SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 1
Factores Ambientales en la Implementación del Estudio de Impacto de
Salud y Nutrición Infantil (CHNIS) de World Vision Guatemala
Paola Peynetti V. (Becaria de Salud Global, WVG)
INTRODUCCIÓN
Desde 2012, World Vision Guatemala (WVG) es parte de una iniciativa llamada Estudio
de Impacto en Salud y Nutrición Infantil (CHNIS por sus siglas en inglés); éste es un
estudio de investigación multicéntrico que se realiza en Guatemala y otros tres países: Kenia,
Cambodya y Zambia, y que cuenta como contraparte académica la Universidad de Johns
Hopkins y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá- INCAP.
La forma de implementación del CHNIS es a través de 3 modelos que forman parte del
Paquete Central de Intervenciones-PCI-; estos modelos abordan en 3 niveles la problemática
en salud y nutrición de la población objetivo: mujeres embarazadas, menores de 24 meses y sus
cuidadoras/es. A nivel individual está el modelo de Consejería Oportuna y Dirigida o TTC por
sus siglas en inglés; a nivel comunitario, el modelo de Comités Comunitarios de Salud o COMM y
a nivel ambiental el CVA o Voz y Acción Ciudadana. Estos 3 modelos trabajan de forma
sinérgica, dando apoyo a las madres y sus hijos y, basándose en la teoría de cambio de
comportamiento, enseñándoles a enfrentar los retos y barreras que las familias y comunidades
pueden tener, para mejorar sus condiciones de vida. La implementación de los modelos del PCI
se realizó en 4 Programas de Desarrollo de Área-PDA-, 2 en la zona centro de Guatemala
y 2 en la zona oriente.
En cada zona hay un PDA de intervención (con los modelos COMM, CVA y TTC) y
uno de control (solamente con el modelo COMM). Los PDAs de intervención son Tinamit
Junam (en el municipio de San Juan Sacatepéquez) y Comapa (en el municipio de Comapa) y los
de control son Nuevo Amanecer (en el municipio de San Raymundo) y APAS (en el municipio
de Jutiapa).
Un elemento sumamente importante para el proceso de la contextualización de estos
modelos es la documentación de los factores ambientales que afectan o limitan las actividades
de los comités-COMM y de las madres guías (MG) de TTC; esto incluye desastres naturales,
inseguridad y violencia, enfermedades infecciosas, condiciones de agua, saneamiento, higiene y
nutrición en las comunidades, y la existencia e incidencia de otros programas de desarrollo
comunitario paralelos al trabajo de CHNIS, tanto de WVG como del gobierno y de otras ONG.
En este reporte presentamos la sistematización de los factores que han afectado directa
o indirectamente el trabajo de campo los voluntarios del Estudio de Impacto durante el Año
Fiscal 2016 (AF’16)—de octubre de 2015 a la fecha. El contenido del mismo está basado
principalmente en la información recolectada y presentada por los cinco facilitadores de
desarrollo (FD) del Estudio a la Oficina Nacional (ON) de WVG en julio del 2015. Por ende, las
conclusiones presentadas deben de analizarse conjuntamente con más informes y reportes de
las actividades de los PDAs; para facilitar este análisis, se adjuntan los informes de los cuatro
PDAs del AF’15 en los Anexos 7 y 8.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 2
OBJETIVOS
• Presentar la metodología de identificación de factores ambientales que afectan el trabajo
de los voluntarios de WV, incluyendo una tabla con la lista de factores y la situación en
cada área de trabajo (PDA) de CHNIS en Guatemala.
• Identificar y exponer los factores ambientales que afectan la contextualización e
implementación de los modelos de PCI y el trabajo de los voluntarios de WVG.
• Analizar los factores ambientales que presentan los obstáculos más comunes al trabajo
de WVG con el propósito de informar los resultados del Estudio y replantear los
proyectos y asocios existentes.
