Currículo para la formación de familias
Ambientes seguros
Jenny Amanda Ortiz Muñoz
Ambientes seguros 1.indd 1 24/08/2010 07:18:45 a.m.
alCaldía mayor de Bogotá Convenio 3188/08 por la primera infanCia
Samuel Moreno Rojas y la inClusión soCial.
Alcalde Mayor Comité téCniCo – formaCión a familias
seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010 Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano
Carrera 7 # 32 - 16, teléfono 3279797 CInde
www.integracionsocial.gov.co Leonor Isaza Merchán
Mercedes del Carmen Ríos Hernández Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
Secretaria FundaCIón Carulla
Olga Lucía Velásquez Nieto María Adelaida López
Subsecretaria
Juan Fernando Rueda Guerrero FundaCIón antonIo restrepo BarCo
Director Poblacional Margarita Martínez
Stella Casas de Kuan María Isabel Martínez
Directora de Gestión Corporativa
FundaCIón ÉxIto
Javier Fernando Mora Andrade
Director de Análisis y Diseño Estratégico Sara Méndez París
Jefrey Alfonso Prada Díaz FundaCIón saldarrIaga ConCHa
Director Territorial
Marisol Moreno Angarita
Johnatan Javier Nieto Blanco
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones FundaCIón para el Fomento de la leCtura
Norma Leticia Guzmán Rimolli FundaleCtura
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Claudia Rodríguez Rodríguez
Constanza Liliana Alarcón Párraga
Subdirectora para la Infancia InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar
Camilo Ernesto Peña Porras ICBF - regIonal Bogotá
Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública Lilias Carmenza Flórez Peñaloza
Gloria Carrasco
Coordinadora Atención Integral Primera Infancia InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón
eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez
Constanza Gómez Romero
(IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI).
Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Primera Infancia e Inclusión
Social Elsa Castañeda Bernal
Patricia Bojacá Santiago
Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano -
CInde plan InternaCIonal
Marta Arango Montoya Piedad Osorio Arango
Directora
Alejandro Acosta Ayerbe seCretarIa dIstrItal de IntegraCIón soCIal
Director Regional Bogotá Sol Indira Quiceno Forero
María Cristina Escobar
autora
Jenny Amanda Ortiz Muñoz seCretarIa dIstrItal de salud
CoordInaCIón tÉCnICa en CInde Sulma Enith Barrera Chaparro
Leonor Isaza Merchán
unICeF
Claudia Liliana Vargas Guevara
vIsIón mundIal
Janeth del Carmen Beltrán Espitia
CoorDinaCión eDito
Ambientes seguros 1.indd 2 24/08/2010 07:18:45 a.m.
CoordInaCIón edItorIal
CONTENIDO
CorporaCIón somos m ás
anamaría Holguín torres
seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal
sol indira Quiceno
maría Claudia Hernández
edICIón y CorreCCIón de estIlo
roger reyes
dIseño gráFICo
Juanita isaza merchán
nhora stella torres
ImpresIón
algarín publicidad eu.
editorial visuales Dar ltda. Pág. 4 Presentación
Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde Pág. 6 Definición
en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia
y la inclusión social”. Para su escritura, la autora tuvo en cuenta Pág. 6 Justificación
las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Componen-
te de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y de la
SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité Técni- Pág. 7 Propósitos
co de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios de la
SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a cabo por Pág. 8 Estructura temática
profesionales de la Coordinación de Educación Inicial en Ámbito
Familiar de la Subdirección para la Infancia, con grupos de fami-
lias del Distrito Capital. Su contenido puede ser usado, citado, Encuentros
divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas nor-
mas de derechos de autor. Pág. 10 Creciendo con seguridad
Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron
creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA Pág. 15 El hogar: un ambiente seguro
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-
2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo
308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá
Pág. 19 La ciudad: un ambiente seguro
Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro-
puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se Pág. 23 Recomendaciones especiales para el
realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría
Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
manejo de situaciones de impacto
ISBN: 978-958-99534-4-0
emocional durante los encuentros
2010
Pág. 24 Referencias y material de apoyo
Ambientes seguros 1.indd 3 24/08/2010 07:18:45 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Presentación
El reconocimiento del valor real y potencial de la familia unido esfuerzos con organizaciones internacionales y de la
para el desarrollo de sus miembros y en particular de los sociedad civil para generar conocimientos y herramientas
niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin- que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al inte-
cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan rior de la familia así como de los procesos educativos que
su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años
distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) a través
civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social,
de una comprensión profunda de la realidad de las familias ha trabajado en este sentido logrando consolidar para la
bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes ciudad el currículo para la formación de familias que se pre-
de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y senta a continuación.
vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto,
A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza-
la inclusión y la construcción de ciudadanía.
das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE,
Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la
para los individuos que hacen parte de ellas un medio para SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar
la aprehensión y transformación del mundo y la integración un currículo de formación que permite trabajar con las fa-
a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros, milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades
de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi- de los niños y niñas durante su primera infancia.
dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un
Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación,
campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que
sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos
se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de
de los temas abordados por el currículo y que desde una
sentimientos, palabras y abrazos.
propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las
La interacción, los encuentros y los desencuentros son la familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma-
esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo
la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad, familiar.
la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De-
El currículo para la formación de familias es un material de
pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci-
la ciudad, para la ciudad pensado y dispuesto para que sea
dades y el goce pleno de los derechos.
utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan
En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de- trabajo comunitario y con las familias en diversos territo-
terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri- rios.
mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros
Confiamos en que este sea una herramienta de gran utili-
años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo,
dad para el fortalecimiento de las familias para que desde
emocional y social de los seres humanos, la familia como
este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los dere-
espacio inicial y los vínculos que facilita, se convierten en
chos en Bogotá.
factores decisivos.
Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante
su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus ca- mercedes del Carmen ríos
Secretaria de Integración Social
pacidades en cumplimiento de sus derechos, es el propó-
sito de la ciudad. En consecuencia el gobierno distrital ha
4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 4 24/08/2010 07:18:45 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que
Antes de iniciar
el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la
el módulo es estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la
importante coherencia interna.
Haber desarrollado el módulo de Lectura de la realidad con el grupo de fami-
lias, de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a
una ruta pedagógica construida.
Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó-
dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la
experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera interacti-
va hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo infantil
de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del formador
debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrategias directi-
vas.
Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras,
siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen
los principios pedagógicos del currículo.
formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se
El
adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y
comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.
Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans-
versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si
el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla
cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente.
Secretaría Distrital de Integración Social 5
Ambientes seguros 1.indd 5 24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Un ambiente seguro existe cuando en la interacción cotidiana el cuidador brin-
Definición
da seguridad, tanto física como psicológica al niño o la niña. La seguridad que
ofrece el cuidador permite al niño o niña sobrevivir a un periodo crítico de
su desarrollo (desde la gestación hasta los seis años de vida), al procurar expe-
riencias de interacción que le brindan seguridad y al prever los posibles riesgos
disminuyendo la probabilidad de que haya accidentes que puedan ser mortales
o muy difíciles de sobrellevar. Todo esto permite a la niña o al niño crecer sano,
activo y tranquilo.
Un ambiente seguro presupone, por un lado, interacciones personales entre ni-
ños, niñas y adultos que brindan seguridad y protección, y por otro, un entorno
físico sin riesgos de accidentes, lo cual significa que los adultos procuran que los
espacios en los que habita o se mueve el niño o la niña estén libres de peligros.
El cuidador en la familia (padre, madre, abuelo o abuela, tío o tía) es el adulto
responsable del niño o la niña durante su primera infancia. Sus acciones son un
referente de seguridad para el niño o la niña, que le permiten explorar el entorno
sin peligros. Para que estas acciones brinden seguridad al niño o la niña el cuida-
dor debe ser sensible, es decir, debe evidenciar que está disponible a los llamados
de atención o demandas del niño o la niña, que sus respuestas de cuidado son
apropiadas para la edad y para el contexto de la situación (calle, casa, centro co-
mercial, etc.), que son oportunas en el tiempo en su intensidad, y además, que
reflejan comprensión de las capacidades del niño o la niña.
La seguridad que provee el cuidador al niño o la niña en cualquier ambiente
(en la interacción cotidiana, por ejemplo en las rutinas del baño, las comidas, el
juego, etc.) es el elemento más importante del que dispone el niño o la niña para
lograr confianza en sí mismo, y por consiguiente para ser fuente de seguridad
posteriormente para otro, a quien considere significativo en su vida, como por
ejemplo un hermano o hermana, un amigo o amiga, un hijo o hija o la pareja.
El tema de los ambientes seguros para el crecimiento de los niños y las niñas ha
Justificación venido cobrando importancia a raíz de la toma de consciencia de la sociedad
sobre el impacto en el desarrollo, de la presencia de un ambiente adecuado para
el desarrollo tanto físico como psicológico en la primera infancia. En este ciclo
de vida el ser humano es más vulnerable ante ambientes físicos de riesgo de acci-
dentes y ante ambientes sociales violentos.
Por ejemplo, los niños y las niñas pequeños, que corren tranquila y juguetona-
mente en una avenida, no tienen consciencia del riesgo de una caída en la calle.
Si el cuidador logra pensar desde la perspectiva de ese niño o niña en particular,
6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 6 24/08/2010 07:18:46 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
teniendo en cuenta sus capacidades e intereses, podrá percibir y prever peligros
que de otra forma pasarían desapercibidos. Por lo anterior, es necesario desa-
rrollar este módulo como parte de la formación de familias con niños y niñas en
primera infancia, para contribuir a la protección de su salud y de su vida, y por lo
tanto al fomento de su desarrollo integral.
El tema será orientado para que los cuidadores de niños y niñas puedan entender
el papel que cumplen en su protección, de manera que se evite la creencia de
que es suficiente enseñar a niños y niñas los peligros del ambiente que los rodean
y los cuidados que deben tener. El adulto debe jugar un papel más activo en la
creación y modificación de ambientes para que sean seguros, bien sea a través
de acciones ejercidas sobre al entorno, bien sea, y especialmente, por medio del
cambio de comportamiento del adulto para con el cuidado de los niños y las
niñas.
Partiendo de la realidad de una familia, este módulo propone ejercicios que se
basan en el respeto y el reconocimiento del saber que tienen los cuidadores sobre
los niños y las niñas de los cuales son responsables. Las actividades para desarro-
llar en cada sesión deberán aplicar los principios pedagógicos del currículo faci-
litando el intercambio de experiencias positivas de los participantes para avanzar
sobre sus problemáticas o dificultades. Se espera así que las vivencias positivas,
narradas por los participantes en los encuentros, abran perspectivas de fortaleci-
miento y para ser aplicadas por los cuidadores en la cotidianidad en el cuidado y
la crianza de los niños y niñas.
En consecuencia, el módulo busca aprovechar los saberes de los participantes
con respecto a la construcción de ambientes seguros para los niños y niñas de
primera infancia, para así desarrollar estrategias útiles que cuiden su salud, su
seguridad emocional y su vida.
Propósitos De acuerdo con lo planteado en al apartado anterior, el propósito general del
módulo es que los participantes aprendan a crear ambientes seguros y protegi-
dos para el mejor crecimiento y desarrollo de los niños y para la prevención de
accidentes.
Específicamente se espera que los cuidadores participantes en la formación lo-
gren:
Reflexionar sobre su papel en el cuidado y protección de los niños y niñas.
Identificar y reconocer prácticas que protegen o ponen en riesgo a los niños y
las niñas.
