Linar Martín Andueza Patricia Sinobas Pascual Grado en diseño industrial y desarrollo del producto Estética e Historia del Diseño 2012/13 Universidad de Valladolid
DISEÑO
JAPONÉSTRAS LA POSGUERRA
L I N A R M A R T Í N A N D U E Z A
PAT R I C I A S I N O B A S PA S C U A L
TIRARDELAESQUINA
PARAPASARDEPÁGINA
DISEÑO E IDENTIDAD
DISEÑO JAPONÉS
TRAS LA POSGUERRA
LINAR MARTÍN ANDUEZA
PATRICIA SINOBAS PASCUAL
ESTÉTICA E HISTORIA DEL DISEÑO
Prof:NIEVES FERNANDEZVILLALOBOS
Curso 2012/13
5
7
12
13
14
15
16
20
21
22
24
28
29
30
32
36
37
38
40
43
Contexto Sociopolítico
Entendiendo el diseño Japonés
AUTORES
Charlotte Perriand
Tokio Chaise Lounge
Silla
Silla
Mesa Petalo
Shiro Kuramata
Mueble con formas Irregulares
Miss Blanche
How High The Moon
Isamu Noguchi
Coffe Table
Akari Light Sculptures
Dinning Table
Sori Yanagui
Recipiente Para Soja
Butterfly Stool
Elephant Stool
Bibliogrfía y Recursos Gráficos
ÍNDICE
7
Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi
feudal, donde el poder residía en el Shogun
(primer comandante del ejército,) y en el
Emperador, aunque su poder fuese tan solo
nominal. Hasta ese momento Japón tenía la
monarquía más antigua del mundo con más de
2000 años de gobierno ininterrumpido.
En 1868 comienza a abrirse al mundo gra-
cias a la presión de ciertos países y al nuevo
Emperador Meiji, que permite la adopción de
las modernas técnicas de occidente para su
desarrollo industrial, militar, educativo y tam-
bién para su sistema político consolidándose
cómo democracia. Esto permitió que Japón
empezara un proceso de industrialización
a gran escala, superando en poco tiempo a
grandes como EEUU, Inglaterra y Alemania.
Debido a este suceso y la necesidad de ma-
teria prima para seguir creciendo, vieron nec-
esaria una expansión a otros territorios. Así
inicia el proceso de militarización en la década
de 1920, hacia territorio de la nueva U.R.S.S.
y posteriormente hacia China. Durante esta
contienda, se declara la Segunda Guerra
Mundial y a su vez estalla el conflicto entre
Japón y EEUU, que veía peligrar su poder.
Con éste último tuvieron varios enfrentami-
entos pero sin posibilidades de ganar lo que
acabó con la capitulación de Japón en el ve-
rano de 1945.
El país estaba en ruinas y la guerra había qui-
tado la vida a millones de civiles y soldados. El
ejército había sido desmovilizado tras el in-
tento de golpe de estado llevado a cabo por
quienes que creían que el país debería seguir
luchando a pesar de la masacre en Hiroshima
y Nagasaki con las bombas nucleares.
Frente a este panorama Japón decide asumir
la ocupación de Norteamérica, que duro si-
ete largos años y que se caracterizó por ser
un régimen muy severo pero constructivo y
por contar con reducidos efectivos militares.
El Emperador, en todo momento, colaboró
con EEUU para que se llevaran a cabo las
reformas, a pesar de que suponían la pér-
dida de su poder y parte de su fortuna, en
un proceso de democratización del país que
se hizo efectivo en la constitución, elaborada
por EEUU, en 1947. La nueva Constitución
declaraba a Japón como una Monarquía Con-
stitucional con un gobierno parlamentario y
un primer ministro elegido por el Congreso,
e incluía innovadoras medidas como el estado
aconfesional, la descentralización del poder, la
igualdad de género o el sufragio universal para
mayores de 20 años.
CONTEXTO
SOCIOPOLÍTICO
9
A nivel económico hay que hablar de una re-
cuperación relativamente rápida que comen-
zó con la mejora de la producción industrial
gracias a la existencia de una mano de obra
numerosa y bien formada. Y en sector de la
agricultura, la modernización de los proced-
imientos, la supresión de los antiguos latifun-
dios y el reparto más igualitario del campo
permitieron una radical mejora de la produc-
ción consiguiendo en 1955 recuperar el nivel
anterior a la guerra.
Este conjunto de reformas tuvo éxito a pesar
de que, entre 1945 y 1955 la confrontación
política y social era muy fuerte. Pero la mayo-
ría de los cambios que sufrió Japón en este
periodo habrían sido irrealizables sin la exist-
encia de unas solidas tradiciones comunitarias
previas. La generalización de la educación, la
eficacia de la administración, los hábitos de
trabajo y de cooperación fueron factores fun-
damentales en este proceso.
Esta nueva situación en Japón produjo cam-
bios sociales. Surge el rechazo hacia el na-
cionalismo de otros tiempos y el deseo de un
pacifismo idealista que también contrastaba
con el pasado. Los japoneses convirtieron a
los tres órganos de prensa en protagonistas
en la vida social y política. Y el cine japonés se
convirtió, durante los años 50, en una impor-
tante vía de expresión creativa y cultural. Al
mismo tiempo progresó de forma muy rápida
la urbanización, surgiendo grandes ciudades
como Tokio en los años 60. Y crece progresi-
vamente la admiración que por el mundo oc-
cidental que llevará a muchos de sus artistas
a emigrar.
