Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Aprendizaje_por_Proyectos.ppt

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 22 Ad

More Related Content

Similar to Aprendizaje_por_Proyectos.ppt (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Aprendizaje_por_Proyectos.ppt

  1. 1. APRENDIZAJE POR PROYECTOS Frida Díaz Barriga Arceo
  2. 2. ¿Por qué enseñar a través de proyectos? El desafío: Participar a lo largo de la vida en proyectos de desarrollo, de reestructuración o de innovación no sólo en las esferas académica o profesional, sino también fuera del trabajo y la escuela, en el campo de la cultura, la política o el deporte.
  3. 3. Aprender a manejar proyectos y a colaborar en ellos  forma idónea de acción colectiva  uno de los aprendizajes más significativos  incide en el facultamiento o construcción de una identidad personal sólida  preparación para la vida en sociedad
  4. 4. Modelos curriculares e instruccionales PERSPECTIVAS EXPERIENCIAL Y SITUADA Enfoque de proyectos ABP Aprender sirviendo - Service Learning- Aprendizaje Cooperativo y Recíproco Simulaciones Situadas Participación tutelada en investigación Formación práctica in situ Análisis de casos
  5. 5. “Aprender y hacer son acciones inseparables” Experiencia y Educación John Dewey (1859-1952) Orígenes: Educación experiencial y reflexiva
  6. 6. WILLIAM HEARD KILPATRICK Estudió en las universidades de Mercer, John Hopkins y Columbia Su mayor aportación: El método de proyectos. Fue discípulo y colaborador de John Dewey Fue maestro de escuela y del Teachers College de Columbia Nació en Georgia, USA en 1871. Murió en 1965 en Nueva York.
  7. 7. Representante de la escuela nueva y activa, de la educación democrática  Su concepción pedagógica: 1- La educación se basa en la democracia, es decir, en el respeto a la personalidad. 2- La educación se dirige a la vida del alumno para hacerla mejor. 3- El alumno aprende mientras vive las cosas o las situaciones, es decir, construye su propia personalidad. 4- El aprender, se realiza mejor cuando se basa en una actividad con sentido. 5- La educación, debe aspirar a mejorar el mundo actual, y no limitarse solo a la transmisión del antiguo.
  8. 8. William H. Kilpatrick: la enseñanza a través de proyectos  “Acto propositivo” que ocurre en un entorno social determinado.  Proyecto implica una representación que anticipa una intención de actuar o hacer alguna cosa o resolver un problema.  Cuatro fases básicas en todo proyecto: establecimiento del propósito, planeación, ejecución y juicio.
  9. 9. Kilpatrick (1921) identificaba cuatro tipos de proyectos: 1. Las experiencias en que el propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a una idea o aspiración en una forma material (p.e. un discurso, un poema, una sinfonía, una escultura, etc.). 2. El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia (p.e. ver y disfrutar una obra de Shakespeare). 3. El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un acertijo o dificultad intelectual. 4. Incluye experiencias en que el propósito es adquirir un determinado grado de conocimiento o habilidad al cual la persona que aprende aspira en un punto específico de su educación.
  10. 10. La realización de un proyecto…  desde esta perspectiva, va siempre acompañada de la promoción de relaciones sociales compartidas que tienen como propósito el desarrollo del carácter moral y de la disposición actitudinal y comportamental que toman como referente principal el bien común. Meta: amplia aplicación en situaciones futuras
  11. 11. Supuestos del enfoque centrado en proyectos de Dewey y Kilpatrick (Posner, 2004). Epistemológico El método científico ofrece un modelo de la forma en que pensamos y debe emplearse para estructurar las experiencias educativas; consiste en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión. El conocimiento más valioso es el social. Un enfoque de aprendizaje experiencial, interdisciplinario, centrado en proyectos, permite a los estudiantes conseguir las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para participar en una sociedad democrática. Psicológico La educación escolarizada debe intentar educar a la persona en su totalidad. Las personas aprenden haciendo; adquieren nuevas habilidades y actitudes poniéndolas a prueba en actividades que ellos mismos dirigen y encuentran relevantes y significativas. Propósito Educativo La educación debe ayudar a los estudiantes a reconstruir