los 15 y los 18 años, si bien no es la mas alta, si mantiene una cifra preocupante, y que deja ver el crecimiento de los embarazos en adolescentes. Las mujeres gestantes que son atendidas por el hospital mencionan como principales dificultad el acceso a los servicios, por problemas de actualización en 9 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito. Hospital Tunjuelito. 2009     33
  • 34. las bases de datos, o porque no están incluidas en Seguridad Social, o por el exceso de trámites para acceder a los servicios demorando la atención y las citas de control. Igualmente, a pesar de los bajos costos en el SISBEN, pero no en los servicios especializados, se dificulta el pago, o el mantener una dieta adecuada a su condición. Además, de la falta de cobertura en todo el territorio, tanto de la UPZ Venecia, como la de Tunjuelito, que trae consigo implicaciones económicas para el traslado de la población a las unidades de atención. No se está dando una atención diferencial a la población desplazada, en salud En el caso de las madres gestante, los casos de mortalidad materna se relacionan con barreras de orden cultural de difícil intervención. “En grupos focales realizados por la red social materna infantil con gestantes, se ha identificado que las representaciones culturales de las mujeres gestantes asociadas a este núcleo, se relacionan con la premisa de solo asistir al centro de salud cuando se presenta la enfermedad. De igual manera el fenómeno de desplazamiento que vive actualmente la ciudad genera procesos de desarraigo afectivo e histórico, evidenciando una heterogeneidad cultural que en muchas ocasiones es desconocida por los equipos de servicios de salud, ampliando barreras adicionales de orden comunicativo” 10 Cuadro 1. Distribución de la Población de NNA en Bogotá para 2010 Edad Hombre  Mujer  Total  0 a 4 años  7,987 7,432 15,419 5 a 9 años  8,834 8,383 17,217 10 a 14 años  8,682 8,302 16,984 Total 25,503 24,117 49,620 Fuente: DANE - Censo General 2005 10 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito .    34
  • 35. Cuadro 2. Distribución del la población de NNA por ciclo vital en la localidad de Tunjuelito CICLO VITAL Hombre  Mujer  Total  PRIMERA INFANCIA (0  a 5 años) 364.612 347.278 711.890 INFANCIA (6 a 13 años) 435.859 417.645 853.504 ADOLESCENCIA (14 a 18 años) 395.072 383.066 779.039 Total 1.195.543 1.147.989 2.344.433 Fuente: SDP - Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE La población de NNA en Bogotá, la tendencia es muy similar en la localidad de Tunjuelito, y la población menor de 15 años en la localidad es de 61.778, según datos de Planeación distrital 2003, contemplados en el Documento de “Diagnósticos con participación Social” del Hospital de Tunjuelito. El crecimiento mas significativo se da en el grupo de 15 a 18 años, que es donde se ven los mas altos índices de deserción escolar y/o de vinculación temprana al trabajo. Cuadro No 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN SEXO Y EDAD Cuadro consolidado a partir de datos de Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones de Población 2005 – 2015 con base en datos DANE Los derechos de supervivencia no solo se refieren al derecho a la vida, sino el derecho a una vida digna, y eso significa que no basta con satisfacer las necesidades básicas, sino trascender a derechos culturales y recreo-deportivos, que son las que permiten desarrollar cualidades especiales en los seres humanos 35
  • 36. y dar una visión más integral en el proceso de restablecimiento de los derechos de los NNA. El derecho a la salud para los niños y las niñas en la localidad está limitado en primer lugar por las barreras de acceso de aseguramiento, y por la dependencia directa del adulto o cuidador para acceder al servicio de salud. “La enfermedad más común en menores de 1 año, las causas se concentran en ERA, EDA y fiebre de origen no especifico. En los niños de 1 a 4 años la principal causa de enfermar son la Influenza, la bronquiolitis y la EDA.11 Además se reportan debilidades en la atención integral y efectiva durante la primera infancia, en donde no existe una adherencia de los profesionales de consulta a guías especiales para esta etapa del ciclo vital humano, es decir AIEPI clínico, en donde se reporta la falta de capacitación a los profesionales de salud que realizan consulta en las unidades de I y II nivel, relacionado con el no bloqueo de agendas lo cual se manifiesta en la no implementación adecuada de la estrategia de atención integral a las enfermedades prevalecientes en la infancia. Sin embargo, la vulneración del derecho a la salud se evidencia con mayor concentración en los niños y niñas en condición de discapacidad. Según la transversalidad de discapacidad, la distribución por grupo etáreo se encontró un 16% (1.162/7.177) entre los 0 a 19 años de edad, siendo un alto porcentaje de niños con discapacidad los que se encuentran en la localidad. El derecho a la salud no es la excepción de la no garantía permanente a condiciones dignas para los niños y este es evidente a través de la falta de compromiso y responsabilidad de los padres como de la oportunidad en los servicios por parte de las aseguradoras, dentro de las principales barreras de acceso manifestadas por los padres a través de lectura de necesidades por parte del Equipo de la Transversalidad de 11  Informe diagnostico. Estrategias AIEPI. 2009.    36