ENTENDER
EL DISEÑO JAPONÉS
Históricamente el diseño industrial llegó a
Japón a finales del siglo XVIII y principios del
XIX. En un primer momento copiaban y fabri-
caban productos americanos y europeos para
después exportarlos, pero cuando el mercado
se saturó de estas mercancías los japoneses
comenzaron a explorar otros niveles, y se cen-
traron en la innovación tecnológica. Se cre-
aron empresas como Nikon, Olympus, Sony,
Sharp, Nissan, Toyota, o Toshiba dedicadas a
la automoción y a los aparatos eléctricos de
consumo. Pronto los japoneses se colocaron a
la cabeza del desarrollo de nuevas tecnologías,
y fueron los primeros en reconocer y explotar
la informática aplicada al proceso de diseño.
En la actualidad son líderes del mercado en
áreas como la óptica, la electrónica o el mo-
tociclismo gracias a su facilidad para asimilar
las novedades, hacerlas suyas y mejorarlas.
En la etapa postmodernista es cuando se di-
funde al gran público un diseño japonés que
muestras sus señas de identidad. Aparecen
productos simplificados, sobrios y cercanos a
tradiciones niponas como la religión y la espir-
itualidad. El término minimalismo es el que
se usará para definir esta estética japonesa,
caracterizada por una depuración formal, el-
egantes acabados y sobriedad cromática.
Cabe destacar también la exposición de Tokio
de 1965, organizada por el Consejo Japonés
de Diseño Industrial y la exposición del ICSDI
( Consejo Internacional de Sociedades de
Diseño Industrial) celebrada en Kioto en 1972.
En ambas los diseñadores japoneses contem-
plaron los productos de Braun y asimilaron su
estética Bauhaus, llevándola más allá y mez-
clándola a su vez con los rasgos culturales y
tradicionales de su país.
Para poder entender y acercarnos a las car-
acterísticas de la estética japonesas hay que
hacer referencia principalmente a dos cos-
tumbres de su tradición:
L A C E R E M O N I A D E L T É
Esta tradición se remonta al siglo IX y es una
seña de identidad muy profunda de la cultura
nipona. Algo tan sencillo como hacer y ser-
vir una taza de té, ha influido durante siglos
en diferentes disciplinas artísticas. Ya que es
un acto en el cuál los asistentes han de tener
conocimientos de cerámica, arte floral, jar-
dinería, caligrafía o arquitectura entre otras
muchas disciplinas, y han de estar en armonía
con las personas y la naturaleza.
El conocimiento de esta ceremonia ha sido
traducido al diseño industrial como el gusto
por la sencillez, la reducción de elementos, la
economía de recursos y sobre todo por la im-
portancia de los detalles y a los acabados.
E L W A B I - S A B I
El Wabi-Sabi, cuya traducción más acertada
es “rústico” (en el sentido de simpleza y de
belleza sin artificios), define los principios en
los cuales se basa la estética japonesa y que
podría equipararse a los ideales griegos de
belleza y perfección.
En el diseño industrial japonés, este concepto
se puede ver reflejado en el uso de la natu-
raleza como continua fuente de inspiración,
utilizando materiales naturales y toscos,
como la madera, y aplicando formas suaves y
orgánicas.
Estas dos influencias, además de otras mu-
chas de la cultura japonesa se traducen en el
gusto por los detalles, la búsqueda de simplici-
dad formal, la calidad de las texturas y acaba-
dos, el cromatismo limitado y austeridad en el
uso de los colores para dar mayor relevancia
a la calidad del material y en la armonía de los
productos de uso cotidiano con su entorno y
las personas.
Es importante destacar que esta concepción
estética no está reñida con el avance de las
nuevas tecnologías ni con el uso de nuevos
materiales, sino al contrario, el diseño japonés
se caracteriza por saber aplicar esa maestría
artesanal a versiones actualizadas.
ESTUDIO
POR AUTORES
15
TOKIO CHAISE LOUNGE
A Ñ O : 1940
F A B R I C A N T E : Cassina
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
La Tokio Chaise Lounge se compone de 12 ti-
ras de madera curvada.
Los elementos de unión que conectan las tiras
a las barras siguientes son pernos de latón de
satén.
D I M E N S I O N E S : 1500x 550x650
M A T E R I A L E S :
Teca, madera de haya o de bambú
A N Á L I S I S C R Í T I C O
La Tokio Chaise Lounge presenta una forma
orgánica, sinuosa y atractiva.
Esta silla es una reinterpretación de la Chaise
Lounge de 1928, más conocida como LC4,
realizada en metal y diseñada en el periodo de
colaboración con Le Corbusier.
Está destinada a su uso en exteriores, por lo
que los materiales y técnicas de construcción
empleados en este objeto intenta proporcio-
nar resistencia a los fenómenos atmosféricos.
Incorpora un colchón para
una mayor comodi-
dad, que puede en-
contarse en varios
colores.