Secretaría Distrital de Integración Social 7
Ambientes seguros 1.indd 7 24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Incrementar o reforzar la atención que prestan a las señales del niño o niña, la
comprensión que tienen de ellas y la sensibilidad para responder a esas señales
de manera oportuna, a través de acciones de cuidado protectoras y amorosas.
Conocer los principales riesgos de accidente, asociados con las capacidades de
los niños y las niñas en los distintos momentos del desarrollo antes de los seis
años.
Identificar las condiciones físicas del entorno que frecuenta el niño o niña
(casa, calle, jardín infantil, escuela, otros lugares), y determinar las amenazas
o seguridades de cada uno.
Tomar medidas de prevención, posibles y pertinentes, sobre los ambientes en
que está el niño o niña (casa, calle, jardín infantil, parques, otros lugares).
Proponer acciones para lograr ambientes más seguros para los niños y niñas,
tanto en la casa como en lugares públicos.
las familias con niñas y niños en situación de discapacidad (invidencia, sín-
En
drome de Down, parálisis cerebral, limitación auditiva, entre otras), conocer
los requerimientos y el tipo de manejo de los ambientes físicos para que sea
seguro para el cuidador o cuidadora y los niños y niñas.
Estructura En este módulo se abordan temas asociados con las interacciones y los cuidados
que se deben tener con los niños y niñas entre la gestación y los seis años, para
temática promover su seguridad y prevenir que sufran accidentes que puedan causarles
daño. El módulo consta de tres encuentros:
El encuentro “Creciendo con seguridad” desarrolla actividades que permiten a
los participantes por sí mismos ponerse en el lugar de los niños y niñas de prime-
ra infancia, para entender cómo ven el mundo y entender sus reacciones ante lo
que ven. Cuando los cuidadores reconocen la perspectiva infantil les es más fácil
identificar los principales riesgos o peligros asociados y establecer las medidas de
protección pertinentes.
El encuentro “El hogar: un ambiente seguro” busca, a través de la realización
de un mapa o plano de la casa que actualmente habita cada familia participante,
identificar zonas seguras y zonas de riesgo para los niños y las niñas. De esta for-
ma, se evidencian tanto los lugares en donde el niño o la niña pueden, o podrían,
explorar libremente, como los lugares de riesgo para su seguridad. A través de la
participación en este encuentro los cuidadores contarán con información precisa,
sobre las medidas de prevención que deben implementar en su vivienda, para
evitar que los niños y niñas de primera infancia sufran accidentes.
8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 8 24/08/2010 07:18:46 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
El encuentro “La ciudad: un ambiente seguro” propone el análisis de los lugares
de riesgo y de los lugares seguros de la comunidad de los participantes y las difi-
cultades que pueden tener los niños y niñas de primera infancia en las zonas de
riesgo. Al finalizar, el grupo plantea alternativas para lograr transformaciones con
participación de la comunidad y opciones de cuidado que cada persona puede
aplicar individualmente para proteger a sus niños y niñas.
Gráfico 1.
Ambientes seguros.
Creciendo
con
seguridad
Ambientes
La ciudad: seguros El hogar:
un ambiente un ambiente
seguro seguro
Secretaría Distrital de Integración Social 9
Ambientes seguros 1.indd 9 24/08/2010 07:18:46 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Creciendo Objetivos Reconocer la perspectiva del mundo de los niños y
con niñas de primera infancia y los principales riesgos de
seguridad accidentes asociados.
ENCUENTRO Brindar al cuidador elementos guía para identificar
las necesidades del niño o la niña, a partir de las se-
ñales verbales y no verbales, que él o ella expresan en
la vida cotidiana.
Promover la implementación de medidas de preven-
ción de accidentes que sean coherentes con las po-
sibilidades del cuidador o cuidadora, así como tam-
bién con la edad del niño o la niña, en cualquiera
de los ambientes en los que se desarrolla (ambientes
públicos como parques, calles, transportes, etc., y en
ambientes privados como los espacios dentro de la
casa, baño, cocina, habitación, etc.).
Contenidos En esta sesión se trabajará el tema de la sensibilidad
del cuidador para reconocer y comprender las señales
del niño o la niña y para entender su perspectiva so-
bre el ambiente físico en que se mueve. Aumentar la
capacidad de los adultos para ponerse en el lugar de
los niños y las niñas, comprendiendo sus percepciones,
sus emociones y sus miradas del entorno, incrementa
las posibilidades de que sus actuaciones se caractericen
por ser adecuadas y oportunas al proteger a niños y
niñas de peligros físicos o sociales. Esto asegura que el
desarrollo infantil se dé en un ambiente de seguridad
psíquica y física.
La respuesta sensible a las señales de los niños y las
niñas supone entender que ellos y ellas no están en
capacidad de satisfacer por sí mismos todas sus nece-
sidades, ni de solucionar todas las situaciones. Tam-
poco pueden entender, como un adulto, los peligros
físicos a los que pueden estar expuestos. Estas capa-
cidades las van adquiriendo progresivamente, y para
ello se requiere de la ayuda de sus cuidadores signi-
ficativos en los momentos oportunos Por ejemplo,
10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 10 24/08/2010 07:18:46 a.m.
Creciendo
con
AMBIENTES SEGUROS seguridad
consolando al niño o la niña cuando llora ante un ruido extraño y fuerte que
asusta o caminando despacio en la calle, entendiendo que los pasos infantiles
son más cortos o taponando un agujero en el patio de la casa o en el parque
del barrio.
Los cuidadores sensibles deben aprender a conocer, según el momento de
desarrollo, las características infantiles, comprendiendo cuáles son, cómo
avanzan y cómo se expresan. Esto les permitirá responder de distintas formas,
en un ambiente amoroso y afectuoso que permita al niño y la niña sentirse
protegido y seguro. Un ejemplo clásico es el de un niño o niña que al año
solicita ser alzado cuando sale a caminar en la calle. No es que sea un niño
o niña débil, sino que se cansa más fácilmente que los adultos y expresa su
necesidad de esa manera. Los cuidadores sensibles entenderán esta situación
y podrán responder a la situación alzándolo un rato, deteniendo la marcha
por un tiempo o alternando el paseo a pie con el paseo en brazos.