  • 37. discapacidad se ha evidenciado: los profesionales de la salud en general no tienen la suficiente sensibilización sobre los temas relacionados con Discapacidad y así mismo para atender sus necesidades, no hay oportunidad en el servicio, sigue primando la cantidad y no la calidad, traumatología para acceder a los servicios, no se encuentran los servicios que requieren los niños en las unidades de atención existentes en la localidad y problemas por el tipo de aseguramiento y con esto aun mas importante, la accesibilidad tanto arquitectónica como actitudinal que aun no se ve priorizada. A través de las acciones de RBC en el ámbito escolar se evidencia falta de compromiso y responsabilidad de los padres para llevar a sus hijos a los controles periódicos y cumplir con las remisiones que se les dan, este se da por el trabajo de los padres, desinterés por sus hijos, falta de oportunidad en el servicio, gastos que implica desplazamientos para la asistencia a los servicios y con esto problemas en el sistema. Otra situación evidente en la localidad es la ausencia de servicios integrales en salud para los niños con discapacidad en áreas como Terapia Física, Ocupacional, de lenguaje etc, sin importar el nivel de afiliación o la condición y la evaluación de manera interdisciplinaria, dado que solo se cuenta con una unidad de la ESE Tunjuelito como lo es la Clínica de Rehabilitación que ofrece los servicios en casos de niños con nivel de sisben 1,2 y fondo financiero o EPS subsidiadas especificas a través de paquetes, quitando la posibilidad a muchos niños de recibir su tratamiento indispensable y de forma continua ya que los tratamientos no tienen continuidad o el programa aplica por un tiempo establecido sin tener en cuenta que la discapacidad es permanente y lo requiere…. También es común encontrar que la falta de sensibilización por parte del personal médico frente al manejo de las personas en condición de discapacidad haga que la deserción sea más frecuente ya que los usuarios se quejan de que en las revisiones médicas no se permite en algunos casos el acceso del acompañante, y la valoración no es idónea ya que algunos de los pacientes no están en condición de referir su situación y mucho menos hacer un resumen de las dolencias que les aquejan. Por lo anterior, los usuarios no asisten 37
  • 38. de forma oportuna a valoración y posterior tratamiento terapéutico, y por ende tampoco hay continuidad de dicho trabajo terapéutico dentro de los hogares”12 Las personas que se encuentran vinculadas a régimen contributivo informan constantemente que tienen dificultades para desplazarse a centros de atención terapéuticos, adicional a esto no logran obtener el certificado de discapacidad para acceder a programas tanto de apoyo local como Distrital. Dentro de la localidad se dificulta el acceso a centros de educación integral y los horarios de la ruta de la clínica de rehabilitación no son suficientes para cubrir las demandas de los usuarios. Recordando que el toral de las PCD de la localidad Tunjuelito son n=6877, se da a entender que el numero de 2 recorridos por día por parte de la Ruta de la Red Sur que es la que presta el servicio, no es lo suficiente para responder a la demanda que se presenta. De la misma forma dentro de la localidad se palpa una problemática en este ciclo vital, en la cual la atención en salud que se brinda se ve como un regalo más que como un derecho o necesidad. Estas reflexiones desde el documento del Hospital Tunjuelito, en Infancia, nos deja ver que la salud no se concibe de manera integral, sino que se sigue atendiendo la enfermedad como tal. .4. DESARROLLO Son los derechos para garantizar las condiciones de vida necesarias para un pleno desarrollo humano, que deben ser proporcionadas preferentemente en el marco de la familia, con la asistencia del Estado. Contempla el desarrollo físico, mental, social, moral y espiritual. 12 Análisis De Los Territorios Sociales Y Las Condiciones De Calidad De Vida Y Salud Según Etapa De Ciclo Vital Infancia En La Localidad De Tunjuelito   38
