SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
MERCADOS
FINANCIEROS
PAlAbRAS ClAvE
IFRS9, Basilea, Riesgo de crédito, LGD, Severidad, pricing, RAROC.
El sector financiero está en el centro de una tormenta regulatoria que no sólo ordena sus
actividades sino que configura qué y cómo puede relacionarse con sus clientes. Recientes
cambios normativos pueden estar anquilosando en la práctica el flujo de crédito sobre todo
hacia la empresa y de ello pueden derivar graves consecuencias.
Autor:
Pedro Cervera
Director de Organización, Ibercaja.
www.tecnicacontableyfinanciera.es
139
S
e preguntaba hace unos meses
la Universidad de Chicago(1)
si el consumidor (individual o
empresa) estaba listo para la
era del precio personalizado. Supone una im-
portante variación en el hábito de compra
y consumo la nueva realidad de configura-
ción de precios en función de la propensión
a compra basada en perfilados que mezclan
historial y rasgos del consumidor con el mo-
mento de la cotización de precio o incluso la
necesidad relativa del bien.
En individuos este debate es más impor-
tante pues durante al menos ocho décadas
hemos estado habituados a precios en serie
ligeramente adaptados a perfil y sobre todo
a capacidad de compra futura y experiencia
pasada. El artículo citado avanzaba cómo las
empresas vendedoras revisaban su visión de
pricing hacia un teórico portfolio de clientes
en el que los «sobreprecios» de uno y los
bajos precios de otros darían sentido a una
cifra media de precio ajustada al valor intrín-
seco del bien vendido. Esto es, de media, el
precio sería justo pero se construiría a través
de ofertas de precio muy diferentes entre sí.
En el mundo de empresa cliente o compra-
dora, la estrategia del precio ha sido muy
(1) Chicago Booth Review, Spring 2018.
¿Podría la regulación
dificultar la RElACIóN
banca - empresa?
MERCADOS
FINANCIEROS
:: Pedro Cervera ::
:: número 14 :: DiCiembre 2o18 ::
140
diferente. Excepto en oligopolios y mono-
polios, el precio está pegado al mercado, es
cambiante y habitualmente especialmente
personalizado, incluso al momento concreto
de compra u oferta. La capacidad de nego-
ciación y el contexto relacional en cuanto
a plazo, enfocan de otra manera el precio.
En las relaciones financieras éste ha sido
especialmente relevante. No sólo por su
importancia cuantitativa sino por el sofis-
ticado juego de proveedores, mercado hi-
percompetitivo, deterioro de la singularidad
de los servicios financieros y mayor poder
de compra de contrapartidas solventes. No
obstante, esto puede cambiar, al menos en
el mundo del mercado bancario del crédito.
Y el cambio no tiene por qué implicar que
vaya a mejor.
No eran pocos los expertos que advirtieron
que la adopción de la NIIF9 (IFRS 9) en ban-
ca cambiaba el modelo de negocio. McKinsey
habló de una revolución silenciosa y otros de
un cambio de paradigma. A nuestros ojos, el
regulador, una vez más, daba un paso de gi-
gante hacia una ortodoxia extrema, pasando
por alto un aspecto básico: cambiar reglas
contables, de las que derivaban incrementos
de provisiones a un banco en funcionamien-
to, equivalía a cambiar las reglas de juego a
mitad de la partida. Un balance de un banco
no puede modificarse rápidamente. Imagine-
mos 65.000 millones de euros de operacio-
nes vivas ya concedidas a los largo de 10 años
a las que ahora se les examina de manera
diferente y, a veces, se les pide que sean dife-
rentes, que cambien a mejor calidad crediticia
o a mejor patrón de repago.
La calidad de un portfolio de riesgo no es
fácil de mejorar en el corto plazo y por ello
las entidades financieras se enfrentaron a una
norma que no tenía precedentes por su eje-
cutividad. Las reglas de valoración cambiaban
de un día para otro y la calidad del riesgo,
de su garantía, el análisis de su perspectiva
futura, debían ser revisadas con modelos de
valoración creados ex novo. Dejando a un
lado el sistema de medición que por defec-
to proporcionaba la norma como alternativa
fácil (la denominada «solución práctica»), los
modelos a desarrollar por las entidades iban
dirigidos a evaluar de manera muy estricta la
pérdida esperada. Una vez valorada, es esta
medida de pérdida la que fija el nivel de provi-
siones a constituir por la entidad. Era imagina-
ble que en muchos casos la reelaboración de
modelos de probabilidad de incumplimiento
(PD) arrojase variaciones relevantes sobre la
calidad de una contrapartida, pero también
es cierto que en la mayoría de las entidades
ya se utilizaban estos modelos (popularmen-
te scoring y rating) para evaluar admisiones
de operaciones o monitorizar el riesgo vivo.
Esa gestión del riesgo vivo, visto como se-
guimiento llevaba en no pocas ocasiones a
reducir posiciones o aumentarlas. Esto es, a
dar más crédito o menos a las empresas, fun-
damentalmente. Era menos habitual que en
esas decisiones pudiesen entrar elementos
relativos a evaluaciones constantes de la ca-
lidad de la garantía real, si existe un colateral.
El primer paso en este caso de evaluación de
la garantía real en función del mercado ya lo
había dado la circular del Banco de España