Chaise Longue LC4
Tokio Chaise Lounge
CHARLOTTE PERRIAND
1903-1999
N A C I O N A L I D A D : Francia
B I O G R A F Í A
Nació en parís en 1903 estudio en la “Ëcole
de L¨Union Centrale des Art Décoratifs” una
de sus inquietudes artísticas fue centrarse en
la incorporación de nuevos materiales a sus
diseños, estos materiales fueron materiales
como el acero, cristal y aluminio.
Seguidora de las teorías de Le Corbusier, se
ofreció a trabajar con él pero se encontrón
un cierto rechazo a causa de su condición de
mujer.
Perriand diseño sus primeros muebles para
resolver las necesidades humanas, este req-
uisito fue exigido por Le Corbusier en su taller.
Cabe destacar que algunos de los diseños de
Charlotte Perriand fueron producidos por
Thonet.
Pero es en 1940 cuando Charlotte Per-
riand se traslada a Japón como asesora
en el departamento de diseño industrial
del Ministerio de Industria y Comercio, la
invitación a este cargo le llegó por medio
de Junzo Sakakura , con quien trabajó en
el estudio de Le Corbusier.
Durante su estancia en Japón Perriand
dio una serie de conferencias sobre
las artes decorativas, realizo
una exposición y visitó tall-
eres y escuelas.
Su estancia en Japón
se vio inter-
rumpida tras el estallido de la segunda guerra
mundial, lo que la obligo a refugiarse en Viet-
nam durante cuatro años.
Se puede apreciar su influencia en el diseño
japonés tras la segunda guerra mundial, espe-
cialmente en las obras de Sori Yanagi, Daisaku
Choh o Kazuo Shinohara.
Ya en Francia colaboro en distintos proyectos,
en 1998 fue homenajeada en el Museo del
Diseño de Londres por su carrera profesional.
Un año más tarde en 1999, falleció.
17
SILLA
A Ñ O : 1954
F A B R I C A N T E : Cassina
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Silla realiza en madera a partir de una única
pieza la cual se moldeada mediante sistemas
de presión.
Esta silla se fabrica con dos acabados de mad-
era; natural o pintado en negro.
Estas sillas pueden ser apilables.
D I M E N S I O N E S : 670 x 450 x 510
M A T E R I A L E S : Madera laminada
A N Á L I S I S C R Í T I C O
Esta silla de aspecto ligero y simétrico respec-
to del eje central de la silla, está inspirada en la
tradición Japonesa.
En esta silla la madera es tratada como un pa-
pel, al cual se le da forma mediante pliegues
partiendo de una única pieza, origami (antiguo
arte japonés de doblar papel).
Podemos observar esto en la silla, como la
madera esta curvada como si de un folio de
papel se tratase y de cómo adopta una forma
ligera, sencilla y elegante.
SILLA
A Ñ O : 1953
F A B R I C A N T E : Cassina
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Los cojines no están fijos a la estructura, están
acolchados en poliuretano y recubiertos con
poliéster.
D I M E N S I O N E S : 650 x 700 x 820
altura del asiento 410 mm
M A T E R I A L E S :
Estructura de acero cromado pulido y cogines
de poliuretano
A N Á L I S I S C R Í T I C O
La estructura del soporte de esta silla le da un
aspecto de ligereza, los pliegues que realiza al
final de cada pata proporcionan un aspecto
ingrávido recordando a la tradición china del
Origami.
Los cojines tienen un aspecto más robusto
que contrasta con la ligereza de la estructura.
Con estos cojines tan grandes y robustos se
pretende esconder la estructura interna de la
silla, lo que proporciona un aspecto elegante y
sobrio a la composición de la estructura infe-
rior de las patas junto con los cojines que for-
man el asiento.
19
(2) Mesa diseñada por Breuer
(1)
MESA PÉTALO
A Ñ O : 1951
F A B R I C A N T E : Cassina
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Conjunto de mesas triangulares con bordes
redondeados, realizadas en madera y lacadas
en diferentes colores.
Presentan una estructura continua de hierro
pintado en negro, que recorre los laterales
de las mesas y en las esquinas realiza un
pliegue en forma de “U” a modo de pata. Es-
tos pliegues llevan cada uno un refuerzo en la
parte superior para evitar que se deformen al
ejercer presión sobre ellos.
M A T E R I A L E S : Hierroymaderalacada
D I M E N S I O N E S : ver planos(1)
A N Á L I S I S C R Í T I C O
Esta obra refleja el entusiasmo de Charlotte
Perriand hacia el colorido.
Este juego de mesas ocasionales se carac-
terizada por la diferencia de tamaño entre sus
mesas, ya sea de área como de altura.
A cada tamaño de mesa le corresponde un
color distinto, la disposición es libre, pero
colocando todas sus esquinas hacia un mismo
lado cada mesa parece un pétalo de una flor
que forma todo el conjunto.
Los diferentes colores de estas mesas son:
rojo, amarillo, verde y azul.
Este conjunto de mesas se puede relacio-
nar con las mesas diseñadas por Breuer (2),
las cuales presentan una misma estructura
continúa de hierro que forma el soporte de la
mesa, con la diferencia de que no necesitan
refuerzos para el peso gracias a su geometría.
