SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
Descargar para leer sin conexión
Topolog´ıa de
Espacios M´etricos
Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
Murcia 2010
Hola
Topolog´ıa de
Espacios M´etricos
Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
Murcia 2010
Foto de portada
“Banda de M¨obius con tanques y excavadoras en la calle Narodni de Praga”.
Obtenida en
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Praha Narodni trida Moebiova paska s tanky a buldozery.jpg
Fotos de la secci´on ”Algunos nombres propios de la Topolog´ıa“ Cap.-1
Obtenidas en
The MacTutor History of Mathematics archive.
http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/
Foto de la secci´on ”El problema de los puentes de K¨onigsberg“ Cap.-1
”Mapa de K¨onigsberg por Merian-Erben, a˜no 1652”
Obtenida en
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Image-Koenigsberg, Map by Merian-Erben 1652.jpg
´Indice general
-1. Un poco de historia 9
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 19
0.1. Teor´ıa de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
0.1.1. Operaciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
0.1.2. Otras operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
0.1.3. Familias de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
0.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
0.2.1. Tipos de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
0.2.2. Composici´on de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 31
0.3. Conjuntos finitos y numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
0.3.1. Conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
0.3.2. Conjuntos numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
0.4. Los n´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1. Espacios m´etricos 41
1.1. Distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.1.1. Subespacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.2. Distancia a un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . 56
1.3.1. Conjuntos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.3.2. Abiertos en subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.3.3. Conjuntos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.3.4. Cerrados en subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5
6 ´INDICE GENERAL
1.4. Distancias equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.5. Espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. Subconjuntos destacados en la topolog´ıa m´etrica 75
2.1. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2. Adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2.1. Adherencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.3. Puntos de acumulaci´on (o l´ımite) y puntos aislados . . . . . . . . 82
2.4. Interior de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.5. Frontera de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.6. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.6.1. Subconjuntos densos y espacios separables . . . . . . . . 93
3. Funciones continuas 97
3.1. Aplicaci´on continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.1.1. Continuidad global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.1.2. Continuidad y subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.2. Homeomorfismos y embebimientos . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2.1. Aplicaciones abiertas y cerradas . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2.2. Homeomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.2.3. Embebimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.3. Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.3.1. Isometr´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4. Espacios compactos 113
4.1. Compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.2. Subconjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.3. Compacidad y funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.4. Compactos en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.5. Compacidad secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.5.1. Conjuntos totalmente acotados . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.6. Propiedad de Bolzano-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.7. Compactos en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.8. Propiedad de la intersecci´on finita . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
´INDICE GENERAL 7
5. Espacios m´etricos completos 135
5.1. Sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.2. Espacios m´etricos completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.3. Completitud y compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.4. Algunos resultados interesantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.5. Completado de un espacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6. Espacios conexos 151
6.1. Conjuntos separados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
6.2. Espacios conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6.2.1. Subespacios conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6.2.2. Conjuntos conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.3. Conexos en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.4. Conexi´on y continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.4.1. Espacios producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6.5. Componentes conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.6. Conexi´on por caminos (o arcos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
A. Completar un Espacio M´etrico 171
B. Construcci´on de los n´umeros reales. 175
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
8 ´INDICE GENERAL
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
-1
Un poco de historia
La Topolog´ıa es b´asica en la formaci´on de cualquier matem´atico actual; no en
vano, forma parte de las materias troncales (fundamentales) de los primeros cursos
de la titulaci´on en Matem´aticas en cualquier facultad. La Topolog´ıa se encuentra
presente en casi todas las ´areas de las Matem´aticas: el ´Algebra, la Geometr´ıa, el
An´alisis, etc. (y ´estas, como no, tambi´en en la Topolog´ıa). Sus m´etodos y sus
resultados facilitan el tratamiento de numerosos problemas e incluso permiten
abordar otros que no tienen un origen estrictamente topol´ogico.
La Topolog´ıa ha alcanzado, digamos su madurez, recientemente. La mayor´ıa de
los estudiosos de la historia de las Matem´aticas sit´uan su puesta de largo en las
primeras d´ecadas del s. XX, a partir de los trabajos de F. Hausdorff (), P.
Alexandroff () y W. Sierpinski (). Cuando decimos madurez o puesta
de largo, queremos decir que es en esos a˜nos, y despu´es de bastantes aproxima-
ciones (como m´as adelante veremos), cuando se fijan las definiciones fundamen-
tales, cuando el perfil de su actuaci´on, de los problemas de los que se ocupa, etc.,
quedan dibujados de manera suficientemente clara. A partir de ese momento, la
Topolog´ıa inicia (o contin´ua) un r´apido desarrollo hasta convertirse en un ´area
imprescindible.
Los inicios pueden situarse, sin embargo, un poco m´as lejos, retrocediendo al
siglo XVIII. Hasta entonces los problemas matem´aticos hab´ıan estado vinculados,
en mayor o menor grado, a la idea de medida, magnitud o distancia, y en esa
´epoca se empiezan a plantear problemas en los que estos aspectos dejan de tener
importancia. Son problemas que no dependen de la distancia o el tama˜no, sino del
lugar, de las conexiones, etc. De hecho, los primeros matem´aticos que los abordan
dan al estudio de estos problemas el nombre de Geometria situs o Analysis situs
9
10
cuya traducci´on viene a ser Geometr´ıa o An´alisis de la situaci´on o de la posici´on.
Fue G. Leibniz (–) el primero que parece referirse a este tipo de prob-
lemas y con el nombre anterior Geometria situs, como atestigua L. Euler (–
) en Solutio Problematis ad Geometriam Situs Pertinentis publicado en ,
que constituye lo que podr´ıamos llamar el origen de la Topolog´ıa y en cuyo
comienzo, Euler escribe lo siguiente.
Adem´as de esta parte de la geometr´ıa que trata de las mag-
nitudes y que desde siempre ha sido cultivada con mucho
celo, existe otra completamente desconocida hasta nues-
tros d´ıas, de la que Leibniz habl´o por primera vez y que
llama “Geometria Situs”. Seg´un ´el, esta parte de la geo-
metr´ıa se ocupa de determinar solamente la posici´on y
buscar las propiedades que resulten de esta posici´on; en
este trabajo no es necesario considerar las magnitudes por
s´ı mismas, ni calcular; pero a´un no est´a muy bien estable-
cido cu´ales son los problemas de este tipo que pertenecen
a la “Geometria Situs” y cu´al es el m´etodo que hay que
utilizar para resolverlos; es por lo que, cuando reciente-
mente se me present´o un problema que parec´ıa ligado a
la geometr´ıa ordinaria, pero cuya soluci´on no depend´ıa de
la determinaci´on de las magnitudes ni del c´alculo de las
cantidades, no he dudado en relacionarlo con la “Geome-
tria Situs”, tanto por las consideraciones de posici´on que
´unicamente entran en la soluci´on, como porque el c´alculo
no interviene para nada. Por tanto, he cre´ıdo ´util expresar
aqu´ı, como un ejemplo de la “Geometria Situs”, el m´eto-
do que he encontrado para resolver los problemas de este
g´enero.
El problema al que se refiere Euler es ...
El problema de los puentes de K¨onigsberg
El r´ıo Pregel atraviesa la ciudad de K¨onigsberg formando una isla a partir de la
cual el r´ıo continua con dos brazos como se puede apreciar en el plano de la ciudad
en la ´epoca de Euler.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
-1. Un poco de historia 11
Dicha isla est´a unida a la ciudad por siete puentes cuyo esquema puede verse de
una manera m´as clara en el siguiente gr´afico:
El problema consist´ıa en determinar si una persona que partiera de un lugar deter-
minado de la ciudad podr´ıa regresar al punto de partida tras cruzar cada puente una
sola vez. Parece claro que en este problema son intrascendentes las dimensiones;
no importa la longitud de los puentes, la anchura del r´ıo o el tama˜no de la isla o la
ciudad; lo que realmente caracteriza el problema es la situaci´on de los puentes, la
ciudad y la isla. Euler demostr´o que el problema era equivalente (topol´ogicamente
equivalente) a recorrer el siguiente gr´afico con un l´apiz sin levantarlo del papel,
de manera que se empiece en un punto y se regrese a ´el recorriendo cada camino
una sola vez.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
12
Podemos reflexionar sobre este problema durante unos minutos; no obstante, pues-
tos a jugar, y con el fin de comprender mejor estos problemas, pensemos que una
figura est´a dibujada en una superficie de goma que se puede deformar: estirar,
retorcer, encorvar, etc., es decir, modificaciones que llevan consigo cambios del
tama˜no o de la forma de la figura original. No valen transformaciones como cor-
tar, hacer agujeros, pegar otro trozo, etc. Las primeras son transformaciones que
podemos llamar continuas, son transformaciones que no cambian la topolog´ıa de
la figura y que dan lugar a la misma figura, topol´ogicamente hablando; las se-
gundas no son continuas, llevan consigo alg´un tipo de ruptura, no son topol´ogi-
cas y, consecuentemente, no dan lugar a la misma figura desde el punto de vista
topol´ogico. Por ejemplo, dibuje un cuadrado dividido en dos regiones A y B me-
diante un segmento como el de la figura:
A
B
Podemos estirar o retorcer la superficie de goma, pero las dos regiones estar´an
separadas por una linea y las letras A y B no podr´an estar nunca en la misma
regi´on. El cuadrado anterior es topol´ogicamente equivalente a la figura siguiente:
A
B
Sin embargo, no es topol´ogicamente equivalente a ninguna de las situaciones que
se muestran en las tres figuras siguientes:
B
A
A B A
B
C
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
-1. Un poco de historia 13
En la primera, la regi´on B est´a contenida totalmente en la regi´on A; en la segunda,
las dos regiones no tienen un “lado” en com´un sino s´olo un punto, y en la tercera
hemos hecho un agujero. (En el libro Aventuras topol´ogicas de J.L. Carlavilla y
G. Fern´andez, Ed. RUBES, 1994, se pueden encontrar numerosos e interesantes
problemas “topol´ogicos”.)
Ahora es m´as comprensible por qu´e Euler concluy´o que el problema de los puentes
de K¨onigsberg era equivalente al del gr´afico que propon´ıamos antes:
Para terminar de ilustrar estas ideas, digamos que en el cl´asico libro Topolog´ıa
General (Ed. EUDEBA, 1975), el autor John L. Kelley escribe en una nota a
pie de p´agina lo siguiente: “un top´ologo es un se˜nor que no sabe la diferencia
entre una rosca (bizcocho en forma de anillo) y una taza de cafe”. Si pensamos
que el rosco est´a hecho de una masa el´astica, por ejemplo plastilina, un h´abil
modelador podr´ıa efectuar una transformaci´on topol´ogica para, sin hacer rupturas
y respetando el agujero central de la rosca, llegar a la taza de caf´e haciendo que
dicho agujero sea el del asa y viceversa.
Un poco m´as de historia
Antes de hacer un recorrido hist´orico m´as concreto, una nueva cita, esta vez
del profesor J.M. Rodr´ıguez Amilibia en el pr´ologo del libro Introducci´on a la
Topolog´ıa (J. Margalef y E. Otourelo, Ed. Complutense, 1993):
Cuando un top´ologo es invitado a dar una conferencia, o
a escribir unas l´ıneas sobre el significado de la Topolog´ıa,
no es raro que comience hablando de toros y de tazas de
caf´e; de superficies y de bandas de M¨obius; de botellas
de Klein y planos proyectivos; y tal vez coja una cuerda y
comience a mostrarnos pr´acticamente la teor´ıa de nudos.
Pero el mismo top´ologo, una vez en clase, no dir´a nada de
eso, y partiendo de un m´etodo axiom´atico, fr´ıo y duro como
un trozo de acero, nos hablar´a de entornos, de abiertos, de
espacios conexos, de compactificaciones, de redes, etc.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
14
Eso es, precisamente, lo que vamos a hacer aqu´ı. Las razones de esto vienen a
coincidir con las que el propio profesor Rodr´ıguez Amilibia aduce en el citado
pr´ologo; hay que buscarlas en la evoluci´on hist´orica de la Topolog´ıa y en su vin-
culaci´on con otras ´areas.
Como indicaba Euler, podr´ıamos decir que la Topolog´ıa surge como una hermana
peque˜na de la Geometr´ıa, pero pronto se hace mayor y permite el estudio de
nuevos problemas e incluso de problemas antiguos con perspectivas diferentes.
Se vincula con otras ramas como el An´alisis interactuando mutuamente. Una de
las consecuencias es que podemos dividir la Topolog´ıa en dos grandes ramas que
tienen desarrollos paralelos y cuya vinculaci´on no es demasiada: la Topolog´ıa Al-
gebraica y la Topolog´ıa General (que estudia los conjuntos de puntos). Esta ´ultima
es el objeto del presente curso y tiene sus primeras aproximaciones en el s. XIX.
Un breve recorrido cronol´ogico
J.B. Listing (–) fue el primero en utilizar la palabra topolog´ıa en un
art´ıculo cuyo t´ıtulo fue Vorstudien zur Topologie (Introducci´on al estudio de la
Topolog´ıa), aunque no se puede decir que ´este fuera el comienzo de una rama
consolidada como tal. Listing hace un trabajo, digamos parcial, sobre la conexi´on
de superficies. Lo cierto es que en el s. XIX hubo una gran preocupaci´on por la
b´usqueda del rigor en las definiciones y conceptos (l´ımite, continuidad, etc.), in-
tentando abandonar las ideas m´as intuitivas que se hab´ıan ido manejando hasta
entonces; esto y, entre otras cosas, los trabajos de G. Cantor (–) so-
bre conjuntos dan pie a plantearse la necesidad de extender conceptos, basados
esencialmente en los n´umeros, a otros conjuntos cuyos elementos eran diferentes:
funciones, curvas, etc. Se hacen esfuerzos en la elaboraci´on de una teor´ıa de es-
pacios abstractos que permita sistematizar todas estas ideas que son vislumbradas
por algunos matem´aticos. Hasta consolidar el tratamiento axiom´atico definitivo,
son numerosas las aproximaciones que se van haciendo y que resumimos a con-
tinuaci´on.
Alg´un autor atribuye la paternidad de la Topolog´ıa a B. Riemann (–),
aduciendo que se acerca a la noci´on actual de espacio topol´ogico como una teor´ıa
aut´onoma y que incluso concibe un programa de estudios al respecto; no obstante,
sus ideas todav´ıa quedaban un poco lejos de lo que ser´ıa la propia Topolog´ıa.
Tambi´en H. Poincar´e (–) contribuye con su obra Analysis situs ()
haciendo un estudio muy riguroso sobre conexi´on vinculado a lo que actualmente
se llama Topolog´ıa Algebraica; alg´un autor escribe que, de no ser por lo disperso
de su quehacer matem´atico (Poincar´e estudi´o de casi todo), suya habr´ıa sido la
sistematizaci´on a que nos venimos refiriendo; en todo caso, tambi´en hay que decir
que Poincar´e mostr´o poco inter´es sobre la Topolog´ıa conjuntista, como muestra
su intervenci´on en el Congreso Internacional de Matem´aticas de , donde se
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
-1. Un poco de historia 15
refiri´o a la teor´ıa de conjuntos de Cantor como una enfermedad de la que las
generaciones posteriores estar´ıan curadas.
F. Riesz (–) y M. Fr´echet (–) hacen importantes trabajos que
suponen una nueva aproximaci´on; de hecho, Fr´echet introduce los espacios m´etri-
cos en su tesis doctoral ().
Concluyamos diciendo que la primera definici´on de espacio topol´ogico en t´ermi-
nos de entornos fue dada en  por F. Hausdorff (–), partiendo de
los trabajos de Riesz, a˜nadiendo la propiedad de separaci´on de puntos (que se
conoce como propiedad T2 o de Hausdorff), que m´as adelante ser´ıa eliminada de
la definici´on. Las definiciones de espacios topol´ogicos en t´erminos de abiertos
son obra de P. Alexandroff (–) en  y W. Sierpinski (–) en
. A partir de entonces la Topolog´ıa ha ido evolucionando y revel´andose, como
dec´ıamos al comienzo, como una rama fundamental en la formaci´on de cualquier
matem´atico actual.
Algunos nombres propios de la Topolog´ıa
G. Leibniz (–)
Aunque es una figura destacada dentro del
C´alculo, fue el primero que se refiri´o como
Geometria Situs (Geometr´ıa de la posici´on)
a problemas en los que no interven´ıan las
magnitudes: estaba intentando resolver pro-
blemas combinatorios de posici´on. Se puede
considerar como un precursor de la teor´ıa de
grafos y de la Topolog´ıa.
L. Euler (–)
Public´o en  el primer trabajo sobre Geo-
metr´ıa de la posici´on, con el problema de Los
puentes de K¨onigsberg, donde se dio cuenta
de que exist´ıa un nuevo tipo de Geometr´ıa
donde la distancia no es relevante. En 
enunci´o su conocido teorema que relaciona el
n´umero de caras C, de aristas A y de v´ertices
V de un poliedro: C − A + V = 2.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
16
J.B. Listing (–)
Es el primero en utilizar la palabra topolog´ıa
en su libro Vorstudien zur Topologie, pero
se trata de un trabajo parcial. En 
public´o Der Census raumlicher Complexe
oder Verallgemeinerung des Euler’schen
Satzes von den Polyedern en el que estudiaba
diversas generalizaciones de la f´ormula de
Euler.
B. Riemann (–)
En  Riemann defendi´o su tesis doc-
toral, que contiene importantes ideas tanto
topol´ogicas como anal´ıticas, como por
ejemplo las superficies de Riemann y sus
propiedades. Concibi´o las ideas cercanas a
lo que despu´es ser´ıa la Topolog´ıa como una
teor´ıa aut´onoma.
G. Cantor (–)
En  public´o su primer art´ıculo sobre
teor´ıa de conjuntos, donde describ´ıa riguro-
samente la noci´on de infinito y probaba el
controvertido resultado de que casi todos los
n´umeros reales son trascendentes. Con sus
estudios sobre conjuntos dio pie a la for-
mulaci´on de ideas “topol´ogicas”; ´el mismo
proporcion´o las primeras definiciones de
conjunto derivado y punto l´ımite.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
-1. Un poco de historia 17
F. Hausdorff (–)
Figura indiscutible de la topolog´ıa y la teor´ıa
de conjuntos, introdujo la idea de conjunto
parcialmente ordenando en . En 
introdujo tipos especiales de ordinales en un
intento de probar la hip´otesis del continuo.
En  public´o Grundz¨uge der Mengen-
lehre donde present´o la primera definici´on
axiom´atica de espacio topol´ogico.
M.R. Fr´echet (–)
Introdujo la idea de conjunto compacto,
aunque actualmente dicho concepto se de-
nomina compacidad por punto l´ımite o de
acumulaci´on. Tambi´en introdujo en  los
espacios m´etricos y prob´o que las ideas de
Cantor de subconjuntos abiertos y cerrados
pod´ıan extenderse de manera natural a los
espacios m´etricos.
F. Riesz (–)
Trabaj´o sobre las ideas de Fr´echet expuestas
en su tesis doctoral, proporcionando un
v´ınculo entre los trabajos de Lebesgue (sobre
funciones reales) y Hilbert (sobre ecuaciones
integrales). Introdujo el concepto de conver-
gencia d´ebil de una sucesi´on de funciones
y realiz´o una aproximaci´on a la definici´on
axiom´atica de espacio topol´ogico.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
18
W. Sierpinski (–)
Comenz´o a interesarse en la teor´ıa de
conjuntos en  y en 1912 public´o su
libro Outline of Set Theory. En los a˜nos 20
ampli´o su inter´es a la topolog´ıa general,
realizando contribuciones importantes en
el axioma de elecci´on y la hip´otesis del
continuo. Particularmente famosa es la curva
de Sierpinski, que llena todo el cuadrado
unidad.
P. Alexandroff (–)
En  introdujo, junto con Uryshon, los
espacios numerablemente compactos, local-
mente compactos y compactos, tal y como
se conocen actualmente. En , estando
en la Universidad de Princeton, decidi´o junto
con Hopf publicar una obra, en 3 vol´umenes,
sobre Topolog´ıa, que no ver´ıa la luz hasta
. En ella, present´o la definici´on de
espacio topol´ogico en t´erminos de conjuntos
abiertos.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0
Conjuntos, aplicaciones y
n´umeros
En este cap´ıtulo presentamos los conceptos fundamentales sobre la teor´ıa de con-
juntos que nos ser´an muy ´utiles en el desarrollo de la asignatura. En primer lu-
gar recordamos las operaciones b´asicas: pertenecia, uni´on, intersecci´on y diferen-
cia. A continuaci´on introducimos el producto cartesiano de 2 o m´as conjuntos y
el conjunto potencia. Despu´es recordamos el concepto de aplicaci´on y sus dife-
rentes tipos: inyectiva, sobreyectiva y biyectiva, as´ı como la composici´on de apli-
caciones. Dedicamos una secci´on a los conjuntos finitos e infinitos, numerables y
no numerables, y finalizamos con una secci´on dedicada a los n´umeros reales y sus
principales propiedades.
0.1. Teor´ıa de conjuntos
A la hora de estudiar los conjuntos no se pretende elaborar una teor´ıa demasia-
do formalista y rigurosa que se aleje, a veces demasiado, de los objetivos de la
asignatura. Por esto, nosotros adoptaremos un punto de vista, mayoritario por otra
parte, simple: supondremos que todo el mundo sabe lo que es un conjunto, al
menos una idea intuitiva bastante razonable.
Para avanzar un poco tambi´en supondremos conocidos algunos conceptos b´asicos
sobre los conjuntos. No obstante, recordaremos brevemente, y sin entrar en mu-
chos detalles, las ideas necesarias para abordar un curso de introducci´on a la
Topolog´ıa de Espacios M´etricos.
19
20 0.1. Teor´ıa de conjuntos
0.1.1. Operaciones b´asicas
Como siempre, fijaremos una notaci´on b´asica antes de empezar. La primera opera-
ci´on que se define con un conjunto es la de pertenencia de sus elementos: si un
elemento a pertenece a un conjunto A escribiremos
a ∈ A,
mientras que utilizaremos el s´ımbolo ∈ para indicar que el objeto a no es un
elemento del conjunto A.
Utilizaremos la notaci´on A ⊂ B para indicar que todos los elementos de A son
tambi´en elementos de B. Entonces se dir´a que A es un subconjunto de B. Si
existe alg´un elemento de B que no est´a en A, entonces diremos que A es un
subconjunto propio de B, y se representar´a como A B.
Cuando se trabaja en alguna de las ´areas de Matem´aticas, normalmente se tiene
un conjunto de referencia que se suele llamar conjunto universal o conjunto to-
tal, y que nosotros denotaremos habitualmente por X. Por ejemplo, en geometr´ıa
eucl´ıdea plana este conjunto es el formado por todos los puntos del plano; en
otras ´areas de las matem´aticas, este conjunto puede ser el formado por todos los
n´umeros reales, o por todas las funciones, etc. En Topolog´ıa de Espacios M´etricos
ser´a un espacio m´etrico.
Dado un conjunto cualquiera A ⊂ X, definimos el complementario de A (en X),
y lo denotaremos por Ac o X − A, como el conjunto
Ac
= X − A = {x ∈ X : x ∈ A}.
Es necesario recordar tambi´en el concepto de conjunto vac´ıo, que representare-
mos por ∅, y que es el conjunto que no tiene ning´un elemento; lo consideraremos
finito y supondremos que est´a contenido en cualquier otro conjunto. Adem´as,
satisface las siguientes igualdades:
X − X = Xc
= ∅ y X − ∅ = ∅c
= X.
Dados dos conjuntos A y B, podemos definir tres operaciones elementales entre
ellos: la uni´on, la intersecci´on y la diferencia.
Uni´on de conjuntos
La uni´on de los conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen a A, a B o a ambos, y se representa por
A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}.
Los elementos que son comunes a ambos conjuntos no se duplican. Por ejemplo,
si A = {1, 2} y B = {2, 3}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3}. V´ease la Figura 1.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 21
;;;;;;;;;;A − BA ∩ BA ∪ B
A A A
BBB
Figura 1 – Uni´on, intersecci´on y diferencia de conjuntos.
Intersecci´on de conjuntos
La intersecci´on de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen simult´aneamente a los conjuntos A y B, y se representa como
A ∩ B = {x : x ∈ A y x ∈ B}.
La intersecci´on de dos conjuntos puede ser el conjunto vac´ıo. Por ejemplo, si
A = {1, 2} y B = {3, 4}, entonces A ∩ B = ∅. V´ease la Figura 1.
Diferencia de conjuntos
La diferencia de los conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
de A que no pertenecen a B, y se representa como
A − B = {x : x ∈ A y x ∈ B}.
El conjunto A − B se llama a veces el complemento o el complementario de B
en A. V´ease la Figura 1.
Ejemplos
Ej.0.1. Consideremos los conjuntos A y B (v´ease la Figura 2)definidos como:
A = {x ∈ R : (x − 1)2
< 4},
B = {x ∈ R : |x| > 2}.
Observemos que A = (−1, 3) y que B = (−∞, −2) ∪ (2, +∞). Vamos a
determinar los conjuntos A∪B, A∩B y A−B (tambi´en gr´aficamente). En
primer lugar, anal´ıticamente, los conjuntos se pueden expresar como sigue:
A ∪ B = {x ∈ R : x < −2 o x > −1}.
A ∩ B = {x ∈ R : 2 < x < 3} = (2, 3).
A − B = {x ∈ R : (x − 1)2 < 4 y |x| ≥ 2} = (−1, 2].
Gr´aficamente, dichos conjuntos est´an representados en la Figura 2.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
22 0.1. Teor´ıa de conjuntos
A:
B:
A∪B:
A∩B:
A-B:
43210-1-2-3
43210-1-2-3
43210-1-2-3
43210-1-2-3
43210-1-2-3
( )
) (
) (
( )
( ]
Figura 2 – Uni´on, intersecci´on y diferencia de dos conjuntos.
Algunos conjuntos de uso habitual.
Recordemos la notaci´on habitual para referirnos a los conjuntos de n´umeros:
N (n´umeros naturales o enteros positivos), Z (n´umeros enteros), Q (n´umeros
racionales), R (n´umeros reales) y C (n´umeros complejos).
Ejercicios y Problemas
P.0.1 Pruebe que A − B = A ∩ (X − B).
P.0.2 Estudie cu´ales de las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso de
ser verdadera, demu´estrela; y si es falsa, encuentre un contraejemplo.
(a) A ⊂ B y A ⊂ C ⇒ A ⊂ B ∪ C.
(b) A ⊂ B y A ⊂ C ⇒ A ⊂ B ∩ C.
(c) A ⊂ B o A ⊂ C ⇔ A ⊂ B ∪ C.
(d) A ⊂ B y A ⊂ C ⇔ A ⊂ B ∩ C.
0.1.2. Otras operaciones
El producto cartesiano
Ya hemos visto que la uni´on (∪), la intersecci´on (∩) y la diferencia son opera-
ciones que nos permiten obtener, a partir de dos conjuntos dados, un nuevo con-
junto. Pero tambi´en podemos construir el conjunto formado por todas las parejas
de elementos de ambos conjuntos.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 23
M´as precisamente, dados dos conjuntos A y B, el producto cartesiano A × B es
el conjunto definido por
A × B = {(x, y) : x ∈ A e y ∈ B}.
Dado que la notaci´on (x, y), cuando estamos trabajando en el conjunto R de los
n´umeros reales, indica tambi´en el intervalo abierto de extremos x e y, es posible
tambi´en utilizar la notaci´on x × y para indicar el elemento del conjunto A × B.
El conjunto potencia
¿Y qu´e ocurre cuando los elementos de un conjunto A son, a su vez, conjuntos?
Bueno, para evitar malentendidos y no caer en contradicciones, en este caso dire-
mos que A es una colecci´on de conjuntos o una familia de conjuntos. No obstante,
como suele ser habitual, tambi´en se utiliza el t´ermino conjunto de conjuntos. Uti-
lizaremos letras caligr´aficas para referirnos a las familias de conjuntos: A, B, etc.
El ejemplo m´as inmediato es el siguiente. Dado un conjunto A, el conjunto for-
mado por todos los subconjuntos de A se denomina conjunto potencia de A y se
denota por P(A). Tambi´en se suele decir que P(A) es el conjunto de las partes
de A.
Ejemplos
Ej.0.2. Si A es el conjunto de tres elementos {a, b, c}, entonces el conjunto po-
tencia de A, P(A), es la colecci´on de (¡todos!) los subconjuntos de A.
As´ı pues:
P(A) = {{∅}, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}}
Algunas propiedades.
Leyes distributivas: Son dos: (pru´ebelas como ejercicio)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) y
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).
Leyes de De Morgan: Tambi´en son dos:
A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C) y
A − (B ∩ C) = (A − B) ∪ (A − C).
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
24 0.1. Teor´ıa de conjuntos
Ejercicios y Problemas
P.0.3 Sean X e Y dos conjuntos, A, C ⊂ X y B, D ⊂ Y . Demuestre las
siguientes igualdades y contenidos:
(a) A × (B ∩ D) = (A ∩ B) × (A ∩ D).
(b) A × (B ∪ D) = (A ∪ B) × (A ∪ D).
(c) A × (Y − B) = (A × Y ) − (A × B).
(d) (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D).
(e) (A × B) ∪ (C × D) ⊂ (A ∪ C) × (B ∪ D). Encuentre un ejemplo
que muestre que la inclusi´on puede ser estricta.
(f) (X × Y ) − (A × B) = (X × (Y − B)) ∪ ((X − A) × Y ).
P.0.4 Demuestre las leyes de De Morgan.
P.0.5 Estudie cu´ales de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Demu´estre-
las cuando lo sean y proporcione un contraejemplo en caso contrario.
(a) A ⊂ C y B ⊂ D ⇒ (A × B) ⊂ (C × D).
(b) (A × B) ⊂ (C × D) ⇒ A ⊂ C y B ⊂ D
(c) (A × B) ⊂ (C × D) ⇒ A ⊂ C y B ⊂ D, suponiendo que A y B son
no vac´ıos.
(d) (A × B) ∪ (C × D) = (A ∪ C) × (B ∪ D).
0.1.3. Familias de conjuntos
Las operaciones uni´on e intersecci´on que hemos definido para dos conjuntos se
pueden extender sin ninguna dificultad a una familia arbitraria de conjuntos.
Sea A una familia de conjuntos. Entonces la uni´on de los elementos de A se
define como el conjunto de todos los elementos que pertenecen a alguno de los
conjuntos de A y lo representaremos por
A∈A
A = {x : x ∈ A para alg´un A ∈ A}.
De modo similar, la intersecci´on de los elementos de A se define como el conjunto
formado por los elementos que pertenecen a todos los elementos de A, es decir,
A∈A
A = {x : x ∈ A para todo A ∈ A}.
Las leyes distributivas y de De Morgan que hemos visto anteriormente pueden
extenderse sin excesiva dificultad al caso de familias arbitrarias de conjuntos.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 25
Proposici´on 0.1.1 (Leyes distributivas). Sea A = {Ai : i ∈ I} una familia
arbitraria de conjuntos y B un conjunto. Entonces:
(1) B ∪ (
i∈I
Ai) =
i∈I
(B ∪ Ai).
(2) B ∩ (
i∈I
Ai) =
i∈I
(B ∩ Ai).
DEMOSTRACI ´ON. S´olo demostraremos la propiedad (1), pues la otra se prueba
de manera totalmente an´aloga.
Sea x ∈ B ∪ (∩i∈IAi). Si x ∈ B, entonces x ∈ (B ∪ Ai) para todo i, por lo que
x ∈ ∩i∈I(B ∪ Ai). En otro caso, x ∈ ∩i∈IAi, por lo que x ∈ Ai para todo i.
Entonces x ∈ B ∪ Ai para todo i, por lo que estar´a en su intersecci´on.
Rec´ıprocamente, si x ∈ ∩i∈I(B ∪ Ai) entonces x ∈ B ∪ Ai para todo i; si x ∈ B