y su anejo 9 un año antes. Las entidades fi-
nancieras se veían obligadas a tasar de nuevo
cientos de miles de suelos e inmuebles, con
desagradables sorpresas salvo en mercados
en recuperación. En el pasado reciente, en
muchos casos los préstamos con garantías
reales eran considerados un activo más segu-
ro, por razones obvias, y en el anterior siste-
ma incluso las posiciones problemáticas (con
incumplimientos) gozaban de mejor trato
en provisiones. Ahora ya no. Lo que deter-
mina la provisión es realmente el resultado
del modelo de severidad (o de predicción de
pérdida final:LGD,loss given default).Si pensa-
Lo que determina La
Provisión es reaLmente eL
resuLtado deL modeLo de
severidad (o de PrediCCión
de Pérdida finaL: LGd, loss
given default)
¿PODRíA lA REgulACIóN DIFICultAR
lA RElACIóN bANCA - EMPRESA?
www.tecnicacontableyfinanciera.es
141
mos que la pérdida esperada es el producto
de la famosa multiplicación (Expected Loss =
PD*LGD*EAD) que comenzamos a cono-
cer con Basilea II, vemos que este nivel de
pérdida derivada de liquidación de la garantía
determina en gran medida el resultado.
¿Y por qué esos modelos de predicción po-
drían llegar a ser un problema? Por muchas
razones. Los modelos de LGD, o su mero
cálculo en estadística descriptiva, no eran
métricas de análisis y acción en una entidad
financiera común. Sólo los bancos que utili-
zaban modelos avanzados IRB para cálculo
de capital consideraban esta medida como
determinante de su estrategia. Un experto
internacional decía que la LGD (pérdida final
en caso de incumplimiento) era vista dentro
de la industria como una cifra difusa que po-
dría o no darse y que iba en contra de la
confianza -casi convertida en fe cristiana- so-
bre el valor futuro de la garantía real de la
operación. Quizás sea ésta una exageración.
Muchas entidades financieras habían revisado
la calidad de sus garantías, conocían el tiempo
de estancia de las mismas dentro de sus ba-
lances en caso de ser ejecutadas así como los
recortes finales que experimentaban sus va-
lores al venderlas o liquidarlas. Lo terrible de
todo ello es que un modelo de LGD capaz
de predecir basándose en el ciclo anterior el
valor de la pérdida futura era una mala noti-
cia. Era precisamente el ciclo anterior el que
asustaba. No creo que olvidemos que tenía-
mos hacia atrás un ciclo de crisis de más de
una década. En ese período, los resultados de
ejecución de garantías y venta de las mismas
habían arrojado resultados catastróficos. No
sólo en inmuebles, en cualquier tipo de cola-
teral. Las ventas masivas de carteras no avala-
ban precisamente ser optimista en la modeli-
zación del «cuánto pierdo/cuánto recupero»
finalmente.También eran enormes los plazos
de liquidación, e incluso los procesos judicia-
les y los plazos de resolución de concursos.
Estos modelos actúan como termómetros
constantes de la calidad de la exposición cre-
diticia, con consulta diaria o mensual y con
revisión o calibración anual. Analizan, por
ejemplo, la exposición crediticia del crédito
vivo que una empresa mantiene con su en-
tidad financiera y lo hace enmarcando dicha
exposición en la predicción que hace el mo-
delo sobre otras muchas similares. Esto es, la
situación actual del mercado y del sector le
afecta de forma directa e inevitable y deter-
minante a ojos de los procesos contables del
banco, que exigen aumento de provisiones
en caso de empeoramiento de la «nota» de
la exposición. Pensémoslo: su empresa pue-
de darle realmente un disgusto a su entidad
financiera, sin quererlo ninguna de las partes.
MERCADOS
FINANCIEROS
:: Pedro Cervera ::
:: número 14 :: DiCiembre 2o18 ::
142
Pongamos un ejemplo relacionado con la
garantía. Imagine que «su» operación tiene
un maravilloso suelo industrial como garan-
tía. La pregunta para LGD es: ¿cómo se han
comportados los suelos industriales como
garantía cuando hemos tenido problemas
con nuestros acreditados y se han vendido
para recuperar la deuda? Si es «mal», ello
determinará probablemente un importante
incremento de coste en provisiones de su
operación para el banco. Por supuesto, a pe-
sar del aumento de la provisión, el precio de
la operación que mantiene viva con el banco
sigue siendo el mismo, no varía, ¿pero es eso
bueno en el medio plazo? Continuamos so-
bre este punto más adelante.
Algo especialmente significativo es que los
modelos toman medidas lifetime para deter-
minadas exposiciones. Esto es, toman como
referencia la vida restante de la operación
para ajustar su capacidad predictiva.Podemos
imaginar que predecir a 1 año es mejor que
hacerlo a 20 años.Al predecir a más plazo, las
medidas del riesgo son siempre peores por la
mayor incertidumbre.
Y ello, de nuevo, genera incremento de pro-
visiones, especialmente para las operaciones
/clientes que se hallan ya en situación de ries-
go o stage 2(2)
. La sensibilidad es por tanto
(2) Underperforming: Operaciones sobre las que
existen dudas razonables de que se pueda producir su
recuperación. Habitualmente ha disminuido su calidad
crediticia aunque no ha habido incumplimientos claros.