METODOLOGÍA Y CONTENIDO
World Vision cuenta con una herramienta que utiliza en todos sus proyectos para
sistematizar la documentación de los factores ambientales que puedan afectar el trabajo de
campo de la organización.
Esta herramienta consta de una tabla con tres columnas: en la primera columna, hay un
listado de factores ambientales que comúnmente afectan el trabajo de campo; en la segunda
columna, se debe llenar información de esos factores en un área específica (normalmente se
define un área de trabajo por medio de los límites y estructuras de un Programa de Desarrollo
de Área—PDA); finalmente, en la última columna, se documentan las fechas durante las cuales
esos factores afectaron el trabajo de Visión Mundial.1
Las siguientes tablas (cuadros 1 y 2) muestran el uso de esta herramienta por zona. Se
expone la información de los PDAs de la Zona Centro (Tinamit Junam y Nuevo Amanecer) en
una tabla y la información de los PDAs de la Zona Oriente (APAS y Comapa) en otra tabla. Este
formato sirve para poder comparar factores dentro de los PDAs que se encuentran en la misma
región del país.
Finalmente, la sección de conclusiones analiza el contenido de la herramienta por temas:
• Acceso a servicios de salud
• Agua, saneamiento e higiene
• Nutrición
• Violencia e inestabilidad política
• Desastres naturales
• Enfermedades infecciosas
• Programas de desarrollo comunitario paralelos al Estudio de Impacto
1 En Guatemala se le llama “invierno” a la temporada de lluvia, de mayo a octubre, y “verano” a la
temporada seca, entre noviembre y abril.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 3
ZONA CENTRO: Tinamit y Nuevo Amanecer
Cuadro 1: Factores Ambientales del Estudio de Impacto en la Zona Central de
Guatemala (AF16)
Factor/PDA Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha
Alimentación
terapéutica
para niños
desnutridos
Bolsa segura (ver
factor sobre
intervenciones de
seguridad
alimentaria)
Cada mes N/A N/A
Alimentación
terapéutica
para madres
desnutridos
Cada mes N/A N/A
Participación
en jornadas de
vacunación o
de salud
infantil
El gobierno lleva a
cabo jornadas de
vacunación y
COMM y MG
ayudan a organizar
comunidad.
Cada vez que
hay
medicinas
(usualmente
cada mes)
Sí, el centro de salud organiza
estas jornadas. Algunos tuvieron
que ir al centro de salud y en
otras comunidades el personal
fue a vacunarlos a sus
comunidades.
Marzo y
abril 2016
Participación
en jornadas de
salud materna
Sí, los centros de
salud organizan
estas jornadas y
COMM y MG
apoya.
Una vez al
año
Sí, los centros de salud
organizan jornadas de
papanicolau y desuplementación
para madres. Las comunidades
cercanas suben al municipio y
las lejanas van a puestos de
salud.
Cada mes o
cada 3
meses para
papanicolau
Intervencione
s de seguridad
alimentaria:
distribución
de alimentos y
víveres
El programa de
Bolsa Segura del
gobierno ayuda a
las familias
dándoles vales para
comprar comida.
Cada mes (el
último fue
jueves 21 de
julio de
2016)
N/A N/A
Intervencione
s de Olla
Común
Sí, las señoras
trabajan en la
mañana en Olla
Común y entonces
no participan en
reuniones COMM
En enero
dura 10 días
y después se
hace una vez
al mes
Sí- de VM: implementación y
seguimiento. Ayuda en algunos
casos pero depende de la familia
Cada mes
Programas de
alimentación
escolar
N/A N/A
Refacción a estudiantes-
ministerio de educación y los
padres de familia (mamás en
grupos). Sí es un buen incentivo
para mandar a niños al colegio.