Según el momento de desarrollo de los niños y niñas, varía la incidencia de deter-
minados tipos de accidentes. Por ejemplo, la causa de muerte accidental que más
se presenta en niños y niñas menores de un año es la asfixia mecánica (obstrucción
de las vías respiratorias por objetos ingeridos), mientras que en niños y niñas me-
nores de 5 años es el ahogamiento en piscinas, albercas, etc.
Se ha encontrado que el tipo de accidente que sufre un niño o niña está fuerte-
mente asociado con la etapa, con su momento de desarrollo, por lo que se espera
que la implementación de cualquier estrategia de prevención se base en este
hecho. Para prevenir caídas de gateadores por escaleras o desde la cama, lo más
sencillo es colocar elementos como rejas a ras del piso o seguros en las puertas;
en el caso de niños o niñas entre los 4 ó 5 años de edad, que ya abren gavetas o
cajones y saben abrir frascos, es importante ubicar los venenos en lugares altos
o asegurar esos espacios con llave; también se recomienda comprar ese tipo de
productos en envases con algún mecanismo de seguridad, como por ejemplo las
denominadas “tapas a prueba de niños” que los fabricantes de medicamentos
están promoviendo.
En el caso de la seguridad vial son varios los elementos que influyen en el alto
riesgo de accidente para niños entre los 5 y 10 años; por un lado, la baja es-
tatura de los niños hace que sean menos visibles para un conductor de auto-
móvil; por otro lado, el niño, al calcular la velocidad de un carro o la distancia
a la que se encuentra, seguramente no lo hará con la misma precisión que
lo hace un adulto. De la misma forma ocurre en el caso de los venenos: una
Secretaría Distrital de Integración Social 11
Ambientes seguros 1.indd 11 24/08/2010 07:18:47 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
mínima cantidad de una sustancia tóxica, inhalada o bebida, puede ser letal
para un bebé, pero no para un adolescente o un adulto, ya que la diferencia
en la cantidad de masa corporal y la velocidad con la que el cuerpo asimila la
sustancia harán siempre al niño más vulnerable al efecto de un veneno.
Actividades 1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.
2. A manera de introducción o sensibilización vivencial se puede jugar al
lazarillo. Se forman parejas para que una de las personas haga de lazarillo
que guía a otra, la cual debe tener los ojos vendados. Luego, cada pareja
cambia de roles. La idea es que el lazarillo ayude al que no ve, a despla-
zarse por el salón con seguridad. Si se quiere, se puede introducir un nivel
de dificultad haciendo que el lazarillo guíe a quien está vendado sin usar
lenguaje verbal.
Después de que todos han sido lazarillos se comentan las experiencias. ¿Cómo
hicieron para guiar a la otra persona? ¿Qué tuvieron en cuenta? ¿Cómo hicie-
ron para saber las dificultades que tenían para desplazarse por el salón? Como
invidentes, ¿Sintieron seguridad en la persona que los conducía? ¿Sentían que
podían confiar en ella? ¿Qué otros sentimientos experimentaron al ser guiados?
¿Cómo interactuaron las parejas?
Se explica que los niños y niñas, como en el juego, también necesitan de una guía
que les brinde seguridad y confianza con quien puedan relacionarse. Es impor-
tante aclarar que aunque no son ciegos en la vida, porque son muy activos, los
adultos sí debemos estar muy pendientes de sus condiciones y de las situaciones
que deben vivir.
3. Trabajo de grupos
Se solicita a los participantes se dividan en grupos, los cuales se conformarán se-
gún las edades de los niños o niñas de primera infancia que cuidan, así: grupo de
0 a 12 meses; grupo de 1 a 2 años; grupo de 2 a 3 años; grupo de 3 a 4 años, y
grupo de 4 a 6 años. En caso de que algún cuidador sea responsable por más de
un niño o niña, se le pedirá que para el ejercicio piense en uno solo de ellos y, si
lo desea, luego desarrolle el ejercicio para los demás niños o niñas.
Una vez en grupos, los asistentes realizarán las siguientes actividades:
solicitará a cada grupo que se imagine cómo perciben el mundo los niños
Se
y las niñas de la edad que el grupo escogió. Esto es importante para poder
contestar las siguientes preguntas:
12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 12 24/08/2010 07:18:47 a.m.
Creciendo
con
AMBIENTES SEGUROS seguridad
Grupo de 0 a 12 meses Grupo de 1 a 2 años Grupo de 2 a 3 años
1. Si ustedes son niños o niñas de 0 a 12 1. Si ustedes son niños o niñas de 1 a 1. Si ustedes son niños o niñas de 2 a
meses, cómo verían lo que los rodea y 2 años, cómo verían lo que los rodea y 3 años, cómo verían lo que los rodea y
cómo se sentirían si … cómo se sentirían si … cómo se sentirían si …
Se encontraran solos en un cuarto os- - Se encontraran un frasco con un me- - Tuvieran que subirse a un bus mientras
curo o en penumbras. dicamento lleno de un jarabe rojo que su mamá lleva a su hermano de la otra
huele rico. mano.
- Necesitaran bajarse de la cama y no al-
canzaran el piso. - Están en un patio de ropas junto a un - Encuentran unos botones pequeños,
platón lleno de agua. redondos y brillantes.
2. Si ustedes son niños o niñas de 0 a
12 meses, ¿cómo reaccionarían o qué 2. Si ustedes son niños o niñas de 1 a 2 2. Si ustedes son niños o niñas de 2 a 3
harían ante esa situación? años, ¿cómo reaccionarían o qué harían años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
ante esa situación? ante esa situación?
