Advertisement

Manual re focas

Logopeda at Orobal
May. 13, 2016
Manual re focas
Manual re focas
Manual re focas
Manual re focas
Advertisement
Manual re focas
Manual re focas
Manual re focas
Upcoming SlideShare
Aprendoencasa 4 2020 (4)Aprendoencasa 4 2020 (4)
Loading in ... 3
1 of 7
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Manual re focas

  1. REFOCAS 1. Presentación La versión digital del Registro Fonológico en Castellano (REFOCAS) nace de la necesidad de disponer de un instrumento de evaluación del repertorio fonológico de nuestro alumnado que sea eficaz y que resulte visualmente atractivo y ajustado a los tiempos actuales. Refocas es fruto del trabajo de un grupo de especialistas en nuevas tecnologias, pertenecientes al Grupo de Tecnologias de la Educación y del Instituto de investigación en ingeniería de la Universidad de Zaragoza y de un grupo de profesoras de Audición y lenguaje, pertenecientes a diversos centros de Coruña y Pontevedra, con unos intereses comunes: Desenvolver nuestras funciones dentro de la especialidad de Audición y Lenguaje. Mejorar la competencia comunicativo-lingüística en nuestro REFOCAS REGISTRO FONOLÓGICO CASTELLANO
  2. REFOCAS alumnado. Crear una herramienta que sea de utilidad para otros/as profesores/as. 2. Justificación En el primer ciclo de la etapa de primaria y ya en el último curso de educación infantil, son numerosas las dificultades en la articulación de fonemas siendo preciso llevar a cabo una intervención logopédica rehabilitadora. Esta debe basarse en una valoración o evaluación de los fonemas de la lengua castellana. El desarrollo del lenguaje oral es un proceso largo que puede prolongarse hasta los 7 años dentro de los límites normales contando con la adquisición de los sinfones y del fonema líquido vibrante (erre fuerte). Siguiendo la Teoría Estructuralista de Jakobson y Halle , la secuencia orientativa de aparición/adquisición de los diferentes fonemas es: /p/, /m/, /t/, /b/, /n/, /k/, /d/, /ñ/, /l/, /g/, /r/, /f/, /ll/, /z/, /s/, /x/, /ch/, /r/. Esta secuencia natural en la adquisición del lenguaje oral se tuvo en cuenta para realizar la ordenación de los fonemas y grupos fonéticos de este Registro. En esta prueba se le presentan al niño 91 fotografías, sus nombres recogen todos los fonemas del castellano en todas las posibles posiciones: inicial directa, intermedia, inversa y final. También recogemos los sinfones y los grupos vocálicos formados por dos vocales en palabras fácilmente reconocibles. El Registro fue elaborado para conseguir en lenguaje inducido cada fonema en todas las posiciones posibles. En el caso de “ñu”, “llama”, “boina” y “grúa” las producciones se conseguirán, en la mayoría de los casos, en lenguaje repetido, pero resultó imposible sustituirlas por otras palabras más propias del vocabulario infantil. En el fonema erre suave decidimos agregar dos palabras a mayores que contuvieran el fonema por parecernos escasa la emisión de una única palabra para evaluarlo. En la elaboración del Registro Fonológico prestamos atención a los siguientes criterios: La aparición de todos los fonemas en las diferentes posiciones,
  3. REFOCAS un ejemplo de cada sinfón y grupo vocálico. La significatividad de las palabras para el alumnado, propias de su mundo experiencial. La valoración del fonema tanto si el niño/a pronuncia la palabra en gallego o en castellano. Esto no fue posible en todas las palabras pero sí en la mayoría. Como imágenes preferimos las fotografías porque nos parecían más reales facilitando su reconocimiento y también por huir un poco de los dibujos estereotipados que inundan las publicaciones infantiles. Hecha la primera selección de palabras/fotografías, en total fueron más de 100, probamos en nuestros centros de trabajo con nuestros alumnos y alumnas la identificación de las mismas. Participaron niños y niñas de infantil y primer ciclo de primaria. Les enseñamos las fotos y les pedimos que nos indicaran qué era lo que veian. Hubo fotografías difíciles de reconocer que tuvimos que sustituir y otras que hubo que cambiar por ser abstractas y complicadas de identificar a través de una imagen. Las fotos fueron presentadas nuevamente hasta encontrar las imágenes más ajustadas y fáciles de reconocer. 3.-Instalación del programa Una vez descargado el programa, haremos doble clic sobre su instalador. Se nos abre una ventana para elegir el idioma en que queremos que se realice la instalación, pulsamos en las sucesivas ventanas sobre el botón “siguiente”. Por defecto Refocas se instalara en C:Program FilesReFoCas , si se desea instalar en otro lugar de nuestro disco no hay más que indicarle la ruta. También pregunta si se quiere crear un acceso directo en el escritorio o en el menu inicio. 4. Descripción del programa REFOCAS está formado por tres bloques bien diferenciados: Grabar registro, Evaluación e informe