Todo el
ciclo
escolar
(enero a
octubre)
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 4
Cuadro 1 (continuación)
Factor Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha
Inundaciones
o lluvia
N/A N/A
Sí afecta pero no en todos los
lugares. Comuniad no puede
mobilizarse, los niños no
pueden ir a la escuela. Se
derrumbó una escuela en junio
de 2016, se derrumban
árboles y la gente no puede ir
a reuniones.
Constante-
mente; se
derrumbó
una escuela
en junio de
2016
Sequías
Sí el año pasado en
"invierno".
Afectaron los
cultivos y la
nutrición.
2015
En 2015 hubo poca lluvia, lo
cual resultó en pocos recursos
(cultivos) para cubrir
necesidades económicas y de
nutrición
En 2015 la
mayoría
cosechó
mucho
menos maíz
de lo normal
Heladas N/A N/A N/A N/A
Pestes
La peste de “gallina
ciega” es común y
daña los cultivos
Julio-sept
Sí hay muchas moscas y
mosquitos-- hay muchas
granjas.
Constante
Diversidad de
cultivos
/granos
N/A N/A
Sólo se siembra maíz y frijol.
La mayoría hace cohetes y
artesanías de barro.
N/A
Esquistosomia
-sis
N/A N/A No se sabe N/A
Cólera N/A N/A N/A N/A
Tifoidea N/A N/A N/A N/A
Sarampión N/A N/A N/A N/A
Disentería Sí, es común. Invierno N/A N/A
Chikungunya
Sí, hay epidemias
en muchas
comunidades. La
gente no puede
trabajar o reunirse.
Desde 2015
Sí, hay epidemias en muchas
comunidades. La gente no
puede trabajar o ir a
reuniones o a la escuela.
Desde 2015
Zika
si- muchos en los
guates y estancia
grande
Mayo-junio
2016
Aún no. Han ayudado las
pláticas de concientización.
N/A
Dengue N/A N/A
Hay una epidemia de dengue
ahorita en Cipres. En algunos
casos sí ha habido muertes.
Desde oct
2015
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 5
Cuadro 1 (continuación)
Factor Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha
Causas
mayores de
problemas de
salud
(ejemplo:
defecación
abierta, agua
contaminada,
zika...)
Muchas
comunidades no
tienen letrinas, hay
agua contaminada y
mucho zancudo.
No hay drenaje ni
asfalto.
N/A
En las comunidades no hay
letrinas adecuadas, poco
acceso de agua potable. Mal
manejo de basura y falta de
higiene
N/A
Barreras
importantes
de la buena
salud
(ejemplo:
distancias,
pobreza, falta
de personal
de salud...)
Pobreza, lejanía,
falta de personal en
los servicios de
salud.
N/A
Falta de atención en puestos
de salud (solo abren 7am-
12pm). Falta de interés de
las familias (por distancia y
transporte limitado)
N/A
Violencia N/A N/A
Violencia doméstica más
común que asaltantes, pero
sí hay. Hay conflictos y
entonces no van a reuniones
para no ver a x o y persona
o porque los esposos no las
dejan ir.
Constante
Disturbios y
protestas,
manifestacion
es
Manifestaciones de
maestros: niños no
pueden ir a la
escuela (constante).
Manifestaciones en
contra de
cementera. Se
cerró el mercado.
PDA en
hibernación
Manifestaciones
de nov 2014- feb
2015
N/A N/A
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 6
ZONA DE ORIENTE: APAS Y COMAPA
Cuadro 2: Factores Ambientales en los PDAs de la Zona Oriente
Factor APAS Fecha COMAPA Fecha
Alimentació
n
terapéutica
para niños
desnutridos
Sí: MAGA proporcionó
alimentos y VM los
entregó. Mejoró la
nutrición y salud de los
niños
Enero y
febrero
2016
Bolsa segura: integrantes de
COMM y MG lideran grupos
en sus comunidades para
moviliar personas a su cargo
Cada uno o
dos meses
Alimentació
n
terapéutica
para madres
desnutridas
N/A N/A
Bolsa segura: integrantes de
COMM y MG lideran grupos
en sus comunidades para
moviliar personas a su cargo
Cada uno o
dos meses
Participació
n en jornada
de
vacunación o
de salud
infantil
Sí, el centro de salud
organiza. Algunas
personas tuvieron que ir
al centro de convergencia
y en otras comunidades el
personal fue a vacunarlos.