Grupo de 3 a 4 años Grupo de 4 a 5 años
1. Si ustedes son niños o niñas de 4 a
1. Si ustedes son niños o niñas de 3 a
5 años, cómo verían lo que los rodea y
4 años, cómo verían lo que los rodea y
cómo se sentirían si …
cómo se sentirían si …
- Están jugando en un parque donde
- Se encontraran en la calle con un perro
hay columpios y balancines.
desconocido ladrándoles de frente.
- Se asoman por una baranda por la que
- Tuvieran que lavarse las manos en un
puede caber su cuerpo.
lavamanos más alto que ustedes cuando
están de p-ie 2. Si ustedes son niños o niñas de 4 a 5
años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
2. Si ustedes son niños o niñas de 3 a 4
ante esa situación?
años, ¿cómo reaccionarían o qué harían
ante esa situación?
Plenaria Cada grupo pone en común las situaciones analizadas y sus respuestas. Primero,
puede analizarse la primera pregunta. Es recomendable que el formador pueda
ir anotando en el tablero las distintas respuestas para poder compararlas luego
con las de la segunda pregunta. Una vez se tienen todas las respuestas, se analiza
la mirada que tienen los niños y niñas sobre el entorno en que viven, mirada
distinta a la de los adultos. Para enriquecer esta idea, se puede preguntar si la
mirada que tienen los niños y niñas de una edad ante una situación es la misma
que pueden tener los de otras edades.
Luego se discute la segunda pregunta. Allí se analiza si los participantes tienen
una mirada comprensiva de la manera como los niños y niñas actúan ante una
realidad, o si su perspectiva es adultocentrista. El análisis a esta pregunta debe
ir llevando al grupo a la conclusión de que los niños y niñas no tienen toda la
conciencia acerca de los peligros que enfrentan, y por ello en muchas ocasiones
actúan poniendo en riesgo sus vidas o terminan pidiendo ayuda. Ser sensibles a
las señales de petición de auxilio o a las señales de peligro del entorno será vital
para su seguridad emocional y física. De todas maneras debe recordarse que
Secretaría Distrital de Integración Social 13
Ambientes seguros 1.indd 13 24/08/2010 07:18:49 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
como los niños y niñas son activos actúan de acuerdo con su parecer y no esperan
pasivamente a lo que les indique el adulto.
Planteamiento Se solicita a los grupos que vuelvan a reunirse para plantear las soluciones que
de alternativas deben tener los adultos cuidadores para evitar las situaciones que se plantearon
para el grupo de edad que les correspondió. Luego se comparten las soluciones
y el formador las va anotando en el tablero. Se recomienda que el formador esté
pendiente de propuestas en las cuales se hagan partícipes a los niños y niñas en la
construcción de la solución planteada. Es posible que solo en algunas sea posible.
Se analiza si las soluciones están ubicadas en los adultos o solo en enseñarle a
los niños y niñas a ser cuidadosos. Si bien este último aspecto es importante irlo
desarrollando, es clave que el análisis se lleve hacia la idea de que el cuidador es
el responsable, como adulto, de prevenir accidentes.
Nota: En el caso en que dentro de las familias de los participantes existan
niños o niñas en situación de discapacidad física, se recomienda tener en
cuenta, además de lo planteado:
el caso de niños y niñas con alteraciones visuales: manejo del entorno físico
En
(mantenimiento en el mismo sitio de los elementos, eliminación de obstácu-
los, etc.) y adaptación de elementos que faciliten la movilidad. Adaptación de
elementos que aumenten el estímulo visual.
estados con alteraciones del equilibrio, la coordinación, del tono y fuerza
En
muscular: adaptaciones para el mantenimiento de la postura corporal, elimi-
nación de obstáculos. Protección del cuidador al niño o niña
estados con alteraciones cognitivas: las anteriores, más protección de ele-
Para
mentos que puedan ser usados para infringir lesiones a otros o a sí mismos, y
adaptación de elementos que faciliten la comprensión y el aprendizaje.
Compromisos Materiales
Se solicita a los participantes que cómo van con sus compromisos - Papel
pensando en la edad de los niños y mirar alternativas ante las difi-
o niñas que cuidan, se compro- cultades. - Lápiz
metan a implementar al menos
una medida de protección para Evaluación - Papelógrafo
uno de los tipos de accidentes - Marcador
probables para la edad de los ni- Se solicitará a cada participante
ños y niñas bajo su cuidado. que comparta su compromiso. Duración: 2 horas
Con ello, se observará la iden-
Sugerir una reunión semanal de tificación de riesgos y de alter-
la red de apoyo para compartir nativas planteadas.
14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 14 24/08/2010 07:18:49 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
Identificar las condiciones físicas del hogar que son una Objetivos
El hogar
amenaza o una garantía para la seguridad del niño o un ambiente
niña y la presencia de elementos con potencial de daño seguro
para él o ella.
ENCUENTRO
Propiciar la implementación de medidas de prevención
coherentes con las posibilidades de la familia y con el
riesgo identificado dentro del hogar.
En este encuentro se abordará el tema de la seguridad Contenidos
en el interior de las viviendas. Al respecto, la Política
por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adoles-
centes 2004 – 2014, señala que “las lesiones de causa
externa sufridas por los habitantes de la ciudad se pro-
ducen principalmente en el trabajo y, en segundo lugar,
en el hogar. De los 42.438 casos reportados en 2003,
8.846 fueron accidentes domésticos y, de estos, la ter-
cera parte les ocurrió a niños y niñas entre 0 y 14 años.
Las tres causas más importantes son las caídas de altura,
el golpe con objeto contundente y las quemaduras”
(…).