  • 39. Teniendo como referente las 4 áreas de derecho se retoma lo concerniente a las acciones propicias para el desarrollo enmarcadas dentro del plan de desarrollo BOGOTA POSITIVA 2008-2012. Es así como los compromisos desde nivel distrital son los siguientes, mostrando su incidencia en el nivel local: • Desarrollar un Lineamiento Pedagógico Distrital que orienten el componente de educación inicial para la atención integral en primera infancia según el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, de esta manera se evidencian los Lineamientos y Estándares Técnicos en Educación Inicial, en lo concerniente al aspecto pedagógico, lo cual ha dado línea técnica a cada uno de los jardines Infantiles, Casas Vecinales y Jardines Cofinanciados de la Localidad, para la construcción de su propuesta. Cada Jardín tiene el AVAL en el Proyecto y hay sugerencias que se están trabajando desde los equipos • Diseñar e implementar un modelo único distrital de atención del ciclo educativo de Primera Infancia desde los cero a seis años, este tema corresponde al contemplado en los Lineamientos y Estándares Técnicos en Educación Inicial, y se ha implementado en cada uno de los jardines Infantiles, Casas Vecinales y Jardines Cofinanciados de la Localidad, para cumplir a cabalidad con los requerimientos y obtener el REI. • Garantizar Cupos Gratuitos en educación inicial para niños y niñas en primera infancia, es así con las condiciones de vida de las familias, la calidad de la vivienda, del barrio, de la escuela y de los lugares por los que se movilizan, en donde la oportunidad y la calidad de los servicios de salud constituyen un factor determinante y contribuyen a la atención de enfermedades prevenibles, bajo la concepción del derecho a la salud en los niños y las niñas desde la etapa de gestación. Las afectaciones de la salud en los niños y las niñas generan simplificaciones del capital humano y significa para la sociedad la pérdida del más alto potencial del desarrollo como la ampliación de cobertura en educación inicial se hará desde un 39
  • 40. modelo diferencial que garantice la inclusión de niñas, niños y adolescentes pertenecientes a diferentes grupos poblacionales como Afrodescendientes, indigenas, room, procedentes de familias víctimas del conflicto, desmovilizados y en general cualquier condición que los excluya socialmente. En este momento el servicios para los niños y niñas de la S.D.I.S., son totalmente gratuitos en todas nuestras instituciones; se amplió la cobertura a 1816 cupos para la localidad de Tunjuelito, en la modalidad de primera infancia, mediante cupos cofinanciados, con 4 operadores. • Garantizar la atención a niños y niñas en condición de discapacidad en jardines infantiles del Distrito, por ende actualmente estamos trabajando con casos en la localidad que se encuentran activos en los Jardines Infantiles, Casas vecinales y Jardines Cofinanciados. Además se esta identificando población en condición de discapacidad con el propósito de vincularlos al Proyecto mediante la activación del 10% de la cobertura de las Instituciones.13 .5. PROTECCIÓN Esta área de derecho hace referencia a las necesidades del niño, niña y adolescente, como son es cuidarlo, brindarle amor, salud, alimento, vestido, educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea. La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y adolescente en la sociedad en que este (a) vivía. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de la comunidad y del Estado. Es así que para poder establecer en que medida se 13   Informe avances de metas en Primera Infancia. SDIS- Tunjuelito. 2009  40
  • 41. esta garantizando estos derechos se deben contemplar aspectos que involucran a todo el núcleo familiar como lo son las necesidades Básicas Insatisfechas, es así como de acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la localidad de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas (Condiciones de vida, Dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento) , el que más afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia económica. En cuanto al Índice de Calidad de Vida, (ICV), contempla cuatro factores que son: acceso y calidad de los servicios 27,42; Educación y capital humano 39.43%; tamaño y composición del hogar, 20,25%, Calidad de la vivienda, 12, 90% Para el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son mayores al de Bogotá, siendo la treceava localidad con mayor ICV. 14 De acuerdo a lo expresado por planeación en el documento la localidad de Tunjuelito aspectos sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de identificación que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran registradas en el SISBEN 147.473; de 202.119 habitantes de acuerdo a la proyección DANE Censo 2005 el estándar de calidad vida. Preocupa saber si los criterios utilizados en la encuesta, son realmente criterios para medir la calidad de vida de las personas, o terminan siendo muy subjetivos. Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un 63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una 14 DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007   41