Marzo y
abril 2016
MG lideran y apoyan
actividades de salud cuando
centros de salud organizan
algo para las madres
Frecuencia
varía
Participació
n en jornada
de salud
materna
Sí- pero no ponen fechas
en sí- atienden cuando
vayan madres. Personal
de centros dejó de
trabajar por 1 mes por
huelgas (junio). Jornadas
de salud materna y
papnicolau- a municipios
o centros de salud mas
cercanos
En Junio no
hubo
trabajo.
Cada mes o
cada 3
meses
chequeos
papanicolau
MG lideran y apoyan
actividades de salud cuando
centros de salud organizan
algo para las madres
Frecuencia
varía
Intervencio-
nes de
seguridad
alimentaria:
distribución
víveres
N/A N/A
Entrega de Bolsa Segura y
remesas alimenticias: MAGA
y municipio lideran, COMM
y MG lideran grupos en sus
comunidades para distribuir
bolsas de alimentos. También
sucede esto con la entrega
de los fertilizantes
Bolsa segura
cada mes,
fertilizantes
junio-julio
2104
Intervencio-
nes de Olla
Común
Sí de VM: implementación
y seguimiento. Ayuda en
algunos casos pero
depende de la familia
Cada mes
Sí de VM: implementación y
seguimiento. Ayuda en
algunos casos pero depende
de la familia
Cada mes
Tipo de
saneamiento
(letrinas,
defecación
abierta)
En la mayoría de
comunidades no hay
letrinas. CGB sí tiene
pero gestión depende de
líderes. Saneamiento muy
Hace 5
años
gestionaron
letrinas
Algunos los
En una comunidad hay
letrinas, en el resto no
N/A
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 7
pobre. No hay manejo de
basura.
dio VM y
otras
ONGs
Cuadro 2 (continuación)
Factor APAS Fecha Comapa Fecha
Inundaciones o
lluvia
Casi no ha habido QS
hay un río que pasa en
medio y a veces afecta--
la gente no puede
movilizarse, los niños no
pueden ir a la escuela
porque no pueden
cruzar el río
En Quebrada
Seca río se
inunda en
invierno
Río se inunda y niños no
pueden pasar a la escuela
Invierno
(junio-sept)
Sequías
Sí, muchas y en varias
comunidades. No han
podido sembrar y les ha
tocado comprar maíz,
frijol, etc. Han salido
niños de bajo peso con
desnutrición
2015 y afecta
economía y
nutrición en
2016
Sequía prolongada:
preocupación por la sequía
y movilizaciones en
entrega de semillas
mejoradas, brindadas por
el gobierno
Sequía (ago-
oct 2015),
entrega de
semillas de
gob (nov-dic
2015)
Heladas N/A N/A N/A N/A
Pestes N/A N/A
Oruga se come las
siembras, muy común
Julio-sept
Diversidad de
cultivos/ granos
Solo maíz y frijol. A
veces por sequía no hay
ni para vender ni para
comer
N/A
Se siembra maiz, frijol,
maicilla. 30% en jocote y
café
N/A
Esquistosomiasis No se sabe N/A No se sabe N/A
Colera N/A N/A N/A N/A
Tifoidea N/A N/A N/A N/A
Sarampión N/A N/A N/A N/A
Disentería
Sí, en invierno afecta a
los niños y no pueden ir
a la escuela
Inviernos
Sí, mucha gente está
enferma.