Los estudios llegan a una doble conclusión en este
tema: por un lado, se encuentra que los niños que vi-
ven en condiciones de pobreza crónica son más pro-
pensos a sufrir accidentes (debido a que las viviendas
no tienen puertas ni ventanas seguras, las cocinas no
tienen infraestructura para aislar el fuego de los com-
bustibles, las personas cuentan con poco espacio para
realizar todas sus funciones dentro del hogar, los padres
o cuidadores no pueden brindar cuidado apropiado a
los niños ni cuentan con entrenamiento ni equipo de
seguridad para prevenir accidentes) y, por otro lado,
se encuentra que la accidentalidad, al generar elevados
gastos económicos para la familia, ya sea por la pérdida
de un capital humano importante o por los costos de
la atención médica de urgencias o crónica es, a su vez,
una causa de pobreza o un factor de mantenimiento de
la misma (Peden, 2008; Soori y Abachizadeh, 2008).
Secretaría Distrital de Integración Social 15
Ambientes seguros 1.indd 15 24/08/2010 07:18:50 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
“En los hogares pobres se producen más quemaduras de niños, niñas y adoles-
centes solos, pero en los hogares ricos son más frecuentes las intoxicaciones”
(Política por la calidad de vida de NNA, 2004).
Por lo anterior es importante que los ambientes del hogar tengan las condicio-
nes más favorables para proteger a los niños y niñas de sufrir accidentes. En la
medida en que se conozcan los riesgos será posible contrarrestarlos dentro de las
posibilidades económicas y sociales de las familias. Por ejemplo, si la cocina en
que se preparan los alimentos es común para varias familias dentro de un inquili-
nato, el cuidador debe procurar que el niño o niña esté al cuidado de otro adulto
mientras él o ella cocina. Para ello, las redes de apoyo social son fundamentales,
pues no siempre hay varios adultos que puedan turnarse el cuidado de los niños
o niñas. Cuando las casas no pueden ser arregladas con elementos permanentes
como tablas en las ventanas, pisos no resbalosos en el baño, o protectores para
los tomacorrientes, será necesario utilizar “tecnología apropiada” que señale al
niño o niña la existencia de una barrera que no puede traspasar. Por ejemplo, al-
gunas tiras de papel o plástico en la ventana, un esparadrapo en los tomacorrien-
tes, poner un algodón en las puntas de los muebles que pueden herir la cabeza
de los niños o niñas, etc., y la actitud del adulto, mucho más alerta para evitar
que el niño o niña se exponga a un peligro. Es el caso de dar siempre la mano al
niño o niña para bajar una escalera sin barandas.
Los adultos deben estar alerta además sobre la ubicación de elementos cortopun-
zantes (cuchillos, tenedores, objetos de vidrio o porcelana que pueden romperse
y herir al niño o niña), remedios, venenos o insecticidas. La solución ideal es
poner en un lugar bajo llave estos objetos.
Actividades 1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.
2. Trabajo individual
A cada participante se le entregará el material para trabajar: papel, lápiz, colo-
res, revistas, tijeras y pegante, para que realice las siguientes actividades:
Cada persona hará un ‘plano’ o ‘mapa’ de la casa que habita junto con su
familia. La idea es que el plano sea lo más detallado posible (con la ubicación
de escaleras, baños, puertas, etc.).
Una vez terminado el mapa, se pedirá a los asistentes que con color rojo en-
cierren los lugares dentro de la vivienda en los que el niño o niña, o cualquier
otra persona, haya sufrido un accidente.
16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 16 24/08/2010 07:18:50 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
Luego se pedirá que con color naranja, que encierren los lugares donde, según
la perspectiva del niño o la niña, pueden sufrir un accidente (es importante
que el participante piense desde la perspectiva del niño o la niña, y recuerde
que algo poco peligroso para el adulto pede serlo para el niño o la niña menor
de 6 años, por su momento de desarrollo).
Finalmente se pedirá que con color verde encierren los lugares donde sea mí-
nima la posibilidad de que ocurra un accidente (de nuevo desde la perspectiva
del niño o la niña), y que por lo tanto son lugares dentro de la vivienda que
podrían llamarse ‘zonas seguras’ para el niño o la niña.
Es deseable que el formador vaya rotando por entre los participantes haciendo
preguntas, sugiriendo posibilidades de riesgos que los cuidadores pueden no ha-
ber vislumbrado. También puede hacer retroalimentación a los mapas para que
cada cuidador aumente la consciencia de los peligros a los cuales están expuestos
sus niños y niñas, y de las fortalezas de sus hogares en términos de seguridad.
Plenaria Luego se hará una plenaria para compartir los resultados de los planos o mapas
elaborados. El formador dibujará el plano de una vivienda prototípica en donde
ubicará, según los aportes de los participantes, en verde las ‘zonas seguras’ y en
rojo las ‘zonas de riesgo’ para los niños y niñas (corresponde al naranja y rojo de
los planos que elaboraron los participantes).
A través del plano general, se resaltarán los lugares dentro de la vivienda que re-
presentan peligros específicos para los niños y niñas de los 0 a los 5 años (cocina
= quemaduras; baño = ahogo, caídas; escaleras = caídas; etc.), en contraste con
los lugares dentro de la vivienda que representan protección para el niño o la
niña tratando de identificar los factores que pueden resultar protectores (alcoba
= objetos pequeños o de vidrio, remedios o insecticidas en lugares altos; sala =
presencia permanente de un adulto; etc.).
Secretaría Distrital de Integración Social 17
Ambientes seguros 1.indd 17 24/08/2010 07:18:51 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Planteamiento Se invita a los y las participantes a pensar individualmente en acciones para inter-
de alternativas venir las zonas de riesgo identificadas, para luego compartirlas en plenaria.
Es posible que surjan estrategias como:
Poner barreras, eliminar salientes o sitios cortantes.
Ubicar fuera del alcance de los niños y las niñas elementos peligrosos (medi-
camentos, venenos, detergentes, objetos pequeños que puedan tragar o artí-
culos de vidrio o porcelana, también cuchillos y bolsas plásticas).
Cambiar hábitos simples como evitar que los niños y las niñas permanezcan en
el mismo lugar cuando el adulto cocina o plancha (porque el niño o la niña se
puede quemar).