  4. REFOCAS En el primer bloque “Grabar registro” se presentan las fotografías y se realizan las grabaciones de las producciones del niño que posteriormente serán evaluadas. Antes de realizar la Grabación del registro deberemos seleccionar un usuario, si es la primera ver que utilizamos el programa no habrá ninguno creado por lo que lo primero que tenemos que hacer es crear usuarios. Vamos a la barra superior izquierda y abrimos el menú de “usuario” pulsamos sobre “nuevo”. Se abre una ventana donde indicaremos los datos del alumno (nombre, nombre completo, curso y edad). Al crear un nuevo usuario ,tendrá asignadas las palabras y las imágenes del registro, el programa permite cambiar estas palabras e imágenes para poder adaptarlas mejor a un alumno concreto. Para introducir nuevas palabras o modificar las existentes deberemos ir al menú “Archivo<nueva palabra”. Una vez registrados los datos del usuario, pulsamos sobre “guardar”. Si queremos modificar los datos de este usuario no tenemos más que ir al menú de “usuario” y pulsar sobre la opción editar. Si ya tenemos creados los usuarios para seleccionar aquel que queremos evaluar deberemos ir a “usuario>seleccionar”. Aparecen unas carpetas con los nombres de los usuarios, abrimos la que nos interese y pulsamos sobre el archivo con extensión “nombre”.auv Una vez creado o seleccionado el usuario al que le pasaremos la prueba, entramos en el primer bloque “Grabar registro”.
  5. REFOCAS Elegimos el tipo de evaluación: inicial si se trata de la primera vez que valoramos las emisiones del alumno, seguimiento si a lo largo del curso queremos comprobar como va su evolución, final cuando la intervención esta concluida y Revisión. Una vez concluida la intervención y pasado cierto tiempo,tal vez nos interese conocer si los logros del alumno fueron interiorizados y mantenidos en su lenguaje oral. También debemos indicar si queremos realizar la evaluación completa o solamente de los fonemas, sinfones o grupos vocálicos. Una vez realizadas estas elecciones se abre la ventana de grabación. Van apareciendo las fotografías que el niño tendrá que nombrar. Antes de emitirlas, el niño o el profesor, pulsará sobre el botón rojo y se esperará a que aparezca el micrófono. Desde este momento el niño tiene 10 segundos para realizar la emisión. Una vez concluida se vuelve a pulsar sobre el botón del micrófono. Entonces se abrirá otra ventana en la que podremos ver y oír la onda del sonido grabado. En este momento podemos comprobar si la grabación se realizo de forma correcta. Si está bien se pulsa sobre el botón “guardar señal y avanzar”. Si la grabación no es correcta pulsamos sobre el botón de “cancelar” y repetimos la grabación. En el segundo Bloque “Evaluación del registro” podremos volver a escuchar los registros grabados y hacer la valoración. Antes de entrar en este bloque se nos pide que seleccionemos el tipo de evaluación que queremos valorar (Inicial, seguimiento, final o revisión) y que tendrá que ser la misma que la realizada en el primer bloque.
  6. REFOCAS Al entrar en este bloque, nos aparece una ventana con todos los registros grabados. Para poder volver a escucharlos no tenemos más que seleccionar el que nos interese y pulsar sobre el botón “ver onda y evaluar” Pulsando sobre el botón verde de “play” podremos escuchar la grabación de esa palabra y realizar la valoración de la emisión del alumno. Introduciremos la información sobre la evaluación del registro: tipo de error cometido (cuando lo hubiere) según el siguiente código: Sustitución, adición, omisión, distorsión, inversión o correcto si el niño no comete ningún error. Si se trata de un error de sustitución o adición, podremos indicar en la casilla próxima, el fonema o fonemas que añade o que sustituye. En esta ventana también podemos registrar en que situación se produce el error dentro de la palabra y el tipo de lenguaje: Inducido o repetición. Una vez realizada la valoración pulsaremos sobre el botón “Almacenar la evaluación y continuar” Este proceso lo realizaremos con el resto de los registros. Si en una sesión no acabamos de realizar toda la evaluación y queremos cerrar este bloque para continuar en otro momento es necesario “seleccionar todos los registros” ya que los no seleccionados serán eliminados. El tercer bloque es el relacionado con el informe: “Ver informe”. Seleccionaremos el ususario y el tipo de evaluación (inicial, seguimiento, final, revisión). Obteremos un informe que podremos imprimir desde nuestro ordenador.
  7. REFOCAS 5. Normas de administración La administración de este registro será individual. Pasaremos la prueba en un lugar tranquilo y silencioso, sin muchos elementos ambientales que pudieran distraer la atención del niño o de la niña. Estaremos sentados cómodamente en frente del ordenador y al lado del niño/a. Indicaremos al niño/a que van a aparecer unas fotografías y que deberá decirnos el nombre de las cosas que vayan apareciendo. Antes de decir la palabra, le indicamos que debe pulsar sobre el botón rojo y esperar a que aparezca el micrófono para que se realice correctamente la grabación. Evitaremos impacientarnos dando tiempo para contestar y no criticaremos ni comentaremos las respuestas dadas. Si no sabe el nombre podemos ayudarle con una pista sin decir las palabras que intentamos inducir. Si no es capaz de pronunciar o reconocer la palabra correcta, se la ofreceremos y le pediremos que la repita para poder evaluar la producción de ese fonema. En la ventana de evaluación anotaremos que fue una repetición marcándolo en la casilla de tipo de lenguaje. El Registro está pensado para que no sea necesario pasarlo completo dependiendo de lo que queramos evaluar. Podemos valorar por separado los fonemas, los sinfones y los grupos vocálicos. Si observamos desinterés o cansancio por parte del niño/a pararemos y continuaremos en otro momento. AUTORES: Carlos Vaquero Óscar Saz Eduardo Lleida GTC, I3A Universidade Zaragoza Ana Isabel Costa Piñeiro Ana María Escaríz Mariño Sandra Del Río Vieites Rebeca Sampedro Cid Belén Gómez Flores
Advertisement