Las provisiones de IFRS9 se establecen para cubrir el de-
terioro a 12 meses para la operaciones ‘normales’. Para
Stage 2 y 3 (ya con incumplimiento), se hace life time.
máxima por esta exigencia de predicción a
largo.
La vigilancia constante y los elementos sobre
los que se ha construido el sistema de pro-
visiones por deterioro que determina IFRS9
ha generado un incremento de provisiones
general en las entidades financieras y eso no
es positivo, más allá de la visión de estabilidad
financiera. La visión de un retorno ajustado a
riesgo, que evolucionó con Basilea II desde el
ROE hasta a retorno ajustado al riesgo, ajus-
tado a su vez capital (RAROC-RARORAC)
—pues el capital aumentaba en función del
riesgo incurrido- se tensa más hoy. Son más
las provisiones a mantener y por ello impor-
tes a inmovilizar y ello puede lanzar las ren-
tabilidades de las entidades en picado salvo
que hagan una gestión activa de su portfolio.
Y esa gestión activa tendría consecuencia en
las empresas que confían en la relación de
proveedor-cliente de fondos que mantienen
con su entidad financiera.
Una de las posibles consecuencias es el alza
de precios, al menos para compensar el dete-
rioro de la medida de rentabilidad habitual en
banca. No es algo que pueda percibirse hoy
en el mercado pero sería una derivada lógi-
ca. Hoy prestar un euro es más caro para una
entidad financiera y puede serlo mucho más si
el prestatario o acreditado evoluciona, aunque
sea ligeramente, hacia el deterioro. Tan sólo
una ligera evolución del balance de la empresa
cliente, que bien podría seguir cumpliendo sus
obligaciones y atendiendo pagos sin variacio-
nes, generaría cierta volatilidad en el nivel de
provisiones que motiva la exposición crediticia.
Es cierto que ese modelo de provisión por
pérdida esperada frente a la pérdida incurrida,
también experimenta volatilidades en sentido
contrario. Las evoluciones positivas son reco-
gidas en el sistema de forma más o menos rá-
pida. En este aspecto la gestión activa del por-
tfolio de riesgo de crédito por las entidades es
absolutamente relevante. Los modelos cuan-
titativos que han desarrollado las entidades
deben ser evolucionados de forma continua
para que puedan recoger los signos positivos
del mercado y sus clientes.Y deberían ser por
aL PredeCir a más
PLazo, Las medidas
deL riesGo son siemPre
Peores Por La mayor
inCertidumbre
¿PODRíA lA REgulACIóN DIFICultAR
lA RElACIóN bANCA - EMPRESA?
www.tecnicacontableyfinanciera.es
143
tanto objeto de cierto rediseño. Por ejemplo,
en aspectos tales como PD será relevante que
estos no sólo se basen en magnitudes con-
tables de los acreditados, pues éstas recogen
con un retraso muy importante variaciones en
tendencias financieras o estructuras de inver-
sión y financiación. Será más deseable que se
apoyen en comportamientos de los clientes
en cuanto a uso de productos bancarios o en
fuentes de información más ágiles, como credit
bureau o informaciones de comportamiento
sectoriales.
En relación a severidad, sin embargo, poco
puede hacerse dado que los resultados de
los procesos que desencadenan pérdida/re-
cuperación son en sí mismos muy peculiares
y realmente poco extrapolables a operacio-
nes similares. Sí creemos que puede ser clave
obtener la granularidad o la segmentación a
adecuada por tipos de garantía/operación.
Ello implica conseguir modelos sólidos pero
que giren en torno a grupos lógicos de clien-
tes y fisonomía de operación. Un ejemplo
simple de sesgo sobre grupo de modeliza-
ción que podría generar resultados negativos
en LGD sería la empresa pequeña con garan-
tía de suelo industrial (por recuperar el caso
anterior). En este grupo, las operaciones que
incurran en problemas arrojarán previsible-
mente una pérdida amplia, en particular por-
que ya tendrían un perfil anómalo a efectos
de admisión de riesgo. Un grupo más general
(empresa pequeña-mediana con garantía real
de activos inmobiliarios de carácter industrial)
ampliaría el número de casos y arrojaría da-
tos más fiables y estables.En el primer caso,el
uso de un modelo que predijese contra ese
perfil determinaría, probablemente, ciertos
picos en la provisión de las operaciones así
segmentadas en cada revisión del modelo y
ése es un proceso casi anual.
El buen hacer del sector financiero español
ha llevado a evitar muchos de los efectos de
las nuevas regulaciones en su actividad. Estas
normativas se conciben de manera estraté-
gicamente correcta pero con poca previsión
de los efectos a corto plazo. Hoy estamos
ante un caso muy especial que ha entrado
en vigor hace unos meses, cuyos resultados
ya hemos podido ver en los estados finan-
cieros de algunas entidades, pero que sólo
ha iniciado su andadura a los efectos de la
redefinición de la visión estratégica de ges-
tión del riesgo del sector. No podemos dudar
del efecto en el mercado de la norma, lo que
queda realmente por ver es cómo afecta a
las relaciones entre la empresa y la banca, al
ser hoy este segmento de clientes la clave de
crecimiento y apuesta comercial para muchas
de las entidades financieras de este país.