  • 42. mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su percepción de pobreza De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el 23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos. de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8% estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el 66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8% clasificado sin estrato. La localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor porcentaje de población de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9% de acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida Bogotá 2007, pero de acuerdo al diagnostico realizado por la mesa local de trabajo infantil se identifico que esta cifra es superior, porque la localidad es además receptora de trabajo infnatil; la actividad económica predominante en los niños niñas y jóvenes trabajadores de la localidad, es la de vendedor, seguida por actividades no reconocidas dentro de la caracterización hecha por la mesa, como:Otras. Los niños,-as y adolescentes trabajan también en servicio doméstico, reciclaje, obrero, mesero, comercio al por menor en puestos móviles, entre otros. Encontramos que el mayor índice de niños 42
  • 43. niñas y jóvenes trabajadores está ubicado en la UPZ de Venecia , en jóvenes hombres de 15 a 17 años, seguido por niñas en el mismo rango de edad y UPZ; en el rango de 12 a 14, siendo predominante la actividad en niñas más que en niños y en el rango de 11 a 13 es predominante la actividad laboral en niños más que en niñas, evidenciando el incremento de la actividad laboral en las niñas, lo que se hace más notorio en las edades más cortas, cada vez es menor la edad para que los niños de la localidad, observando el otro pico alto en las edades de 15 a 17 años, predominantemente en niños; lo que nos puede mostrar la motivación de independencia de los jóvenes antes de cumplir los 18 años o la visión de los adultos con patrones culturales que perpetuán el trabajo infantil. Se esperaría que se pueda avanzar en la realización un diagnostico mas cualitativo , donde se definan las motivaciones que llevan a los niños, Niñas y adolescentes a iniciar su vida laboral, así como poder medir el impacto que su labor tienen en su proyecto de vida, permitiendo no solo identificar cifras sino además dar pautas para la construcción de estrategias que permitan restablecer los derechos de los NNA trabajadores y de su núcleo familiar, sin desconocer el rol del estado y la comunidad con el fin de generar verdaderos procesos de corresponsabilidad social.15 Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son los establecidos por el ICBF, SDIS y de acuerdo a la Secretaria Distrital de Planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito 2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el 93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a niños y niñas entre los 0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2. La UPZ Venecia registra 54 equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42, lo cual resulta satisfactorio de acuerdo a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios, previo a la rendición de 15  Documento de “Diagnostico trabajo infantil en la localidad de Tunjuelito” Periodo 2005‐2008. Mesa para  la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil. SDIS  43
  • 44. cuentas de infancia del 2010, donde afirman que ICBF es una institución garante de los derechos de niños y niñas, se preocupan por el bienestar y velan por la protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad de programas y acompañamiento a padres. En cuanto la Comisaria de Familia resaltaron la buena atención, pero muestran preocupación a la falta de seguimiento de los casos denunciados. La FISCALÍA, así lo perciben, da solución a los procesos de forma efectiva, y consideran que ha mejorado la prestación del servicio. No obstante, en ciertas ocasiones se dilatan los procesos porque no hay una investigación profunda y no hay seguimiento en las demandas. Los participantes hicieron referencia al Hospital de Tunjuelito, expresaron que la atención es muy buena ya que ofrecen medicamentos, realizan hospitalizaciones, las citas son oportunas, ofrecen cursos de prevención, el servicio lo prestan de manera ágil; pero a veces en urgencias la atención se demora, SDIS: la atención en los jardines es excelente, los profesionales son idóneos y es una institución que está pendiente de los derechos de niños y niñas y de las políticas públicas; a veces la información solicitada no se brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen una adecuada solución de los conflictos, falta personal y por tal razón la atención es tardía ya que llegan tarde al lugar de los hechos; en actos de violencia no hay acciones adecuadas. Ubicaron al Redentor dentro de la localidad, como un espacio que brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas y adolescentes que han cometido delitos. La