entonces tambi´en x ∈ B ∪ (∩i∈IAi). En otro caso, x ∈ Ai para todo i, es decir,
x ∈ ∩i∈IAi, y as´ı x ∈ B ∪ (∩i∈IAi).
Proposici´on 0.1.2 (Leyes de De Morgan). Sea A = {Ai : i ∈ I} una familia
arbitraria de subconjuntos de un conjunto dado X. Entonces:
(1) X − (
i∈I
Ai) =
i∈I
(X − Ai).
(2) X − (
i∈I
Ai) =
i∈I
(X − Ai).
DEMOSTRACI ´ON. Probaremos s´olo el apartado (1), pues el (2) es totalmente
an´alogo.
Si x ∈ X − (∪i∈IAi) entonces x ∈ Ai para todo i, de modo que x ∈ X − Ai
para todo i, luego x ∈ ∩i∈I(X − Ai). Rec´ıprocamente, si x ∈ ∩i∈I(X − Ai)
entonces x ∈ Ai para todo i, por lo que x ∈ ∪i∈IAi; entonces debe estar en su
complementario.
Para finalizar esta secci´on enunciamos el siguiente resultado acerca de la diferen-
cia de conjuntos.
Proposici´on 0.1.3. Sean A y B dos subconjuntos de X. Entonces se verifica lo
siguiente:
(1) A − (A − B) = A ∩ B.
(2) A − (A ∩ B) = A − B.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
26 0.2. Aplicaciones
DEMOSTRACI ´ON. La prueba es bastante sencilla y basta repetir las ideas expues-
tas en las demostraciones anteriores. Demostremos, por ejemplo, el apartado (1).
Si x ∈ A − (A − B) entonces x ∈ A y x ∈ A − B. Esta segunda condici´on
implica que x ∈ B. Entonces x ∈ A∩B. Rec´ıprocamente, si x ∈ A∩B entonces
x ∈ A y x ∈ B, que implica x ∈ A y x ∈ A − B. Y as´ı x ∈ A − (A − B).
0.2. Aplicaciones
En esta secci´on nos proponemos recordar otro concepto igual de importante que
el de conjunto: el concepto de aplicaci´on o funci´on. Grosso modo, una aplicaci´on
entre dos conjuntos A y B es una regla que asigna a cada elemento del conjunto
A otro elemento del conjunto B.
x
X
Y
f (x) = y
f
Figura 3 – Aplicaci´on entre dos conjuntos X e Y .
Definici´on 0.2.1. Sean X e Y dos conjuntos. Una aplicaci´on (tambi´en se le lla-
ma funci´on) f entre X e Y es una correspondencia o regla de asignaci´on entre
ellos tal que a cada punto x de un subconjunto de X (dicho subconjunto puede
coincidir con X), se le asocia un ´unico punto y de Y , denominado imagen de x y
denotado por f(x). La denotaremos por
f : X −→ Y o X
f
−→ Y
X se llama el origen de f e Y se llama recorrido o rango de f. El subconjunto
de X en el que est´a definida f se denomina dominio y se denota por Dom(f); el
subconjunto de Y formado por todas las im´agenes de elementos del dominio se
denomina conjunto imagen y se denota por Im(f).
Una funci´on f : X −→ Y puede ser considerada como un subconjunto del pro-
ducto cartesiano X × Y con la propiedad de que cada elemento de X aparece
como la primera coordenada de, a lo sumo, un par ordenado. Podemos concebir f
como el conjunto Γ(f) definido por
Γ(f) = {(x, y) ∈ X × Y : x ∈ Dom(f), y = f(x)}
y que denominaremos gr´afica de f o grafo de f.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 27
Definici´on 0.2.2. Sea f : X −→ Y una funci´on y sea A ⊂ X. El conjunto
imagen de A por f, que denotaremos por f(A), es el subconjunto de Y formado
por todas las im´agenes de los elementos de A, es decir:
f(A) = {y ∈ Y : y = f(x) para alg´un x ∈ A}.
La aplicaci´on f restringida al subconjunto A se denomina la restricci´on de f a
A y se denota por f|A.
Ejemplos
Ej.0.3. Sean las aplicaciones f : R −→ R, y g : R −→ R+, donde R+ denota
los n´umeros reales no negativos definidas como f(x) = x4 y g(x) = x4.
Es f´acil ver que dichas aplicaciones son distintas, ya que aunque est´an
definidas de la misma manera y tienen el mismo origen, sin embargo el
recorrido de ambas funciones es distinto.
Definici´on 0.2.3. Sea f : X −→ Y una funci´on y sea B ⊂ Y . La imagen inversa
de B por f, que denotaremos por f−1(B), es el subconjunto de X formado por
todos los elementos cuya imagen pertenece a B, es decir:
f−1
(B) = {x ∈ X : f(x) ∈ B}.
Si B es un conjunto unipuntual, por ejemplo B = {y}, usaremos la notaci´on
f−1(y) para referirnos a f−1({y}).
Tambi´en es importante tener en cuenta que f−1(B) no es m´as que una notaci´on,
y el s´ımbolo f−1 no indica que exista una aplicaci´on entre Y y X que sea inversa
de f.
Proposici´on 0.2.4. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on y consideremos los subcon-
juntos A ⊂ X y B ⊂ Y . Entonces se satisfacen:
(1) A ⊂ f−1(f(A)).
(2) f(f−1(B)) ⊂ B.
DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de ambas propiedades es inmediata y se le
propone como ejercicio.
Las inclusiones que aparecen en la proposici´on anterior no son, en general, igual-
dades. Pueden encontrarse ejemplos de funciones donde las inclusiones son propias.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
28 0.2. Aplicaciones
Ejemplos
Ej.0.4. A continuaci´on mostramos dos ejemplos de funciones f en los que las
inclusiones de la Proposici´on 0.2.4 son estrictas.
(1) Consideremos f : R −→ R, f(x) = x2, y el conjunto A = [1,
√
2].
Entonces f(A) = [1, 2] y por tanto
f−1
(f(A)) = [−
√
2, −1] ∪ [1,
√
2] A.
(2) Consideremos f : R −→ R, f(x) = sen x, y el conjunto B = [−2, 2].
Entonces f−1([−2, 2]) = R pero
f(f−1
(B)) = [−1, 1] B.
Veamos ahora algunas propiedades de las aplicaciones en relaci´on con las inclu-
siones, las uniones, las intersecciones y las diferencias. Las demostraciones se le
proponen, de nuevo, como ejercicio.
Proposici´on 0.2.5. Sea f : X → Y y sean Bi ⊂ Y para i = 1, 2. Entonces:
(a) B1 ⊂ B2 ⇒ f−1(B1) ⊂ f−1(B2).
(b) f−1(B1 ∪ B2) = f−1(B1) ∪ f−1(B2).
(c) f−1(B1 ∩ B2) = f−1(B1) ∩ f−1(B2).
(d) f−1(B1 − B2) = f−1(B1) − f−1(B2).
Proposici´on 0.2.6. Sea f : X → Y y sean Ai ⊂ X para i = 1, 2. Entonces:
(a) A1 ⊂ A2 ⇒ f(A1) ⊂ f(A2).
(b) f(A1 ∪ A2) = f(A1) ∪ f(A2).
(c) f(A1 ∩ A2) ⊂ f(A1) ∩ f(A2).
(d) f(A1 − A2) ⊃ f(A1) − f(A2).
La generalizaci´on de los apartados (b) y (c) de la Proposici´on 0.2.5 a un n´umero
arbitrario de subconjuntos de Y se enuncia a continuaci´on. Haga, como ejercicio
la demostraci´on.
Proposici´on 0.2.7. Sea {Bi ⊂ Y : i ∈ I} una familia de subconjuntos de Y .
Entonces se verifica:
(1) f−1
(
i∈I
Bi) =
i∈I
f−1
(Bi).
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 29
(2) f−1
(
i∈I
Bi) =
i∈I
f−1
(Bi).
A continuaci´on se generalizan los apartados (b) y (c) de la Proposici´on 0.2.6 a
un n´umero arbitrario de subconjuntos de X. La demostraci´on, como en el caso
anterior, se deja como ejercicio.
Proposici´on 0.2.8. Sea {Ai ⊂ X : i ∈ I} una familia de subconjuntos de X.
Entonces se verifica:
(1) f(
i∈I
Ai) =
i∈I
f(Ai).
(2) f(
i∈I
Ai) ⊂
i∈I
f(Ai).
0.2.1. Tipos de aplicaciones
Definici´on 0.2.9. Una aplicaci´on f : X → Y se dice que es inyectiva (o uno-a-
uno) si para cada par de puntos distintos de X, sus im´agenes por f son distintas.
Se dice que es sobreyectiva (o que f aplica X sobre Y ) si cada elemento de Y
es la imagen por la funci´on f de alg´un elemento de X. Si f es a la vez inyectiva
y sobreyectiva, se dice que es biyectiva (o se llama una correspondencia uno-a-
uno).
Cuando f es biyectiva entonces existe una aplicaci´on de Y en X, denominada
inversa de f, que se representa por f−1 : Y −→ X, definida como f−1(y) = x,
donde x es el ´unico elemento de X tal que f(x) = y.
Ejercicios y Problemas
P.0.6 Conteste las siguientes preguntas, justificando las respuestas.
(a) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es inyectiva?
f(x) = x3
, f(x) = x2
, f(x) = tan(x).
(b) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es sobreyectiva?
f(x) = x3
, f(x) = x2
, f(x) = tan(x).
(c) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es biyectiva?
f(x) = x4
, f(x) = x7
, f(x) = cos(x).
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
30 0.2. Aplicaciones
f(x) = x2
f(x) = x3
f(x) = cos(x) f(x) = tan(x)
Figura 4 – Gr´aficas de algunas funciones.
Proposici´on 0.2.10. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on y consideremos los sub-
conjuntos A ⊂ X y B ⊂ Y . Entonces se satisface:
(1) Si f es inyectiva entonces A = f−1(f(A)).
(2) Si f es sobreyectiva entonces f(f−1(B)) = B.
DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de ambas propiedades es inmediata y se le
propone como ejercicio.
Para completar las propiedades indicadas en la Proposici´on 0.2.6, presentamos el
siguiente resultado.
Proposici´on 0.2.11. Sea f : X → Y una aplicaci´on inyectiva y sean Ai ⊂ X
para i = 1, 2. Entonces:
(a) f(A1 ∩ A2) = f(A1) ∩ f(A2).
(b) f(A1 − A2) = f(A1) − f(A2).
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 31
0.2.2. Composici´on de aplicaciones
Para construir nuevas aplicaciones a partir de otras dadas, podemos restringir los
conjuntos origen o modificar los rangos de las mismas, como ya hemos visto. Otro
mecanismo para formar nuevas aplicaciones es componerlas.
x
X
Y
g
g(f (x )) = g (y) = z
Z
f (x) = y
f
Figura 5 – Composici´on entre dos aplicaciones.
Definici´on 0.2.12. Sean las funciones f : X −→ Y y g : Y −→ Z. Se define
la composici´on g ◦ f de f y g como la aplicaci´on g ◦ f : X −→ Z dada por
(g ◦ f)(x) = g(f(x)).
Ejemplos
Ej.0.5. La composici´on g ◦ f de las aplicaciones siguientes
f : R −→ R, f(x) = 3x3 + 7,
g : R −→ R, g(x) = 4x2.
es la funci´on (g ◦ f)(x) = 4(3x3 + 7)2.
Proposici´on 0.2.13. Sean f : X → Y y g : Y → Z. Se verifica lo siguiente:
(a) Si C ⊂ Z, entonces (g ◦ f)−1(C) = f−1(g−1(C)).
(b) Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es inyectiva.
(c) Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.
(d) Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es sobreyectiva.
(e) Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.
DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on se le propone como ejercicio.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
32 0.3. Conjuntos finitos y numerables
0.3. Conjuntos finitos y numerables
En esta ´ultima parte del cap´ıtulo vamos a introducir algunos tipos destacados de
conjuntos: finitos, infinitos, numerables y no numerables.
0.3.1. Conjuntos finitos
Dediquemos unas palabras a los conjuntos m´as sencillos: los finitos.
Definici´on 0.3.1. Un conjunto X se dice que es finito si existe un n´umero natural
n y una aplicaci´on biyectiva entre X y el conjunto {1, . . . , n}. El n´umero n se
llama el cardinal de X. Si X = ∅ entonces su cardinal es 0.
Algunas propiedades relativas a los conjuntos finitos son las siguientes.
Proposici´on 0.3.2. (1) Si X es finito, entonces no existe una aplicaci´on biyec-
tiva entre X y un subconjunto propio de X.
(2) El cardinal de un conjunto finito X est´a un´ıvocamente determinado por el
conjunto X.
(3) Si A es un subconjunto de un conjunto finito X, entonces A es finito. Si A es
un subconjunto propio, entonces el cardinal de A es menor que el cardinal
de X.
DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de estas propiedades no es nada trivial, en
contra de lo que pudiera pensarse a primera vista. Las claves son las dos propieda-
des siguientes, que enunciamos sin demostraci´on:
(a) Sea n un entero positivo. Sean X un conjunto y x0 un elemento de X.
Entonces existe una aplicaci´on biyectiva f entre el conjunto X y el conjunto
{1, . . . , n + 1} si, y s´olo si, existe una aplicaci´on biyectiva del conjunto
X − {x0} con {1, . . . , n}.
(b) Sea X un conjunto y supongamos que f : X → {1, . . . , n} es una apli-
caci´on biyectiva para alg´un n ∈ N. Sea A un subconjunto propio de X.
Entonces no existe biyecci´on alguna g : A → {1, . . . n}, y si B = ∅
entonces existe una aplicaci´on biyectiva h : A → {1, . . . , m} para alg´un
m < n.
Ejemplos
Ej.0.6. El conjunto N de los n´umeros naturales no es finito ya que la funci´on
f : N → N − {1}, definida por f(n) = n + 1, es una biyecci´on entre N y
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 33
un subconjunto propio de s´ı mismo, lo que contradice el apartado (1) de la
Proposici´on 0.3.2.
Proposici´on 0.3.3. Si X es un conjunto no vac´ıo, son equivalentes:
(1) X es finito.
(2) Existe un n´umero natural n y una aplicaci´on f : {1, . . . , n} −→ X so-
breyectiva.
(3) Existe un n´umero natural n y una aplicaci´on f : X −→ {1, . . . , n} inyec-
tiva.
DEMOSTRACI ´ON. Se le propone como ejercicio.
Proposici´on 0.3.4. Las uniones finitas y los productos cartesianos finitos de con-
juntos finitos son finitos.
DEMOSTRACI ´ON. Lo veremos s´olo para el caso de dos conjuntos. La demostra-
ci´on en el caso general es an´aloga y se realiza por inducci´on en el n´umero de
conjuntos.
Demostraremos primero que si X e Y son conjuntos finitos, tambi´en lo es X ∪Y .
Si X o Y es vac´ıo no hay nada que probar. En caso contrario, existir´an biyecciones
f : {1, . . . , m} → X y g : {1, . . . , n} → Y para determinados m y n. Definimos
entonces una funci´on h : {1, . . . , m + n} → X ∪ Y de la forma h(i) = f(i) si
i = 1, 2, . . . , m y h(i) = g(i − m) si i = m + 1, . . . , m + n. Es f´acil ver que h
es sobreyectiva, de lo que se deduce que X ∪ Y es finito.
Veamos ahora que el producto cartesiano de dos conjuntos finitos X e Y tambi´en
es finito. Dado x ∈ X, el conjunto {x}×Y es finito, pues tiene el mismo cardinal
que Y . Pero X ×Y es la uni´on de estos conjuntos, por lo que X ×Y es una uni´on
finita de conjuntos finitos, y por tanto finito.
0.3.2. Conjuntos numerables
Definici´on 0.3.5. Todo conjunto X que no sea finito se dice que es infinito. Si
X es un conjunto infinito que est´a en correspondencia biyectiva con N, entonces
se dice que es infinito numerable. En otro caso X se dice que es infinito no
numerable. Diremos que X es numerable si es finito o infinito numerable.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
34 0.3. Conjuntos finitos y numerables
Ejemplos
Ej.0.7. Todo subconjunto A ⊂ N de los n´umeros naturales es numerable. Supon-
gamos que A es infinito. Vamos a construir una aplicaci´on biyectiva f entre
A y N. f(1) ser´a el menor elemento de A y, entonces llamaremos
A1 = A − {f(1)};
f(2) ser´a el menor elemento de A1 y ahora llamaremos
A2 = A1 − {f(2)} = A − {f(1), f(2)};
y as´ı sucesivamente. En general, sea f(m) el menor elemento de Am−1
y denotemos Am = Am−1 − {f(m)}. Como A no es finito, el proceso
anterior no acaba y para cada m ∈ N existe f(m) > f(i), para i < m.
Es f´acil ver que f es una aplicaci´on biyectiva (observemos que f(m) ≥ m
para todo m).
La siguiente propiedad es an´aloga a la Proposici´on 0.3.3, pero en t´erminos de los
conjuntos numerables.
Proposici´on 0.3.6. Si X es un conjunto no vac´ıo, entonces son equivalentes:
(1) X es numerable.
(2) Existe una aplicaci´on sobreyectiva f : N → X.
(3) Existe una aplicaci´on inyectiva g : X → N.
Hagamos un inciso aqu´ı para referirnos a las aplicaciones f : N → X. Este
tipo de aplicaciones se denominan sucesiones y habitualmente se denotan como
(xn)∞
n=1 o {xn}∞
n=1, donde xn = f(n). No debemos confundir una sucesi´on con
su conjunto imagen.
Proposici´on 0.3.7. Si A es un subconjunto de un conjunto numerable X, entonces
A es tambi´en numerable.
DEMOSTRACI ´ON. Como X es numerable, existe una aplicaci´on f : N −→ X
sobreyectiva. Definimos una aplicaci´on g : X −→ A por la condici´on g|A = 1,
de modo que h = g ◦ f : N −→ A es una aplicaci´on sobreyectiva, lo que implica
que A es numerable.
Lema 0.3.8. El producto finito de copias de N es un conjunto numerable.
DEMOSTRACI ´ON. Lo demostraremos para el producto N × N; el caso general se
hace por inducci´on en el n´umero de copias.
Ordenemos el conjunto N × N de la siguiente forma:
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 35
(1,1) (1,2) (1,3) ...
(2,1) (2,2) (2,3) ...
(3,1) (3,2) (3,3) ...
...
...
...
...
¨¨¨%
¨¨¨
¨¨¨%
¨¨¨
¨¨¨
¨¨¨%
¨¨¨
¨¨¨
¨¨¨
¨¨¨%
Es f´acil ver que la aplicaci´on f : N −→ N × N, representada por el gr´afico ante-
rior, es una aplicaci´on sobreyectiva. Expl´ıcitamente, la funci´on f anterior puede
definirse como sigue. Si ponemos f(k) = (m(k), n(k)), entonces
m(k) = k −
r(r − 1)
2
n(k) = r + 1 − m
donde r es el ´unico n´umero natural tal que
r(r − 1)
2
< k ≤
(r + 1)r
2
.
Los conjuntos numerables satisfacen las siguientes propiedades.
Proposici´on 0.3.9. (1) La uni´on numerable de conjuntos numerables es un
conjunto numerable.
(2) El producto finito de conjuntos numerables es un conjunto numerable.
DEMOSTRACI ´ON. (1) Sea {Xi}i∈I una familia numerable de conjuntos numera-
bles y supongamos, sin p´erdida de generalidad, que cada conjunto Xi es no vac´ıo.
Como cada Xi es numerable, para cada i existe una aplicaci´on fi : N → Xi
sobreyectiva. Pero I tambi´en es numerable, por lo que es posible encontrar otra
aplicaci´on sobreyectiva g : N → I. Ahora definimos
h : N × N → X =
i∈I
Xi
mediante la ecuaci´on
h(k, m) = fg(k)(m).
Es f´acil ver que h es sobreyectiva. Como N×N es numerable, podemos encontrar
una aplicaci´on sobreyectiva de N en X, lo que concluye la demostraci´on.
(2) Supongamos X e Y dos conjuntos numerables no vac´ıos. Elegimos apli-
caciones sobreyectivas f : N → X y g : N → Y . Entonces, la aplicaci´on
h : N × N → X × Y definida mediante la ecuaci´on h(n, m) = (f(n), g(m))
es sobreyectiva y, por tanto, X × Y es numerable.
La demostraci´on en el caso general se realiza por inducci´on en el n´umero de fac-
tores del producto.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
36 0.4. Los n´umeros reales
Ejemplos
Ej.0.8. El conjunto Q de los n´umeros racionales es numerable. Observemos que
el conjunto Z de los n´umeros enteros es numerable, ya que es la uni´on de
tres conjuntos numerables: Z = N∪(−N)∪{0}. Pero Q se puede considerar
incluido en Z × Z, que es numerable, y por tanto es tambi´en numerable.
Ej.0.9. El intervalo [0, 1] ⊂ R no es numerable. Por tanto, R tampoco es numer-
able. En efecto, supongamos que [0, 1] es numerable y consideremos una
enumeraci´on del mismo: {x1, x2, . . . , }, es decir, supongamos que existe
una funci´on sobreyectiva f : N −→ [0, 1], xn = f(n). Expresemos cada
n´umero xn en notaci´on decimal:
x1 = 0 a11a12 · · · a1n · · ·
x2 = 0 a21a22 · · · a2n · · ·
· · ·
Podemos suponer que cada xn tiene infinitos decimales; en efecto, en caso
contrario podemos considerar la expresi´on alternativa consistente en una
sucesi´on infinita de 9. Por ejemplo, 1/2 = 0 5 se puede escribir como
0 499999 · · · .
Definimos el n´umero y = 0 b1b2 · · · bn · · · mediante bi = aii y bi = 0. Es
claro que y = xi para todo i, por lo que y ∈ [0, 1], lo cual es absurdo.
Ejercicios y Problemas
P.0.7 Demuestre que el conjunto de los n´umeros irracionales no es numerable.
P.0.8 Sea Xω el conjunto formado por todas las aplicaciones de N en {0, 1}, es
decir:
Xω
= {f : N −→ {0, 1} : f es una aplicaci´on}.
Siguiendo las mismas ideas del Ejemplo Ej.0.9., demuestre que el conjunto
Xω no es numerable.
0.4. Los n´umeros reales
Para finalizar este cap´ıtulo, recordemos algunas de las principales propiedades de
los n´umeros reales.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 37
En el conjunto R de los n´umeros reales podemos definir dos operaciones binarias
+ y ·, llamadas suma y multiplicaci´on, respectivamente, y una relaci´on de orden
< sobre R, tales que se cumplen las siguientes propiedades:
Propiedades algebraicas
(1) (x + y) + z = x + (y + z),
(x · y) · z = x · (y · z) para todo x, y, z en R.
(2) x + y = y + x,
x · y = y · x para todo x, y en R.
(3) Existe un ´unico elemento de R llamado cero, representado por 0, de forma
que x + 0 = x para todo x ∈ R.
Existe un ´unico elemento de R llamado uno, distinto de 0 y representado
por 1, tal que x · 1 = x para todo x ∈ R.
(4) Para cada x ∈ R existe un ´unico y ∈ R tal que x + y = 0.
Para cada x ∈ R distinto de 0 existe un ´unico y ∈ R tal que x · y = 1.
(5) x · (y + z) = (x · y) + (x · z) para todo x, y, z ∈ R.
Una propiedad mixta algebraica y de orden
(6) Si x > y, entonces x + z > y + z.
Si x > y y z > 0, entonces x · z > y · z.
Otras propiedades
(7) La relaci´on de orden < verifica la propiedad del supremo.
(8) Si x < y, existe un elemento z tal que x < z y z < y.
La “propiedad del supremo” se puede definir tambi´en para un conjunto orde-
nado arbitrario. En primer lugar, necesitamos algunas definiciones preliminares.
Supongamos que X es un conjunto ordenado por la relaci´on < y sea A un sub-
conjunto de X. Decimos que un elemento b es el m´aximo de A si b ∈ A y si
x ≤ b para todo x ∈ A. Es f´acil ver que un conjunto tiene, a lo sumo, un m´aximo.
El subconjunto A de X est´a acotado superiormente si existe un elemento b de
X tal que x ≤ b para todo x ∈ A; el elemento b se denomina una cota superior
para A. Si el conjunto de todas las cotas superiores de A tiene un m´ınimo, ese
elemento se denomina el extremo superior o supremo de A. Se representa por
sup A y puede pertenecer o no a A. Si pertenece, es el m´aximo de A.
Ahora ya podemos definir la propiedad del supremo.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
38 0.4. Los n´umeros reales
Definici´on 0.4.1. Un conjunto ordenado A se dice que tiene la propiedad del
supremo si todo subconjunto no vac´ıo A de X que est´e acotado superiormente
tiene supremo.
An´alogamente se pueden definir los conceptos de m´ınimo, conjunto acotado infe-
riormente, extremo inferior o ´ınfimo y la propiedad del ´ınfimo.
Un n´umero real es positivo si x > 0, y negativo si x < 0. Los reales positivos
se denotar´an por R+. Las propiedades (1)-(5) implican que R es un cuerpo; y la
propiedad (6) nos permite decir que es un cuerpo ordenado.
Por otro lado, las propiedades (7) y (8) implican s´olo a la relaci´on de orden; por
satisfacer estas propiedades, se dice que R es un continuo lineal.
Otra propiedad interesante de los n´umeros reales es la propiedad arquimediana,
de la que presentamos dos versiones.
Proposici´on 0.4.2 (Propiedad arquimediana, v.1). Para cualquier n´umero real
positivo > 0, existe un n´umero natural n tal que n > 1.
Proposici´on 0.4.3 (Propiedad arquimediana, v.2). Para cualquier par de n´umero
reales x < y, existe un n´umero racional q tal que x < q < y.
Ejercicios y Problemas
P.0.9 Demuestre que A tiene la propiedad del supremo si, y s´olo si, tiene la
propiedad del ´ınfimo.
P.0.10 Calcule los siguientes conjuntos:
(a) n∈N(− 1
n, 1
n )
(b) n∈Z(n − 1, n + 1)
(c) n∈N(−n, n)
(d) n∈N(−n, n)
P.0.11 Calcule la diferencia A − B en cada caso:
(a) A = [0, 1] (b) A = (−1, 1]
B = (−1, 0) B = [−1, 1].
P.0.12 Dados los conjuntos A, B y C, exprese cada uno de los siguientes con-
juntos en t´erminos de A, B y C, utilizando los s´ımbolos ∪, ∩ y −:
D = {x : x ∈ A y (x ∈ B o x ∈ C)},
E = {x : (x ∈ A y x ∈ B) o x ∈ C},
F = {x : x ∈ A y (x ∈ B ⇒ x ∈ C)}.
P.0.13 Dos conjuntos tienen el mismo cardinal si se pueden poner en correspon-
dencia biyectiva. Pruebe lo siguiente:
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 39
(1) R y el intervalo (−1, 1) tienen el mismo cardinal.
(2) Dos intervalos abiertos acotados tienen el mismo cardinal.
(3) R tiene el mismo cardinal que cualquier intervalo (a, b).
P.0.14 Sea R el conjunto de los n´umeros reales. Determine si cada uno de los
siguientes subconjuntos de R × R es igual al producto cartesiano de dos
subconjuntos de R.
(a) {(x, y) : x es un entero}.
(b) {(x, y) : 0 < y ≤ 1}.
(c) {(x, y) : y > x}.
(d) {(x, y) : x no es un entero e y es un entero}.
(e) {(x, y) : x2 + y2 < 1}.
P.0.15 Sea f : R → R la funci´on f(x) = x3 −x. Restringiendo adecuadamente
el dominio y el rango de f, obtenga a partir de f una funci´on biyectiva g.
Dibuje las gr´aficas de g y g−1 (hay diferentes elecciones posibles para g).
P.0.16 Represente gr´aficamente los siguientes subconjuntos de R2:
A = {(x, y) : x ∈ [n, n + 1], y ∈ [n, n + 1] para alg´un n ∈ Z}
B = {(x, y) : 0 ≤ x − y ≤ 1}
C = {(x, y) : 1 < x2 + y2 ≤ 4}
D = {(x, y) : 1 < x2 ≤ 4}
E = {(x, y) : (x + 2)2 + (y − 1)2 < 16; x ≤ y}
F = {(x, y) : |xy| > 1} ∪ {(0, 0)}
P.0.17 Considere las funciones f, g : R −→ R dadas por f(x) = 2x + 1 y
g(x) = x2 − 2. Determine expl´ıcitamente las funciones compuestas f ◦ g y
g ◦ f.
P.0.18 Sea el intervalo A = [−1, 1] y considere las funciones f, g, h : A −→ A
definidas por f(x) = sen x, g(x) = sen(πx) y h(x) = sen(πx/2). Estudie
si estas funciones son inyectivas, sobreyectivas o biyectivas.
P.0.19 Considere la funci´on f : R −→ R definida por f(x) = x2. Calcule:
(a) f−1(25)
(b) f−1({x : x ≥ 0})
(c) f−1({x : 4 ≤ x ≤ 25})
P.0.20 Calcule los siguientes conjuntos:
(a) n∈N[0, 1
n ]
(b) n∈N(0, 1
n ]
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
40 0.4. Los n´umeros reales
(c) n∈N[0, 1
n)
(d) n∈N[n, +∞)
P.0.21 ¿Son ciertas o falsas las siguientes igualdades? Razone la respuesta.
∞
n=1
0, 1 −
1
n
= [0, 1]
∞
n=1
a −
1
n
, b +
1
n
= [a, b]
P.0.22 Sea A un conjunto cualquiera y, para todo x ∈ A, sea Gx un subconjunto
de A tal que x ∈ Gx ⊂ A. Demuestre que A = ∪x∈AGx.
P.0.23 Considere las familias de conjuntos An = {x : x es m´ultiplo de n},
n ∈ N, y Bm = [m, m + 1], m ∈ Z. Determine los siguientes conjuntos:
(a) A3 ∩ A5
(b) i∈P Ai, donde P denota el conjunto de los n´umeros primos.
(c) B3 ∩ B4
(d) m∈Z Bm
(e) A5 ∩ ( m≥7 Bm)
P.0.24 Para toda aplicaci´on f : X −→ Y se define la aplicaci´on asociada ˆf
entre los conjuntos potencia ˆf : P(X) −→ P(Y ) como sigue:
ˆf(A) = {y ∈ Y : y = f(x) para alg´un x ∈ A}.
Demuestre que si f es inyectiva entonces ˆf tambi´en lo es.
P.0.25 Sean f, g : R −→ R las funciones definidas como:
f(x) =
2x − 5 si x > 2
x2 − 2|x| si x ≤ 2
y g(x) = 3x + 1.
Encuentre: (a) (g ◦ f)(1), (b) (f ◦ g)(2), (c) (f ◦ f)(3). ¿Puede determinar
expl´ıcitamente las funciones compuestas f ◦ g y g ◦ f?
P.0.26 Sea g : X −→ X una funci´on constante g(x) = x0 para todo x ∈ X.
Demuestre que para cualquier funci´on f : X −→ X la composici´on g ◦ f
es constante e igual a x0. ¿Qu´e puede decirse de f ◦ g?
P.0.27 Demuestre que una aplicaci´on f : X −→ Y es biyectiva si, y s´olo si,
f(Ac) = [f(A)]c para todo A ⊂ X.
P.0.28 Demuestre que todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito
numerable.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1
Espacios m´etricos
En este primer cap´ıtulo, se introduce la noci´on de Espacio m´etrico y de subes-
pacio m´etrico, estudiando numerosos ejemplos y propiedades b´asicas. Se intro-
duce la noci´on de topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico introduciendo las bolas
abiertas y a a partir de aqu´ı se estudian los conjuntos abiertos, los cerrados y sus
propiedades. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias espec´ıficas:
Utilizar los conceptos b´asicos asociados a la noci´on de espacio m´etrico.
Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topolog´ıa m´etrica.
Construir ejemplos de espacios m´etricos usando las nociones de subespacio
m´etrico y espacio m´etrico producto.
Se desarrollar´an los contenidos siguientes:
Distancia. Espacio m´etrico. Distancias en R y Rn.
Ejemplos de espacios m´etricos.
Subespacio m´etrico.
Distancia a un conjunto y distancia entre conjuntos.
Bolas. Topolog´ıa asociada a una m´etrica.
Conjuntos abiertos y cerrados. Propiedades.
Producto de espacios m´etricos.
41
42 1.1. Distancias
1.1. Distancias
Definici´on 1.1.1. Dado un conjunto X, una distancia sobre X, es una aplicaci´on
d : X × X −→ R que a cada par de puntos x, y ∈ X le asocia un n´umero real
d(x, y), que cumple las siguientes condiciones:
(1) d(x, y) ≥ 0.
(2) d(x, y) = 0 si, y s´olo si, x = y (separaci´on).
(3) d(x, y) = d(y, x) para todo x, y ∈ X (simetr´ıa).
(4) d(x, y) ≤ d(x, z)+d(z, y) para todo x, y, z ∈ X (desigualdad triangular).
Definici´on 1.1.2. Un espacio m´etrico es un par (X, d), donde X es un conjunto
y d es una distancia definida en X.
Ejemplos
Ej.1.1. En el conjunto de los n´umeros reales R podemos definir una distancia
tomando el valor absoluto de la diferencia, es decir, d : R×R → R definida
como d(x, y) = |x − y|. Las condiciones de distancia se deducen inmedia-
tamente de las propiedades conocidas del valor absoluto. A esta distancia le
llamaremos distancia usual de R.
Ej.1.2. El espacio m´etrico discreto. Sea X un conjunto no vac´ıo cualquiera;
definimos una distancia dD como sigue:
dD(x, y) =
0 si x = y
1 si x = y
Esta distancia se llama distancia discreta y verificar las condiciones de dis-
tancia se reduce a una mera comprobaci´on. Observemos adem´as que cam-
biando el 1 por cualquier otro valor num´erico obtenemos otra distancia,
tambi´en discreta.
Las dos siguientes desigualdades, ser´an ´utiles en el desarrollo de los dos pr´oximos
ejemplos que juegan un importante papel.
Lema 1.1.3. Si a1, a2, . . . , an y b1, b2, . . . , bn son n´umeros reales cualesquiera,
entonces, se cumplen:
(a) (Desigualdad de Cauchy-Schwarz)
n
i=1
aibi
2
≤
n
i=1
a2
i
n
i=1
b2
i .
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 43
(b) (Desigualdad de Minkowski)
n
i=1
(ai + bi)2
1/2
≤
n
i=1
a2
i
1/2
+
n
i=1
b2
i
1/2
.
DEMOSTRACI ´ON. Veamos en primer lugar la desigualdad (a) de Cauchy-Schwarz.
Dado cualquier n´umero x ∈ R se verifica que n
i=1(aix+bi)2 ≥ 0. Si desarrolla-
mos el cuadrado y agrupamos tendremos que Ax2 + 2Bx + C ≥ 0, tomando
A = n
i=1 a2
i , B = n
i=1 aibi y C = n
i=1 b2
i .
En estos t´erminos, lo que queremos probar es que B2 ≤ AC. Si A = 0 entonces
ai = 0 para todo i la desigualdad se verifica claramente. Si A = 0 podemos poner
0 ≤ Ax2
+ 2Bx + C = A x +
B
A
2
+
AC − B2
A
para todo x ∈ R. La ´ultima expresi´on es m´ınima si x = −B
A y si sustituimos dicha
expresi´on obtenemos
0 ≤
AC − B2
A
, lo cual implica AC − B2
≥ 0
y, por tanto, B2 ≤ AC; con lo que queda demostrada la desigualdad.
Por ´ultimo, observemos que demostrar la desigualdad de Minkowski, es equiva-
lente a demostrar la desigualdad
n
i=1
(ai + bi)2
≤
n
i=1
a2
i +
n
i=1
b2
i + 2
n
i=1
a2
i
1/2 n
i=1
b2
i
1/2
Si desarrollamos el binomio de la izquierda
n
i=1
(ai + bi)2
=
n
i=1
a2
i +
n
i=1
b2
i + 2
n
i=1
aibir
Con lo cual, s´olo queda simplificar y aplicar la desigualdad de Cauchy-Schwarz
(1.1.3)(a) anterior.
Sigamos con m´as ejemplos de distancias y, por tanto de espacios m´etricos.
Ejemplos
Ej.1.3. Sea X = R2. Para los puntos x = (x1, x2) e y = (y1, y2) se definen las
aplicaciones:
d1(x, y) = |x1 − y1| + |x2 − y2|,
d2(x, y) = (x1 − y1)2 + (x2 − y2)2,
d∞(x, y) = m´ax(|x1 − y1|, |x2 − y2|).
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
44 1.1. Distancias
Las tres aplicaciones son distancias en el plano (una demostraci´on de esto la
proporcionaremos en el siguiente ejemplo). Las funciones anteriores miden
la distancia de una forma distinta, y en la siguiente Figura 1.1 se puede ver
una representaci´on gr´afica de cada una ellas:
x
y
x
y
d1(x, y) d2(x, y)
x
y
x
y
d∞(x, y) con |x2 − y2| > |x1 − y1| d∞(x, y) con |x1 − y1| > |x2 − y2|
Figura 1.1 – Gr´aficos de d1, d2 y d∞.
Las tres distancias son generalizaciones de la distancia usual que hemos
definido en R y las tres tienen nombre propio: d1 se llama la distancia del
taxi, d2 se llama la distancia eucl´ıdea o usual y d∞ se llama la distancia
del ajedrez o del m´aximo.
Ej.1.4. El Ejemplo Ej.1.3. anterior se puede generalizar f´acilmente a Rn como
sigue. Sean los puntos x = (x1, . . . , xn) e y = (y1, . . . , yn) de Rn. Se
definen:
d1(x, y) =
n
i=1
|xi − yi|,
d2(x, y) =
n
i=1
(xi − yi)2
1/2
,
d∞(x, y) = m´ax{|xi − yi|; i = 1, . . . , n}.
La prueba de que d1 y d∞ son distancias es una mera comprobaci´on. En
efecto, tal y como se han definido, las dos son no negativas; adem´as como
|xi − yi| = 0 y (xi − yi)2 = 0 si, y s´olo si, xi = yi se cumple la condici´on
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 45
(2) de distancia. Adem´as |xi −yi| = |yi −xi| y (xi −yi)2 = (yi −xi)2, con
lo que obtenemos la condici´on (3). Para la desigualdad triangular s´olo hay
que tener en cuenta la desigualdad triangular del valor absoluto para cada i
|xi − yi| ≤ |xi − zi| + |zi − yi|,
con lo que en el caso d1 tenemos:
d1(x, y) =
n
i=1
|xi − yi| ≤
n
i=1
(|xi − zi| + |zi − yi|) =
n
i=1
|xi − zi| +
n
i=1
|zi − yi| = d1(x, z) + d1(z, y);
y para d∞:
d∞(x, y) = m´ax{|xi − yi| : i = 1, . . . , n}
≤ m´ax{|xi − zi| + |zi − yi| : i = 1, . . . , n} ≤
≤ m´ax{|xi − zi| : i = 1, . . . , n} + m´ax{|zi − yi| : i = 1, . . . , n}
= d∞(x, z) + d∞(z, y).
(1.1)
Lo mismo sucede con las propiedades (1), (2) y (3) para la distancia usual
d2; no as´ı con la propiedad (4) en la que hay que utilizar la desigualdad de
Cauchy-Schwarz 1.1.3(a).
Sean x, y, z ∈ Rn y consideremos
(d2(x, z) + d2(z, y))2
=