23
(1) DORMER, Peter. El diseño desde 1945. Barcelona,
DESTINO 1993
(2) www.designophy.com/designpedia/article.
php?UIN=1000000220&sec=product
SHIRO KURAMATA
1934-1991
N A C I O N A L I D A D : Japón
B I O G R A F Í A
MUEBLE CON FORMAS
IRREGULARES (side 2)
A Ñ O : 1970
F A B R I C A N T E :
Fujiko, Cappellini y Arosio
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
cómoda con dieciocho cajones con ruedas.
Junto a dicha cómoda, encontramos el mod-
elo Step 1 que se curva a lo largo de su pro-
fundidad.
D I M E N S I O N E S : 170 x 61 x52.7
M A T E R I A L E S :
Madera laca y aluminio
A N Á L I S I S C R Í T I C O
La cómoda es una de las obras más conoci-
das y copiadas de Kuramata. A pesar de que
en este trabajo estamos estudiando el diseño
japonés, la cómoda forma parte de una colec-
ción experimental de muebles con cajones
que tienen su origen en la década de 1960 y
que fueron diseñados en Italia.
Con este mueble, Kuramata redefine la idea
de cajonera convencional. Él mismo se pre-
gunta: ¿Debemos suponer que los cajones de-
ben ser siempre rectangulares?.
Kuramata utilizando las curvas ondulantes,
toma uno de los muebles aparentemente
más impasibles y le dota de vida abandona
la geometría esperada y consiguiendo que el
mueble parezca bailar. Este hecho se acentúa
debido a que en vez de pies, la cómoda se
mantiene sobre cuadro ruedas de aluminio.
Es posible que la morfología de la curva curvas
se inspire en la forma de la columna vertebral,
algo que tendría mucha relación con la apari-
encia de movimiento.
Al principio, la fabricación del mueble se re-
alizó durante un breve período por Fujiko
en Tokio. Posteriormente, Capellini retomó
su fabricación. Para entonces, estas formas
aparentemente irracionales e individuales de
expresión ya eran ampliamente aceptadas en
la sociedad postmoderna y Kuramata era una
estrella en ascenso en el mundo del diseño de
muebles e interiores por sus conceptuales e
incluso poéticas creaciones.
Step 1 Step 2
Shiro Kuramata fue un audaz inventor de for-
mas en los áreas del diseño de mobiliario e in-
teriores. Su carrera es más internacional que
puramente japonesa, y se basa en la utilización
de materiales industriales( como acero….)para
obtener efectos conceptuales y poéticos.
Estudia Arquitectura en la Escuela Técnica
Superior de Tokio especializándose en vidrio.
Después se forma como ebanista en el Insti-
tuto Kuwasawa de Diseño de Tokio y en 1957
comienza a trabajar, primero para San-Ai, y
en 1964, en la revista de arquitectura Mat-
suya, logrando abrir en 1965 su propio estu-
dio. A partir de ese momento crea muebles
con formas atrevidas y poco habituales así
como interiores con un carácter muy exper-
imental y tan novedoso como sus muebles
que fomentan su reputación como diseñador.
“Kuramata no hablaba mucho, pero le gus-
taba hacer reír a la gente. Quería sorpren-
der y subvertir el “sentido común”. Para él,
la función no tiene que definir la forma de
los muebles, ni la utilidad de un objeto que
necesariamente se derivan de su función
racional” (2).
Kuramata es considerados como “uno
de los maestros en el uso del metal en el
diseño de muebles, asegurando además que
revitalizó la cuestión del diseño de muebles
al comunicar no sólo por medio de su diseño,
sino por medio de la calidad de su artesanía, la
importancia del oficio que había sido ignorada
en los experimentos europeos” (1). Por todo
ello, consigue en 1981 hacerse con el premio
al fomento de la cultura del diseño japonés.
25
MISS BLANCHE
A Ñ O : 1988
F A B R I C A N T E : Ishimaru Co., Ltd
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
D I M E N S I O N E S : 905 x 625 x 600,
altura del asiento 455 mm
M A T E R I A L E S :
Patas de tubo de aluminiocon acabado en
alumita manchada
Cuerpo de resina acrílica con flores artificiales
incrustadas.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
La Silla Miss Blanche está adornado con rosas
rojas, al igual que el personaje que le da nom-
bre: Blanche Dubois, la heroína de la película
de Tennessee Williams Un tranvía llamado de-
seo.
Esta silla introduce una nueva era en el dis-
eño de Kuramata relacionado con su descu-
brimiento de las potencialidades estéticas del
acrílico y la exploración de la combinación del
mismo con otros materiales, especialmente
con aluminio. La Miss Blanche encarna mara-
villosamente el carácter poético de la obra
de Kuramata donde el ornamento deja de ser
puramente superficial para convertirse en
mensaje. Las flores rojas sepultadas en acrílico
simbolizan el amor y la eternidad, y nos recu-
erdan tanto el paso del tiempo como su con-
stancia. A su vez, generan sensaciones con-
trapuestas entre inaccesibilidad y presencia,
El asombro y la paradoja de la vida.