Red Del Buen Trato contribuye a prevenir el maltrato y el abuso sexual. La Policía de Infancia y adolescencia “debería promover más programas para que los conozca la comunidad”. La Casa de igualdad de Oportunidades para la Mujer brinda una adecuada asesoría jurídica a las mujeres, reciben capacitaciones y orientan a otras instituciones promoviendo los derechos de la mujer. No obstante, falta información en el territorio sobre este programa. Estos resultados y afirmaciones resultan insuficientes teniendo en cuenta el poco porcentaje de la población que participo en este evento lo cual no constituye la voz de la localidad adicional a ello no se tuvo en cuenta la opinión de los directamente implicados niños niñas y adolescentes y desafortunadamente, no se encontró informes que revelaran datos 44
  • 45. frente la garantía de esta área de derecho, sin embargo si se hace evidente que los programas destinados a los adolescentes y jóvenes no son visibles para la población como son Centro Amar y Atención Integral. El Centro Crecer se identifica como un espacio de protección pero su población objeto no es del todo clara, es así como surge la necesidad de generar nuevas estrategias que permitan una mayor difusión de los programas existentes y la importancia de contar con un diagnostico mas detallado que permita identificar las necesidades prioritarias de la localidad. Dentro de esta área de derecho se identifican los programas de seguridad alimentaria que brindan en los colegios, a través de los refrigerios y desayunos, los desayunos infantiles del ICBF, comedores comunitarios, los cuales de acuerdo a los datos suministrados por el ICBF, SED y SDIS en Rendición de cuentas han sido entregados de acuerdo a los presupuestos establecidos pero no garantiza que su consumo se realice ya que no hay un seguimiento exhaustivo de ello y los reportes del estado nutricional no realizan referencia frente su relación con los servicios de seguridad alimentaria, generando el gran interrogante de ¨dar el pescado o enseñar a pescar¨ y la necesidad d incrementar los programas de promoción frente los hábitos saludables de alimentación en los niños niñas y adolescentes y grupos familiares de los cuales hacen parte. La protección hace referencia a las necesidades del niño, niña y adolescente, como son el cuidado, el brindarle amor, salud, alimento, vestido, educación, vivienda, seguridad, recreación y cultura, facilitándole su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea. La calidad de vida y su desarrollo integral dependen del grado de satisfacción de todas sus necesidades y de la visión cultural que se tenga del niño, niña y adolescente en la sociedad en que este (a) vivía. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de la familia y la sociedad como sujetos de derechos y responsabilidades, derechos consagrados en la Convención Internacional de los derechos de la niñez, el código del menor y ratificado e integrado en el artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991, en los que se establece, la responsabilidad principal e indelegable de los padres con el apoyo de 45
  • 46. la sociedad y del Estado. Es así que para poder establecer en qué medida se está garantizando estos derechos. se deben contemplar aspectos que involucran a todo el núcleo familiar como lo son las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la localidad de Tunjuelito registró que el 0,5% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 8,1% se encuentra en pobreza por NBI. Teniendo en cuenta los cinco componentes del indicador de necesidades básicas insatisfechas (Condiciones de vida, Dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento) , el que más afecta a la población de Tunjuelito al igual que a la ciudad, es el de hacinamiento crítico, seguido del de alta dependencia económica. En cuanto al Indice de Calidad de Vida (ICV), contempla cuatro factores que son acceso y calidad de los servicios (27,42%), Educación y capital humano (39,43%), tamaño y composición del hogar, (20.25%), calidad de la vivienda, 12.9 %. Para el caso de la localidad de Tunjuelito, los factores uno y cuatro son mayores al de Bogotá siendo la treceava localidad con mayor ICV. 16 De acuerdo a lo expresado e en el documento la localidad de Tunjuelito aspectos sociales y demográficos ¨el SISBEN es una herramienta de identificación que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado de acuerdo con su condición socioeconómica particular¨. Identificando que en la localidad se encuentran registradas en el nivel 1 48.402 personas, nivel 2 63.025 personas, nivel 3 35.557 personas y nivel 4 489 para un total registradas 147-473 lo cual no coincide con la proyección de la población total de la localidad 202. 119 personas de acuerdo a la proyección DANE Censo 2005 planteas en el mismo documento, lo cual pondría en duda si realmente constituye un criterio para determinar el estándar de vida, 16  Tomado de Documento ztn_o6Tunjuelito. PDF. “Conociendo la localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los  aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009”    46