n
i=1
(xi − zi)2
1
2
+
n
i=1
(zi − yi)2
1
2


2
=
=
n
i=1
(xi −zi)2
+
n
i=1
(zi −yi)2
+2
n
i=1
(xi − zi)2
n
i=1
(zi − yi)2
1
2
= (∗)
Aplicando la desigualdad de Cauchy-Schwarz 1.1.3(a) al ´ultimo sumando
de la expresi´on anterior:
(∗) ≥
n
i=1
(xi − zi)2
+
n
i=1
(zi − yi)2
+ 2
n
i=1
(xi − zi)(zi − yi) =
n
i=1
(xi − zi)2
+ (zi − yi)2
+ 2(xi − zi)(zi − yi) =
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
46 1.1. Distancias
n
i=1
[(xi − zi) + (zi − yi)]2
=
n
i=1
(xi − yi)2
=


n
i=1
(xi − yi)2
1/2


2
= (d2(x, y))2
,
de donde se deduce la desigualdad triangular.
Ej.1.5. El conjunto C de los n´umeros complejos es un espacio m´etrico con la
distancia dada por el m´odulo de la diferencia:
d(z1, z2) = |z1 − z2| con z1, z2 ∈ C.
Compruebe como ejercicio, que se verifican las condiciones de distancia.
Ej.1.6. Se pueden considerar otros conjuntos que no son num´ericos, como el con-
junto de las funciones reales acotadas
X = A([a, b], R) = ∞
([a, b]) = {f : [a, b] → R : |f(x)| ≤ M, M > 0}.
Dadas dos funciones f, g ∈ X definimos
d∞(f, g) = sup
x∈[a,b]
{|f(x) − g(x)|}.
Puede comprobar, a partir de las propiedades del valor absoluto, que d∞
es una distancia, denominada la distancia del supremo; en la Figura 1.2 se
representa la distancia del supremo entre dos funciones f y g.
Figura 1.2 – Distancia del supremo en el espacio A([a, b], R).
Ej.1.7. Tambi´en podemos considerar el conjunto C([a, b], R), de las funciones
reales continuas sobre un intervalo cerrado [a, b]. La aplicaci´on d dada por
d(f, g) =
b
a
|f(x) − g(x)|dx
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 47
Figura 1.3 – La distancia es el ´area comprendida entre dos curvas.
es una distancia, que viene dada por el ´area comprendida entre funciones
continuas. En la Figura 1.3 se representa tal distancia. Sabemos que si
f(x) ≥ 0, entonces
b
a f(x)dx ≥ 0 para cada x ∈ [a, b] y tambi´en que
b
a f(x)dx = 0 si, y s´olo si, f ≡ 0; por tanto se cumplen las dos primeras
condiciones de distancia.
De la simetr´ıa del valor absoluto (|f(x) − g(x)| = |g(x) − f(x)|), se ob-
tiene la tercera condici´on; y por ´ultimo, de la desigualdad triangular del
valor absoluto, de la aditividad de la integral y de que f(x) ≤ g(x) implica
b
a f(x)dx ≤
b
a g(x)dx, se deduce
d(f, g) =
b
a
|f(x) − g(x)|dx ≤
b
a
(|f(x) − h(x)| + |h(x) − g(x)|)dx
=
b
a
|f(x) − h(x)|dx +
b
a
|h(x) − g(x)|dx = d(f, h) + d(h, g).
Ej.1.8. O bien el conjunto de las sucesiones reales acotadas
∞
={(xn)∞
n=1 : sucesi´on acotada con xn ∈ R}
= {x : N −→ R : x est´a acotada}
(1.2)
Dadas dos sucesiones (xn)∞
n=1, (yn)∞
n=1 ∈ ∞, definamos
d∞((xn)n, (yn)n) = sup
n∈N
{|xn − yn|}.
Pruebe que d∞ es una distancia en ∞.
Ej.1.9. Tambi´en se pueden construir espacios m´etricos a partir de otros conoci-
dos. En efecto, sean (X1, d) y (X2, d ) dos espacios m´etricos. Para puntos
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
48 1.1. Distancias
x = (x1, x2) e y = (y1, y2) de X1 × X2 se define:
d1(x, y) = d(x1, y1) + d (x2, y2),
d2(x, y) = (d(x1, y1)2
+ d (x2, y2)2
)1/2
,
d∞(x, y) = m´ax{d(x1, y1), d (x2, y2)}.
Entonces d1, d2 y d∞ son distancias en el espacio producto X1 × X2.
Verificar que d1, d2 o d∞ son distancias es un proceso similar al del Ejem-
plo Ej.1.3. anterior y es recomendable que, como ejercicio, concrete los
detalles.
Este es un procedimiento, digamos estandar, para definir distancias en es-
pacios que son el producto cartesiano de una colecci´on finita de espacios
m´etricos. As´ı, si (X1, d1) . . . (Xn, dn) son n espacios m´etricos, se pueden
definir en X1 × · · · × Xn las distancias:
ρ1(x, y) =
n
i=1
di(xi, yi),
ρ2(x, y) =
n
i=1
di(x1, y1)2
1/2
,
ρ∞(x, y) = m´ax{di(xi, yi) : i = 1, . . . , n},
con x = (x1, . . . , xn), (y1, . . . , yn) ∈ X1 × · · · × Xn.
La siguiente, es una propiedad que nos ser´a ´util, junto con el resultado que aparece
en el Problema P.1.2.
Proposici´on 1.1.4. Sea (X, d) un espacio m´etrico. Para todo x, y, z ∈ X se
verifica:
|d(x, z) − d(z, y)| ≤ d(x, y).
DEMOSTRACI ´ON. Aplicando la desigualdad triangular y la simetr´ıa de la distan-
cia, tenemos
d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) = d(x, y) + d(z, y),
por lo que d(x, z) − d(z, y) ≤ d(x, y).
De forma an´aloga podemos poner d(z, y) ≤ d(z, x)+d(x, y) = d(x, z)+d(x, y)
y tendremos que −d(x, y) ≤ d(x, z) − d(z, y).
Usando estas dos desigualdades tenemos
−d(x, y) ≤ d(x, z) − d(z, y) ≤ d(x, y)
lo que concluye la demostraci´on.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 49
Estamos en condiciones de practicar y profundizar un poco por cuenta propia. De
modo que puede trabajar con los ejercicios y problemas siguientes.
Ejercicios y Problemas
P.1.1 Sea d : N × N −→ R definida por d(m, n) = |m2 − n2|. ¿Es (N, d) un
espacio m´etrico? Justifique la respuesta. [I]
P.1.2 Sea (X, d) un espacio m´etrico. Demuestre que se cumple
|d(x, y) − d(z, t)| ≤ d(x, z) + d(y, t)
para todo x, y, z, t ∈ X. [I] [R]
P.1.3 Sea X un conjunto. Demuestre que una aplicaci´on d : X × X −→ R es
una distancia si, y s´olo si, para x, y, z ∈ X, se verifican
(a) d(x, y) = 0 ⇔ x = y;
(b) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(y, z). [I]
P.1.4 Sea (X, d) un espacio m´etrico. Se definen δ, y ρ y η como sigue:
δ(x, y) = kd(x, y), k ∈ R+
ρ(x, y) = m´ın{1, d(x, y)}
η(x, y) = [d(x, y)]2
Demuestre que δ y ρ son distancias sobre X, pero que η no tiene por qu´e ser
necesariamente una distancia. [I]
P.1.5 Sea X un conjunto y f : X −→ R una aplicaci´on inyectiva. Demuestre
que la aplicaci´on d(x, y) = |f(x) − f(y)| es una distancia sobre X. [I]
P.1.6 Sea f : R −→ R una funci´on estrictamente creciente. Demuestre que
d(x, y) = |f(x) − f(y)| es una distancia sobre R. [I] [R]
P.1.7 Considere el conjunto C([0, 1]) de las funciones reales continuas en el
intervalo [0, 1]. Sean f(x) = x(1 − x) y g(x) = x. Calcule d∞(f, g) y
d(f, g) seg´un las definiciones de los Ejemplos Ej.1.6. y Ej.1.7.. [I]
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
50 1.1. Distancias
1.1.1. Subespacio m´etrico
El siguiente resultado nos permite definir un subespacio m´etrico, simplemente
como un subconjunto A ⊂ X y la distancia d restringida a A.
Proposici´on 1.1.5. Sea (X, d) un espacio m´etrico y sea A ⊂ X un subconjunto
de X. Sea la funci´on dA : A × A −→ R definida por dA(x, y) = d(x, y), para
cada x, y ∈ A. Entonces dA es una distancia sobre A, que se denomina distancia
inducida por d. El par (A, dA) se dice que es un subespacio m´etrico de X.
La demostraci´on se reduce a una mera comprobaci´on que puede realizar, sin difi-
cultad, como ejercicio.
Est´a claro que cualquier subespacio m´etrico, considerado de forma aislada es un
espacio m´etrico y, por supuesto, todo espacio m´etrico es un subespacio de s´ı mis-
mo. Esta es una nueva forma de construir nuevos espacios m´etricos, a partir de
otros conocidos.
Se˜nalaremos que, si A ⊂ Rn, cuando se hable de A como de un espacio m´etrico,
supondremos que su distancia es la distancia inducida por la distancia eucl´ıdea de
Rn, salvo que se diga lo contrario.
Veamos algunos ejemplos de subespacios para afianzar este concepto.
Ejemplos
Ej.1.10. [0, 1] con la distancia inducida por el valor absoluto es un subespacio
m´etrico de R.
Ej.1.11. El conjunto C([a, b], R) de las funciones reales continuas en [a, b], con la
distancia inducida por d∞, es subespacio m´etrico del conjunto A([a, b], R)
de las funciones acotadas en dicho intervalo.
Ej.1.12. El espacio co de las sucesiones reales con l´ımite 0 es un subespacio
m´etrico del espacio de las sucesiones acotadas ∞, con la distancia del
supremo.
Ej.1.13. Veamos las distancias que se inducen en algunos conjuntos. Podemos
identificar desde el punto de vista conjuntista, la recta real R y el subcon-
junto de R2, definido como R × {0} = {(x, 0) : x ∈ R}, mediante la
aplicaci´on x → (x, 0). Es evidente que se trata de una biyecci´on ¿verdad?.
Nos podemos plantear la cuesti´on siguiente. ¿Qu´e relaci´on hay entre la dis-
tancia eucl´ıdea, d2 y la distancia del valor absoluto en R?; ve´amoslo.
Si calculamos la distancia entre dos puntos de (x, 0), (y, 0) ∈ R × {0},
tenemos
d2((x, 0), (y, 0)) = (x − y)2 = |x − y| = d(x, y), (1.3)
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 51
y esta ´ultima es la distancia usual de R. Esto significa que, en cierto modo
podemos considerar la recta real como un subespacio m´etrico del plano R2.
Observe que ocurre lo mismo con las distancias d1 y d∞; compru´ebelo tal
y como se le sugiere en el Problema P.1.8.
Podemos practicar un poco m´as, de nuevo por nuestra cuenta.
Ejercicios y Problemas
P.1.8 Estudie las distancias que, sobre R, inducen d1 y d∞ consideradas sobre
R2. ¿Y si considera las distancias d1, d2 y d∞ sobre Rn e intenta calcular
las que inducen, respectivamente, sobre Rn−k, con 1 < k < n?
P.1.9 Sea A ⊂ R2 definido como A = {(x, y) ∈ R2 : y = x2}. Calcule
expl´ıcitamente las distancias inducidas sobre A por d1, d2 y d∞.
1.2. Distancia a un conjunto
Nos planteamos ahora la posibilidad de medir distancias entre un punto y un con-
junto, o entre dos conjuntos, a partir de la distancia definida en un espacio m´etrico.
Parece que de forma intuitiva podr´ıamos pensar, por ejemplo, que la distancia en-
tre un punto y un conjunto, ser´ıa la distancia entre tal punto y el punto del conjunto
m´as cercano a aquel. Esto no es tan sencillo como puede parecer a primera vista.
Veamos en esta secci´on algunas de las cosas que podemos saber sobre estas ideas.
Definici´on 1.2.1. Sea (X, d) un espacio m´etrico, A ⊂ X un subconjunto de X y
x0 un punto de X. La distancia de x0 al subconjunto A se define como
d(x0, A) = ´ınf{d(x0, x) : x ∈ A}.
Recordemos que el ´ınfimo de un conjunto de n´umeros reales acotado inferior-
mente siempre existe, de modo que la definici´on es buena.
Definici´on 1.2.2. Sean A y B dos subconjuntos de X. La distancia del subcon-
junto A al subconjunto B se define como
d(A, B) = ´ınf{d(x, y) : x ∈ A, y ∈ B}.
Observemos que si a ∈ A, entonces d(a, A) = 0 o si A ∩ B = ∅, d(A, B) = 0,
pero sin embargo ...
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
52 1.2. Distancia a un conjunto
Ejemplos
Ej.1.14. Consideremos los conjuntos A = (0, 1) y B = (1, 2), en R con la
distancia usual, tenemos que
1. d(0, A) = 0 y, sin embargo 0 /∈ A; y
2. d(A, B) = 0 y A ∩ B = ∅.
En efecto, el primer caso, supongamos que d(0, A) = ε > 0, es claro que
ε < 1; entonces existe un n´umero real entre 0 y ε, por ejemplo, ε/2, por lo
que ε no ser´ıa el ´ınfimo.
Respecto al segundo caso, si suponemos que d(A, B) = ε > 0 (tambi´en ha
de ser ε < 1), tenemos que 1 − ε/3 ∈ A y 1 + ε/3 ∈ B y
d(1 − ε/3, 1 + 3ε) = |1 − ε/3 − (1 + 3ε)| = 2ε/3 < ε,
en contra de que ε es el ´ınfimo.
Ej.1.15. Si d es la m´etrica discreta sobre X, x ∈ X y A, B ⊂ X. Entonces si
x ∈ A, d(x, A) = 0; por el contrario, si x /∈ A, entonces d(x, y) = 1 para
todo y ∈ A y, en consecuencia, d(x, A) = 1. En resumen:
d(x, A) =
1 si x /∈ A
0 si x ∈ A
Veamos qu´e pasa con la distancia entre dos conjuntos A, B ⊂ X. Tenemos
que d(A, B) = ´ınf{d(x, y) : x ∈ A, y ∈ B}; entonces si existe x ∈ A∩B,
d(A, B) = d(x, x) = 0; pero si A∩B = ∅ entonces d(x, y) = 1 para todo
x ∈ A y todo y ∈ B, con lo que d(A, B) = 1. Por tanto:
d(A, B) =
1 si A ∩ B = ∅
0 si A ∩ B = ∅
Ej.1.16. En (R2, d2) consideremos los subconjuntos
A = {(x, y) ∈ R2
: x2
+ y2
≤ 1}
B = {(x, y) ∈ R2
: x + y = 2}.
Vamos a calcular la distancia d(A, B). La Figura 1.4 siguiente ayuda a vi-
sualizar que la distancia que queremos calcular es la diferencia entre la
longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1, que es
√
2, y el radio del
c´ırculo A que es 1, por tanto, la distancia buscada es d(A, B) =
√
2 − 1.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 53
Figura 1.4 – La distancia d(A, B) es
√
2.
Proposici´on 1.2.3. Si (X, d) es un espacio m´etrico y dos subconjuntos A, B ⊂ X,
se verifican:
(a) d(x, A) ≤ d(x, y) + d(y, A), para todo x, y ∈ X
(b) |d(x, A) − d(y, A)| ≤ d(x, y), para todo x, y ∈ Xy
(c) d(A, B) ≤ d(x, A) + d(x, B), para todo x ∈ X
DEMOSTRACI ´ON. Para demostrar la desigualdad (a), tenemos que, si x ∈ X,
para todo a ∈ A, entonces d(x, A) ≤ d(x, a) ≤ d(x, y) + d(y, a); y como esto es
para todo a ∈ A, la desigualdad (a) se cumple.
Respecto a la desigualdad (b), si en la desigualdad (a) intercambiamos los papeles
de x e y, tenemos la desigualdad d(y, A) ≤ d(x, y)+d(x, A) de donde se deduce
que −d(x, y) ≤ d(x, A) − d(y, A); mientras que de la desigualdad (a) de forma
directa, se obtiene d(x, A) − d(y, A) ≤ d(x, y) y combinando estas dos ´ultimas
desigualdades obtenemos la buscada.
Por ´ultimo, para ver la desigualdad (c), si alguno de los dos conjuntos A o B es no
vac´ıo, el resultado es evidente. Supongamos, entonces que A y B son no vac´ıos.
Sea ahora ε > 0, y A ∈ A de manera que d(x, a) ≤ d(x, A) + ε/2 y b ∈ B tal
que d(x, b) ≤ d(x, B) + ε/2. Entonces
d(A, B) ≤ d(a, b) ≤ d(a, x) + d(x, b) ≤ d(x, A) + d(x, B) + ε,
como esto se puede hacer para todo ε > 0, deducimos la desigualdad buscada.
Un ´ultimo concepto para terminar esta secci´on.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
54 1.2. Distancia a un conjunto
Definici´on 1.2.4. Sea (X, d) un espacio m´etrico y A ⊂ X un subconjunto acota-
do. El di´ametro de A, representado por diam(A) = δ(A), se define como
diam(A) = δ(A) = sup{d(x, y) : x, y ∈ A}.
Ejemplos
Ej.1.17. Los di´ametros de los subconjuntos [1, 2], [1, 2) y {0} ∪ [1, 2) de R con
la distancia usual son, respectivamente, 1, 1 y 2.
En efecto, en el caso de [1, 2] no hay nada que probar pues 1 es precisa-
mente, la longitud del intervalo. En el caso del intervalo [1, 2), supongamos
que δ([1, 2)) = r < 1, entonces 1 + r ∈ [1, 2), y existe ε > 0 tal que
1 + r + ε ∈ [1, 2) con lo que
d(1, 1 + r + ε) = |1 + r + ε − 1| = r + ε > r,
en contra de que δ([1, 2)) = r. De forma similar se prueba el ´ultimo caso.
Int´entelo como ejercicio.
Ej.1.18. Consideremos el subconjunto A = [0, 1] × [0, 1] de R2, es decir, el
cuadrado unidad, y veamos su di´ametro para cada una de las distancias d1,
d2 y d∞ (es conveniente que repase el Ejemplo Ej.1.3.).
Figura 1.5 – Di´ametro del cuadrado unidad para d1, d2 y d∞.
En el caso de d1 el di´ametro es
diam1(A) = δ1(A) = 2,
pues se trata del m´aximo del las sumas de los valores absolutos de las di-
ferencias entre las coordenadas, a saber, la suma de dos lados del cuadrado.
En el caso d2 es la mayor distancia entre dos puntos del cuadrado, es decir
la longitud de la diagonal
diam2(A) = δ2(A) =
√
2.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 55
Por ´ultimo, en el caso d∞, se trata del mayor valor absoluto de la diferencia
entre coordenadas, es decir la longitud de uno de los lados
diam∞(A) = δ∞(A) = 1.
Vea para cada caso, la Figura 1.5; y adem´as, observe que el di´ametro de un
conjunto, como era de esperar, depende de la distancia.
De nuevo podemos practicar de forma que profundicemos un poco.
Ejercicios y Problemas
P.1.10 Consideremos R con la distancia usual d(x, y) = |x − y| y el conjun-
to A = (1, 2] ⊂ R. Responda las siguientes cuestiones justificando las
respuestas:
1. ¿Cu´anto vale d(3
2, A)? 0, −1
2 o 1
2.
2. ¿Cu´anto vale d(1, A)? 1
2, 0 o 1
4
3. ¿Cu´anto vale d(0, A)? 1, 1
2 o 0
P.1.11 Si (X, d) es un espacio m´etrico y A, B ⊂ X no vac´ıos, demuestre que
d(A, B) = ´ınf{d(y, A) : y ∈ B} = ´ınf{d(x, B) : x ∈ A}.
P.1.12 Considere R con la distancia usual y A = {1/n + (−1)n : n ∈ N}.
Calcule d(1, A) y d(−1, A). [I]
P.1.13 Sea (X, d) un espacio m´etrico. En el Problema P.1.4 hemos visto que la
aplicaci´on ρ : X × X −→ R definida por ρ(x, y) = m´ın{1, d(x, y)}, es
una distancia. Considere el espacio (R2, ρ) con ρ(x, y) = m´ın{1, d2(x, y)}
y el conjunto
A = {(x, y) ∈ R2
: 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}.
Halle los puntos de R2 que verifican d(x, A) = 1.
P.1.14 Sea (R2, d2) y A = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 1, x > 0, y > 0}. Calcule
el di´ametro de A.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
56 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
A continuaci´on vamos a estudiar los subconjuntos, quiz´as m´as importantes, de un
espacio m´etrico: las bolas. Se trata de una generalizaci´on del concepto conocido
de intervalo abierto centrado en un punto de R.
Definici´on 1.3.1. Sea (X, d) un espacio m´etrico, a ∈ X un punto y r > 0 un
n´umero real. La bola abierta en X con centro en a y de radio r es el conjunto
B(a, r) = {x ∈ X : d(x, a) < r}.
Al conjunto
B(a, r) = {x ∈ X : d(x, a) ≤ r},
se le llama bola cerrada. Si se necesita especificar con qu´e distancia se est´a tra-
bajando, se representar´a por Bd(a, r).
Las bolas juegan un papel muy importante a lo largo del desarrollo del presente
curso, de modo que vamos a detenernos en estudiar algunas de ellas.
Ejemplos
Ej.1.19. En (R, | |) la bola abierta de centro a y radio r > 0 es el intervalo abierto
de extremos a − r y a + r:
B(a, r) = {x ∈ R : |x − a| < r} = (a − r, a + r)
Ej.1.20. Este ejemplo justifica el nombre de bola. En (R2, d2) tenemos que
B(a, r) = {(x, y) ∈ R2
: (x − a)2
+ (y − b)2
< r2
},
que es el interior del c´ırculo (es decir sin la circunferencia) de radio r cen-
trado en el punto (a, b).
Figura 1.6 – Bola abierta para la distancia d2.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 57
En el espacio tridimensional (R3, d2) se tiene
B(a, r) = {(x, y, z) ∈ R3
: (x − a)2
+ (y − b)2
+ (z − c)2
< r2
}
que es el interior de la bola s´olida (sin la esfera) de radio r centrada en
a = (a, b, c).
Ej.1.21. Las bolas abiertas, sin embargo, pueden ser realmente muy diferentes
y no tener la apariencia de una esfera, como se muestra en los siguientes
casos. En (R2, d∞) la bola B(0, r) es el interior del cuadrado de centro 0 y
de lados paralelos a los ejes de coordenadas y con longitud 2r. En este caso
la bola es
B((0, 0), r) = {(x, y) ∈ R2
: d∞((0, 0), (x, y)) < r},
es decir, los puntos del plano que verifican m´ax{|x|, |y|} < r. Por tanto ha
de cumplirse que |x| < r e |y| < r; en definitiva, las coordenadas x e y han
de estar en el intervalo (−r, r), de modo que la bola ser´a
B((0, 0), r) = (−r, r) × (−r, r).
De la misma forma se obtiene que para cualquier punto (a, b) ∈ R2 (v´ease
la Figura 1.7),
B((a, b), r) = (a − r, a + r) × (b − r, b + r).
Figura 1.7 – Las bolas m´etricas en las distancias d∞ y d1.
Ej.1.22. En (R2, d1) la bola B(0, r) es el interior del cuadrado centrado en el pun-
to (0, 0) y con v´ertices en los puntos (0, r), (0, −r), (r, 0), (−r, 0). Ahora
tenemos
B((0, 0), r) = {(x, y) ∈ R2
: d1((0, 0), (x, y)) < r},
es decir, los puntos del plano que verifican |x| + |y| < r. Si suponemos
que x, y ≥ 0 se debe cumplir x + y < r, es decir, se trata de los puntos
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
58 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
del plano cuyas coordenadas son no negativas y verifican y < r − x; en
definitiva, los puntos del primer cuadrante que est´an por debajo de la recta
y = r − x. Razonando de la misma manera sobre los posibles signos de
las coordenadas se obtiene el cuadrado a que nos refer´ıamos antes (v´ease la
Figura 1.7).
Ej.1.23. Sea un espacio m´etrico discreto (X, dD). La bola B(a, r) es el conjunto
B(a, r) =
{a} si r ≤ 1
X si r > 1
Ej.1.24. Sea H = [0, 1] ⊂ R con la distancia dH inducida por la distancia d de R.
Entonces en R con la distancia usual la bola Bd(1, 1) es el intervalo (0, 2)
mientras que, para la distancia inducida en H, BdH
(1, 1) es el intervalo
(0, 1], que es precisamente (0, 2) ∩ [0, 1].
Ej.1.25. Sea una funci´on f0 ∈ (C([0, 1], R), d∞). La bola B(f0, r) es el conjunto
B(f0, r) = {f ∈ (C([0, 1], R) : sup{|f0(x) − f(x)| ≤ r : x ∈ [0, 1]}
de todas las funciones continuas f en [0, 1] cuya gr´afica se encuentra entre
las gr´aficas de las funciones f0 − r y f0 + r (v´ease la Figura 1.8).
Figura 1.8 – Las bolas m´etricas en la distancia d∞ sobre C([0, 1], R).
Otra vez, puede ser un buen momento para pensar por su cuenta.
Ejercicios y Problemas
P.1.15 Definimos la aplicaci´on d : R2 × R2 −→ R como sigue:
d[(x1, x2), (y1, y2)] =
|x2 − y2| si x1 = y1
|x2| + |x1 − y1| + |y2| si x1 = y1
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 59
Pruebe que d es una distancia sobre R2. Determine y represente gr´afica-
mente las bolas B((0, 0), 1), B((1, 0), 1), B((0, 1), 1) y B((2, 3), 1). [R]
P.1.16 Se define la parte entera de un n´umero real x ∈ R como [x] = el mayor
n´umero entero menor o igual que x. Sea la aplicaci´on ρ : R × R −→ R
definida como
ρ(x, y) = |[x] − [y]| + |(x − [x]) − (y − [y])|.
(a) Pruebe que ρ es una distancia en R.
(b) Estudie c´omo son las bolas Bρ(0, 1) y Bρ(3
2, 1) ¿C´omo son las bolas
abiertas?
(c) Pruebe que ρ y la distancia d(x) = |x−y| inducen la misma distancia
en el conjunto Z de los n´umeros enteros.
P.1.17 Pruebe que la aplicaci´on definida como
d(x, y) = m´ax{|x1 − x2|, dD(y1, y2)}, con x = (x1, y1), y = (x2, y2),
es una distancia en R2. Determine c´omo son las bolas. [R]
P.1.18 Sea d : R × R −→ R definida por
d(x, y) =
2|x − y|
1 + 3|x − y|
.
Compruebe que es una distancia y determine la bola Bd(0, r). [I]
P.1.19 Sea d : R × R −→ R la distancia definida por
d(x, y) =
0 si x = y
dD(x, 0) + dD(0, y) si x = y
siendo dD la distancia discreta. Determine anal´ıtica y geom´etricamente las
bolas Bd(x, r). [I]
P.1.20 Sea C([0, 2π]) con la distancia del supremo. Describa anal´ıtica y gr´afica-
mente c´omo son las bolas de radio 1 y centro en las funciones f(x) = sen x
y g(x) = 2 + cos x, respectivamente.
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
60 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
1.3.1. Conjuntos abiertos
Definici´on 1.3.2. Sea (X, d) un espacio m´etrico y A ⊂ X. Diremos que A es un
conjunto abierto, si para cada punto a ∈ A, existe una bola B(a, ra) contenida
en A. Entenderemos que ∅ es abierto.
Proposici´on 1.3.3. En un espacio m´etrico, cada bola abierta es un conjunto
abierto.
DEMOSTRACI ´ON. Sea la bola abierta B(a, r) y veamos que si x ∈ B(a, r), existe
δ > 0 tal que B(x, δ) ⊂ B(a, r). En efecto, tomemos δ = r − d(x, a) > 0, y
comprobemos que si y ∈ B(x, δ), entonces y ∈ B(a, r).
Tenemos que d(x, y) < δ y seg´un la desigualdad triangular
d(a, y) ≤ d(a, x) + d(x, y) < d(a, x) + δ = r,
lo que significa que y ∈ B(a, r) y por tanto que B(x, δ) ⊂ B(a, r) (v´ease la
Figura 1.9).
Figura 1.9 – Las bolas abiertas, son conjuntos abiertos.
Teorema 1.3.4 (Propiedad de Hausdorff). Sea (X, d) un espacio m´etrico y dos
puntos distintos x, y ∈ X. Entonces existen rx, ry > 0 tales que
B(x, rx) ∩ B(y, ry) = ∅.
DEMOSTRACI ´ON. Sea r = d(x, y), entonces las bolas B(x, r/2) y B(y, r/2)
abiertas, tienen intersecci´on vac´ıa. En efecto, veamos que ning´un punto de la
primera puede estar en la segunda.
Si z ∈ B(x, r/2), entonces, por la desigualdad triangular
d(z, y) ≥ d(x, y) − d(z, x) = r − d(z, x) > r − r/2 = r/2,
con lo que z /∈ B(y, r/2). Para la otra bola se hace de la misma forma.
Lema 1.3.5. La intersecci´on de dos bolas abiertas en un espacio m´etrico (X, d),
es un abierto.
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 61
DEMOSTRACI ´ON. Si la intersecci´on de ambas bolas es vac´ıa, no hay nada que
probar. Supongamos entonces que x ∈ B(a, r) ∩ B(b, s) y veamos que tal inter-
secci´on es un entorno de x. Se cumple que d(x, a) < r y d(x, b) < s; tomemos
δ < m´ın{r−d(x, a), s−d(x, b)} y comprobemos que B(x, δ) ⊂ B(a, r)∩B(b, s)
(v´ease la Figura 1.10). En efecto, si y ∈ B(x, δ), entonces
d(y, a) ≤ d(y, x) + d(x, a) < δ + d(x, a) < r − d(x, a) + d(x, a) = r,
y por tanto y ∈ B(x, a). De la misma forma se prueba que B(x, δ) ⊂ B(b, s).
Con esto hemos probado que la intersecci´on de las dos bolas contiene una bola
centrada en cada uno de sus puntos y, por lo tanto es un abierto.
Figura 1.10 – La intersecci´on de bolas abiertas es abierto.
El siguiente resultado es de gran trascendencia.
Teorema 1.3.6. Sea (X, d) un espacio m´etrico. Entonces se cumplen las propiedades
siguientes:
(a) X y ∅ son abiertos.
(b) La uni´on de una familia cualquiera de conjuntos abiertos, es abierto.
(c) La intersecci´on de una colecci´on finita de conjuntos abiertos, tambi´en es
abierto.
DEMOSTRACI ´ON. -
(a) No hay nada que probar.
(b) Sea {Ai}i∈I una familia cualquiera de subconjuntos abiertos del espacio X; si
x ∈ ∪i∈IAi, entonces x ∈ Ai0 para alg´un i0 ∈ I. Como Ai0∈I es abierto, existe
r0 > 0 tal que B(x, r0) ⊂ Ai0 ⊂ ∪i∈IAi y por tanto este ´ultimo conjunto es
abierto puesto que contiene una bola centrada en cada uno de sus puntos.
(c) Si la intersecci´on es vac´ıa no hay nada que probar. Supongamos entonces, que
A1 y A2 son dos conjuntos abiertos cuya intersecci´on es no vac´ıa. Si x ∈ A1 ∩A2,
existen r1, r2 > 0 de modo B(x, r1) ⊂ A1 y B(x, r2) ⊂ A2; entonces seg´un el
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
62 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
Lema 1.3.5, hay una bola centrada en x contenida en la intersecci´on de ambas
bolas, lo que implica que dicha bola tambi´en est´a en A1 ∩ A2 y que este ´ultimo
conjunto es abierto. Mediante un sencillo proceso de inducci´on se prueba que la
intersecci´on de cualquier familia finita de abiertos es un abierto.
A la familia de todos los conjuntos abiertos de un espacio m´etrico (X, d) se le
llama topolog´ıa asociada a la distancia d y la designaremos mediante Td, o sim-
plemente T si no hay ambig¨uedad respecto de la distancia. Como era de esperar,
teniendo en cuenta el nombre de la asignatura, estas familias ser´an las protago-
nistas de nuestro estudio.
En general, si tenemos un conjunto X, a cualquier familia de subconjuntos de X
que verifica las tres condiciones del Teorema 1.3.6 se le llama topolog´ıa sobre X.
En este curso, nos limitaremos a estudiar topolog´ıas asociadas a espacios m´etricos
aunque hay espacios topol´ogicos que no son m´etricos, como se muestra en el
Ejemplo Ej.1.26.
Ejemplos
Ej.1.26. Si X es un conjunto con m´as de un punto, la familia formada por el con-
junto vac´ıo y el propio X es una topolog´ıa TI = {∅, X} sobre X, pues veri-
fica las tres condiciones del Teorema 1.3.6 f´acilmente y no proviene de una
distancia pues no verifica la Propiedad de Hausdorff 1.3.4. Esta topolog´ıa
se llama topolog´ıa gruesa o indiscreta.
Ej.1.27. Cualquier intervalo abierto de la recta real, acotado o no acotado, es un
subconjunto abierto con la distancia usual. Tambi´en lo son las uniones de
intervalos abiertos. Sin embargo, los intervalos [a, b], [a, b) y (a, b] no lo
son. Realice, como ejercicio, los detalles.
Ej.1.28. Un conjunto abierto no tiene por qu´e ser una bola abierta. As´ı, el sub-
conjunto de R2:
A = {(x, y) ∈ R2
: |x| < 1, |y| < 2}
no es una bola abierta de R2 para la distancia eucl´ıdea y, sin embargo, s´ı es
un subconjunto abierto. Se ve f´acilmente que el conjunto A es el rect´angulo
abierto (sin “bordes”) (−1, 1) × (−2, 2) (v´ease la Figura 1.11 (a)). Para
ver que es abierto, comprobemos que contiene una bola, de radio adecuado,
centrada en cada uno de sus puntos. Sea (a, b) ∈ A , es decir a ∈ (−1, 1) y
b ∈ (−2, 2); si tomamos r < {1−|a|, 2−|b|} se tiene que B((a, b), r) ⊂ A.
En efecto, si (x, y) ∈ B((a, b), r) se tiene (x − a)2 + (y − b)2 < r2, de
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
1. Espacios m´etricos 63
(a) (b)
Figura 1.11 – No todo conjunto abierto es una bola.
donde se deduce que |x − a| < r < 1 − |a| y, por tanto,
−1 + |a| + a < x < 1 − |a| + a,
de modo que si |a| = a (a ≥ 0) queda −1 + 2a < x < 1 y x ∈ (−1, 1); y
si |a| = −a (a < 0) queda −1 < x < 1 + 2a, y tambi´en es x ∈ (−1, 1).
De forma similar se comprueba que y ∈ (−2, 2).
Por el contrario, el conjunto siguiente no es abierto
B = {(x, y) ∈ R2
: |x| < 1, |y| ≤ 2}.
Ahora B es el rect´angulo (−1, 1)×[−2, 2]. Para comprobar que no es abier-
to basta con encontrar un punto de B tal que cualquier bola con centro en
ese punto tenga puntos fuera de B. Tomemos el punto (0, 2); entonces para
todo r > 0 el punto (0, 2 + r/2) /∈ B y, sin embargo, est´a en la bola
B((0, 2), r) (v´ease la Figura 1.11 (b)).
Ej.1.29. Sea (X, TD) un espacio m´etrico discreto (TD es la topolog´ıa inducida
por la distancia discreta). Entonces cualquier subconjunto es abierto como
se deduce del Ejemplo Ej.1.23..
Ej.1.30. La intersecci´on arbitraria de abiertos no es, en general, un abierto. M´as
a´un, la intersecci´on no finita de bolas conc´entricas, no es, necesariamente
OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
64 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico
una bola. Si consideramos la familia de abiertos {(− 1
n, 1
n ) : n ∈ N} en
(R, | |), su intersecci´on es
∞
n=1
−
1
n
,
1
n
= {0},
que no es abierto (por cierto ¿sabr´ıa demostrar que la intersecci´on anterior
es, precisamente {0}?).
Ej.1.31. La condici´on de ser abierto depende naturalmente de la distancia y del
espacio total. (a) El subconjunto {0} ⊂ R es abierto para la distancia dis-
creta, pero no lo es para la distancia eucl´ıdea.
Proposici´on 1.3.7. En un espacio m´etrico (X, d), un conjunto es abierto si, y s´olo
si, se puede expresar como uni´on de bolas abiertas.
DEMOSTRACI ´ON. “⇒” Si A ⊂ X es un abierto, para cada x ∈ A, existe rx > 0
tal que B(x, rx) ⊂ A, de modo que ∪x∈AB(x, rx) ⊂ A, pero como cada punto
de A est´a en una de estas bolas, tambi´en se cumple A ⊂ ∪x∈AB(x, rx), con lo
que A es uni´on de bolas abiertas. El rec´ıproco es evidente.
1.3.2. Abiertos en subespacios
Vamos a ver ahora c´omo son los abiertos en los subespacios. Evidentemente, con-
siderados como espacios m´etricos en s´ı mismos, los abiertos tienen las propiedades
descritas en la secci´on anterior. Pero nos planteamos estudiar su relaci´on con los
abiertos del espacio total.
Proposici´on 1.3.8. Sea (X, d) un espacio m´etrico y un subconjunto H ⊂ X.
(a) Las bolas abiertas del subespacio m´etrico (H, dH) son la intersecci´on de
bolas abiertas en el espacio total, con el subconjunto; es decir,
BdH
(a, r) = Bd(a, r) ∩ H.
(b) Un subconjunto de H es abierto en (H, dH) si, y s´olo si, es intersecci´on de
un abierto en X con H.
DEMOSTRACI ´ON. -
(a) Efectivamente, observemos
BdH
(a, r) ={x ∈ H : dH(x, a) = d(x, a) < r} =
{x ∈ X : d(x, a) < r} ∩ H = Bd(x, r) ∩ H.
(1.4)
Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos
Topología en espacios métricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de Grafos. Conceptos básicos.
Teoria de Grafos. Conceptos básicos.Teoria de Grafos. Conceptos básicos.
Teoria de Grafos. Conceptos básicos.Nabor Chirinos
 
Metodo de Gauss y de Gauss-Jordan
Metodo de Gauss y de Gauss-JordanMetodo de Gauss y de Gauss-Jordan
Metodo de Gauss y de Gauss-JordanYoselyn caripa
 
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasPropiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasRawel Luciano
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionalesNormaToledo
 
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4LuiS YmAY
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropiasMariaJPG
 
3.2.2 eliminacion gaussiana
3.2.2 eliminacion gaussiana3.2.2 eliminacion gaussiana
3.2.2 eliminacion gaussianaRoger Burgos
 
Ayudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaAyudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaHugo Cornejo
 
Ejercicios resueltos grafos
Ejercicios resueltos grafosEjercicios resueltos grafos
Ejercicios resueltos grafosTERE FERNÁNDEZ
 
Grafos/EjerciciosPropuestos
Grafos/EjerciciosPropuestosGrafos/EjerciciosPropuestos
Grafos/EjerciciosPropuestosAmanda_84
 
Matriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion linealMatriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion linealalgebra
 
Funciones y sus graficas
Funciones y sus graficasFunciones y sus graficas
Funciones y sus graficasYashir Vazquez
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones linealespachoniro
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectorialesRudy Medina
 
1.2 division de un segmento de recta en una razon dada
1.2 division de un segmento de recta en una razon dada1.2 division de un segmento de recta en una razon dada
1.2 division de un segmento de recta en una razon dadaxiom20mat
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de Grafos. Conceptos básicos.
Teoria de Grafos. Conceptos básicos.Teoria de Grafos. Conceptos básicos.
Teoria de Grafos. Conceptos básicos.
 