Invierno
Chikungunya
Sí, epidemias en muchas
comunidades. La gente
no puede trabajar o ir a
reuniones o a la escuela
Desde 2015
Sí, bastante. Gran parte de
los líderes fueron
afectados por el virus lo
cual impidió realizar visitas
y participar en las
reuniones o ir a trabajar
mar 2015-
enero 2016
Zika
Aún no. Han ayudado las
pláticas
N/A N/A N/A
Dengue
sí, en todas las
comunidades, pero
dengue clásico
invierno por
zancudos
N/A N/A
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 8
Cuadro 2 (continuación)
Factor APAS Fecha Comapa Fecha
Causas mayores
de problemas de
salud (ejemplo:
defecación
abierta, agua
contaminada,
zika...)
Dengue, falta de
letrinas, IRAs
N/A
sin letrinas, agua
contaminada, mucho
zancudo
N/A
Barreras
importantes de
la buena salud
(ejemplo:
distancias,
pobreza, falta de
personal de
salud...)
Falta de atención en
puestos de salud (tenían
que acudir al hospital y
no les hacían caso-
"vayan al centro de
convergencias" donde
no hay nadie). Pobreza.
N/A
Pobreza, lejanía, falta de
personal
N/A
Violencia
Violencia es común:
asaltantes en QS, Buena
Vista, Enganche, San
Pablo Llano... En Las
Pilas (se detuvo trabajo
de COMM julio-dic
2015)
Constante. En
Las Pilas,
COMM dejó de
trabajar julio-
dic 2015
N/A N/A
Disturbios y
protestas,
manifestaciones
Manifestaciones
constantes del personal
de salud por salario y
también por la tarifa de
energía eléctrica (muy
alta).
Manifestaciones
constantes
desde finales de
2015
Manifestaciones de
maestros- niños no
pueden ir a la escuela;
Mitines políticos causaron
desintegración de grupos
COMM por banderas y
colores políticos,
rivalidades y liderazgos de
grupos de movilizaciones
por MG y COMM
Lo de
maestros
hasta la fecha;
los mitines
políticos
marzo-sept
2015
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 9
CONCLUSIONES POR TEMA
Acceso a servicios de salud
En la mayoría de las comunidades, el acceso a servicios básicos de salud está
condicionado por falta de recursos, largas distancias a los centros de salud, transporte
limitado y falta de atención en puestos de salud. En los cuatro PDAs los facilitadores
reportaron fallas importantes en los centros de salud de atención primaria, ya que el
personal muchas veces no está disponible y si sí atiende pacientes, solo lo hace durante
las mañanas cuando la gente está trabajando en el campo o en el hogar.
En los PDAs de la Zona Central, Tinamit y Nuevo Amanecer, un puesto de salud
o centro de convergencias cubre un promedio de cinco comunidades, aunque algunas de
las comunidades más grandes comparten puestos con una o dos comunidades o caseríos
vecinos. En APAS, en la Zona de Oriente, hay puestos que cubren hasta 7,000 personas,
y aún cuando las personas gastan tiempo y dinero en emprender el trayecto hacia el
hospital más cercano a su comunidad, muchas veces el personal del mismo se niega a
atenderlos y los manda de regreso a su centro de convergencias local, aunque éste se
encuentre desatendido.
Sin embargo, los centros de salud de las comunidades sí organizan Jornadas de
Vacunación Infantil y Jornadas de Salud Materna. La frecuencia de éstas varía en los
diferentes PDAs aún dentro de las mismas regiones. En Tinamit, se realizan Jornadas de
Vacunación en promedio una vez al mes, mientras que las Jornadas de Salud Materna se
realiza una o dos veces al año. En Nuevo Amanecer y APAS, se realiza la Jornada de
Vacunación cada mes y Jornadas de Papanicolau cada tres meses. Sin embargo, en APAS
cerraron los centros de salud por en junio de 2016 por huelgas del personal. En
Comapa, las madres guías apoyan y lideran las actividades de salud materno-infantil
organizadas por los centros de salud.