El proceso de fabricación de esta silla comien-
za con el vertido de la resina acrílica líquida y
las rosas artificiales en un molde que puede ser
procesado a temperatura ambiente. La pieza
se seca lentamente y se procede a la succión
de las burbujas de aire que se generan alrede-
dor de las rosas, un proceso muy costoso.
El resultado es una pieza única donde la dis-
posición de las flores es totalmente aleatoria e
irrepetible. Una silla transparente y aparente-
mente ingrávida, algo que contrasta bastante
con la realidad, ya que su peso ronda los 32
Kg. Este tipo de efectos es muy común en las
obras de Kuramata cuya maestría en el mane-
jo de los materiales trasciende aparentemente
las leyes de la gravedad y la función.
La silla Miss Blanche
(1)
(2)
SILLÓN HOW HIGH THE
MOON
A Ñ O : 1986
F A B R I C A N T E : Vitra AG, Basilea
D I M E N S I O N E S : 730 x 950
altura del asiento 360
M A T E R I A L E S :
Malla de acero niquelado.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
Shiro Kuramata analizó las posibilidades de los
materiales más modernos e inusuales como el
plexiglás o malla de costilla aplicados al dis-
eño de muebles. Trazó la capacidad expre-
siva de estos materiales, y, tocando el efecto
psicológico que podrían tener, creó objetos
que extendían la frontera entre la función y la
sugestión.
En la cátedra titulada “How High The Moon”,
el nombre de una pieza de jazz de Duke Elling-
ton, habla de cómo una superficie reluciente
evoca a la luz de la luna pálida y la ingravidez.
En este sillón, Kuramata ha reducido la parte
posterior, apoyabrazos y asiento a formas
simples, cúbicas que se sueldan entre sí para
formar una silla sorprendentemente ligera
llegando a parecer frágil. Este efecto pone en
duda su resistencia y produce una tensión en-
tre la forma y la función del objeto.
El sillón carece de marco o soporte interior, y
el diseño proporciona el contorno de una silla
tradicional pero sin que ninguna estructura lo
defina.
Las proporciones generosas y la elasticidad de
la malla de costilla garantizan el confort nece-
sario al estar sentado. Un símbolo importante
que se traduce en el lenguaje de la estética
posmoderna como un teletransporte desde el
salón hacia el universo.
Podemos encontrar este diseño en forma de
sillón o sofá (1) .
Está relacionado con otra obra de Kuramata
diseñada un año antes : La silla Sing Sing tam-
bién realizada en maya de costilla, pero en
este caso, mucho más simple y con patas y
apoyabrazos de tubo de acero (2).
31
ISAMU NOGUCHI
1904-1988
N A C I O N A L I D A D : Estados Unidos
B I O G R A F Í A
COFFE TABLE
A Ñ O : 1944
F A B R I C A N T E : VitraDMyHermanMiller
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
La mesa Coffe está calificada como uno de los
mejores diseños de este autor, este mueble
recuerda a las antiguas esculturas de bronce
y mármol que realizaba el autor y porque en
su forma natural este mueble parece una es-
cultura.
La mesa destaca por su sencillez y com-
posición con líneas orgánicas y puras, que
vienen dadas por la influencia japonesa de
este autor.
D I M E N S I O N E S : 400 x 1280 x 930
M A T E R I A L E S :
La base es de madera maciza barnizada y se
fabrica es diferente tipos de madera (fresno
negro, nogal y arce). El tablero es de cristal de
19 mm y tiene los bordes redondeados.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
Sobre dos elementos idénticos colocados en
ángulo recto o a 45º, se sitúa un tablero de
cristal con forma orgánica y de cierto grosor.
Estas dos patas idénticas están unidas por uno
de sus extremos y colocadas en las posiciones
inversas forman un trípode sobre el que se
coloca el tablero de cristal.
La sencillez y forma escultórica junto con la
elegancia de las formas orgánicas de este
conjunto, hace que esta mesa se combine a la
perfección en interiores de estilos modernos
como de estilos más clásicos., ya que posee
un rol escultórico.
Nacido en Los Ángeles en 1904. Era hijo de
un poeta japonés y de una escritora ameri-
cana. Fue a la universidad de Columbia y a la
escuela de arte Leonardo Da Vinci.
Tras fundar su primer estudio en 1927 obtiene
la beca Guggenheim.
Posteriormente se convierte durante dos
años en asistente de Constantin Brancusi en
Paris, cuya escultura será muy influyente
en las obras de Noguchi.
Durante este periodo estuvo en con-
tacto con la escultura abstracta in-
fluida por los escultores Giacometti y
Alexander Calder. También en estos
dos años se vio influido por el surreal-
ismo de Pablo Picasso y de Joan Miró.
Realiza su primera exposición en Nueva
York en 1929.
Estudio la técnica de la pintura con pincel
en china y trabajo con Tron para Jinmatsu
Uno en Japón.
A lo largo de su vida se puede apreciar su
creatividad artística, posee un talen-
to universal creando esculturas,
escenografías, muebles, lám-
paras, interiores y jardines.
Su estilo escultórico está comprometido con
las formas orgánicas e influye profundamente
en el diseño de los años 50.
Murió en New York en 1988.