Metodo de Gauss y de Gauss-Jordan
Metodo de Gauss y de Gauss-JordanMetodo de Gauss y de Gauss-Jordan
Metodo de Gauss y de Gauss-Jordan
 
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones MatematicasPropiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
Propiedades de Relaciones las Relaciones Matematicas
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionales
 
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4
Unidad5. algebra relacional. yama.may.joseluis.j4
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 
3.2.2 eliminacion gaussiana
3.2.2 eliminacion gaussiana3.2.2 eliminacion gaussiana
3.2.2 eliminacion gaussiana
 
Ayudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologiaAyudantia espacios metricos y topologia
Ayudantia espacios metricos y topologia
 
grafos conexos
grafos conexosgrafos conexos
grafos conexos
 
Ejercicios resueltos grafos
Ejercicios resueltos grafosEjercicios resueltos grafos
Ejercicios resueltos grafos
 
Numeros complejos ppt
Numeros complejos pptNumeros complejos ppt
Numeros complejos ppt
 
Grafos/EjerciciosPropuestos
Grafos/EjerciciosPropuestosGrafos/EjerciciosPropuestos
Grafos/EjerciciosPropuestos
 
Unidad 4. integral de lebesgue
Unidad 4. integral de lebesgueUnidad 4. integral de lebesgue
Unidad 4. integral de lebesgue
 
Matriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion linealMatriz asociada a una transformacion lineal
Matriz asociada a una transformacion lineal
 
Funciones y sus graficas
Funciones y sus graficasFunciones y sus graficas
Funciones y sus graficas
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajesLenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
1.2 division de un segmento de recta en una razon dada
1.2 division de un segmento de recta en una razon dada1.2 division de un segmento de recta en una razon dada
1.2 division de un segmento de recta en una razon dada
 

Destacado

Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaAntonio Sanchez
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)Marcos Onreva
 
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)Mermi Celati Cano
 
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDAAPLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDAelisabettaeldamaria
 
Interior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntoInterior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntowalexander03
 

Destacado (6)

Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)
Problemas de geometria_diferencial_-_fedenko(editorial_mir)
 
Topologia texto u.n
Topologia texto u.nTopologia texto u.n
Topologia texto u.n
 
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDAAPLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DEFINIDA
 
Interior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjuntoInterior, exterior y frontera de un conjunto
Interior, exterior y frontera de un conjunto
 

Similar a Topología en espacios métricos

METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfMETODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfNATALYALMANZAAVILA
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Juan Aranda
 
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctorado
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctoradoIntegracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctorado
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctoradoEliunnd Trogsaf Enentoe
 
Geometria diferencial
Geometria diferencialGeometria diferencial
Geometria diferencialTino Lc
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantesJean Romero
 
Geometría del plano conceptos básicos
Geometría del plano conceptos básicos  Geometría del plano conceptos básicos
Geometría del plano conceptos básicos Fernando Arauz
 
Antologia calculo ii
Antologia calculo iiAntologia calculo ii
Antologia calculo iiMeymorsal
 

Similar a Topología en espacios métricos (20)

METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfMETODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
 
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctorado
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctoradoIntegracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctorado
Integracion en espacios de banach (jose rodriguez ruiz) tesis de doctorado
 
Geometria diferencial
Geometria diferencialGeometria diferencial
Geometria diferencial
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
 
cálculo vectorial
 cálculo vectorial cálculo vectorial
cálculo vectorial
 
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
 
Geometría del plano conceptos básicos
Geometría del plano conceptos básicos  Geometría del plano conceptos básicos
Geometría del plano conceptos básicos
 
Topologia sin dolor
Topologia sin dolorTopologia sin dolor
Topologia sin dolor
 
Topbookspanish
TopbookspanishTopbookspanish
Topbookspanish
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
notas de calculo
notas de calculonotas de calculo
notas de calculo
 
Perez, calculo1
Perez, calculo1Perez, calculo1
Perez, calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Antologia calculo ii
Antologia calculo iiAntologia calculo ii
Antologia calculo ii
 
Analisis matematico
Analisis matematicoAnalisis matematico
Analisis matematico
 
libro fisica 1
libro fisica 1libro fisica 1
libro fisica 1
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Topología en espacios métricos