More Related Content

Similar to La regulación como factor de conflicto entre banca y empresa

A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)Alejandro Roca
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5gutyr
 
La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?Sofia Square
 
INESE IMAF CONFERENCIA MARZO
INESE IMAF CONFERENCIA MARZOINESE IMAF CONFERENCIA MARZO
INESE IMAF CONFERENCIA MARZOfsantasusana
 
Analisis de creditos i
Analisis de creditos iAnalisis de creditos i
Analisis de creditos iwebarcam123
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasAGM Abogados
 
Presentacion Herramientas del Mercado Financiero
Presentacion Herramientas del Mercado FinancieroPresentacion Herramientas del Mercado Financiero
Presentacion Herramientas del Mercado FinancieroEdgar Chacon
 
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)Alejandro Roca
 
Liniamiento 12
Liniamiento 12Liniamiento 12
Liniamiento 12wilckins
 
Cifras de Calidad - Abril 2011
Cifras de Calidad - Abril 2011Cifras de Calidad - Abril 2011
Cifras de Calidad - Abril 2011hansen-holm
 
Analisis de creditos i
Analisis de creditos iAnalisis de creditos i
Analisis de creditos iwebarcam123
 
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management Spain
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management SpainEstudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management Spain
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management SpainDAVID DE LUCAS
 
10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmarAssu Medina
 

Similar to La regulación como factor de conflicto entre banca y empresa (20)

A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?
 