El acceso limitado a los servicios de salud es un obstáculo importante para los
voluntarios de COMM y TTC. Los comités dan charlas sobre prevención de
enfermedades y cuidado de mujeres y niños, pero generalmente los centros de salud de
sus comunidades no cuentan con los recursos o el personal para apoyar esas iniciativas.
Muchas mujeres embarazadas que reciben consejería de las madres guías no
pueden asistir a sus controles prenatales, y las voluntarias entonces les ayudan a las
familias a encontrar soluciones a las barreras que les impidan seguir los consejos, uno de
los cuales es asistir al centro de salud para los controles prenatales y en caso de señales
de peligro en la salud de la mujer embarazada o el recién nacido.
Ver Anexo 1.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 10
Agua, saneamiento e higiene
Los facilitadores de desarrollo (FD) identificaron como principales causes de los
problemas de salud en sus comunidades la falta de letrinas e higiene, el acceso limitado a
agua potable y el mal manejo de la basura.
Todas las comunidades tienen problemas de abastecimiento y recolección de
agua potable. Aunque en los cuatro PDAs hay pozos, la mayoría son poco profundos y
en algunas comunidades la gente tiene que caminar por dos o tres horas para luego
obtener un turno y llenar de dos a cuatro tinajas por familia. La FD de Tinamit reportó
que la mayoría de los pozos se están secando y el sistema de agua potable no funciona;
mientras tanto, en Nuevo Amanecer, el abastecimiento de agua es una vez a la semana,
y en APAS, el agua llega cada quince días.
El tipo de saneamiento varía por PDA y comunidad. En Tinamit, Nuevo
Amanecer, y Comapa, algunas comunidades tienen letrinas funcionales, otras que no
funcionan. Casi todas las comunidades en APAS, las comunidades de Estancia Grande y
Las Palmas en Tinamit, y la mayoría de comunidades en Nuevo Amanecer y Comapa, no
tienen letrinas y las personas practican la defecación al aire libre. Aunque los Comités
Comunitarios de Salud han implementado proyectos de limpieza, deschatarrización y
reciclaje en sus comunidades, ninguno de los cuatro PDAs cuenta con apoyo
gubernamental en el manejo y gestión de sus desechos.
En APAS, la única comunidad que tiene letrinas funcionales es Cerro Grande
Barreal (CGB) aunque la FD de ese PDA recalcó que la gestión de letrinas depende
mucho de los líderes comunitarios y su relación con el gobierno local y otras
instituciones de desarrollo. Los líderes de CGB gestionaron letrinas en asocio con
WVG y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) aproximadamente hace cinco
años, en el 2011.
En los cuatro PDAs, el viaje y la espera en los pozos afectan el trabajo, estudio,
reuniones de los comités y visitas domiciliarias de las madres guías. Finalmente, la
recolección de agua de nacimientos o pozos contaminados afecta la salud de la
comunidad, particularmente de niños y niñas, con enfermedades prevenibles.
La falta de letrinas funcionales, en conjunto con la práctica de la defecación al
aire libre, aumenta el contagio, la incidencia y la prevalencia de enfermedades
prevenibles en la mayoría de las comunidades del Estudio. Asimismo, la falta de
recolección o gestión de desechos, y el poco conocimiento de higiene y saneamiento,
aumentan el riesgo de enfermedades preventivas como la diarrea, dengue, y zika. Estas
enfermedades también impiden a los voluntarios asistir a sus reuniones y visitas
domiciliarias.
Ver Anexo 2.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 11
Nutrición
En los PDAs del Estudio, la mayoría de las comunidades se especializan en
cultivar maíz y frijol; sin embargo, hay una prevalencia importante de desnutrición
infantil. En Comapa, las sequías afectan los cultivos y la gente se queda sin productos
para vender o consumir.
Dada la poca diversidad de granos y frutos cultivados para consumo propio en
estos PDAs, muchas comunidades son beneficiarias de intervenciones de seguridad
alimentaria, ya sea del gobierno o de Visión Mundial.