  • 1. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro Murcia 2010
  • 3. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro Murcia 2010
  • 4. Foto de portada “Banda de M¨obius con tanques y excavadoras en la calle Narodni de Praga”. Obtenida en http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Praha Narodni trida Moebiova paska s tanky a buldozery.jpg Fotos de la secci´on ”Algunos nombres propios de la Topolog´ıa“ Cap.-1 Obtenidas en The MacTutor History of Mathematics archive. http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/ Foto de la secci´on ”El problema de los puentes de K¨onigsberg“ Cap.-1 ”Mapa de K¨onigsberg por Merian-Erben, a˜no 1652” Obtenida en http://en.wikipedia.org/wiki/File:Image-Koenigsberg, Map by Merian-Erben 1652.jpg
  • 5. ´Indice general -1. Un poco de historia 9 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 19 0.1. Teor´ıa de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 0.1.1. Operaciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 0.1.2. Otras operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 0.1.3. Familias de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 0.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 0.2.1. Tipos de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 0.2.2. Composici´on de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 31 0.3. Conjuntos finitos y numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 0.3.1. Conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 0.3.2. Conjuntos numerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 0.4. Los n´umeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1. Espacios m´etricos 41 1.1. Distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.1.1. Subespacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.2. Distancia a un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . 56 1.3.1. Conjuntos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 1.3.2. Abiertos en subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 1.3.3. Conjuntos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 1.3.4. Cerrados en subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 5
  • 6. 6 ´INDICE GENERAL 1.4. Distancias equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1.5. Espacios normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2. Subconjuntos destacados en la topolog´ıa m´etrica 75 2.1. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.2. Adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.2.1. Adherencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2.3. Puntos de acumulaci´on (o l´ımite) y puntos aislados . . . . . . . . 82 2.4. Interior de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.5. Frontera de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 2.6. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2.6.1. Subconjuntos densos y espacios separables . . . . . . . . 93 3. Funciones continuas 97 3.1. Aplicaci´on continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3.1.1. Continuidad global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.1.2. Continuidad y subespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.2. Homeomorfismos y embebimientos . . . . . . . . . . . . . . . . 103 3.2.1. Aplicaciones abiertas y cerradas . . . . . . . . . . . . . . 103 3.2.2. Homeomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3.2.3. Embebimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3.3. Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 3.3.1. Isometr´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 4. Espacios compactos 113 4.1. Compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 4.2. Subconjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4.3. Compacidad y funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.4. Compactos en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 4.5. Compacidad secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 4.5.1. Conjuntos totalmente acotados . . . . . . . . . . . . . . . 124 4.6. Propiedad de Bolzano-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.7. Compactos en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 4.8. Propiedad de la intersecci´on finita . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 7. ´INDICE GENERAL 7 5. Espacios m´etricos completos 135 5.1. Sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5.2. Espacios m´etricos completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 5.3. Completitud y compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 5.4. Algunos resultados interesantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 5.5. Completado de un espacio m´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 6. Espacios conexos 151 6.1. Conjuntos separados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 6.2. Espacios conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 6.2.1. Subespacios conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 6.2.2. Conjuntos conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 6.3. Conexos en R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 6.4. Conexi´on y continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 6.4.1. Espacios producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 6.5. Componentes conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 6.6. Conexi´on por caminos (o arcos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 A. Completar un Espacio M´etrico 171 B. Construcci´on de los n´umeros reales. 175 OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 8. 8 ´INDICE GENERAL Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 9. -1 Un poco de historia La Topolog´ıa es b´asica en la formaci´on de cualquier matem´atico actual; no en vano, forma parte de las materias troncales (fundamentales) de los primeros cursos de la titulaci´on en Matem´aticas en cualquier facultad. La Topolog´ıa se encuentra presente en casi todas las ´areas de las Matem´aticas: el ´Algebra, la Geometr´ıa, el An´alisis, etc. (y ´estas, como no, tambi´en en la Topolog´ıa). Sus m´etodos y sus resultados facilitan el tratamiento de numerosos problemas e incluso permiten abordar otros que no tienen un origen estrictamente topol´ogico. La Topolog´ıa ha alcanzado, digamos su madurez, recientemente. La mayor´ıa de los estudiosos de la historia de las Matem´aticas sit´uan su puesta de largo en las primeras d´ecadas del s. XX, a partir de los trabajos de F. Hausdorff (), P. Alexandroff () y W. Sierpinski (). Cuando decimos madurez o puesta de largo, queremos decir que es en esos a˜nos, y despu´es de bastantes aproxima- ciones (como m´as adelante veremos), cuando se fijan las definiciones fundamen- tales, cuando el perfil de su actuaci´on, de los problemas de los que se ocupa, etc., quedan dibujados de manera suficientemente clara. A partir de ese momento, la Topolog´ıa inicia (o contin´ua) un r´apido desarrollo hasta convertirse en un ´area imprescindible. Los inicios pueden situarse, sin embargo, un poco m´as lejos, retrocediendo al siglo XVIII. Hasta entonces los problemas matem´aticos hab´ıan estado vinculados, en mayor o menor grado, a la idea de medida, magnitud o distancia, y en esa ´epoca se empiezan a plantear problemas en los que estos aspectos dejan de tener importancia. Son problemas que no dependen de la distancia o el tama˜no, sino del lugar, de las conexiones, etc. De hecho, los primeros matem´aticos que los abordan dan al estudio de estos problemas el nombre de Geometria situs o Analysis situs 9
  • 10. 10 cuya traducci´on viene a ser Geometr´ıa o An´alisis de la situaci´on o de la posici´on. Fue G. Leibniz (–) el primero que parece referirse a este tipo de prob- lemas y con el nombre anterior Geometria situs, como atestigua L. Euler (– ) en Solutio Problematis ad Geometriam Situs Pertinentis publicado en , que constituye lo que podr´ıamos llamar el origen de la Topolog´ıa y en cuyo comienzo, Euler escribe lo siguiente. Adem´as de esta parte de la geometr´ıa que trata de las mag- nitudes y que desde siempre ha sido cultivada con mucho celo, existe otra completamente desconocida hasta nues- tros d´ıas, de la que Leibniz habl´o por primera vez y que llama “Geometria Situs”. Seg´un ´el, esta parte de la geo- metr´ıa se ocupa de determinar solamente la posici´on y buscar las propiedades que resulten de esta posici´on; en este trabajo no es necesario considerar las magnitudes por s´ı mismas, ni calcular; pero a´un no est´a muy bien estable- cido cu´ales son los problemas de este tipo que pertenecen a la “Geometria Situs” y cu´al es el m´etodo que hay que utilizar para resolverlos; es por lo que, cuando reciente- mente se me present´o un problema que parec´ıa ligado a la geometr´ıa ordinaria, pero cuya soluci´on no depend´ıa de la determinaci´on de las magnitudes ni del c´alculo de las cantidades, no he dudado en relacionarlo con la “Geome- tria Situs”, tanto por las consideraciones de posici´on que ´unicamente entran en la soluci´on, como porque el c´alculo no interviene para nada. Por tanto, he cre´ıdo ´util expresar aqu´ı, como un ejemplo de la “Geometria Situs”, el m´eto- do que he encontrado para resolver los problemas de este g´enero. El problema al que se refiere Euler es ... El problema de los puentes de K¨onigsberg El r´ıo Pregel atraviesa la ciudad de K¨onigsberg formando una isla a partir de la cual el r´ıo continua con dos brazos como se puede apreciar en el plano de la ciudad en la ´epoca de Euler. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 11. -1. Un poco de historia 11 Dicha isla est´a unida a la ciudad por siete puentes cuyo esquema puede verse de una manera m´as clara en el siguiente gr´afico: El problema consist´ıa en determinar si una persona que partiera de un lugar deter- minado de la ciudad podr´ıa regresar al punto de partida tras cruzar cada puente una sola vez. Parece claro que en este problema son intrascendentes las dimensiones; no importa la longitud de los puentes, la anchura del r´ıo o el tama˜no de la isla o la ciudad; lo que realmente caracteriza el problema es la situaci´on de los puentes, la ciudad y la isla. Euler demostr´o que el problema era equivalente (topol´ogicamente equivalente) a recorrer el siguiente gr´afico con un l´apiz sin levantarlo del papel, de manera que se empiece en un punto y se regrese a ´el recorriendo cada camino una sola vez. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 12. 12 Podemos reflexionar sobre este problema durante unos minutos; no obstante, pues- tos a jugar, y con el fin de comprender mejor estos problemas, pensemos que una figura est´a dibujada en una superficie de goma que se puede deformar: estirar, retorcer, encorvar, etc., es decir, modificaciones que llevan consigo cambios del tama˜no o de la forma de la figura original. No valen transformaciones como cor- tar, hacer agujeros, pegar otro trozo, etc. Las primeras son transformaciones que podemos llamar continuas, son transformaciones que no cambian la topolog´ıa de la figura y que dan lugar a la misma figura, topol´ogicamente hablando; las se- gundas no son continuas, llevan consigo alg´un tipo de ruptura, no son topol´ogi- cas y, consecuentemente, no dan lugar a la misma figura desde el punto de vista topol´ogico. Por ejemplo, dibuje un cuadrado dividido en dos regiones A y B me- diante un segmento como el de la figura: A B Podemos estirar o retorcer la superficie de goma, pero las dos regiones estar´an separadas por una linea y las letras A y B no podr´an estar nunca en la misma regi´on. El cuadrado anterior es topol´ogicamente equivalente a la figura siguiente: A B Sin embargo, no es topol´ogicamente equivalente a ninguna de las situaciones que se muestran en las tres figuras siguientes: B A A B A B C Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 13. -1. Un poco de historia 13 En la primera, la regi´on B est´a contenida totalmente en la regi´on A; en la segunda, las dos regiones no tienen un “lado” en com´un sino s´olo un punto, y en la tercera hemos hecho un agujero. (En el libro Aventuras topol´ogicas de J.L. Carlavilla y G. Fern´andez, Ed. RUBES, 1994, se pueden encontrar numerosos e interesantes problemas “topol´ogicos”.) Ahora es m´as comprensible por qu´e Euler concluy´o que el problema de los puentes de K¨onigsberg era equivalente al del gr´afico que propon´ıamos antes: Para terminar de ilustrar estas ideas, digamos que en el cl´asico libro Topolog´ıa General (Ed. EUDEBA, 1975), el autor John L. Kelley escribe en una nota a pie de p´agina lo siguiente: “un top´ologo es un se˜nor que no sabe la diferencia entre una rosca (bizcocho en forma de anillo) y una taza de cafe”. Si pensamos que el rosco est´a hecho de una masa el´astica, por ejemplo plastilina, un h´abil modelador podr´ıa efectuar una transformaci´on topol´ogica para, sin hacer rupturas y respetando el agujero central de la rosca, llegar a la taza de caf´e haciendo que dicho agujero sea el del asa y viceversa. Un poco m´as de historia Antes de hacer un recorrido hist´orico m´as concreto, una nueva cita, esta vez del profesor J.M. Rodr´ıguez Amilibia en el pr´ologo del libro Introducci´on a la Topolog´ıa (J. Margalef y E. Otourelo, Ed. Complutense, 1993): Cuando un top´ologo es invitado a dar una conferencia, o a escribir unas l´ıneas sobre el significado de la Topolog´ıa, no es raro que comience hablando de toros y de tazas de caf´e; de superficies y de bandas de M¨obius; de botellas de Klein y planos proyectivos; y tal vez coja una cuerda y comience a mostrarnos pr´acticamente la teor´ıa de nudos. Pero el mismo top´ologo, una vez en clase, no dir´a nada de eso, y partiendo de un m´etodo axiom´atico, fr´ıo y duro como un trozo de acero, nos hablar´a de entornos, de abiertos, de espacios conexos, de compactificaciones, de redes, etc. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 14. 14 Eso es, precisamente, lo que vamos a hacer aqu´ı. Las razones de esto vienen a coincidir con las que el propio profesor Rodr´ıguez Amilibia aduce en el citado pr´ologo; hay que buscarlas en la evoluci´on hist´orica de la Topolog´ıa y en su vin- culaci´on con otras ´areas. Como indicaba Euler, podr´ıamos decir que la Topolog´ıa surge como una hermana peque˜na de la Geometr´ıa, pero pronto se hace mayor y permite el estudio de nuevos problemas e incluso de problemas antiguos con perspectivas diferentes. Se vincula con otras ramas como el An´alisis interactuando mutuamente. Una de las consecuencias es que podemos dividir la Topolog´ıa en dos grandes ramas que tienen desarrollos paralelos y cuya vinculaci´on no es demasiada: la Topolog´ıa Al- gebraica y la Topolog´ıa General (que estudia los conjuntos de puntos). Esta ´ultima es el objeto del presente curso y tiene sus primeras aproximaciones en el s. XIX. Un breve recorrido cronol´ogico J.B. Listing (–) fue el primero en utilizar la palabra topolog´ıa en un art´ıculo cuyo t´ıtulo fue Vorstudien zur Topologie (Introducci´on al estudio de la Topolog´ıa), aunque no se puede decir que ´este fuera el comienzo de una rama consolidada como tal. Listing hace un trabajo, digamos parcial, sobre la conexi´on de superficies. Lo cierto es que en el s. XIX hubo una gran preocupaci´on por la b´usqueda del rigor en las definiciones y conceptos (l´ımite, continuidad, etc.), in- tentando abandonar las ideas m´as intuitivas que se hab´ıan ido manejando hasta entonces; esto y, entre otras cosas, los trabajos de G. Cantor (–) so- bre conjuntos dan pie a plantearse la necesidad de extender conceptos, basados esencialmente en los n´umeros, a otros conjuntos cuyos elementos eran diferentes: funciones, curvas, etc. Se hacen esfuerzos en la elaboraci´on de una teor´ıa de es- pacios abstractos que permita sistematizar todas estas ideas que son vislumbradas por algunos matem´aticos. Hasta consolidar el tratamiento axiom´atico definitivo, son numerosas las aproximaciones que se van haciendo y que resumimos a con- tinuaci´on. Alg´un autor atribuye la paternidad de la Topolog´ıa a B. Riemann (–), aduciendo que se acerca a la noci´on actual de espacio topol´ogico como una teor´ıa aut´onoma y que incluso concibe un programa de estudios al respecto; no obstante, sus ideas todav´ıa quedaban un poco lejos de lo que ser´ıa la propia Topolog´ıa. Tambi´en H. Poincar´e (–) contribuye con su obra Analysis situs () haciendo un estudio muy riguroso sobre conexi´on vinculado a lo que actualmente se llama Topolog´ıa Algebraica; alg´un autor escribe que, de no ser por lo disperso de su quehacer matem´atico (Poincar´e estudi´o de casi todo), suya habr´ıa sido la sistematizaci´on a que nos venimos refiriendo; en todo caso, tambi´en hay que decir que Poincar´e mostr´o poco inter´es sobre la Topolog´ıa conjuntista, como muestra su intervenci´on en el Congreso Internacional de Matem´aticas de , donde se Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 15. -1. Un poco de historia 15 refiri´o a la teor´ıa de conjuntos de Cantor como una enfermedad de la que las generaciones posteriores estar´ıan curadas. F. Riesz (–) y M. Fr´echet (–) hacen importantes trabajos que suponen una nueva aproximaci´on; de hecho, Fr´echet introduce los espacios m´etri- cos en su tesis doctoral (). Concluyamos diciendo que la primera definici´on de espacio topol´ogico en t´ermi- nos de entornos fue dada en  por F. Hausdorff (–), partiendo de los trabajos de Riesz, a˜nadiendo la propiedad de separaci´on de puntos (que se conoce como propiedad T2 o de Hausdorff), que m´as adelante ser´ıa eliminada de la definici´on. Las definiciones de espacios topol´ogicos en t´erminos de abiertos son obra de P. Alexandroff (–) en  y W. Sierpinski (–) en . A partir de entonces la Topolog´ıa ha ido evolucionando y revel´andose, como dec´ıamos al comienzo, como una rama fundamental en la formaci´on de cualquier matem´atico actual. Algunos nombres propios de la Topolog´ıa G. Leibniz (–) Aunque es una figura destacada dentro del C´alculo, fue el primero que se refiri´o como Geometria Situs (Geometr´ıa de la posici´on) a problemas en los que no interven´ıan las magnitudes: estaba intentando resolver pro- blemas combinatorios de posici´on. Se puede considerar como un precursor de la teor´ıa de grafos y de la Topolog´ıa. L. Euler (–) Public´o en  el primer trabajo sobre Geo- metr´ıa de la posici´on, con el problema de Los puentes de K¨onigsberg, donde se dio cuenta de que exist´ıa un nuevo tipo de Geometr´ıa donde la distancia no es relevante. En  enunci´o su conocido teorema que relaciona el n´umero de caras C, de aristas A y de v´ertices V de un poliedro: C − A + V = 2. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 16. 16 J.B. Listing (–) Es el primero en utilizar la palabra topolog´ıa en su libro Vorstudien zur Topologie, pero se trata de un trabajo parcial. En  public´o Der Census raumlicher Complexe oder Verallgemeinerung des Euler’schen Satzes von den Polyedern en el que estudiaba diversas generalizaciones de la f´ormula de Euler. B. Riemann (–) En  Riemann defendi´o su tesis doc- toral, que contiene importantes ideas tanto topol´ogicas como anal´ıticas, como por ejemplo las superficies de Riemann y sus propiedades. Concibi´o las ideas cercanas a lo que despu´es ser´ıa la Topolog´ıa como una teor´ıa aut´onoma. G. Cantor (–) En  public´o su primer art´ıculo sobre teor´ıa de conjuntos, donde describ´ıa riguro- samente la noci´on de infinito y probaba el controvertido resultado de que casi todos los n´umeros reales son trascendentes. Con sus estudios sobre conjuntos dio pie a la for- mulaci´on de ideas “topol´ogicas”; ´el mismo proporcion´o las primeras definiciones de conjunto derivado y punto l´ımite. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 17. -1. Un poco de historia 17 F. Hausdorff (–) Figura indiscutible de la topolog´ıa y la teor´ıa de conjuntos, introdujo la idea de conjunto parcialmente ordenando en . En  introdujo tipos especiales de ordinales en un intento de probar la hip´otesis del continuo. En  public´o Grundz¨uge der Mengen- lehre donde present´o la primera definici´on axiom´atica de espacio topol´ogico. M.R. Fr´echet (–) Introdujo la idea de conjunto compacto, aunque actualmente dicho concepto se de- nomina compacidad por punto l´ımite o de acumulaci´on. Tambi´en introdujo en  los espacios m´etricos y prob´o que las ideas de Cantor de subconjuntos abiertos y cerrados pod´ıan extenderse de manera natural a los espacios m´etricos. F. Riesz (–) Trabaj´o sobre las ideas de Fr´echet expuestas en su tesis doctoral, proporcionando un v´ınculo entre los trabajos de Lebesgue (sobre funciones reales) y Hilbert (sobre ecuaciones integrales). Introdujo el concepto de conver- gencia d´ebil de una sucesi´on de funciones y realiz´o una aproximaci´on a la definici´on axiom´atica de espacio topol´ogico. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 18. 18 W. Sierpinski (–) Comenz´o a interesarse en la teor´ıa de conjuntos en  y en 1912 public´o su libro Outline of Set Theory. En los a˜nos 20 ampli´o su inter´es a la topolog´ıa general, realizando contribuciones importantes en el axioma de elecci´on y la hip´otesis del continuo. Particularmente famosa es la curva de Sierpinski, que llena todo el cuadrado unidad. P. Alexandroff (–) En  introdujo, junto con Uryshon, los espacios numerablemente compactos, local- mente compactos y compactos, tal y como se conocen actualmente. En , estando en la Universidad de Princeton, decidi´o junto con Hopf publicar una obra, en 3 vol´umenes, sobre Topolog´ıa, que no ver´ıa la luz hasta . En ella, present´o la definici´on de espacio topol´ogico en t´erminos de conjuntos abiertos. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 19. 0 Conjuntos, aplicaciones y n´umeros En este cap´ıtulo presentamos los conceptos fundamentales sobre la teor´ıa de con- juntos que nos ser´an muy ´utiles en el desarrollo de la asignatura. En primer lu- gar recordamos las operaciones b´asicas: pertenecia, uni´on, intersecci´on y diferen- cia. A continuaci´on introducimos el producto cartesiano de 2 o m´as conjuntos y el conjunto potencia. Despu´es recordamos el concepto de aplicaci´on y sus dife- rentes tipos: inyectiva, sobreyectiva y biyectiva, as´ı como la composici´on de apli- caciones. Dedicamos una secci´on a los conjuntos finitos e infinitos, numerables y no numerables, y finalizamos con una secci´on dedicada a los n´umeros reales y sus principales propiedades. 0.1. Teor´ıa de conjuntos A la hora de estudiar los conjuntos no se pretende elaborar una teor´ıa demasia- do formalista y rigurosa que se aleje, a veces demasiado, de los objetivos de la asignatura. Por esto, nosotros adoptaremos un punto de vista, mayoritario por otra parte, simple: supondremos que todo el mundo sabe lo que es un conjunto, al menos una idea intuitiva bastante razonable. Para avanzar un poco tambi´en supondremos conocidos algunos conceptos b´asicos sobre los conjuntos. No obstante, recordaremos brevemente, y sin entrar en mu- chos detalles, las ideas necesarias para abordar un curso de introducci´on a la Topolog´ıa de Espacios M´etricos. 19