La banca siempre gana
La banca siempre ganaLa banca siempre gana
La banca siempre gana
 
Practica n° 4
Practica n°  4Practica n°  4
Practica n° 4
 
Riesgo de crédito
Riesgo de créditoRiesgo de crédito
Riesgo de crédito
 
Fichero Noticia2 41760
Fichero Noticia2 41760Fichero Noticia2 41760
Fichero Noticia2 41760
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
 
INESE IMAF CONFERENCIA MARZO
INESE IMAF CONFERENCIA MARZOINESE IMAF CONFERENCIA MARZO
INESE IMAF CONFERENCIA MARZO
 
Analisis de creditos i
Analisis de creditos iAnalisis de creditos i
Analisis de creditos i
 
Tesis281
Tesis281Tesis281
Tesis281
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
 
Presentacion Herramientas del Mercado Financiero
Presentacion Herramientas del Mercado FinancieroPresentacion Herramientas del Mercado Financiero
Presentacion Herramientas del Mercado Financiero
 
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)
In God We Trust: All Others Pay Cash. (Yes, we cash II)
 
Liniamiento 12
Liniamiento 12Liniamiento 12
Liniamiento 12
 
Cifras de Calidad - Abril 2011
Cifras de Calidad - Abril 2011Cifras de Calidad - Abril 2011
Cifras de Calidad - Abril 2011
 
Analisis de creditos i
Analisis de creditos iAnalisis de creditos i
Analisis de creditos i
 
EL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVBEL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVB
 
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management Spain
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management SpainEstudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management Spain
Estudio Gestion Riesgo De CréDito Ie Iberinform Espana Credit Management Spain
 
10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar
 

Recently uploaded

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicasMassielrinateresaRam
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 

Recently uploaded (20)

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú características
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 