33
(1)
(2)
LÁMPARAS AKARI LIGHT
SCULPTURES
A Ñ O : 1951
F A B R I C A N T E : Vitra DM
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Estas lámparas se fabricaban a mano sobre un
molde de madera de bambú, el cual se tensaba
y sobre él se colocaba el papel de shoji, esta
forma de fabricación basada en la fabricación
de los paraguas tradicionales japoneses, per-
mitía que las lámparas se plegasen.
Para el envío o el almacenamiento, las Akari
Light Sculptures se embalan en cajas planas
diseñadas exclusivamente para las lámparas(1).
D I M E N S I O N E S : 400 x 1280 x 930
M A T E R I A L E S :
Cuerpo en papel de Shoji, y patas y soporte de
las bombillas de alambre
A N Á L I S I S C R Í T I C O
A partir de 1951 Isamu Noguchi comenzó a
crear las Akari Light Scultures.
El termino akari proviene de una expresión
japonesa que significa claridad y luz, y que
también incluye el concepto de ligereza. Estas
lámparas atenúan la luz al traspasar el papel de
shoji otorgando una iluminación tenue y natu-
ral, que intenta imitar a la luz solar.
Son más de 100 modelos de lámparas dis-
tintas fabricadas a mano. En esta colección
podemos encontrar lámparas de mesa, de pie
o techo.
Muchas de las lámparas akari muestran la gran
influencia que recibió de la obra escultórica
abstracta de su maestro Brancusi (2) .
Este diseño ha tenido una gran repercusión
en lámparas posteriores tanto, que aun hoy
podemos encontrar en el mercado lámparas
prácticamente iguales a las realizadas por No-
guchi aunque no están elaboradas con shoji,
sino con papel.
(1) (2)
DINING TABLE
A Ñ O : 1954
F A B R I C A N T E : Vitra DM
D I M E N S I O N E S : 725 × Ø 1210 mm
M A T E R I A L E S :
Madera, hierro y acero cromado
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Esta mesa consta de un tablero de forma cir-
cular de madera laminada con revestimiento,
y el canto esta barnizado en negro.
La estructura que forma el soporte de la mesa
está realizada en acero cromado.
El pie de hierro fundido barnizado en negro y
con forma circular está unido a la estructura
de acero cromado.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
Considerada una de las mesas de comedor
más elegantes del Siglo XX, la Dining Table es
una adaptación del rocking Stool (1), del que
toma la estructura de la pata.
Su pata de apoyo de hierro fundido en forma
de anillo ofrece un soporte sin añadir una sen-
sación óptica de robustez. La estructura de
alambres entrelazados entre si y unidos a la
base da un aire dinámico y desenfadado a la
mesa.
Por la estructura que presenta la mesa, se
relaciona con las sillas realizadas por los Eames
en alambre (2), ya que ambos diseños produ-
cen una sensación de elegancia dinamismo y
ligereza.
39
Sori Yanagi , conocido también como Mune-
michi Yanagi, nace en Japón en 1915. Comen-
zó estudiando pintura y música en la Universi-
dad de Bellas Artes de Tokio graduándose en
1940. Y comenzó a trabajar para el estudio de
arquitectos Kunzo Sakakura y colaboró con la
diseñadora francesa Charlotte Perriand, que
en ese momento trabajaba en la Junta de
Comercio japonesa.
En 1947 abandona la arquitectura y comien-
za a estudiar diseño industrial abriendo años
después su propio estudio. Justo el año sigu-
iente: 1951, consigue el primer premio en el
concurso de diseño industrial Mainichi por
su radio-tocadiscos. En los años siguientes,
obtuvo numerosos galardones nacionales
e internacionales como la medalla de oro
de la trienal de Milán de 1957.
Además de muebles, Yanagi también ha
diseñado iluminación, cubiertos, menaje
de cocina, juguetes para niños, dos antor-
chas olímpicas, estaciones de metro, así como
coches y motos; y ha escrito numerosas pub-
licaciones.
En 1952 participó en la fundación
de la Asociación Japonesa de
Diseñadores Industriales y pos-
teriormente se unió al Comité
Japonés de Diseño. También
dio clases en el instituto fe-
menino de bellas artes de Tokio y en la univer-
sidad de artes y oficios de Kanazawa. En 1977
llegó a ser director del Museo de Artesanía
tradicional de Tokio fundado por su padre en
1936 y en 1981 le fue otorgada la medalla de
honor por su gran contribución a la cultura
japonesa. Falleció en 2011 tras una larga vida
dedicada al diseño y habiendo conseguido el
gran logro de la unión entre la industria y la
artesanía.
SORI YANAGI
1915-2011
N A C I O N A L I D A D : Japón
B I O G R A F Í A
DISPENSADOR DE SOJA
A Ñ O : 1956
F A B R I C A N T E : Instituto de Porcelana
Tajimi de Tokio
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Dispensador de salsa de soja formado de una
pieza única de porcelaba con dos orificios, uno
para introducir la salsa y otro para añadirla a
las comida.
D I M E N S I O N E S : 106 x Ø 67
M A T E R I A L E S :
Porcelana con esmalte brillante blanco
A N Á L I S I S C R Í T I C O
En la carrera de Sori Yanagi es especialmente
destacada su creación de menaje del hogar,
sobre todo elementos para cocinar o conser-
var alimentos.