  • 20. 20 0.1. Teor´ıa de conjuntos 0.1.1. Operaciones b´asicas Como siempre, fijaremos una notaci´on b´asica antes de empezar. La primera opera- ci´on que se define con un conjunto es la de pertenencia de sus elementos: si un elemento a pertenece a un conjunto A escribiremos a ∈ A, mientras que utilizaremos el s´ımbolo ∈ para indicar que el objeto a no es un elemento del conjunto A. Utilizaremos la notaci´on A ⊂ B para indicar que todos los elementos de A son tambi´en elementos de B. Entonces se dir´a que A es un subconjunto de B. Si existe alg´un elemento de B que no est´a en A, entonces diremos que A es un subconjunto propio de B, y se representar´a como A B. Cuando se trabaja en alguna de las ´areas de Matem´aticas, normalmente se tiene un conjunto de referencia que se suele llamar conjunto universal o conjunto to- tal, y que nosotros denotaremos habitualmente por X. Por ejemplo, en geometr´ıa eucl´ıdea plana este conjunto es el formado por todos los puntos del plano; en otras ´areas de las matem´aticas, este conjunto puede ser el formado por todos los n´umeros reales, o por todas las funciones, etc. En Topolog´ıa de Espacios M´etricos ser´a un espacio m´etrico. Dado un conjunto cualquiera A ⊂ X, definimos el complementario de A (en X), y lo denotaremos por Ac o X − A, como el conjunto Ac = X − A = {x ∈ X : x ∈ A}. Es necesario recordar tambi´en el concepto de conjunto vac´ıo, que representare- mos por ∅, y que es el conjunto que no tiene ning´un elemento; lo consideraremos finito y supondremos que est´a contenido en cualquier otro conjunto. Adem´as, satisface las siguientes igualdades: X − X = Xc = ∅ y X − ∅ = ∅c = X. Dados dos conjuntos A y B, podemos definir tres operaciones elementales entre ellos: la uni´on, la intersecci´on y la diferencia. Uni´on de conjuntos La uni´on de los conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos, y se representa por A ∪ B = {x : x ∈ A o x ∈ B}. Los elementos que son comunes a ambos conjuntos no se duplican. Por ejemplo, si A = {1, 2} y B = {2, 3}, entonces A ∪ B = {1, 2, 3}. V´ease la Figura 1. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 21. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 21 ;;;;;;;;;;A − BA ∩ BA ∪ B A A A BBB Figura 1 – Uni´on, intersecci´on y diferencia de conjuntos. Intersecci´on de conjuntos La intersecci´on de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen simult´aneamente a los conjuntos A y B, y se representa como A ∩ B = {x : x ∈ A y x ∈ B}. La intersecci´on de dos conjuntos puede ser el conjunto vac´ıo. Por ejemplo, si A = {1, 2} y B = {3, 4}, entonces A ∩ B = ∅. V´ease la Figura 1. Diferencia de conjuntos La diferencia de los conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos de A que no pertenecen a B, y se representa como A − B = {x : x ∈ A y x ∈ B}. El conjunto A − B se llama a veces el complemento o el complementario de B en A. V´ease la Figura 1. Ejemplos Ej.0.1. Consideremos los conjuntos A y B (v´ease la Figura 2)definidos como: A = {x ∈ R : (x − 1)2 < 4}, B = {x ∈ R : |x| > 2}. Observemos que A = (−1, 3) y que B = (−∞, −2) ∪ (2, +∞). Vamos a determinar los conjuntos A∪B, A∩B y A−B (tambi´en gr´aficamente). En primer lugar, anal´ıticamente, los conjuntos se pueden expresar como sigue: A ∪ B = {x ∈ R : x < −2 o x > −1}. A ∩ B = {x ∈ R : 2 < x < 3} = (2, 3). A − B = {x ∈ R : (x − 1)2 < 4 y |x| ≥ 2} = (−1, 2]. Gr´aficamente, dichos conjuntos est´an representados en la Figura 2. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 22. 22 0.1. Teor´ıa de conjuntos A: B: A∪B: A∩B: A-B: 43210-1-2-3 43210-1-2-3 43210-1-2-3 43210-1-2-3 43210-1-2-3 ( ) ) ( ) ( ( ) ( ] Figura 2 – Uni´on, intersecci´on y diferencia de dos conjuntos. Algunos conjuntos de uso habitual. Recordemos la notaci´on habitual para referirnos a los conjuntos de n´umeros: N (n´umeros naturales o enteros positivos), Z (n´umeros enteros), Q (n´umeros racionales), R (n´umeros reales) y C (n´umeros complejos). Ejercicios y Problemas P.0.1 Pruebe que A − B = A ∩ (X − B). P.0.2 Estudie cu´ales de las siguientes afirmaciones son verdaderas. En caso de ser verdadera, demu´estrela; y si es falsa, encuentre un contraejemplo. (a) A ⊂ B y A ⊂ C ⇒ A ⊂ B ∪ C. (b) A ⊂ B y A ⊂ C ⇒ A ⊂ B ∩ C. (c) A ⊂ B o A ⊂ C ⇔ A ⊂ B ∪ C. (d) A ⊂ B y A ⊂ C ⇔ A ⊂ B ∩ C. 0.1.2. Otras operaciones El producto cartesiano Ya hemos visto que la uni´on (∪), la intersecci´on (∩) y la diferencia son opera- ciones que nos permiten obtener, a partir de dos conjuntos dados, un nuevo con- junto. Pero tambi´en podemos construir el conjunto formado por todas las parejas de elementos de ambos conjuntos. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 23. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 23 M´as precisamente, dados dos conjuntos A y B, el producto cartesiano A × B es el conjunto definido por A × B = {(x, y) : x ∈ A e y ∈ B}. Dado que la notaci´on (x, y), cuando estamos trabajando en el conjunto R de los n´umeros reales, indica tambi´en el intervalo abierto de extremos x e y, es posible tambi´en utilizar la notaci´on x × y para indicar el elemento del conjunto A × B. El conjunto potencia ¿Y qu´e ocurre cuando los elementos de un conjunto A son, a su vez, conjuntos? Bueno, para evitar malentendidos y no caer en contradicciones, en este caso dire- mos que A es una colecci´on de conjuntos o una familia de conjuntos. No obstante, como suele ser habitual, tambi´en se utiliza el t´ermino conjunto de conjuntos. Uti- lizaremos letras caligr´aficas para referirnos a las familias de conjuntos: A, B, etc. El ejemplo m´as inmediato es el siguiente. Dado un conjunto A, el conjunto for- mado por todos los subconjuntos de A se denomina conjunto potencia de A y se denota por P(A). Tambi´en se suele decir que P(A) es el conjunto de las partes de A. Ejemplos Ej.0.2. Si A es el conjunto de tres elementos {a, b, c}, entonces el conjunto po- tencia de A, P(A), es la colecci´on de (¡todos!) los subconjuntos de A. As´ı pues: P(A) = {{∅}, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}} Algunas propiedades. Leyes distributivas: Son dos: (pru´ebelas como ejercicio) A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) y A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). Leyes de De Morgan: Tambi´en son dos: A − (B ∪ C) = (A − B) ∩ (A − C) y A − (B ∩ C) = (A − B) ∪ (A − C). OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 24. 24 0.1. Teor´ıa de conjuntos Ejercicios y Problemas P.0.3 Sean X e Y dos conjuntos, A, C ⊂ X y B, D ⊂ Y . Demuestre las siguientes igualdades y contenidos: (a) A × (B ∩ D) = (A ∩ B) × (A ∩ D). (b) A × (B ∪ D) = (A ∪ B) × (A ∪ D). (c) A × (Y − B) = (A × Y ) − (A × B). (d) (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D). (e) (A × B) ∪ (C × D) ⊂ (A ∪ C) × (B ∪ D). Encuentre un ejemplo que muestre que la inclusi´on puede ser estricta. (f) (X × Y ) − (A × B) = (X × (Y − B)) ∪ ((X − A) × Y ). P.0.4 Demuestre las leyes de De Morgan. P.0.5 Estudie cu´ales de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Demu´estre- las cuando lo sean y proporcione un contraejemplo en caso contrario. (a) A ⊂ C y B ⊂ D ⇒ (A × B) ⊂ (C × D). (b) (A × B) ⊂ (C × D) ⇒ A ⊂ C y B ⊂ D (c) (A × B) ⊂ (C × D) ⇒ A ⊂ C y B ⊂ D, suponiendo que A y B son no vac´ıos. (d) (A × B) ∪ (C × D) = (A ∪ C) × (B ∪ D). 0.1.3. Familias de conjuntos Las operaciones uni´on e intersecci´on que hemos definido para dos conjuntos se pueden extender sin ninguna dificultad a una familia arbitraria de conjuntos. Sea A una familia de conjuntos. Entonces la uni´on de los elementos de A se define como el conjunto de todos los elementos que pertenecen a alguno de los conjuntos de A y lo representaremos por A∈A A = {x : x ∈ A para alg´un A ∈ A}. De modo similar, la intersecci´on de los elementos de A se define como el conjunto formado por los elementos que pertenecen a todos los elementos de A, es decir, A∈A A = {x : x ∈ A para todo A ∈ A}. Las leyes distributivas y de De Morgan que hemos visto anteriormente pueden extenderse sin excesiva dificultad al caso de familias arbitrarias de conjuntos. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 25. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 25 Proposici´on 0.1.1 (Leyes distributivas). Sea A = {Ai : i ∈ I} una familia arbitraria de conjuntos y B un conjunto. Entonces: (1) B ∪ ( i∈I Ai) = i∈I (B ∪ Ai). (2) B ∩ ( i∈I Ai) = i∈I (B ∩ Ai). DEMOSTRACI ´ON. S´olo demostraremos la propiedad (1), pues la otra se prueba de manera totalmente an´aloga. Sea x ∈ B ∪ (∩i∈IAi). Si x ∈ B, entonces x ∈ (B ∪ Ai) para todo i, por lo que x ∈ ∩i∈I(B ∪ Ai). En otro caso, x ∈ ∩i∈IAi, por lo que x ∈ Ai para todo i. Entonces x ∈ B ∪ Ai para todo i, por lo que estar´a en su intersecci´on. Rec´ıprocamente, si x ∈ ∩i∈I(B ∪ Ai) entonces x ∈ B ∪ Ai para todo i; si x ∈ B entonces tambi´en x ∈ B ∪ (∩i∈IAi). En otro caso, x ∈ Ai para todo i, es decir, x ∈ ∩i∈IAi, y as´ı x ∈ B ∪ (∩i∈IAi). Proposici´on 0.1.2 (Leyes de De Morgan). Sea A = {Ai : i ∈ I} una familia arbitraria de subconjuntos de un conjunto dado X. Entonces: (1) X − ( i∈I Ai) = i∈I (X − Ai). (2) X − ( i∈I Ai) = i∈I (X − Ai). DEMOSTRACI ´ON. Probaremos s´olo el apartado (1), pues el (2) es totalmente an´alogo. Si x ∈ X − (∪i∈IAi) entonces x ∈ Ai para todo i, de modo que x ∈ X − Ai para todo i, luego x ∈ ∩i∈I(X − Ai). Rec´ıprocamente, si x ∈ ∩i∈I(X − Ai) entonces x ∈ Ai para todo i, por lo que x ∈ ∪i∈IAi; entonces debe estar en su complementario. Para finalizar esta secci´on enunciamos el siguiente resultado acerca de la diferen- cia de conjuntos. Proposici´on 0.1.3. Sean A y B dos subconjuntos de X. Entonces se verifica lo siguiente: (1) A − (A − B) = A ∩ B. (2) A − (A ∩ B) = A − B. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 26. 26 0.2. Aplicaciones DEMOSTRACI ´ON. La prueba es bastante sencilla y basta repetir las ideas expues- tas en las demostraciones anteriores. Demostremos, por ejemplo, el apartado (1). Si x ∈ A − (A − B) entonces x ∈ A y x ∈ A − B. Esta segunda condici´on implica que x ∈ B. Entonces x ∈ A∩B. Rec´ıprocamente, si x ∈ A∩B entonces x ∈ A y x ∈ B, que implica x ∈ A y x ∈ A − B. Y as´ı x ∈ A − (A − B). 0.2. Aplicaciones En esta secci´on nos proponemos recordar otro concepto igual de importante que el de conjunto: el concepto de aplicaci´on o funci´on. Grosso modo, una aplicaci´on entre dos conjuntos A y B es una regla que asigna a cada elemento del conjunto A otro elemento del conjunto B. x X Y f (x) = y f Figura 3 – Aplicaci´on entre dos conjuntos X e Y . Definici´on 0.2.1. Sean X e Y dos conjuntos. Una aplicaci´on (tambi´en se le lla- ma funci´on) f entre X e Y es una correspondencia o regla de asignaci´on entre ellos tal que a cada punto x de un subconjunto de X (dicho subconjunto puede coincidir con X), se le asocia un ´unico punto y de Y , denominado imagen de x y denotado por f(x). La denotaremos por f : X −→ Y o X f −→ Y X se llama el origen de f e Y se llama recorrido o rango de f. El subconjunto de X en el que est´a definida f se denomina dominio y se denota por Dom(f); el subconjunto de Y formado por todas las im´agenes de elementos del dominio se denomina conjunto imagen y se denota por Im(f). Una funci´on f : X −→ Y puede ser considerada como un subconjunto del pro- ducto cartesiano X × Y con la propiedad de que cada elemento de X aparece como la primera coordenada de, a lo sumo, un par ordenado. Podemos concebir f como el conjunto Γ(f) definido por Γ(f) = {(x, y) ∈ X × Y : x ∈ Dom(f), y = f(x)} y que denominaremos gr´afica de f o grafo de f. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 27. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 27 Definici´on 0.2.2. Sea f : X −→ Y una funci´on y sea A ⊂ X. El conjunto imagen de A por f, que denotaremos por f(A), es el subconjunto de Y formado por todas las im´agenes de los elementos de A, es decir: f(A) = {y ∈ Y : y = f(x) para alg´un x ∈ A}. La aplicaci´on f restringida al subconjunto A se denomina la restricci´on de f a A y se denota por f|A. Ejemplos Ej.0.3. Sean las aplicaciones f : R −→ R, y g : R −→ R+, donde R+ denota los n´umeros reales no negativos definidas como f(x) = x4 y g(x) = x4. Es f´acil ver que dichas aplicaciones son distintas, ya que aunque est´an definidas de la misma manera y tienen el mismo origen, sin embargo el recorrido de ambas funciones es distinto. Definici´on 0.2.3. Sea f : X −→ Y una funci´on y sea B ⊂ Y . La imagen inversa de B por f, que denotaremos por f−1(B), es el subconjunto de X formado por todos los elementos cuya imagen pertenece a B, es decir: f−1 (B) = {x ∈ X : f(x) ∈ B}. Si B es un conjunto unipuntual, por ejemplo B = {y}, usaremos la notaci´on f−1(y) para referirnos a f−1({y}). Tambi´en es importante tener en cuenta que f−1(B) no es m´as que una notaci´on, y el s´ımbolo f−1 no indica que exista una aplicaci´on entre Y y X que sea inversa de f. Proposici´on 0.2.4. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on y consideremos los subcon- juntos A ⊂ X y B ⊂ Y . Entonces se satisfacen: (1) A ⊂ f−1(f(A)). (2) f(f−1(B)) ⊂ B. DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de ambas propiedades es inmediata y se le propone como ejercicio. Las inclusiones que aparecen en la proposici´on anterior no son, en general, igual- dades. Pueden encontrarse ejemplos de funciones donde las inclusiones son propias. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 28. 28 0.2. Aplicaciones Ejemplos Ej.0.4. A continuaci´on mostramos dos ejemplos de funciones f en los que las inclusiones de la Proposici´on 0.2.4 son estrictas. (1) Consideremos f : R −→ R, f(x) = x2, y el conjunto A = [1, √ 2]. Entonces f(A) = [1, 2] y por tanto f−1 (f(A)) = [− √ 2, −1] ∪ [1, √ 2] A. (2) Consideremos f : R −→ R, f(x) = sen x, y el conjunto B = [−2, 2]. Entonces f−1([−2, 2]) = R pero f(f−1 (B)) = [−1, 1] B. Veamos ahora algunas propiedades de las aplicaciones en relaci´on con las inclu- siones, las uniones, las intersecciones y las diferencias. Las demostraciones se le proponen, de nuevo, como ejercicio. Proposici´on 0.2.5. Sea f : X → Y y sean Bi ⊂ Y para i = 1, 2. Entonces: (a) B1 ⊂ B2 ⇒ f−1(B1) ⊂ f−1(B2). (b) f−1(B1 ∪ B2) = f−1(B1) ∪ f−1(B2). (c) f−1(B1 ∩ B2) = f−1(B1) ∩ f−1(B2). (d) f−1(B1 − B2) = f−1(B1) − f−1(B2). Proposici´on 0.2.6. Sea f : X → Y y sean Ai ⊂ X para i = 1, 2. Entonces: (a) A1 ⊂ A2 ⇒ f(A1) ⊂ f(A2). (b) f(A1 ∪ A2) = f(A1) ∪ f(A2). (c) f(A1 ∩ A2) ⊂ f(A1) ∩ f(A2). (d) f(A1 − A2) ⊃ f(A1) − f(A2). La generalizaci´on de los apartados (b) y (c) de la Proposici´on 0.2.5 a un n´umero arbitrario de subconjuntos de Y se enuncia a continuaci´on. Haga, como ejercicio la demostraci´on. Proposici´on 0.2.7. Sea {Bi ⊂ Y : i ∈ I} una familia de subconjuntos de Y . Entonces se verifica: (1) f−1 ( i∈I Bi) = i∈I f−1 (Bi). Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 29. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 29 (2) f−1 ( i∈I Bi) = i∈I f−1 (Bi). A continuaci´on se generalizan los apartados (b) y (c) de la Proposici´on 0.2.6 a un n´umero arbitrario de subconjuntos de X. La demostraci´on, como en el caso anterior, se deja como ejercicio. Proposici´on 0.2.8. Sea {Ai ⊂ X : i ∈ I} una familia de subconjuntos de X. Entonces se verifica: (1) f( i∈I Ai) = i∈I f(Ai). (2) f( i∈I Ai) ⊂ i∈I f(Ai). 0.2.1. Tipos de aplicaciones Definici´on 0.2.9. Una aplicaci´on f : X → Y se dice que es inyectiva (o uno-a- uno) si para cada par de puntos distintos de X, sus im´agenes por f son distintas. Se dice que es sobreyectiva (o que f aplica X sobre Y ) si cada elemento de Y es la imagen por la funci´on f de alg´un elemento de X. Si f es a la vez inyectiva y sobreyectiva, se dice que es biyectiva (o se llama una correspondencia uno-a- uno). Cuando f es biyectiva entonces existe una aplicaci´on de Y en X, denominada inversa de f, que se representa por f−1 : Y −→ X, definida como f−1(y) = x, donde x es el ´unico elemento de X tal que f(x) = y. Ejercicios y Problemas P.0.6 Conteste las siguientes preguntas, justificando las respuestas. (a) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es inyectiva? f(x) = x3 , f(x) = x2 , f(x) = tan(x). (b) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es sobreyectiva? f(x) = x3 , f(x) = x2 , f(x) = tan(x). (c) ¿Cu´al de las siguientes funciones f : R −→ R es biyectiva? f(x) = x4 , f(x) = x7 , f(x) = cos(x). OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 30. 30 0.2. Aplicaciones f(x) = x2 f(x) = x3 f(x) = cos(x) f(x) = tan(x) Figura 4 – Gr´aficas de algunas funciones. Proposici´on 0.2.10. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on y consideremos los sub- conjuntos A ⊂ X y B ⊂ Y . Entonces se satisface: (1) Si f es inyectiva entonces A = f−1(f(A)). (2) Si f es sobreyectiva entonces f(f−1(B)) = B. DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de ambas propiedades es inmediata y se le propone como ejercicio. Para completar las propiedades indicadas en la Proposici´on 0.2.6, presentamos el siguiente resultado. Proposici´on 0.2.11. Sea f : X → Y una aplicaci´on inyectiva y sean Ai ⊂ X para i = 1, 2. Entonces: (a) f(A1 ∩ A2) = f(A1) ∩ f(A2). (b) f(A1 − A2) = f(A1) − f(A2). Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 31. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 31 0.2.2. Composici´on de aplicaciones Para construir nuevas aplicaciones a partir de otras dadas, podemos restringir los conjuntos origen o modificar los rangos de las mismas, como ya hemos visto. Otro mecanismo para formar nuevas aplicaciones es componerlas. x X Y g g(f (x )) = g (y) = z Z f (x) = y f Figura 5 – Composici´on entre dos aplicaciones. Definici´on 0.2.12. Sean las funciones f : X −→ Y y g : Y −→ Z. Se define la composici´on g ◦ f de f y g como la aplicaci´on g ◦ f : X −→ Z dada por (g ◦ f)(x) = g(f(x)). Ejemplos Ej.0.5. La composici´on g ◦ f de las aplicaciones siguientes f : R −→ R, f(x) = 3x3 + 7, g : R −→ R, g(x) = 4x2. es la funci´on (g ◦ f)(x) = 4(3x3 + 7)2. Proposici´on 0.2.13. Sean f : X → Y y g : Y → Z. Se verifica lo siguiente: (a) Si C ⊂ Z, entonces (g ◦ f)−1(C) = f−1(g−1(C)). (b) Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es inyectiva. (c) Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva. (d) Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es sobreyectiva. (e) Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva. DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on se le propone como ejercicio. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 32. 32 0.3. Conjuntos finitos y numerables 0.3. Conjuntos finitos y numerables En esta ´ultima parte del cap´ıtulo vamos a introducir algunos tipos destacados de conjuntos: finitos, infinitos, numerables y no numerables. 0.3.1. Conjuntos finitos Dediquemos unas palabras a los conjuntos m´as sencillos: los finitos. Definici´on 0.3.1. Un conjunto X se dice que es finito si existe un n´umero natural n y una aplicaci´on biyectiva entre X y el conjunto {1, . . . , n}. El n´umero n se llama el cardinal de X. Si X = ∅ entonces su cardinal es 0. Algunas propiedades relativas a los conjuntos finitos son las siguientes. Proposici´on 0.3.2. (1) Si X es finito, entonces no existe una aplicaci´on biyec- tiva entre X y un subconjunto propio de X. (2) El cardinal de un conjunto finito X est´a un´ıvocamente determinado por el conjunto X. (3) Si A es un subconjunto de un conjunto finito X, entonces A es finito. Si A es un subconjunto propio, entonces el cardinal de A es menor que el cardinal de X. DEMOSTRACI ´ON. La demostraci´on de estas propiedades no es nada trivial, en contra de lo que pudiera pensarse a primera vista. Las claves son las dos propieda- des siguientes, que enunciamos sin demostraci´on: (a) Sea n un entero positivo. Sean X un conjunto y x0 un elemento de X. Entonces existe una aplicaci´on biyectiva f entre el conjunto X y el conjunto {1, . . . , n + 1} si, y s´olo si, existe una aplicaci´on biyectiva del conjunto X − {x0} con {1, . . . , n}. (b) Sea X un conjunto y supongamos que f : X → {1, . . . , n} es una apli- caci´on biyectiva para alg´un n ∈ N. Sea A un subconjunto propio de X. Entonces no existe biyecci´on alguna g : A → {1, . . . n}, y si B = ∅ entonces existe una aplicaci´on biyectiva h : A → {1, . . . , m} para alg´un m < n. Ejemplos Ej.0.6. El conjunto N de los n´umeros naturales no es finito ya que la funci´on f : N → N − {1}, definida por f(n) = n + 1, es una biyecci´on entre N y Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 33. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 33 un subconjunto propio de s´ı mismo, lo que contradice el apartado (1) de la Proposici´on 0.3.2. Proposici´on 0.3.3. Si X es un conjunto no vac´ıo, son equivalentes: (1) X es finito. (2) Existe un n´umero natural n y una aplicaci´on f : {1, . . . , n} −→ X so- breyectiva. (3) Existe un n´umero natural n y una aplicaci´on f : X −→ {1, . . . , n} inyec- tiva. DEMOSTRACI ´ON. Se le propone como ejercicio. Proposici´on 0.3.4. Las uniones finitas y los productos cartesianos finitos de con- juntos finitos son finitos. DEMOSTRACI ´ON. Lo veremos s´olo para el caso de dos conjuntos. La demostra- ci´on en el caso general es an´aloga y se realiza por inducci´on en el n´umero de conjuntos. Demostraremos primero que si X e Y son conjuntos finitos, tambi´en lo es X ∪Y . Si X o Y es vac´ıo no hay nada que probar. En caso contrario, existir´an biyecciones f : {1, . . . , m} → X y g : {1, . . . , n} → Y para determinados m y n. Definimos entonces una funci´on h : {1, . . . , m + n} → X ∪ Y de la forma h(i) = f(i) si i = 1, 2, . . . , m y h(i) = g(i − m) si i = m + 1, . . . , m + n. Es f´acil ver que h es sobreyectiva, de lo que se deduce que X ∪ Y es finito. Veamos ahora que el producto cartesiano de dos conjuntos finitos X e Y tambi´en es finito. Dado x ∈ X, el conjunto {x}×Y es finito, pues tiene el mismo cardinal que Y . Pero X ×Y es la uni´on de estos conjuntos, por lo que X ×Y es una uni´on finita de conjuntos finitos, y por tanto finito. 0.3.2. Conjuntos numerables Definici´on 0.3.5. Todo conjunto X que no sea finito se dice que es infinito. Si X es un conjunto infinito que est´a en correspondencia biyectiva con N, entonces se dice que es infinito numerable. En otro caso X se dice que es infinito no numerable. Diremos que X es numerable si es finito o infinito numerable. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 34. 34 0.3. Conjuntos finitos y numerables Ejemplos Ej.0.7. Todo subconjunto A ⊂ N de los n´umeros naturales es numerable. Supon- gamos que A es infinito. Vamos a construir una aplicaci´on biyectiva f entre A y N. f(1) ser´a el menor elemento de A y, entonces llamaremos A1 = A − {f(1)}; f(2) ser´a el menor elemento de A1 y ahora llamaremos A2 = A1 − {f(2)} = A − {f(1), f(2)}; y as´ı sucesivamente. En general, sea f(m) el menor elemento de Am−1 y denotemos Am = Am−1 − {f(m)}. Como A no es finito, el proceso anterior no acaba y para cada m ∈ N existe f(m) > f(i), para i < m. Es f´acil ver que f es una aplicaci´on biyectiva (observemos que f(m) ≥ m para todo m). La siguiente propiedad es an´aloga a la Proposici´on 0.3.3, pero en t´erminos de los conjuntos numerables. Proposici´on 0.3.6. Si X es un conjunto no vac´ıo, entonces son equivalentes: (1) X es numerable. (2) Existe una aplicaci´on sobreyectiva f : N → X. (3) Existe una aplicaci´on inyectiva g : X → N. Hagamos un inciso aqu´ı para referirnos a las aplicaciones f : N → X. Este tipo de aplicaciones se denominan sucesiones y habitualmente se denotan como (xn)∞ n=1 o {xn}∞ n=1, donde xn = f(n). No debemos confundir una sucesi´on con su conjunto imagen. Proposici´on 0.3.7. Si A es un subconjunto de un conjunto numerable X, entonces A es tambi´en numerable. DEMOSTRACI ´ON. Como X es numerable, existe una aplicaci´on f : N −→ X sobreyectiva. Definimos una aplicaci´on g : X −→ A por la condici´on g|A = 1, de modo que h = g ◦ f : N −→ A es una aplicaci´on sobreyectiva, lo que implica que A es numerable. Lema 0.3.8. El producto finito de copias de N es un conjunto numerable. DEMOSTRACI ´ON. Lo demostraremos para el producto N × N; el caso general se hace por inducci´on en el n´umero de copias. Ordenemos el conjunto N × N de la siguiente forma: Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 35. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 35 (1,1) (1,2) (1,3) ... (2,1) (2,2) (2,3) ... (3,1) (3,2) (3,3) ... ... ... ... ... ¨¨¨% ¨¨¨ ¨¨¨% ¨¨¨ ¨¨¨ ¨¨¨% ¨¨¨ ¨¨¨ ¨¨¨ ¨¨¨% Es f´acil ver que la aplicaci´on f : N −→ N × N, representada por el gr´afico ante- rior, es una aplicaci´on sobreyectiva. Expl´ıcitamente, la funci´on f anterior puede definirse como sigue. Si ponemos f(k) = (m(k), n(k)), entonces m(k) = k − r(r − 1) 2 n(k) = r + 1 − m donde r es el ´unico n´umero natural tal que r(r − 1) 2 < k ≤ (r + 1)r 2 . Los conjuntos numerables satisfacen las siguientes propiedades. Proposici´on 0.3.9. (1) La uni´on numerable de conjuntos numerables es un conjunto numerable. (2) El producto finito de conjuntos numerables es un conjunto numerable. DEMOSTRACI ´ON. (1) Sea {Xi}i∈I una familia numerable de conjuntos numera- bles y supongamos, sin p´erdida de generalidad, que cada conjunto Xi es no vac´ıo. Como cada Xi es numerable, para cada i existe una aplicaci´on fi : N → Xi sobreyectiva. Pero I tambi´en es numerable, por lo que es posible encontrar otra aplicaci´on sobreyectiva g : N → I. Ahora definimos h : N × N → X = i∈I Xi mediante la ecuaci´on h(k, m) = fg(k)(m). Es f´acil ver que h es sobreyectiva. Como N×N es numerable, podemos encontrar una aplicaci´on sobreyectiva de N en X, lo que concluye la demostraci´on. (2) Supongamos X e Y dos conjuntos numerables no vac´ıos. Elegimos apli- caciones sobreyectivas f : N → X y g : N → Y . Entonces, la aplicaci´on h : N × N → X × Y definida mediante la ecuaci´on h(n, m) = (f(n), g(m)) es sobreyectiva y, por tanto, X × Y es numerable. La demostraci´on en el caso general se realiza por inducci´on en el n´umero de fac- tores del producto. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 36. 36 0.4. Los n´umeros reales Ejemplos Ej.0.8. El conjunto Q de los n´umeros racionales es numerable. Observemos que el conjunto Z de los n´umeros enteros es numerable, ya que es la uni´on de tres conjuntos numerables: Z = N∪(−N)∪{0}. Pero Q se puede considerar incluido en Z × Z, que es numerable, y por tanto es tambi´en numerable. Ej.0.9. El intervalo [0, 1] ⊂ R no es numerable. Por tanto, R tampoco es numer- able. En efecto, supongamos que [0, 1] es numerable y consideremos una enumeraci´on del mismo: {x1, x2, . . . , }, es decir, supongamos que existe una funci´on sobreyectiva f : N −→ [0, 1], xn = f(n). Expresemos cada n´umero xn en notaci´on decimal: x1 = 0 a11a12 · · · a1n · · · x2 = 0 a21a22 · · · a2n · · · · · · Podemos suponer que cada xn tiene infinitos decimales; en efecto, en caso contrario podemos considerar la expresi´on alternativa consistente en una sucesi´on infinita de 9. Por ejemplo, 1/2 = 0 5 se puede escribir como 0 499999 · · · . Definimos el n´umero y = 0 b1b2 · · · bn · · · mediante bi = aii y bi = 0. Es claro que y = xi para todo i, por lo que y ∈ [0, 1], lo cual es absurdo. Ejercicios y Problemas P.0.7 Demuestre que el conjunto de los n´umeros irracionales no es numerable. P.0.8 Sea Xω el conjunto formado por todas las aplicaciones de N en {0, 1}, es decir: Xω = {f : N −→ {0, 1} : f es una aplicaci´on}. Siguiendo las mismas ideas del Ejemplo Ej.0.9., demuestre que el conjunto Xω no es numerable. 0.4. Los n´umeros reales Para finalizar este cap´ıtulo, recordemos algunas de las principales propiedades de los n´umeros reales. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 37. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 37 En el conjunto R de los n´umeros reales podemos definir dos operaciones binarias + y ·, llamadas suma y multiplicaci´on, respectivamente, y una relaci´on de orden < sobre R, tales que se cumplen las siguientes propiedades: Propiedades algebraicas (1) (x + y) + z = x + (y + z), (x · y) · z = x · (y · z) para todo x, y, z en R. (2) x + y = y + x, x · y = y · x para todo x, y en R. (3) Existe un ´unico elemento de R llamado cero, representado por 0, de forma que x + 0 = x para todo x ∈ R. Existe un ´unico elemento de R llamado uno, distinto de 0 y representado por 1, tal que x · 1 = x para todo x ∈ R. (4) Para cada x ∈ R existe un ´unico y ∈ R tal que x + y = 0. Para cada x ∈ R distinto de 0 existe un ´unico y ∈ R tal que x · y = 1. (5) x · (y + z) = (x · y) + (x · z) para todo x, y, z ∈ R. Una propiedad mixta algebraica y de orden (6) Si x > y, entonces x + z > y + z. Si x > y y z > 0, entonces x · z > y · z. Otras propiedades (7) La relaci´on de orden < verifica la propiedad del supremo. (8) Si x < y, existe un elemento z tal que x < z y z < y. La “propiedad del supremo” se puede definir tambi´en para un conjunto orde- nado arbitrario. En primer lugar, necesitamos algunas definiciones preliminares. Supongamos que X es un conjunto ordenado por la relaci´on < y sea A un sub- conjunto de X. Decimos que un elemento b es el m´aximo de A si b ∈ A y si x ≤ b para todo x ∈ A. Es f´acil ver que un conjunto tiene, a lo sumo, un m´aximo. El subconjunto A de X est´a acotado superiormente si existe un elemento b de X tal que x ≤ b para todo x ∈ A; el elemento b se denomina una cota superior para A. Si el conjunto de todas las cotas superiores de A tiene un m´ınimo, ese elemento se denomina el extremo superior o supremo de A. Se representa por sup A y puede pertenecer o no a A. Si pertenece, es el m´aximo de A. Ahora ya podemos definir la propiedad del supremo. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 38. 38 0.4. Los n´umeros reales Definici´on 0.4.1. Un conjunto ordenado A se dice que tiene la propiedad del supremo si todo subconjunto no vac´ıo A de X que est´e acotado superiormente tiene supremo. An´alogamente se pueden definir los conceptos de m´ınimo, conjunto acotado infe- riormente, extremo inferior o ´ınfimo y la propiedad del ´ınfimo. Un n´umero real es positivo si x > 0, y negativo si x < 0. Los reales positivos se denotar´an por R+. Las propiedades (1)-(5) implican que R es un cuerpo; y la propiedad (6) nos permite decir que es un cuerpo ordenado. Por otro lado, las propiedades (7) y (8) implican s´olo a la relaci´on de orden; por satisfacer estas propiedades, se dice que R es un continuo lineal. Otra propiedad interesante de los n´umeros reales es la propiedad arquimediana, de la que presentamos dos versiones. Proposici´on 0.4.2 (Propiedad arquimediana, v.1). Para cualquier n´umero real positivo > 0, existe un n´umero natural n tal que n > 1. Proposici´on 0.4.3 (Propiedad arquimediana, v.2). Para cualquier par de n´umero reales x < y, existe un n´umero racional q tal que x < q < y. Ejercicios y Problemas P.0.9 Demuestre que A tiene la propiedad del supremo si, y s´olo si, tiene la propiedad del ´ınfimo. P.0.10 Calcule los siguientes conjuntos: (a) n∈N(− 1 n, 1 n ) (b) n∈Z(n − 1, n + 1) (c) n∈N(−n, n) (d) n∈N(−n, n) P.0.11 Calcule la diferencia A − B en cada caso: (a) A = [0, 1] (b) A = (−1, 1] B = (−1, 0) B = [−1, 1]. P.0.12 Dados los conjuntos A, B y C, exprese cada uno de los siguientes con- juntos en t´erminos de A, B y C, utilizando los s´ımbolos ∪, ∩ y −: D = {x : x ∈ A y (x ∈ B o x ∈ C)}, E = {x : (x ∈ A y x ∈ B) o x ∈ C}, F = {x : x ∈ A y (x ∈ B ⇒ x ∈ C)}. P.0.13 Dos conjuntos tienen el mismo cardinal si se pueden poner en correspon- dencia biyectiva. Pruebe lo siguiente: Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 39. 0. Conjuntos, aplicaciones y n´umeros 39 (1) R y el intervalo (−1, 1) tienen el mismo cardinal. (2) Dos intervalos abiertos acotados tienen el mismo cardinal. (3) R tiene el mismo cardinal que cualquier intervalo (a, b). P.0.14 Sea R el conjunto de los n´umeros reales. Determine si cada uno de los siguientes subconjuntos de R × R es igual al producto cartesiano de dos subconjuntos de R. (a) {(x, y) : x es un entero}. (b) {(x, y) : 0 < y ≤ 1}. (c) {(x, y) : y > x}. (d) {(x, y) : x no es un entero e y es un entero}. (e) {(x, y) : x2 + y2 < 1}. P.0.15 Sea f : R → R la funci´on f(x) = x3 −x. Restringiendo adecuadamente el dominio y el rango de f, obtenga a partir de f una funci´on biyectiva g. Dibuje las gr´aficas de g y g−1 (hay diferentes elecciones posibles para g). P.0.16 Represente gr´aficamente los siguientes subconjuntos de R2: A = {(x, y) : x ∈ [n, n + 1], y ∈ [n, n + 1] para alg´un n ∈ Z} B = {(x, y) : 0 ≤ x − y ≤ 1} C = {(x, y) : 1 < x2 + y2 ≤ 4} D = {(x, y) : 1 < x2 ≤ 4} E = {(x, y) : (x + 2)2 + (y − 1)2 < 16; x ≤ y} F = {(x, y) : |xy| > 1} ∪ {(0, 0)} P.0.17 Considere las funciones f, g : R −→ R dadas por f(x) = 2x + 1 y g(x) = x2 − 2. Determine expl´ıcitamente las funciones compuestas f ◦ g y g ◦ f. P.0.18 Sea el intervalo A = [−1, 1] y considere las funciones f, g, h : A −→ A definidas por f(x) = sen x, g(x) = sen(πx) y h(x) = sen(πx/2). Estudie si estas funciones son inyectivas, sobreyectivas o biyectivas. P.0.19 Considere la funci´on f : R −→ R definida por f(x) = x2. Calcule: (a) f−1(25) (b) f−1({x : x ≥ 0}) (c) f−1({x : 4 ≤ x ≤ 25}) P.0.20 Calcule los siguientes conjuntos: (a) n∈N[0, 1 n ] (b) n∈N(0, 1 n ] OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 40. 40 0.4. Los n´umeros reales (c) n∈N[0, 1 n) (d) n∈N[n, +∞) P.0.21 ¿Son ciertas o falsas las siguientes igualdades? Razone la respuesta. ∞ n=1 0, 1 − 1 n = [0, 1] ∞ n=1 a − 1 n , b + 1 n = [a, b] P.0.22 Sea A un conjunto cualquiera y, para todo x ∈ A, sea Gx un subconjunto de A tal que x ∈ Gx ⊂ A. Demuestre que A = ∪x∈AGx. P.0.23 Considere las familias de conjuntos An = {x : x es m´ultiplo de n}, n ∈ N, y Bm = [m, m + 1], m ∈ Z. Determine los siguientes conjuntos: (a) A3 ∩ A5 (b) i∈P Ai, donde P denota el conjunto de los n´umeros primos. (c) B3 ∩ B4 (d) m∈Z Bm (e) A5 ∩ ( m≥7 Bm) P.0.24 Para toda aplicaci´on f : X −→ Y se define la aplicaci´on asociada ˆf entre los conjuntos potencia ˆf : P(X) −→ P(Y ) como sigue: ˆf(A) = {y ∈ Y : y = f(x) para alg´un x ∈ A}. Demuestre que si f es inyectiva entonces ˆf tambi´en lo es. P.0.25 Sean f, g : R −→ R las funciones definidas como: f(x) = 2x − 5 si x > 2 x2 − 2|x| si x ≤ 2 y g(x) = 3x + 1. Encuentre: (a) (g ◦ f)(1), (b) (f ◦ g)(2), (c) (f ◦ f)(3). ¿Puede determinar expl´ıcitamente las funciones compuestas f ◦ g y g ◦ f? P.0.26 Sea g : X −→ X una funci´on constante g(x) = x0 para todo x ∈ X. Demuestre que para cualquier funci´on f : X −→ X la composici´on g ◦ f es constante e igual a x0. ¿Qu´e puede decirse de f ◦ g? P.0.27 Demuestre que una aplicaci´on f : X −→ Y es biyectiva si, y s´olo si, f(Ac) = [f(A)]c para todo A ⊂ X. P.0.28 Demuestre que todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 41. 1 Espacios m´etricos En este primer cap´ıtulo, se introduce la noci´on de Espacio m´etrico y de subes- pacio m´etrico, estudiando numerosos ejemplos y propiedades b´asicas. Se intro- duce la noci´on de topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico introduciendo las bolas abiertas y a a partir de aqu´ı se estudian los conjuntos abiertos, los cerrados y sus propiedades. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias espec´ıficas: Utilizar los conceptos b´asicos asociados a la noci´on de espacio m´etrico. Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topolog´ıa m´etrica. Construir ejemplos de espacios m´etricos usando las nociones de subespacio m´etrico y espacio m´etrico producto. Se desarrollar´an los contenidos siguientes: Distancia. Espacio m´etrico. Distancias en R y Rn. Ejemplos de espacios m´etricos. Subespacio m´etrico. Distancia a un conjunto y distancia entre conjuntos. Bolas. Topolog´ıa asociada a una m´etrica. Conjuntos abiertos y cerrados. Propiedades. Producto de espacios m´etricos. 41
  • 42. 42 1.1. Distancias 1.1. Distancias Definici´on 1.1.1. Dado un conjunto X, una distancia sobre X, es una aplicaci´on d : X × X −→ R que a cada par de puntos x, y ∈ X le asocia un n´umero real d(x, y), que cumple las siguientes condiciones: (1) d(x, y) ≥ 0. (2) d(x, y) = 0 si, y s´olo si, x = y (separaci´on). (3) d(x, y) = d(y, x) para todo x, y ∈ X (simetr´ıa). (4) d(x, y) ≤ d(x, z)+d(z, y) para todo x, y, z ∈ X (desigualdad triangular). Definici´on 1.1.2. Un espacio m´etrico es un par (X, d), donde X es un conjunto y d es una distancia definida en X. Ejemplos Ej.1.1. En el conjunto de los n´umeros reales R podemos definir una distancia tomando el valor absoluto de la diferencia, es decir, d : R×R → R definida como d(x, y) = |x − y|. Las condiciones de distancia se deducen inmedia- tamente de las propiedades conocidas del valor absoluto. A esta distancia le llamaremos distancia usual de R. Ej.1.2. El espacio m´etrico discreto. Sea X un conjunto no vac´ıo cualquiera; definimos una distancia dD como sigue: dD(x, y) = 0 si x = y 1 si x = y Esta distancia se llama distancia discreta y verificar las condiciones de dis- tancia se reduce a una mera comprobaci´on. Observemos adem´as que cam- biando el 1 por cualquier otro valor num´erico obtenemos otra distancia, tambi´en discreta. Las dos siguientes desigualdades, ser´an ´utiles en el desarrollo de los dos pr´oximos ejemplos que juegan un importante papel. Lema 1.1.3. Si a1, a2, . . . , an y b1, b2, . . . , bn son n´umeros reales cualesquiera, entonces, se cumplen: (a) (Desigualdad de Cauchy-Schwarz) n i=1 aibi 2 ≤ n i=1 a2 i n i=1 b2 i . Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 43. 1. Espacios m´etricos 43 (b) (Desigualdad de Minkowski) n i=1 (ai + bi)2 1/2 ≤ n i=1 a2 i 1/2 + n i=1 b2 i 1/2 . DEMOSTRACI ´ON. Veamos en primer lugar la desigualdad (a) de Cauchy-Schwarz. Dado cualquier n´umero x ∈ R se verifica que n i=1(aix+bi)2 ≥ 0. Si desarrolla- mos el cuadrado y agrupamos tendremos que Ax2 + 2Bx + C ≥ 0, tomando A = n i=1 a2 i , B = n i=1 aibi y C = n i=1 b2 i . En estos t´erminos, lo que queremos probar es que B2 ≤ AC. Si A = 0 entonces ai = 0 para todo i la desigualdad se verifica claramente. Si A = 0 podemos poner 0 ≤ Ax2 + 2Bx + C = A x + B A 2 + AC − B2 A para todo x ∈ R. La ´ultima expresi´on es m´ınima si x = −B A y si sustituimos dicha expresi´on obtenemos 0 ≤ AC − B2 A , lo cual implica AC − B2 ≥ 0 y, por tanto, B2 ≤ AC; con lo que queda demostrada la desigualdad. Por ´ultimo, observemos que demostrar la desigualdad de Minkowski, es equiva- lente a demostrar la desigualdad n i=1 (ai + bi)2 ≤ n i=1 a2 i + n i=1 b2 i + 2 n i=1 a2 i 1/2 n i=1 b2 i 1/2 Si desarrollamos el binomio de la izquierda n i=1 (ai + bi)2 = n i=1 a2 i + n i=1 b2 i + 2 n i=1 aibir Con lo cual, s´olo queda simplificar y aplicar la desigualdad de Cauchy-Schwarz (1.1.3)(a) anterior. Sigamos con m´as ejemplos de distancias y, por tanto de espacios m´etricos. Ejemplos Ej.1.3. Sea X = R2. Para los puntos x = (x1, x2) e y = (y1, y2) se definen las aplicaciones: d1(x, y) = |x1 − y1| + |x2 − y2|, d2(x, y) = (x1 − y1)2 + (x2 − y2)2, d∞(x, y) = m´ax(|x1 − y1|, |x2 − y2|). OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 44. 44 1.1. Distancias Las tres aplicaciones son distancias en el plano (una demostraci´on de esto la proporcionaremos en el siguiente ejemplo). Las funciones anteriores miden la distancia de una forma distinta, y en la siguiente Figura 1.1 se puede ver una representaci´on gr´afica de cada una ellas: x y x y d1(x, y) d2(x, y) x y x y d∞(x, y) con |x2 − y2| > |x1 − y1| d∞(x, y) con |x1 − y1| > |x2 − y2| Figura 1.1 – Gr´aficos de d1, d2 y d∞. Las tres distancias son generalizaciones de la distancia usual que hemos definido en R y las tres tienen nombre propio: d1 se llama la distancia del taxi, d2 se llama la distancia eucl´ıdea o usual y d∞ se llama la distancia del ajedrez o del m´aximo. Ej.1.4. El Ejemplo Ej.1.3. anterior se puede generalizar f´acilmente a Rn como sigue. Sean los puntos x = (x1, . . . , xn) e y = (y1, . . . , yn) de Rn. Se definen: d1(x, y) = n i=1 |xi − yi|, d2(x, y) = n i=1 (xi − yi)2 1/2 , d∞(x, y) = m´ax{|xi − yi|; i = 1, . . . , n}. La prueba de que d1 y d∞ son distancias es una mera comprobaci´on. En efecto, tal y como se han definido, las dos son no negativas; adem´as como |xi − yi| = 0 y (xi − yi)2 = 0 si, y s´olo si, xi = yi se cumple la condici´on Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 45. 1. Espacios m´etricos 45 (2) de distancia. Adem´as |xi −yi| = |yi −xi| y (xi −yi)2 = (yi −xi)2, con lo que obtenemos la condici´on (3). Para la desigualdad triangular s´olo hay que tener en cuenta la desigualdad triangular del valor absoluto para cada i |xi − yi| ≤ |xi − zi| + |zi − yi|, con lo que en el caso d1 tenemos: d1(x, y) = n i=1 |xi − yi| ≤ n i=1 (|xi − zi| + |zi − yi|) = n i=1 |xi − zi| + n i=1 |zi − yi| = d1(x, z) + d1(z, y); y para d∞: d∞(x, y) = m´ax{|xi − yi| : i = 1, . . . , n} ≤ m´ax{|xi − zi| + |zi − yi| : i = 1, . . . , n} ≤ ≤ m´ax{|xi − zi| : i = 1, . . . , n} + m´ax{|zi − yi| : i = 1, . . . , n} = d∞(x, z) + d∞(z, y). (1.1) Lo mismo sucede con las propiedades (1), (2) y (3) para la distancia usual d2; no as´ı con la propiedad (4) en la que hay que utilizar la desigualdad de Cauchy-Schwarz 1.1.3(a). Sean x, y, z ∈ Rn y consideremos (d2(x, z) + d2(z, y))2 =   n i=1 (xi − zi)2 1 2 + n i=1 (zi − yi)2 1 2   2 = = n i=1 (xi −zi)2 + n i=1 (zi −yi)2 +2 n i=1 (xi − zi)2 n i=1 (zi − yi)2 1 2 = (∗) Aplicando la desigualdad de Cauchy-Schwarz 1.1.3(a) al ´ultimo sumando de la expresi´on anterior: (∗) ≥ n i=1 (xi − zi)2 + n i=1 (zi − yi)2 + 2 n i=1 (xi − zi)(zi − yi) = n i=1 (xi − zi)2 + (zi − yi)2 + 2(xi − zi)(zi − yi) = OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 46. 46 1.1. Distancias n i=1 [(xi − zi) + (zi − yi)]2 = n i=1 (xi − yi)2 =   n i=1 (xi − yi)2 1/2   2 = (d2(x, y))2 , de donde se deduce la desigualdad triangular. Ej.1.5. El conjunto C de los n´umeros complejos es un espacio m´etrico con la distancia dada por el m´odulo de la diferencia: d(z1, z2) = |z1 − z2| con z1, z2 ∈ C. Compruebe como ejercicio, que se verifican las condiciones de distancia. Ej.1.6. Se pueden considerar otros conjuntos que no son num´ericos, como el con- junto de las funciones reales acotadas X = A([a, b], R) = ∞ ([a, b]) = {f : [a, b] → R : |f(x)| ≤ M, M > 0}. Dadas dos funciones f, g ∈ X definimos d∞(f, g) = sup x∈[a,b] {|f(x) − g(x)|}. Puede comprobar, a partir de las propiedades del valor absoluto, que d∞ es una distancia, denominada la distancia del supremo; en la Figura 1.2 se representa la distancia del supremo entre dos funciones f y g. Figura 1.2 – Distancia del supremo en el espacio A([a, b], R). Ej.1.7. Tambi´en podemos considerar el conjunto C([a, b], R), de las funciones reales continuas sobre un intervalo cerrado [a, b]. La aplicaci´on d dada por d(f, g) = b a |f(x) − g(x)|dx Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 47. 1. Espacios m´etricos 47 Figura 1.3 – La distancia es el ´area comprendida entre dos curvas. es una distancia, que viene dada por el ´area comprendida entre funciones continuas. En la Figura 1.3 se representa tal distancia. Sabemos que si f(x) ≥ 0, entonces b a f(x)dx ≥ 0 para cada x ∈ [a, b] y tambi´en que b a f(x)dx = 0 si, y s´olo si, f ≡ 0; por tanto se cumplen las dos primeras condiciones de distancia. De la simetr´ıa del valor absoluto (|f(x) − g(x)| = |g(x) − f(x)|), se ob- tiene la tercera condici´on; y por ´ultimo, de la desigualdad triangular del valor absoluto, de la aditividad de la integral y de que f(x) ≤ g(x) implica b a f(x)dx ≤ b a g(x)dx, se deduce d(f, g) = b a |f(x) − g(x)|dx ≤ b a (|f(x) − h(x)| + |h(x) − g(x)|)dx = b a |f(x) − h(x)|dx + b a |h(x) − g(x)|dx = d(f, h) + d(h, g). Ej.1.8. O bien el conjunto de las sucesiones reales acotadas ∞ ={(xn)∞ n=1 : sucesi´on acotada con xn ∈ R} = {x : N −→ R : x est´a acotada} (1.2) Dadas dos sucesiones (xn)∞ n=1, (yn)∞ n=1 ∈ ∞, definamos d∞((xn)n, (yn)n) = sup n∈N {|xn − yn|}. Pruebe que d∞ es una distancia en ∞. Ej.1.9. Tambi´en se pueden construir espacios m´etricos a partir de otros conoci- dos. En efecto, sean (X1, d) y (X2, d ) dos espacios m´etricos. Para puntos OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 48. 48 1.1. Distancias x = (x1, x2) e y = (y1, y2) de X1 × X2 se define: d1(x, y) = d(x1, y1) + d (x2, y2), d2(x, y) = (d(x1, y1)2 + d (x2, y2)2 )1/2 , d∞(x, y) = m´ax{d(x1, y1), d (x2, y2)}. Entonces d1, d2 y d∞ son distancias en el espacio producto X1 × X2. Verificar que d1, d2 o d∞ son distancias es un proceso similar al del Ejem- plo Ej.1.3. anterior y es recomendable que, como ejercicio, concrete los detalles. Este es un procedimiento, digamos estandar, para definir distancias en es- pacios que son el producto cartesiano de una colecci´on finita de espacios m´etricos. As´ı, si (X1, d1) . . . (Xn, dn) son n espacios m´etricos, se pueden definir en X1 × · · · × Xn las distancias: ρ1(x, y) = n i=1 di(xi, yi), ρ2(x, y) = n i=1 di(x1, y1)2 1/2 , ρ∞(x, y) = m´ax{di(xi, yi) : i = 1, . . . , n}, con x = (x1, . . . , xn), (y1, . . . , yn) ∈ X1 × · · · × Xn. La siguiente, es una propiedad que nos ser´a ´util, junto con el resultado que aparece en el Problema P.1.2. Proposici´on 1.1.4. Sea (X, d) un espacio m´etrico. Para todo x, y, z ∈ X se verifica: |d(x, z) − d(z, y)| ≤ d(x, y). DEMOSTRACI ´ON. Aplicando la desigualdad triangular y la simetr´ıa de la distan- cia, tenemos d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) = d(x, y) + d(z, y), por lo que d(x, z) − d(z, y) ≤ d(x, y). De forma an´aloga podemos poner d(z, y) ≤ d(z, x)+d(x, y) = d(x, z)+d(x, y) y tendremos que −d(x, y) ≤ d(x, z) − d(z, y). Usando estas dos desigualdades tenemos −d(x, y) ≤ d(x, z) − d(z, y) ≤ d(x, y) lo que concluye la demostraci´on. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 49. 1. Espacios m´etricos 49 Estamos en condiciones de practicar y profundizar un poco por cuenta propia. De modo que puede trabajar con los ejercicios y problemas siguientes. Ejercicios y Problemas P.1.1 Sea d : N × N −→ R definida por d(m, n) = |m2 − n2|. ¿Es (N, d) un espacio m´etrico? Justifique la respuesta. [I] P.1.2 Sea (X, d) un espacio m´etrico. Demuestre que se cumple |d(x, y) − d(z, t)| ≤ d(x, z) + d(y, t) para todo x, y, z, t ∈ X. [I] [R] P.1.3 Sea X un conjunto. Demuestre que una aplicaci´on d : X × X −→ R es una distancia si, y s´olo si, para x, y, z ∈ X, se verifican (a) d(x, y) = 0 ⇔ x = y; (b) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(y, z). [I] P.1.4 Sea (X, d) un espacio m´etrico. Se definen δ, y ρ y η como sigue: δ(x, y) = kd(x, y), k ∈ R+ ρ(x, y) = m´ın{1, d(x, y)} η(x, y) = [d(x, y)]2 Demuestre que δ y ρ son distancias sobre X, pero que η no tiene por qu´e ser necesariamente una distancia. [I] P.1.5 Sea X un conjunto y f : X −→ R una aplicaci´on inyectiva. Demuestre que la aplicaci´on d(x, y) = |f(x) − f(y)| es una distancia sobre X. [I] P.1.6 Sea f : R −→ R una funci´on estrictamente creciente. Demuestre que d(x, y) = |f(x) − f(y)| es una distancia sobre R. [I] [R] P.1.7 Considere el conjunto C([0, 1]) de las funciones reales continuas en el intervalo [0, 1]. Sean f(x) = x(1 − x) y g(x) = x. Calcule d∞(f, g) y d(f, g) seg´un las definiciones de los Ejemplos Ej.1.6. y Ej.1.7.. [I] OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 50. 