La regulación como factor de conflicto entre banca y empresa

  • 1. MERCADOS FINANCIEROS PAlAbRAS ClAvE IFRS9, Basilea, Riesgo de crédito, LGD, Severidad, pricing, RAROC. El sector financiero está en el centro de una tormenta regulatoria que no sólo ordena sus actividades sino que configura qué y cómo puede relacionarse con sus clientes. Recientes cambios normativos pueden estar anquilosando en la práctica el flujo de crédito sobre todo hacia la empresa y de ello pueden derivar graves consecuencias. Autor: Pedro Cervera Director de Organización, Ibercaja.
  • 2. www.tecnicacontableyfinanciera.es 139 S e preguntaba hace unos meses la Universidad de Chicago(1) si el consumidor (individual o empresa) estaba listo para la era del precio personalizado. Supone una im- portante variación en el hábito de compra y consumo la nueva realidad de configura- ción de precios en función de la propensión a compra basada en perfilados que mezclan historial y rasgos del consumidor con el mo- mento de la cotización de precio o incluso la necesidad relativa del bien. En individuos este debate es más impor- tante pues durante al menos ocho décadas hemos estado habituados a precios en serie ligeramente adaptados a perfil y sobre todo a capacidad de compra futura y experiencia pasada. El artículo citado avanzaba cómo las empresas vendedoras revisaban su visión de pricing hacia un teórico portfolio de clientes en el que los «sobreprecios» de uno y los bajos precios de otros darían sentido a una cifra media de precio ajustada al valor intrín- seco del bien vendido. Esto es, de media, el precio sería justo pero se construiría a través de ofertas de precio muy diferentes entre sí. En el mundo de empresa cliente o compra- dora, la estrategia del precio ha sido muy (1) Chicago Booth Review, Spring 2018. ¿Podría la regulación dificultar la RElACIóN banca - empresa?
  • 3. MERCADOS FINANCIEROS :: Pedro Cervera :: :: número 14 :: DiCiembre 2o18 :: 140 diferente. Excepto en oligopolios y mono- polios, el precio está pegado al mercado, es cambiante y habitualmente especialmente personalizado, incluso al momento concreto de compra u oferta. La capacidad de nego- ciación y el contexto relacional en cuanto a plazo, enfocan de otra manera el precio. En las relaciones financieras éste ha sido especialmente relevante. No sólo por su importancia cuantitativa sino por el sofis- ticado juego de proveedores, mercado hi- percompetitivo, deterioro de la singularidad de los servicios financieros y mayor poder de compra de contrapartidas solventes. No obstante, esto puede cambiar, al menos en el mundo del mercado bancario del crédito. Y el cambio no tiene por qué implicar que vaya a mejor. No eran pocos los expertos que advirtieron que la adopción de la NIIF9 (IFRS 9) en ban- ca cambiaba el modelo de negocio. McKinsey habló de una revolución silenciosa y otros de un cambio de paradigma. A nuestros ojos, el regulador, una vez más, daba un paso de gi- gante hacia una ortodoxia extrema, pasando por alto un aspecto básico: cambiar reglas contables, de las que derivaban incrementos de provisiones a un banco en funcionamien- to, equivalía a cambiar las reglas de juego a mitad de la partida. Un balance de un banco no puede modificarse rápidamente. Imagine- mos 65.000 millones de euros de operacio- nes vivas ya concedidas a los largo de 10 años a las que ahora se les examina de manera diferente y, a veces, se les pide que sean dife- rentes, que cambien a mejor calidad crediticia o a mejor patrón de repago. La calidad de un portfolio de riesgo no es fácil de mejorar en el corto plazo y por ello las entidades financieras se enfrentaron a una norma que no tenía precedentes por su eje- cutividad. Las reglas de valoración cambiaban de un día para otro y la calidad del riesgo, de su garantía, el análisis de su perspectiva futura, debían ser revisadas con modelos de valoración creados ex novo. Dejando a un lado el sistema de medición que por defec- to proporcionaba la norma como alternativa fácil (la denominada «solución práctica»), los modelos a desarrollar por las entidades iban dirigidos a evaluar de manera muy estricta la pérdida esperada. Una vez valorada, es esta medida de pérdida la que fija el nivel de provi- siones a constituir por la entidad. Era imagina- ble que en muchos casos la reelaboración de modelos de probabilidad de incumplimiento (PD) arrojase variaciones relevantes sobre la calidad de una contrapartida, pero también es cierto que en la mayoría de las entidades ya se utilizaban estos modelos (popularmen- te scoring y rating) para evaluar admisiones de operaciones o monitorizar el riesgo vivo. Esa gestión del riesgo vivo, visto como se- guimiento llevaba en no pocas ocasiones a reducir posiciones o aumentarlas. Esto es, a dar más crédito o menos a las empresas, fun- damentalmente. Era menos habitual que en esas decisiones pudiesen entrar elementos relativos a evaluaciones constantes de la ca- lidad de la garantía real, si existe un colateral. El primer paso en este caso de evaluación de la garantía real en función del mercado ya lo había dado la