En este caso hemos elegido un dispensador
de salsa de soja porque de entre las muchas
botellas que diseñó, esta es la más radical. Se
distingue por las curvas audaces de su pico y
el cuerpo, dándole un perfil determinado que
hace que sea fácil de sostener y usar. “La in-
dustria utiliza con frecuencia la línea recta,
pero da la impresión de dureza. Yo intento
evitarla y utilizo moldes sin esquinas” explica
Yanagi.
Como curiosidad, el recipiente tiene marcado
“Yanagi” con un sistema de cifrado en la parte
inferior.
41
420 310
400440
455 335
BUTTERFLY STOOL
A Ñ O : 1954
F A B R I C A N T E : Tendo Mokko, Tendo o
Vitra AG.
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Se fabrica en dos tamaños
D I M E N S I O N E S : (ver imagen)
M A T E R I A L E S :
Madera contrachapada con acabado barni-
zado y herrajes de latón.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
El Butterfly Stool es considerado como ex-
traordinario por varias razones. Podemos
decir que en general, la obra de los diseña-
dores japoneses de esta época se basaba en
copiar las formas existentes occidentales. En
el caso de Yanagi, la influencia de Europa es
mucho mayor ya que fue discípulo durante un
par de años de la diseñadora francesa Char-
lotte Perriand, de quien se impregnó de la
modernidad clásica europea. A pesar de ello,
en el taburete no encontramos dicho influjo
salvo en el hecho en sí de que sea un asiento y
que en la cultura japonesa no se utilizaban. Lo
que sí encontramos es una fuerte influencia
del diseño escandinavo, ya sea por el uso de
formas orgánicas, como por la técnica utili-
zada. La técnica del curvado de madera fue
especialmente desarrollada por el matrimonio
de Charles y Ray Eames e implica el uso de
madera contrachapada lacada para la fabri-
cación industrial.
Cabe destacar la manera en que está con-
struido, tratándose de dos formas idénticas
conectadas simétricamente por medio de
dos tornillos debajo del asiento y una varilla
roscada de latón que va de lado a lado. Con
ello, planteaba la opción ser montado por el
propio cliente. Esto crea una forma que recu-
erda en algunos aspectos a los Torii (puertas
de los santuarios sintoístas) y es por tanto una
expresión de la cultura japonesa. Al mismo
tiempo, su morfología nos recuerda las alas de
una mariposa que ondulan suavemente, razón
de la que deriva su nombre.
El Butterfly Stool es una de las obras más
alabadas de Yanagi y fue con ella con la que
consiguió la medalla de oro en la Trienal de
Milán 1957.
En la actualidad, El taburete forma parte de la
colección del museo de Diseño Vitra, la mis-
ma marca que lo fabrica y comercializa en dos
modelos, unos a escala 1:1 y otro en miniatura
a escala 1:6
43
(1)
ELEPHANT STOOL
A Ñ O : 1954
F A B R I C A N T E : Habitat, Vitra AG. y Ko-
tobuki Co.
C A R A C T E R Í S T I C A S T É C N I C A S
Taburete de tres patas. Sólido, resitente y ro-
busto. Sus formas permiten que sea apilable
pero que a la vez soporte grandes pesos sin
curvarse o romperse.
Está realizado en una pieza única de plástico
moldeado por inyección y puede utilizarse
además de comoa siento, como mesa baja.
D I M E N S I O N E S : 370 x 510 x 465
M A T E R I A L E S : Polipropileno teñido
reforzado con fibra de vidrio.
A N Á L I S I S C R Í T I C O
El Elephant Stool es uno de los más famosos
del diseño japonés de la posguerra y aún sor-
prende hoy en día por la clara expresión for-
mal y una gran funcionalidad.
Fue el primer taburete de plástico en la his-
toria del diseño lo que hace de él un mueble
revolucionario ideal para espacios interiores
o balcones y jardines, uso para el que estaba
diseñado inicialmente.
En la cultura japonesa, los muebles utilizados
tienden a ser ligeros y compactos, multifun-
cionales y portátiles, fáciles de almacenar.
Tanto el butterfly Stool como el Elephant son
ejemplos de un diseño funcional, pero a la vez
ligero, y representantes de la estética orgáni-
ca y el diseño modernista de Yanagi. Por ello,
han resistido la prueba del tiempo y aún hoy
siguen comercializandose con éxito.
En contraste con el carácter artesanal a mano
de moda de la mariposa, el Elephant Stool
(1954) es el diseño industrial puro. A difer-
encia de la forma de flotación de la mariposa,
el elefante parece fundada y sólida, su forma
evoca el pie de un elefante. El diseño de tres
patas curvas es un clásico de la visión futur-
ista de mediados de siglo y tiene fama de ser
la primera deposición sintética completa del
mundo.
En el Elephant Stool encontramos una fuerte
influencia de la obra del matrimonio Eames:
Eames Elephant (1) que aunque inicialmente
estaba realizado en madera contrachapada
curvada, luegó se rediseñó en polipropileno
de colores. En el caso de Yanagi, la simbología
con elefante está mucho más depurada, pero
sigue siendo muy simbólica.