  • 47. Según los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007 muestran que un 63.7% de la población de la ciudad no se considera pobre, dentro de las localidades Tunjuelito es la treceava localidad en la que los hogares no se sienten pobres. Comparando los resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una mejoría en la percepción de los hogares de su condición de pobreza en todas las localidades, aunque Tunjuelito es la sexta localidad que menos redujo su percepción de pobreza De acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida 2007, la percepción sobre los ingresos para la localidad de Tunjuelito de un total de 50.302 hogares, el 23,8%% (11.984 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el 62,4% (31.410 hogares) dicen que sus ingresos solo alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 13,7% (6.908 hogares) reportan que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos. Tunjuelito es la cuarta localidad que más redujo la percepción de que sus ingresos son insuficientes para cubrir los gastos mínimos. Por otro lado, fue la tercera localidad que mayor incremento tuvo en la medida de la percepción de que el ingreso cubre más de los gastos mínimos. de las 67.948 personas ocupadas en Tunjuelito, el 81,1% se encuentra vinculada de manera permanente, siendo la treceava localidad con mayor porcentaje de población empleada de esta forma; mientras que el 17,1% es ocasional y el 1,8% estacional, asi mismo La localidad de Tunjuelito tiene 202.119 habitantes, los cuales representan el 2,8% del total de población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Tunjuelito para el 2009, el 66,1% se encuentran en el estrato bajo, el 33,1% en el medio-bajo y el 0,8% clasificado sin estrato. la localidad de Tunjuelito es la sexta localidad con menor porcentaje de población de 10 a 17 años que trabaja con sólo el 1,9%, de acuerdo a los resultados de la encuesta de calidad de vida Bogotá 200717 Frente el área de derecho a la protección se identifican programas que permiten garantizar y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como lo son los establecidos por el ICBF,SDIS y de acuerdo a La secretaria distrital de 17  DANE ‐ SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007          47
  • 48. planeación en su documento técnico ¨conocimiento de la localidad de Tunjuelito 2009¨ en la localidad se localizan 103 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el 93,2%. En este grupo se encuentran los jardines sociales e infantiles, casas vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a los menores con edades entre los 0 y 5 años, clasificados en los estratos 1 y 2; la UPZ Venecia registra 54 equipamientos de este tipo y Tunjuelito 42. Lo cual resulta satisfactorio de acuerdo a lo planteado por la comunidad en el taller de territorios previo a la rendición de cuentas de infancia del 2010, donde afirman que ICBF es una institución garante de los derechos de niños y niñas se preocupan por el bienestar y velan por la protección de la primera infancia, así mismo resaltan la diversidad de programas y acompañamiento a padres, en cuanto la comisaria de familia resaltan la buena atención pero muestran preocupación a la no atención de los casos denunciados, la FISCALÍA da solución a los procesos de forma efectiva, han mejorado en la prestación del servicio; no obstante, en ciertas ocasiones se dilatan los procesos porque no hay una investigación profunda y no hay seguimiento en las demandas. los participantes hacen referencia al hospital de Tunjuelito a partir del cual expresan que la atención es muy buena ya que ofrecen medicamentos, realizan hospitalizaciones, las citas son oportunas, ofrecen cursos de prevención, el servicio lo prestan de manera ágil; pero a veces en urgencias la atención se demora, SDIS: la atención en los jardines es excelente, los profesionales son idóneos y es una institución que está pendiente de los derechos de niños y niñas y de las políticas públicas; a veces la información solicitada no se brinda de manera oportuna. CAI: no ofrecen una adecuada solución de los conflictos, falta personal y por tal razón la atención es tardía ya que llegan tarde al lugar de los hechos; en actos de violencia no hay acciones adecuadas. Redentor: brinda la oportunidad de estudiar y aprender oficios a los niños, niñas y adolescentes que han cometido delitos. Red Del Buen Trato contribuye a prevenir el maltrato y el abuso sexual. Policía Infancia: la policía debería promover más programas para que los conozca la comunidad. Casa de la Mujer: brinda una adecuada asesoría jurídica a las mujeres. Dan capacitaciones y orientan a otras 48