circular del Banco de España y su anejo 9 un año antes. Las entidades fi- nancieras se veían obligadas a tasar de nuevo cientos de miles de suelos e inmuebles, con desagradables sorpresas salvo en mercados en recuperación. En el pasado reciente, en muchos casos los préstamos con garantías reales eran considerados un activo más segu- ro, por razones obvias, y en el anterior siste- ma incluso las posiciones problemáticas (con incumplimientos) gozaban de mejor trato en provisiones. Ahora ya no. Lo que deter- mina la provisión es realmente el resultado del modelo de severidad (o de predicción de pérdida final:LGD,loss given default).Si pensa- Lo que determina La Provisión es reaLmente eL resuLtado deL modeLo de severidad (o de PrediCCión de Pérdida finaL: LGd, loss given default)
  • 4. ¿PODRíA lA REgulACIóN DIFICultAR lA RElACIóN bANCA - EMPRESA? www.tecnicacontableyfinanciera.es 141 mos que la pérdida esperada es el producto de la famosa multiplicación (Expected Loss = PD*LGD*EAD) que comenzamos a cono- cer con Basilea II, vemos que este nivel de pérdida derivada de liquidación de la garantía determina en gran medida el resultado. ¿Y por qué esos modelos de predicción po- drían llegar a ser un problema? Por muchas razones. Los modelos de LGD, o su mero cálculo en estadística descriptiva, no eran métricas de análisis y acción en una entidad financiera común. Sólo los bancos que utili- zaban modelos avanzados IRB para cálculo de capital consideraban esta medida como determinante de su estrategia. Un experto internacional decía que la LGD (pérdida final en caso de incumplimiento) era vista dentro de la industria como una cifra difusa que po- dría o no darse y que iba en contra de la confianza -casi convertida en fe cristiana- so- bre el valor futuro de la garantía real de la operación. Quizás sea ésta una exageración. Muchas entidades financieras habían revisado la calidad de sus garantías, conocían el tiempo de estancia de las mismas dentro de sus ba- lances en caso de ser ejecutadas así como los recortes finales que experimentaban sus va- lores al venderlas o liquidarlas. Lo terrible de todo ello es que un modelo de LGD capaz de predecir basándose en el ciclo anterior el valor de la pérdida futura era una mala noti- cia. Era precisamente el ciclo anterior el que asustaba. No creo que olvidemos que tenía- mos hacia atrás un ciclo de crisis de más de una década. En ese período, los resultados de ejecución de garantías y venta de las mismas habían arrojado resultados catastróficos. No sólo en inmuebles, en cualquier tipo de cola- teral. Las ventas masivas de carteras no avala- ban precisamente ser optimista en la modeli- zación del «cuánto pierdo/cuánto recupero» finalmente.También eran enormes los plazos de liquidación, e incluso los procesos judicia- les y los plazos de resolución de concursos. Estos modelos actúan como termómetros constantes de la calidad de la exposición cre- diticia, con consulta diaria o mensual y con revisión o calibración anual. Analizan, por ejemplo, la exposición crediticia del crédito vivo que una empresa mantiene con su en- tidad financiera y lo hace enmarcando dicha exposición en la predicción que hace el mo- delo sobre otras muchas similares. Esto es, la situación actual del mercado y del sector le afecta de forma directa e inevitable y deter- minante a ojos de los procesos contables del banco, que exigen aumento de provisiones en caso de empeoramiento de la «nota» de la exposición. Pensémoslo: su empresa pue- de darle realmente un disgusto a su entidad financiera, sin quererlo ninguna de las partes.
  • 5. MERCADOS FINANCIEROS :: Pedro Cervera :: :: número 14 :: DiCiembre 2o18 :: 142 Pongamos un ejemplo relacionado con la garantía. Imagine que «su» operación tiene un maravilloso suelo industrial como garan- tía. La pregunta para LGD es: ¿cómo se han comportados los suelos industriales como garantía cuando hemos tenido problemas con nuestros acreditados y se han vendido para recuperar la deuda? Si es «mal», ello determinará probablemente un importante incremento de coste en provisiones de su operación para el banco. Por supuesto, a pe- sar del aumento de la provisión, el precio de la operación que mantiene viva con el banco sigue siendo el mismo, no varía, ¿pero es eso bueno en el medio plazo? Continuamos so- bre este punto más adelante. Algo especialmente significativo es que los modelos toman medidas lifetime para deter- minadas exposiciones. Esto es, toman como referencia la vida restante de la operación para ajustar su capacidad predictiva.Podemos imaginar que predecir a 1 año es mejor que hacerlo a 20 años.Al predecir a más plazo, las medidas del riesgo son siempre peores por la mayor incertidumbre. Y ello, de nuevo, genera incremento de pro- visiones, especialmente para las operaciones /clientes que se hallan ya en situación de ries- go o stage 2(2) . La sensibilidad es por tanto (2) Underperforming: Operaciones sobre las que existen dudas razonables de que se pueda producir su recuperación. Habitualmente ha disminuido su calidad crediticia aunque no ha habido incumplimientos