Nunca, ni por un instante, dejar al niño o la niña solo cerca de albercas o pla-
tones llenos de agua.
Aislar el acceso del niño o la niña a zonas de la vivienda con pisos mojados o
resbalosos, o con peligros como azoteas y ventanas sin barandas.
En la medida de lo posible, al final de la sesión, cada participante recibirá una
retroalimentación individual sobre su plano, para que intervenga las zonas de
riesgo de su vivienda, y evite que el niño o la niña sufra un accidente.
Es importante señalar que en muchas ocasiones las condiciones económicas y
sociales son tan restringidas que las familias no tienen muchas opciones de mo-
dificación del ambiente físico. En ese caso, la actitud del cuidador para proteger
a los niños y niñas debe convertirse en el factor principal de seguridad.
Compromisos Evaluación Materiales
El compromiso de cada cuida- Se preguntará a los asistentes cuál - Papel, lápiz, colores, revistas,
dor estará en la implementación fue el principal aprendizaje obte- tijeras y pegante.
de las medidas de promoción de nido del encuentro para que lo
la seguridad y prevención de ac- compartan ante el grupo. Puede - Papelógrafo, marcador.
cidentes identificadas para el caso ser evidenciado en una frase, pa- Duración 2 horas
en particular. labra o dibujo.
Sugerir una reunión semanal de
la red de apoyo para compartir
cómo van con sus compromisos
y mirar alternativas ante las difi-
cultades.
18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 18 24/08/2010 07:18:51 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
Identificar las causas, las circunstancias y las consecuen- Objetivos La ciudad
cias de los accidentes que sufren los niños y las niñas en un ambiente
los espacios públicos de la ciudad. seguro
ENCUENTRO
Motivar la implementación de medidas para prevenir
accidentes de niños y niñas en diferentes espacios de la
ciudad y para promover la movilización ciudadana.
Los niños y niñas de la primera infancia también pue- Contenidos
den tener accidentes fuera de su hogar. Cuando em-
piezan a moverse por sus propios medios y a fortalecer
sus habilidades motrices, corren, saltan, brincan y se
mueven de manera impulsiva sin prever los riesgos a los
que están expuestos. Los adultos deben estar atentos a
esta situación para protegerlos de posibles accidentes.
En la ciudad, son diversos los riesgos que corren los
niños y niñas de primera infancia: accidentes por caídas
o golpes en parques debido a la existencia de huecos
o salientes, de aparatos en mal estado, del uso impru-
dente de columpios, balanzas y rodaderos; los riesgos
asociados con calles o parques, con personas que con-
sumen o venden sustancias psicoactivas o están relacio-
nadas con algún tipo de actividad delictiva (pandillas);
accidentes viales como peatones o como pasajeros de
buses y automóviles; accidentes por el uso de triciclos o
bicicletas sin elementos de protección y sin el cuidado
de los adultos; ahogamientos en piscinas por no tener
la supervisión permanente de un adulto; accidentes en
centros comerciales por jugar en escaleras mecánicas o
correr sin supervisión de los adultos; extravío en luga-
res públicos debido al descuido de los adultos.
La toma de consciencia por parte de los adultos acerca
de estos riesgos es el primer paso para proteger a los
niños y niñas menores de 6 años de los distintos ries-
gos que pueden correr cuando están fuera de su casa.
Con frecuencia los adultos piensan que las situaciones
enumeradas arriba no son de riesgo, porque las miran
desde la perspectiva adulta y olvidan que los niños y ni-
Secretaría Distrital de Integración Social 19
Ambientes seguros 1.indd 19 24/08/2010 07:18:52 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
ñas se relacionan de manera distinta con el mundo que les rodea. Por ello, como
primer paso, deben tomar consciencia acerca de los riesgos y de su papel protec-
tor en la situación. El segundo paso es tomar medidas para proteger a niños y
niñas: estar siempre cerca, supervisando y vigilando lo que hace el niño o niña en
ciertos sitios; protegerlos físicamente al tomarlos de la mano o asegurarse que no
se acerquen a lugares de riesgo; pasar con seguridad la calle por la cebra o el se-
máforo; usar las sillas para niños y niñas en los transportes colectivos; jamás dejar
solo al niño o niña cerca o dentro de una piscina, entre otras medidas. El tercer
paso es actuar con otras familias en acciones de movilización social para que las
zonas del barrio destinados para niños y niñas, o por donde deben movilizarse,
sean seguros y protegidos. Por último, los adultos deben incluir a los niños y
niñas en la toma de consciencia de las medidas de seguridad que deben seguirse,
para que ellos aprendan paulatinamente que tienen derecho a ser protegidos por
los adultos y pueden ir participando activamente en su protección, siempre con
el firme respaldo de los adultos.
Algunas medidas de protección específicas pueden ser consultadas en la biblio-
grafía y en los links de interés que se encuentran al final del módulo.
20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 20 24/08/2010 07:18:53 a.m.
La ciudad
un ambiente
AMBIENTES SEGUROS seguro
Actividades 1. Recuperación de la forma como funcionaron los compromisos de la sesión
anterior, tanto en la casa como en la red de apoyo.
2. Trabajo de grupos
el módulo de lectura de la realidad se identificaron los lugares del territorio
En
que se constituían en zonas de riesgo para niños y niñas, y también se identi-
ficaron las zonas seguras.
el caso en que en ese módulo no se haya llevado a cabo esa actividad sobre
En
el tema de los ambientes, puede hacerse ahora identificando las zonas de ries-
go y las zonas seguras de la comunidad. Debe recordarse que hay que tener
en cuenta factores sociales (venta de sustancias psicoactivas, violencia comuni-
taria, pandillas, etc.) y factores físicos (basureros, hoyos, alambres o salientes
que pueden causar heridas, etc.).