50 1.1. Distancias 1.1.1. Subespacio m´etrico El siguiente resultado nos permite definir un subespacio m´etrico, simplemente como un subconjunto A ⊂ X y la distancia d restringida a A. Proposici´on 1.1.5. Sea (X, d) un espacio m´etrico y sea A ⊂ X un subconjunto de X. Sea la funci´on dA : A × A −→ R definida por dA(x, y) = d(x, y), para cada x, y ∈ A. Entonces dA es una distancia sobre A, que se denomina distancia inducida por d. El par (A, dA) se dice que es un subespacio m´etrico de X. La demostraci´on se reduce a una mera comprobaci´on que puede realizar, sin difi- cultad, como ejercicio. Est´a claro que cualquier subespacio m´etrico, considerado de forma aislada es un espacio m´etrico y, por supuesto, todo espacio m´etrico es un subespacio de s´ı mis- mo. Esta es una nueva forma de construir nuevos espacios m´etricos, a partir de otros conocidos. Se˜nalaremos que, si A ⊂ Rn, cuando se hable de A como de un espacio m´etrico, supondremos que su distancia es la distancia inducida por la distancia eucl´ıdea de Rn, salvo que se diga lo contrario. Veamos algunos ejemplos de subespacios para afianzar este concepto. Ejemplos Ej.1.10. [0, 1] con la distancia inducida por el valor absoluto es un subespacio m´etrico de R. Ej.1.11. El conjunto C([a, b], R) de las funciones reales continuas en [a, b], con la distancia inducida por d∞, es subespacio m´etrico del conjunto A([a, b], R) de las funciones acotadas en dicho intervalo. Ej.1.12. El espacio co de las sucesiones reales con l´ımite 0 es un subespacio m´etrico del espacio de las sucesiones acotadas ∞, con la distancia del supremo. Ej.1.13. Veamos las distancias que se inducen en algunos conjuntos. Podemos identificar desde el punto de vista conjuntista, la recta real R y el subcon- junto de R2, definido como R × {0} = {(x, 0) : x ∈ R}, mediante la aplicaci´on x → (x, 0). Es evidente que se trata de una biyecci´on ¿verdad?. Nos podemos plantear la cuesti´on siguiente. ¿Qu´e relaci´on hay entre la dis- tancia eucl´ıdea, d2 y la distancia del valor absoluto en R?; ve´amoslo. Si calculamos la distancia entre dos puntos de (x, 0), (y, 0) ∈ R × {0}, tenemos d2((x, 0), (y, 0)) = (x − y)2 = |x − y| = d(x, y), (1.3) Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 51. 1. Espacios m´etricos 51 y esta ´ultima es la distancia usual de R. Esto significa que, en cierto modo podemos considerar la recta real como un subespacio m´etrico del plano R2. Observe que ocurre lo mismo con las distancias d1 y d∞; compru´ebelo tal y como se le sugiere en el Problema P.1.8. Podemos practicar un poco m´as, de nuevo por nuestra cuenta. Ejercicios y Problemas P.1.8 Estudie las distancias que, sobre R, inducen d1 y d∞ consideradas sobre R2. ¿Y si considera las distancias d1, d2 y d∞ sobre Rn e intenta calcular las que inducen, respectivamente, sobre Rn−k, con 1 < k < n? P.1.9 Sea A ⊂ R2 definido como A = {(x, y) ∈ R2 : y = x2}. Calcule expl´ıcitamente las distancias inducidas sobre A por d1, d2 y d∞. 1.2. Distancia a un conjunto Nos planteamos ahora la posibilidad de medir distancias entre un punto y un con- junto, o entre dos conjuntos, a partir de la distancia definida en un espacio m´etrico. Parece que de forma intuitiva podr´ıamos pensar, por ejemplo, que la distancia en- tre un punto y un conjunto, ser´ıa la distancia entre tal punto y el punto del conjunto m´as cercano a aquel. Esto no es tan sencillo como puede parecer a primera vista. Veamos en esta secci´on algunas de las cosas que podemos saber sobre estas ideas. Definici´on 1.2.1. Sea (X, d) un espacio m´etrico, A ⊂ X un subconjunto de X y x0 un punto de X. La distancia de x0 al subconjunto A se define como d(x0, A) = ´ınf{d(x0, x) : x ∈ A}. Recordemos que el ´ınfimo de un conjunto de n´umeros reales acotado inferior- mente siempre existe, de modo que la definici´on es buena. Definici´on 1.2.2. Sean A y B dos subconjuntos de X. La distancia del subcon- junto A al subconjunto B se define como d(A, B) = ´ınf{d(x, y) : x ∈ A, y ∈ B}. Observemos que si a ∈ A, entonces d(a, A) = 0 o si A ∩ B = ∅, d(A, B) = 0, pero sin embargo ... OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 52. 52 1.2. Distancia a un conjunto Ejemplos Ej.1.14. Consideremos los conjuntos A = (0, 1) y B = (1, 2), en R con la distancia usual, tenemos que 1. d(0, A) = 0 y, sin embargo 0 /∈ A; y 2. d(A, B) = 0 y A ∩ B = ∅. En efecto, el primer caso, supongamos que d(0, A) = ε > 0, es claro que ε < 1; entonces existe un n´umero real entre 0 y ε, por ejemplo, ε/2, por lo que ε no ser´ıa el ´ınfimo. Respecto al segundo caso, si suponemos que d(A, B) = ε > 0 (tambi´en ha de ser ε < 1), tenemos que 1 − ε/3 ∈ A y 1 + ε/3 ∈ B y d(1 − ε/3, 1 + 3ε) = |1 − ε/3 − (1 + 3ε)| = 2ε/3 < ε, en contra de que ε es el ´ınfimo. Ej.1.15. Si d es la m´etrica discreta sobre X, x ∈ X y A, B ⊂ X. Entonces si x ∈ A, d(x, A) = 0; por el contrario, si x /∈ A, entonces d(x, y) = 1 para todo y ∈ A y, en consecuencia, d(x, A) = 1. En resumen: d(x, A) = 1 si x /∈ A 0 si x ∈ A Veamos qu´e pasa con la distancia entre dos conjuntos A, B ⊂ X. Tenemos que d(A, B) = ´ınf{d(x, y) : x ∈ A, y ∈ B}; entonces si existe x ∈ A∩B, d(A, B) = d(x, x) = 0; pero si A∩B = ∅ entonces d(x, y) = 1 para todo x ∈ A y todo y ∈ B, con lo que d(A, B) = 1. Por tanto: d(A, B) = 1 si A ∩ B = ∅ 0 si A ∩ B = ∅ Ej.1.16. En (R2, d2) consideremos los subconjuntos A = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≤ 1} B = {(x, y) ∈ R2 : x + y = 2}. Vamos a calcular la distancia d(A, B). La Figura 1.4 siguiente ayuda a vi- sualizar que la distancia que queremos calcular es la diferencia entre la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1, que es √ 2, y el radio del c´ırculo A que es 1, por tanto, la distancia buscada es d(A, B) = √ 2 − 1. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 53. 1. Espacios m´etricos 53 Figura 1.4 – La distancia d(A, B) es √ 2. Proposici´on 1.2.3. Si (X, d) es un espacio m´etrico y dos subconjuntos A, B ⊂ X, se verifican: (a) d(x, A) ≤ d(x, y) + d(y, A), para todo x, y ∈ X (b) |d(x, A) − d(y, A)| ≤ d(x, y), para todo x, y ∈ Xy (c) d(A, B) ≤ d(x, A) + d(x, B), para todo x ∈ X DEMOSTRACI ´ON. Para demostrar la desigualdad (a), tenemos que, si x ∈ X, para todo a ∈ A, entonces d(x, A) ≤ d(x, a) ≤ d(x, y) + d(y, a); y como esto es para todo a ∈ A, la desigualdad (a) se cumple. Respecto a la desigualdad (b), si en la desigualdad (a) intercambiamos los papeles de x e y, tenemos la desigualdad d(y, A) ≤ d(x, y)+d(x, A) de donde se deduce que −d(x, y) ≤ d(x, A) − d(y, A); mientras que de la desigualdad (a) de forma directa, se obtiene d(x, A) − d(y, A) ≤ d(x, y) y combinando estas dos ´ultimas desigualdades obtenemos la buscada. Por ´ultimo, para ver la desigualdad (c), si alguno de los dos conjuntos A o B es no vac´ıo, el resultado es evidente. Supongamos, entonces que A y B son no vac´ıos. Sea ahora ε > 0, y A ∈ A de manera que d(x, a) ≤ d(x, A) + ε/2 y b ∈ B tal que d(x, b) ≤ d(x, B) + ε/2. Entonces d(A, B) ≤ d(a, b) ≤ d(a, x) + d(x, b) ≤ d(x, A) + d(x, B) + ε, como esto se puede hacer para todo ε > 0, deducimos la desigualdad buscada. Un ´ultimo concepto para terminar esta secci´on. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 54. 54 1.2. Distancia a un conjunto Definici´on 1.2.4. Sea (X, d) un espacio m´etrico y A ⊂ X un subconjunto acota- do. El di´ametro de A, representado por diam(A) = δ(A), se define como diam(A) = δ(A) = sup{d(x, y) : x, y ∈ A}. Ejemplos Ej.1.17. Los di´ametros de los subconjuntos [1, 2], [1, 2) y {0} ∪ [1, 2) de R con la distancia usual son, respectivamente, 1, 1 y 2. En efecto, en el caso de [1, 2] no hay nada que probar pues 1 es precisa- mente, la longitud del intervalo. En el caso del intervalo [1, 2), supongamos que δ([1, 2)) = r < 1, entonces 1 + r ∈ [1, 2), y existe ε > 0 tal que 1 + r + ε ∈ [1, 2) con lo que d(1, 1 + r + ε) = |1 + r + ε − 1| = r + ε > r, en contra de que δ([1, 2)) = r. De forma similar se prueba el ´ultimo caso. Int´entelo como ejercicio. Ej.1.18. Consideremos el subconjunto A = [0, 1] × [0, 1] de R2, es decir, el cuadrado unidad, y veamos su di´ametro para cada una de las distancias d1, d2 y d∞ (es conveniente que repase el Ejemplo Ej.1.3.). Figura 1.5 – Di´ametro del cuadrado unidad para d1, d2 y d∞. En el caso de d1 el di´ametro es diam1(A) = δ1(A) = 2, pues se trata del m´aximo del las sumas de los valores absolutos de las di- ferencias entre las coordenadas, a saber, la suma de dos lados del cuadrado. En el caso d2 es la mayor distancia entre dos puntos del cuadrado, es decir la longitud de la diagonal diam2(A) = δ2(A) = √ 2. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 55. 1. Espacios m´etricos 55 Por ´ultimo, en el caso d∞, se trata del mayor valor absoluto de la diferencia entre coordenadas, es decir la longitud de uno de los lados diam∞(A) = δ∞(A) = 1. Vea para cada caso, la Figura 1.5; y adem´as, observe que el di´ametro de un conjunto, como era de esperar, depende de la distancia. De nuevo podemos practicar de forma que profundicemos un poco. Ejercicios y Problemas P.1.10 Consideremos R con la distancia usual d(x, y) = |x − y| y el conjun- to A = (1, 2] ⊂ R. Responda las siguientes cuestiones justificando las respuestas: 1. ¿Cu´anto vale d(3 2, A)? 0, −1 2 o 1 2. 2. ¿Cu´anto vale d(1, A)? 1 2, 0 o 1 4 3. ¿Cu´anto vale d(0, A)? 1, 1 2 o 0 P.1.11 Si (X, d) es un espacio m´etrico y A, B ⊂ X no vac´ıos, demuestre que d(A, B) = ´ınf{d(y, A) : y ∈ B} = ´ınf{d(x, B) : x ∈ A}. P.1.12 Considere R con la distancia usual y A = {1/n + (−1)n : n ∈ N}. Calcule d(1, A) y d(−1, A). [I] P.1.13 Sea (X, d) un espacio m´etrico. En el Problema P.1.4 hemos visto que la aplicaci´on ρ : X × X −→ R definida por ρ(x, y) = m´ın{1, d(x, y)}, es una distancia. Considere el espacio (R2, ρ) con ρ(x, y) = m´ın{1, d2(x, y)} y el conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}. Halle los puntos de R2 que verifican d(x, A) = 1. P.1.14 Sea (R2, d2) y A = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 1, x > 0, y > 0}. Calcule el di´ametro de A. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 56. 56 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico A continuaci´on vamos a estudiar los subconjuntos, quiz´as m´as importantes, de un espacio m´etrico: las bolas. Se trata de una generalizaci´on del concepto conocido de intervalo abierto centrado en un punto de R. Definici´on 1.3.1. Sea (X, d) un espacio m´etrico, a ∈ X un punto y r > 0 un n´umero real. La bola abierta en X con centro en a y de radio r es el conjunto B(a, r) = {x ∈ X : d(x, a) < r}. Al conjunto B(a, r) = {x ∈ X : d(x, a) ≤ r}, se le llama bola cerrada. Si se necesita especificar con qu´e distancia se est´a tra- bajando, se representar´a por Bd(a, r). Las bolas juegan un papel muy importante a lo largo del desarrollo del presente curso, de modo que vamos a detenernos en estudiar algunas de ellas. Ejemplos Ej.1.19. En (R, | |) la bola abierta de centro a y radio r > 0 es el intervalo abierto de extremos a − r y a + r: B(a, r) = {x ∈ R : |x − a| < r} = (a − r, a + r) Ej.1.20. Este ejemplo justifica el nombre de bola. En (R2, d2) tenemos que B(a, r) = {(x, y) ∈ R2 : (x − a)2 + (y − b)2 < r2 }, que es el interior del c´ırculo (es decir sin la circunferencia) de radio r cen- trado en el punto (a, b). Figura 1.6 – Bola abierta para la distancia d2. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 57. 1. Espacios m´etricos 57 En el espacio tridimensional (R3, d2) se tiene B(a, r) = {(x, y, z) ∈ R3 : (x − a)2 + (y − b)2 + (z − c)2 < r2 } que es el interior de la bola s´olida (sin la esfera) de radio r centrada en a = (a, b, c). Ej.1.21. Las bolas abiertas, sin embargo, pueden ser realmente muy diferentes y no tener la apariencia de una esfera, como se muestra en los siguientes casos. En (R2, d∞) la bola B(0, r) es el interior del cuadrado de centro 0 y de lados paralelos a los ejes de coordenadas y con longitud 2r. En este caso la bola es B((0, 0), r) = {(x, y) ∈ R2 : d∞((0, 0), (x, y)) < r}, es decir, los puntos del plano que verifican m´ax{|x|, |y|} < r. Por tanto ha de cumplirse que |x| < r e |y| < r; en definitiva, las coordenadas x e y han de estar en el intervalo (−r, r), de modo que la bola ser´a B((0, 0), r) = (−r, r) × (−r, r). De la misma forma se obtiene que para cualquier punto (a, b) ∈ R2 (v´ease la Figura 1.7), B((a, b), r) = (a − r, a + r) × (b − r, b + r). Figura 1.7 – Las bolas m´etricas en las distancias d∞ y d1. Ej.1.22. En (R2, d1) la bola B(0, r) es el interior del cuadrado centrado en el pun- to (0, 0) y con v´ertices en los puntos (0, r), (0, −r), (r, 0), (−r, 0). Ahora tenemos B((0, 0), r) = {(x, y) ∈ R2 : d1((0, 0), (x, y)) < r}, es decir, los puntos del plano que verifican |x| + |y| < r. Si suponemos que x, y ≥ 0 se debe cumplir x + y < r, es decir, se trata de los puntos OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 58. 58 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico del plano cuyas coordenadas son no negativas y verifican y < r − x; en definitiva, los puntos del primer cuadrante que est´an por debajo de la recta y = r − x. Razonando de la misma manera sobre los posibles signos de las coordenadas se obtiene el cuadrado a que nos refer´ıamos antes (v´ease la Figura 1.7). Ej.1.23. Sea un espacio m´etrico discreto (X, dD). La bola B(a, r) es el conjunto B(a, r) = {a} si r ≤ 1 X si r > 1 Ej.1.24. Sea H = [0, 1] ⊂ R con la distancia dH inducida por la distancia d de R. Entonces en R con la distancia usual la bola Bd(1, 1) es el intervalo (0, 2) mientras que, para la distancia inducida en H, BdH (1, 1) es el intervalo (0, 1], que es precisamente (0, 2) ∩ [0, 1]. Ej.1.25. Sea una funci´on f0 ∈ (C([0, 1], R), d∞). La bola B(f0, r) es el conjunto B(f0, r) = {f ∈ (C([0, 1], R) : sup{|f0(x) − f(x)| ≤ r : x ∈ [0, 1]} de todas las funciones continuas f en [0, 1] cuya gr´afica se encuentra entre las gr´aficas de las funciones f0 − r y f0 + r (v´ease la Figura 1.8). Figura 1.8 – Las bolas m´etricas en la distancia d∞ sobre C([0, 1], R). Otra vez, puede ser un buen momento para pensar por su cuenta. Ejercicios y Problemas P.1.15 Definimos la aplicaci´on d : R2 × R2 −→ R como sigue: d[(x1, x2), (y1, y2)] = |x2 − y2| si x1 = y1 |x2| + |x1 − y1| + |y2| si x1 = y1 Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 59. 1. Espacios m´etricos 59 Pruebe que d es una distancia sobre R2. Determine y represente gr´afica- mente las bolas B((0, 0), 1), B((1, 0), 1), B((0, 1), 1) y B((2, 3), 1). [R] P.1.16 Se define la parte entera de un n´umero real x ∈ R como [x] = el mayor n´umero entero menor o igual que x. Sea la aplicaci´on ρ : R × R −→ R definida como ρ(x, y) = |[x] − [y]| + |(x − [x]) − (y − [y])|. (a) Pruebe que ρ es una distancia en R. (b) Estudie c´omo son las bolas Bρ(0, 1) y Bρ(3 2, 1) ¿C´omo son las bolas abiertas? (c) Pruebe que ρ y la distancia d(x) = |x−y| inducen la misma distancia en el conjunto Z de los n´umeros enteros. P.1.17 Pruebe que la aplicaci´on definida como d(x, y) = m´ax{|x1 − x2|, dD(y1, y2)}, con x = (x1, y1), y = (x2, y2), es una distancia en R2. Determine c´omo son las bolas. [R] P.1.18 Sea d : R × R −→ R definida por d(x, y) = 2|x − y| 1 + 3|x − y| . Compruebe que es una distancia y determine la bola Bd(0, r). [I] P.1.19 Sea d : R × R −→ R la distancia definida por d(x, y) = 0 si x = y dD(x, 0) + dD(0, y) si x = y siendo dD la distancia discreta. Determine anal´ıtica y geom´etricamente las bolas Bd(x, r). [I] P.1.20 Sea C([0, 2π]) con la distancia del supremo. Describa anal´ıtica y gr´afica- mente c´omo son las bolas de radio 1 y centro en las funciones f(x) = sen x y g(x) = 2 + cos x, respectivamente. OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 60. 60 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico 1.3.1. Conjuntos abiertos Definici´on 1.3.2. Sea (X, d) un espacio m´etrico y A ⊂ X. Diremos que A es un conjunto abierto, si para cada punto a ∈ A, existe una bola B(a, ra) contenida en A. Entenderemos que ∅ es abierto. Proposici´on 1.3.3. En un espacio m´etrico, cada bola abierta es un conjunto abierto. DEMOSTRACI ´ON. Sea la bola abierta B(a, r) y veamos que si x ∈ B(a, r), existe δ > 0 tal que B(x, δ) ⊂ B(a, r). En efecto, tomemos δ = r − d(x, a) > 0, y comprobemos que si y ∈ B(x, δ), entonces y ∈ B(a, r). Tenemos que d(x, y) < δ y seg´un la desigualdad triangular d(a, y) ≤ d(a, x) + d(x, y) < d(a, x) + δ = r, lo que significa que y ∈ B(a, r) y por tanto que B(x, δ) ⊂ B(a, r) (v´ease la Figura 1.9). Figura 1.9 – Las bolas abiertas, son conjuntos abiertos. Teorema 1.3.4 (Propiedad de Hausdorff). Sea (X, d) un espacio m´etrico y dos puntos distintos x, y ∈ X. Entonces existen rx, ry > 0 tales que B(x, rx) ∩ B(y, ry) = ∅. DEMOSTRACI ´ON. Sea r = d(x, y), entonces las bolas B(x, r/2) y B(y, r/2) abiertas, tienen intersecci´on vac´ıa. En efecto, veamos que ning´un punto de la primera puede estar en la segunda. Si z ∈ B(x, r/2), entonces, por la desigualdad triangular d(z, y) ≥ d(x, y) − d(z, x) = r − d(z, x) > r − r/2 = r/2, con lo que z /∈ B(y, r/2). Para la otra bola se hace de la misma forma. Lema 1.3.5. La intersecci´on de dos bolas abiertas en un espacio m´etrico (X, d), es un abierto. Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 61. 1. Espacios m´etricos 61 DEMOSTRACI ´ON. Si la intersecci´on de ambas bolas es vac´ıa, no hay nada que probar. Supongamos entonces que x ∈ B(a, r) ∩ B(b, s) y veamos que tal inter- secci´on es un entorno de x. Se cumple que d(x, a) < r y d(x, b) < s; tomemos δ < m´ın{r−d(x, a), s−d(x, b)} y comprobemos que B(x, δ) ⊂ B(a, r)∩B(b, s) (v´ease la Figura 1.10). En efecto, si y ∈ B(x, δ), entonces d(y, a) ≤ d(y, x) + d(x, a) < δ + d(x, a) < r − d(x, a) + d(x, a) = r, y por tanto y ∈ B(x, a). De la misma forma se prueba que B(x, δ) ⊂ B(b, s). Con esto hemos probado que la intersecci´on de las dos bolas contiene una bola centrada en cada uno de sus puntos y, por lo tanto es un abierto. Figura 1.10 – La intersecci´on de bolas abiertas es abierto. El siguiente resultado es de gran trascendencia. Teorema 1.3.6. Sea (X, d) un espacio m´etrico. Entonces se cumplen las propiedades siguientes: (a) X y ∅ son abiertos. (b) La uni´on de una familia cualquiera de conjuntos abiertos, es abierto. (c) La intersecci´on de una colecci´on finita de conjuntos abiertos, tambi´en es abierto. DEMOSTRACI ´ON. - (a) No hay nada que probar. (b) Sea {Ai}i∈I una familia cualquiera de subconjuntos abiertos del espacio X; si x ∈ ∪i∈IAi, entonces x ∈ Ai0 para alg´un i0 ∈ I. Como Ai0∈I es abierto, existe r0 > 0 tal que B(x, r0) ⊂ Ai0 ⊂ ∪i∈IAi y por tanto este ´ultimo conjunto es abierto puesto que contiene una bola centrada en cada uno de sus puntos. (c) Si la intersecci´on es vac´ıa no hay nada que probar. Supongamos entonces, que A1 y A2 son dos conjuntos abiertos cuya intersecci´on es no vac´ıa. Si x ∈ A1 ∩A2, existen r1, r2 > 0 de modo B(x, r1) ⊂ A1 y B(x, r2) ⊂ A2; entonces seg´un el OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 62. 62 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico Lema 1.3.5, hay una bola centrada en x contenida en la intersecci´on de ambas bolas, lo que implica que dicha bola tambi´en est´a en A1 ∩ A2 y que este ´ultimo conjunto es abierto. Mediante un sencillo proceso de inducci´on se prueba que la intersecci´on de cualquier familia finita de abiertos es un abierto. A la familia de todos los conjuntos abiertos de un espacio m´etrico (X, d) se le llama topolog´ıa asociada a la distancia d y la designaremos mediante Td, o sim- plemente T si no hay ambig¨uedad respecto de la distancia. Como era de esperar, teniendo en cuenta el nombre de la asignatura, estas familias ser´an las protago- nistas de nuestro estudio. En general, si tenemos un conjunto X, a cualquier familia de subconjuntos de X que verifica las tres condiciones del Teorema 1.3.6 se le llama topolog´ıa sobre X. En este curso, nos limitaremos a estudiar topolog´ıas asociadas a espacios m´etricos aunque hay espacios topol´ogicos que no son m´etricos, como se muestra en el Ejemplo Ej.1.26. Ejemplos Ej.1.26. Si X es un conjunto con m´as de un punto, la familia formada por el con- junto vac´ıo y el propio X es una topolog´ıa TI = {∅, X} sobre X, pues veri- fica las tres condiciones del Teorema 1.3.6 f´acilmente y no proviene de una distancia pues no verifica la Propiedad de Hausdorff 1.3.4. Esta topolog´ıa se llama topolog´ıa gruesa o indiscreta. Ej.1.27. Cualquier intervalo abierto de la recta real, acotado o no acotado, es un subconjunto abierto con la distancia usual. Tambi´en lo son las uniones de intervalos abiertos. Sin embargo, los intervalos [a, b], [a, b) y (a, b] no lo son. Realice, como ejercicio, los detalles. Ej.1.28. Un conjunto abierto no tiene por qu´e ser una bola abierta. As´ı, el sub- conjunto de R2: A = {(x, y) ∈ R2 : |x| < 1, |y| < 2} no es una bola abierta de R2 para la distancia eucl´ıdea y, sin embargo, s´ı es un subconjunto abierto. Se ve f´acilmente que el conjunto A es el rect´angulo abierto (sin “bordes”) (−1, 1) × (−2, 2) (v´ease la Figura 1.11 (a)). Para ver que es abierto, comprobemos que contiene una bola, de radio adecuado, centrada en cada uno de sus puntos. Sea (a, b) ∈ A , es decir a ∈ (−1, 1) y b ∈ (−2, 2); si tomamos r < {1−|a|, 2−|b|} se tiene que B((a, b), r) ⊂ A. En efecto, si (x, y) ∈ B((a, b), r) se tiene (x − a)2 + (y − b)2 < r2, de Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 63. 1. Espacios m´etricos 63 (a) (b) Figura 1.11 – No todo conjunto abierto es una bola. donde se deduce que |x − a| < r < 1 − |a| y, por tanto, −1 + |a| + a < x < 1 − |a| + a, de modo que si |a| = a (a ≥ 0) queda −1 + 2a < x < 1 y x ∈ (−1, 1); y si |a| = −a (a < 0) queda −1 < x < 1 + 2a, y tambi´en es x ∈ (−1, 1). De forma similar se comprueba que y ∈ (−2, 2). Por el contrario, el conjunto siguiente no es abierto B = {(x, y) ∈ R2 : |x| < 1, |y| ≤ 2}. Ahora B es el rect´angulo (−1, 1)×[−2, 2]. Para comprobar que no es abier- to basta con encontrar un punto de B tal que cualquier bola con centro en ese punto tenga puntos fuera de B. Tomemos el punto (0, 2); entonces para todo r > 0 el punto (0, 2 + r/2) /∈ B y, sin embargo, est´a en la bola B((0, 2), r) (v´ease la Figura 1.11 (b)). Ej.1.29. Sea (X, TD) un espacio m´etrico discreto (TD es la topolog´ıa inducida por la distancia discreta). Entonces cualquier subconjunto es abierto como se deduce del Ejemplo Ej.1.23.. Ej.1.30. La intersecci´on arbitraria de abiertos no es, en general, un abierto. M´as a´un, la intersecci´on no finita de bolas conc´entricas, no es, necesariamente OCW-Universidad de Murcia Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro
  • 64. 64 1.3. Topolog´ıa asociada a un espacio m´etrico una bola. Si consideramos la familia de abiertos {(− 1 n, 1 n ) : n ∈ N} en (R, | |), su intersecci´on es ∞ n=1 − 1 n , 1 n = {0}, que no es abierto (por cierto ¿sabr´ıa demostrar que la intersecci´on anterior es, precisamente {0}?). Ej.1.31. La condici´on de ser abierto depende naturalmente de la distancia y del espacio total. (a) El subconjunto {0} ⊂ R es abierto para la distancia dis- creta, pero no lo es para la distancia eucl´ıdea. Proposici´on 1.3.7. En un espacio m´etrico (X, d), un conjunto es abierto si, y s´olo si, se puede expresar como uni´on de bolas abiertas. DEMOSTRACI ´ON. “⇒” Si A ⊂ X es un abierto, para cada x ∈ A, existe rx > 0 tal que B(x, rx) ⊂ A, de modo que ∪x∈AB(x, rx) ⊂ A, pero como cada punto de A est´a en una de estas bolas, tambi´en se cumple A ⊂ ∪x∈AB(x, rx), con lo que A es uni´on de bolas abiertas. El rec´ıproco es evidente. 1.3.2. Abiertos en subespacios Vamos a ver ahora c´omo son los abiertos en los subespacios. Evidentemente, con- siderados como espacios m´etricos en s´ı mismos, los abiertos tienen las propiedades descritas en la secci´on anterior. Pero nos planteamos estudiar su relaci´on con los abiertos del espacio total. Proposici´on 1.3.8. Sea (X, d) un espacio m´etrico y un subconjunto H ⊂ X. (a) Las bolas abiertas del subespacio m´etrico (H, dH) son la intersecci´on de bolas abiertas en el espacio total, con el subconjunto; es decir, BdH (a, r) = Bd(a, r) ∩ H. (b) Un subconjunto de H es abierto en (H, dH) si, y s´olo si, es intersecci´on de un abierto en X con H. DEMOSTRACI ´ON. - (a) Efectivamente, observemos BdH (a, r) ={x ∈ H : dH(x, a) = d(x, a) < r} = {x ∈ X : d(x, a) < r} ∩ H = Bd(x, r) ∩ H. (1.4) Topolog´ıa de Espacios M´etricos Pedro Jos´e Herrero Pi˜neyro