claros. Las provisiones de IFRS9 se establecen para cubrir el de- terioro a 12 meses para la operaciones ‘normales’. Para Stage 2 y 3 (ya con incumplimiento), se hace life time. máxima por esta exigencia de predicción a largo. La vigilancia constante y los elementos sobre los que se ha construido el sistema de pro- visiones por deterioro que determina IFRS9 ha generado un incremento de provisiones general en las entidades financieras y eso no es positivo, más allá de la visión de estabilidad financiera. La visión de un retorno ajustado a riesgo, que evolucionó con Basilea II desde el ROE hasta a retorno ajustado al riesgo, ajus- tado a su vez capital (RAROC-RARORAC) —pues el capital aumentaba en función del riesgo incurrido- se tensa más hoy. Son más las provisiones a mantener y por ello impor- tes a inmovilizar y ello puede lanzar las ren- tabilidades de las entidades en picado salvo que hagan una gestión activa de su portfolio. Y esa gestión activa tendría consecuencia en las empresas que confían en la relación de proveedor-cliente de fondos que mantienen con su entidad financiera. Una de las posibles consecuencias es el alza de precios, al menos para compensar el dete- rioro de la medida de rentabilidad habitual en banca. No es algo que pueda percibirse hoy en el mercado pero sería una derivada lógi- ca. Hoy prestar un euro es más caro para una entidad financiera y puede serlo mucho más si el prestatario o acreditado evoluciona, aunque sea ligeramente, hacia el deterioro. Tan sólo una ligera evolución del balance de la empresa cliente, que bien podría seguir cumpliendo sus obligaciones y atendiendo pagos sin variacio- nes, generaría cierta volatilidad en el nivel de provisiones que motiva la exposición crediticia. Es cierto que ese modelo de provisión por pérdida esperada frente a la pérdida incurrida, también experimenta volatilidades en sentido contrario. Las evoluciones positivas son reco- gidas en el sistema de forma más o menos rá- pida. En este aspecto la gestión activa del por- tfolio de riesgo de crédito por las entidades es absolutamente relevante. Los modelos cuan- titativos que han desarrollado las entidades deben ser evolucionados de forma continua para que puedan recoger los signos positivos del mercado y sus clientes.Y deberían ser por aL PredeCir a más PLazo, Las medidas deL riesGo son siemPre Peores Por La mayor inCertidumbre
  • 6. ¿PODRíA lA REgulACIóN DIFICultAR lA RElACIóN bANCA - EMPRESA? www.tecnicacontableyfinanciera.es 143 tanto objeto de cierto rediseño. Por ejemplo, en aspectos tales como PD será relevante que estos no sólo se basen en magnitudes con- tables de los acreditados, pues éstas recogen con un retraso muy importante variaciones en tendencias financieras o estructuras de inver- sión y financiación. Será más deseable que se apoyen en comportamientos de los clientes en cuanto a uso de productos bancarios o en fuentes de información más ágiles, como credit bureau o informaciones de comportamiento sectoriales. En relación a severidad, sin embargo, poco puede hacerse dado que los resultados de los procesos que desencadenan pérdida/re- cuperación son en sí mismos muy peculiares y realmente poco extrapolables a operacio- nes similares. Sí creemos que puede ser clave obtener la granularidad o la segmentación a adecuada por tipos de garantía/operación. Ello implica conseguir modelos sólidos pero que giren en torno a grupos lógicos de clien- tes y fisonomía de operación. Un ejemplo simple de sesgo sobre grupo de modeliza- ción que podría generar resultados negativos en LGD sería la empresa pequeña con garan- tía de suelo industrial (por recuperar el caso anterior). En este grupo, las operaciones que incurran en problemas arrojarán previsible- mente una pérdida amplia, en particular por- que ya tendrían un perfil anómalo a efectos de admisión de riesgo. Un grupo más general (empresa pequeña-mediana con garantía real de activos inmobiliarios de carácter industrial) ampliaría el número de casos y arrojaría da- tos más fiables y estables.En el primer caso,el uso de un modelo que predijese contra ese perfil determinaría, probablemente, ciertos picos en la provisión de las operaciones así segmentadas en cada revisión del modelo y ése es un proceso casi anual. El buen hacer del sector financiero español ha llevado a evitar muchos de los efectos de las nuevas regulaciones en su actividad. Estas normativas se conciben de manera estraté- gicamente correcta pero con poca previsión de los efectos a corto plazo. Hoy estamos ante un caso muy especial que ha entrado en vigor hace unos meses, cuyos resultados ya hemos podido ver en los estados finan- cieros de algunas entidades, pero que sólo ha iniciado su andadura a los efectos de la redefinición de la visión estratégica de ges- tión del riesgo del sector. No podemos dudar del efecto en el mercado de la norma, lo que queda realmente por ver es cómo afecta a las relaciones entre la empresa y la banca, al ser hoy este segmento de clientes la clave de crecimiento y apuesta comercial para muchas de las entidades financieras de este país.