Con base en las situaciones identificadas, las personas del grupo realizarán la
siguiente actividad:
las zonas de riesgo identificadas escribirán o dibujarán los posibles acciden-
En
tes o riesgos que corren niños y niñas de primera infancia y las consecuencias
de ellos para niños y niñas y para la familia.
Añadir al mapa otros sitios de la ciudad en los cuales los niños o niñas pueden
correr riesgos. El formador puede sugerir: vehículos de transporte, calles o
avenidas, lugares públicos, centros comerciales, parques metropolitanos, pis-
cinas. En ellos deben también identificar los riesgos y las consecuencias.
Para cada tipo de riesgo, deben proponer medidas de prevención: medidas
que deben tomar los participantes directamente y medidas que pueden tomar
junto con la comunidad en acciones de movilización social.
Plenaria Cada grupo expone su trabajo con la información sobre riesgos, accidentes y con-
secuencias para niños y niñas. Las medidas de prevención se trabajarán después.
Mientras los grupos exponen, el formador puede ir tomando nota en el tablero
acerca de los lugares, los accidentes o riesgos y las consecuencias para cada uno,
de manera que el grupo pueda tener un panorama completo sobre lo que están
viendo. Una vez se identifica lo anterior, el formador puede preguntar a los par-
ticipantes: ¿Cuáles creen que son las causas de los accidentes que identificaron?
Secretaría Distrital de Integración Social 21
Ambientes seguros 1.indd 21 24/08/2010 07:18:53 a.m.
CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS
Planteamiento Es importante verificar con el grupo si las causas que atribuyen a los accidentes
de alternativas los ubican en conductas del niño o la niña, en el azar o en otro tipo de factores
que el cuidador no puede manejar. Lo anterior, debido a que se sabe que para
muchos cuidadores los accidentes son eventos que ocurren sin ninguna posi-
bilidad de ser prevenidos, idea que se debe reestructurar a partir del análisis de
los casos. Por ello, se esperaría que las familias puedan concluir que ellos como
cuidadores de sus niños y niñas juegan un papel preponderante en la protección
y prevención de accidentes.
Se solicita a los grupos que expongan las respuestas de sus trabajos en lo con-
cerniente a medidas de prevención. Una vez los grupos han expuesto, se trabaja
alrededor de las propuestas y de otras alternativas de protección y cuidado. De-
ben analizarse propuestas sobre lo que puede hacer cada cuidador directamente
y las alternativas de movilización para que ellos, junto con la comunidad, puedan
mejorar los ambientes para sus hijos e hijas.
Compromisos Evaluación Materiales
Se establecerán las medidas de Se preguntará por la información - Papel, lápiz
prevención que más se ajusten a nueva que a juicio de los asisten- - Papelógrafo, marcador
la cotidianidad de las familias, y se tes obtuvieron durante la sesión,
escribirán o compartirán en pare- y se les pedirá que valoren la utili- - Mapas parlantes construidos
jas su compromiso de implemen- dad que tiene para proteger a sus en el Encuentro de Lectura de la
tarlas para proteger a los niños y hijos e hijas realidad
niñas. - Si no se tienen mapas parlantes,
y es necesario construirlos,
Sugerir que en la reunión semanal
utilizar: marcadores, colores o
de la red de apoyo se estudie el
pinturas y papel kraft.
tema de los mecanismos de mo-
vilización social para hacer que la Duración: 2 horas
comunidad o las instituciones ga-
ranticen la seguridad de las zonas
en las cuales se movilizan o juegan
sus hijos e hijas.
22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – C inde
Ambientes seguros 1.indd 22 24/08/2010 07:18:53 a.m.
AMBIENTES SEGUROS
Recomendaciones especiales para el manejo de situaciones
de impacto emocional
durante los encuentros
En caso de que una o varias personas expresen mucho dolor o tristeza durante algún
encuentro, es importante no dejar pasar la situación y buscar acciones que permitan
acogerla y, de ser necesario, orientarla en busca de ayuda especializada. Las estrate-
gias pueden ser de carácter grupal o de intervención individual.
Las estrategias de carácter grupal deben estar guiadas por el formador o formadora y
pueden usarse solo cuando el grupo se ha mostrado muy cohesionado o ya lleva un
largo proceso de trabajo anterior al encuentro. Se sugieren varias alternativas:
Preguntar a la persona si quisiera recibir apoyo del grupo. Si la respuesta es afir-
mativa, consultar al grupo si alguien puede ayudarla y motivar a que otros partici-
pantes le den apoyo de manera espontánea. El formadora o formadora debe estar
presente para canalizar este apoyo.
puede hacer un ritual en el cual las personas escriban o dibujen lo que quisie-
Se
ran sanar, perdonar o superar. Posteriormente quemar esos papeles dejando un
momento de calma y reflexión.
Realizar una actividad de relajación que permita la autorregulación de las emocio-
nes y oriente los pensamientos hacia el futuro, hacia la reparación de situaciones
y a la construcción de nuevos caminos. Puede usarse música o grabaciones que
evoquen paz y tranquilidad.
Las estrategias personales se orientan, en primer lugar a escuchar el motivo de la
conmoción emocional de la persona y, en segundo lugar, a plantearle preguntas que
le permitan reconocer la importancia de haber hecho este contacto con sus emocio-
nes y le ayuden a mirar las maneras en que podría reparar el daño en el futuro inme-
diato o mediato. Este abordaje personal es necesario hacerlo, así se hayan realizado
abordajes grupales.
Si se observa que por el tipo de dificultad el apoyo brindado no es suficiente, debe
remitirse, con datos concretos, en busca de ayuda psicológica. Hay que suministrarle
los datos de los sitios o de los profesionales a los cuales puede acudir y, si es necesa-
rio, brindarle orientaciones sobre la forma de gestionar la primera cita.
Secretaría Distrital de Integración Social 23
Ambientes seguros 1.indd 23 24/08/2010 07:18:53 a.m.