o reorganizar su experiencia, para que puedan contribuir a la vida social en sentido amplio. Las metas centrales son el desarrollo y crecimiento del alumno, más que la enseñanza de hechos, de la estructura de las disciplinas o de las habilidades intelectuales, a excepción de que sean necesarias para los proyectos de los estudiantes. Currículo Debe existir congruencia entre el currículo, los intereses de los estudiantes y sus necesidades de desarrollo. El contenido debe ser interdisciplinario, basado en material “relevante” y proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar nuevos aprendizajes en actividades del “mundo real”. Desarrollo curricular De manera cooperativa, los estudiantes y los profesores deben desarrollar un currículo que sea relevante a los intereses y necesidades de los alumnos. No es preciso que participen “expertos”.
  12. 12. Los proyectos: elementos organizadores del currículo y la enseñanza  ¿Cuáles son los saberes o competencias que la persona debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes que se le plantean en los entornos académicos y sociales en que se desenvuelve?  Organización y secuencia de los contenidos de la enseñanza  La estructura del currículo  Experiencias educativas: actividades propositivas y auténticas
  13. 13. PENSAMIENTO ACCIÓN REFLEXIÓN Intentos del Alumno por resolver algún problema, llevar a la práctica sus ideas y arribar a la generación de nuevos conocimientos y actitudes, a la reconstrucción de su pensamiento y su práctica CICLO DE DESARROLLO EN ESPIRAL
  14. 14. Principio básico del método de proyectos  Debe existir congruencia entre el currículo, los intereses de los estudiantes y sus necesidades de desarrollo. El contenido debe ser interdisciplinario, basado en material relevante -“auténtico”- y proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar nuevos aprendizajes en actividades del “mundo real”.
  15. 15. Philippe Perrenoud (2000): aprender a través de proyectos  1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.  2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.  3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de "motivación".  4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.  5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto. 10 funciones
  16. 16.  6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.  7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.  8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de empowerment, de toma de un poder de actor.  9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.  10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.
  17. 17. Los proyectos y el desarrollo de competencias  Un proyecto enfrenta problemas auténticos, que no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas a resolver y conduce a la adquisición de competencias MOVILIZAR RECUROS COGNITIVOS Y SABERES EN UNA SITUACIÓN Y CONTEXTO DETERMINADO
  18. 18. Proyectos y competencias AFRONTAR PROBLEMAS VERDADEROS COOPERAR Y TRABAJAR EN RED COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
  19. 19. Proyectos situados, centrados en actividades auténticas Organización social de la actividad: colaborativa Evaluación auténtica, centrada en el desempeño FACULTAMIENTO : PERSONAL Y SOCIAL
  20. 20. Preguntas Elementos del proyecto 1. ¿QUÉ se quiere hacer? Naturaleza del proyecto 2. ¿POR QUÉ se quiere hacer? Origen y fundamentación 3. ¿PARA QUÉ se quiere hacer? Objetivos, propósitos 4. ¿CUÁNTO se quiere hacer? Metas 5. ¿DÓNDE se quiere hacer? Ubicación en el espacio 6.¿CÓMO se va a hacer? Procedimiento 7. ¿CUÁNDO se va a hacer? Ubicación en el tiempo 8. ¿A QUIÉNES va dirigido? Destinatarios, beneficiarios 9.¿QUIÉNES lo van a hacer? Recursos humanos 10. ¿CON QUÉ se va a hacer/costear? Recursos materiales y financieros Ander-Egg y Aguilar, 1998
  21. 21. Referencias:  Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo ente la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.  Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record 19, p.p. 319-334. http://historymatters.gmu.edu/d/4954/ .  Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the project method and how to overcome them: Introductory statement: Definition of terms. Teachers College Record 22(4), p.p. 283-288. http://www.tcrecord.org. ID Number 3982.  Perrenoud, P. (2000) Aprender en la escuela a través de proyectos. Revista de Tecnología Educativa [Chile], 16 (3), 311-321.

×