El Elephant Stool también se ha añadido a la
colección permanente del MoMA.
47
I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L
CENTRE GEORGES POMPIDOU: “Design Japonais 1950-1995”, Paris: Centre Georges
Pompidou, 1996.
MORTEO, Enrico: “Diseño desde 1950 hasta la actualidad”, Barcelona: Electa, 2009.
Charlotte y Peter FIELL: “Diseño de la A a la Z”, Londres: Taschen, 2006.
Charlotte y Peter FIELL: “Diseño del siglo XX”, Londres: Taschen, 2000.
DORMER, Peter. El diseño desde 1945. Barcelona, Destino, 1993
C O N T E X T O
www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3187.htm
www.nodo50.org/observatorio/japon.htm
www.historiasiglo20.org/HM/9-3a.htm
mundodragonball.activoforo.com/t131p60-japon-cultura-idioma-costumbres-y-tradiciones
www.infoidiomas.com/guias-de-viaje/japon/politica-y-gobierno/
www.reocities.com/Eureka/Plaza/1406/artc/cambios_politsocjap.html
marcjapan.wordpress.com/2007/12/15/la-religion-en-japon/
baaang.net/diseno-japones-principios-esteticos-y-disenadores/
Img. www.anglonautes.com/hist_us_20_ww2_hiroshima/hist_us_20_ww2_hiroshima.htm
Img. queleerquequieroleer.blogspot.com.es/2013/05/japolandia-ceremonia-del-te.html
C H A R L O T T E P E R R I A N D
designmuseum.org/design/charlotte-perriand
es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Perriand
w w w . c a s s i n a . c o m /p o r t a l /p a g e /p o r t a l /n e w / w e b p a g e s /c a s s i n a /d e s i g n e r /
detail?p=id:75598&lang=en
proyectoergo.over-blog.es/categorie-11708005.html
www.steeldomus.com/es/tables.htm
Img. www.disenoyarquitectura.net/2011/04/tokio-chaise-lounge-de-charlotte.html
Img. www.infurn.com/es/charles-le-corbusier-chaise-longue-lc4
Img. www.cassina.com/portal/page/portal/new/webpages/cassina/catalogue/product?p=code:
CS_522;is_finder_result:0&lang=en
Img. rehab.abkasha.com/?tag=perriand
Img. mdbarchitects.com/es/tag/40s
Img. www.cassina.com/portal/page/portal/new/webpages/cassina/catalogue/product?p=code:
CS_517;is_finder_result:0&lang=en
49
Img. www.cassina.com/portal/page/portal/new/webpages/cassina/catalogue/product?p=code:
CS_519;is_finder_result:0&lang=en
Img. www.cassina.com/portal/page/portal/new/webpages/cassina/catalogue/product?p=code:
CS_512;is_finder_result:0&lang=en
S H I R O K U R A M A T A
http://www.livingdivani.it/EN/Designers/shiro_kuramata_p530.aspx
http://baaang.net/diseno-japones-principios-esteticos-y-disenadores/
www.designophy.com/designpedia/article.php?UIN=1000000220&sec=product
DORMER, Peter. El diseño desde 1945. Barcelona, DESTINO 1993
www.philamuseum.org/collections/permanent/87903.html
www.designophy.com/designpedia/article.php?UIN=1000000220&sec=product
www. cappellini.it
www.design-museum.de/de/sammlung/100-masterpieces/detailseiten/how-high-the-moon-
kuramata.html
Img. www.wright20.com/auctions/view/A84V/F57Q/607/LA/none/TOP/0/
Img. sarah-mallett.blogspot.com.es/2012/08/miss-blanche.html
Img. ce-sac-contient.tumblr.com/page/10
Img. www.icollector.com/Shiro-Kuramata-How-High-the-Moon-sofa_i8513304
I S A M U N O G U C H I
www.vitra.com/es-es/corporation/designer/details/97688
coffe table
www.vitra.com/es-es/product/coffee-table
lamparas akari
www.vitra.com/es-es/product/akari-light-sculptures---table-lamps
Folleto de la página vitra
Dining Table
www.vitra.com/es-es/product/dining-table
www.vitra.com/es-es/product/wire-chair
Img. www.connox.com/m/100030/146104/media/Vitra/Akari/UF2-33N/Akari-UF2-33N.jpg
S O R I Y A N A G I
http://www.soriyanagi.com/
http://bilalonder.blogspot.com.es/
www.connox.com
www.yanagi-support.jp/catalog/10.html
www.liveauctioneers.com/item/851801
www.design-museum.com/en/Reeditions/Elephant-Stool-Yanagi-basic-dark.html
mapptokyo.com/2011/01/26/sori-yanagi-design-butterfly-elephant-stool
www.highbrowfurniture.com/family/sori-yanagi/yanagi-elephant-stool-0
Img. www.miniaturechairman.com/uploads/2/7/1/9/2719619/6324536_orig.jpg
Img. www.smow.com/en/products/seating/elephant-stool.html
Img. bilalonder.blogspot.com.es/2012/03/vitra-sori-yanagi-1954-elephant-stool.html
Img. baaang.net/diseno-japones-principios-esteticos-y-disenadores
Img. www.liveauctioneers.com/item/851801