En Tinamit y en Comapa, las comunidades se benefician mensualmente del
programa gubernamental de ayuda social Mi Bolsa Segura, cuyo objetivo es mitigar la
pobreza extrema y el riesgo de desnutrición extrema en las áreas urbanas y rurales de
Guatemala. El programa consiste en la provisión de una bolsa de alimentos, distribuida
gratuita y periódicamente a las familias más vulnerables (incluyendo personas con
discapacidad, personas de la tercera edad y familias sin recursos económicos para una
alimentación suficiente) de cada departamento de Guatemala (Ministerio de Desarrollo
Social, 2014)2
.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) también forma parte de estas
intervenciones, y el municipio y los voluntarios de COMM y TTC lideran grupos para
distribuir bolsas de alimentos o fertilizantes. Asimismo, el Ministerio de Educación y los
padres de familia organizan programas de refacción a estudiantes en Nuevo Amanecer,
APAS y Tinamit, lo cual los FD identificaron como un buen incentivo para mandar a los
niños al colegio. Este programa de alimentación escolar normalmente dura todo el ciclo
escolar (de enero a octubre) e involucra a los líderes comunitarios.
La Intervención de “Olla Común” de WVG está presente en los cuatro PDAs
del Estudio. Este modelo es un proceso educativo que tiene como objetivo la
recuperación del estado nutricional de niñas y niños, promoviendo el cambio de
comportamiento de las familias en el cuidado y alimentación infantil. Este cambio de
comportamiento se promueve con el intercambio de experiencias entre familias con
prácticas exitosas y familias con niños desnutridos para rescatar soluciones apropiadas
de los problemas dentro de la comunidad.3
Los voluntarios de COMM y TTC a veces ayudan en las actividades de modelos
como la Olla Común, y entonces en las tardes no pueden asistir a sus reuniones o
visitas domiciliarias de COMM y TTC.
Ver Anexo 3.
2 Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Mi Bolsa Segura. Guatemala. Recuperado el 17 de
diciembre de 2014 de: http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bolsa-segura
3 World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de prevención y recuperación
nutricional. Manual del Facilitador.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 12
Violencia e inestabilidad política
La inseguridad y violencia han afectado negativamente las actividades de los
voluntarios de una u otra manera en los cuatro PDAs del Estudio. Muchos maestros en
Tinamit y Comapa organizan manifestaciones constantemente, causando que los niños y
niñas no puedan asistir a la escuela.
Los PDAs de la Zona Oriente han sufrido de una serie de manifestaciones y
disturbios políticos y de violencia que han limitado el trabajo de los voluntarios. En
Comapa, de marzo a septiembre de 2015, los mítines políticos causaron la
desintegración de los grupos COMM por rivalidades políticos, y los comités dejaron de
trabajar por ese periodo de tiempo, hasta que se volvieron a formar a finales del 2015.
Mientras tanto, en APAS, el personal de los centros de salud constantemente organizan
manifestaciones por salario y por las altas tarifas de la energía eléctrica en las clínicas y
hospitales.
Adicionalmente, en Tinamit se reportaron manifestaciones en contra de la
cementera (Cementos Progreso), se cerraron los comercios, y las oficinas del PDA de
WVG estuvieron en un periodo de hibernación de noviembre de 2014 a febrero de
2015. Esto afectó el trabajo de los voluntarios ya que no pudieron organizarse o realizar
actividades y visitas domiciliarias en sus comunidades.
Los FD también reportaron que la violencia es un obstáculo importante para los
voluntarios de COMM y TTC. En Nuevo Amanecer, la violencia doméstica influye la
asistencia y participación de los voluntarios en las reuniones y actividades del comité.
En APAS, es común que los voluntarios se encuentren con asaltantes en las
diferentes comunidades en las que trabajan, principalmente en Quebrada Seca, Buena
Vista, Enganche, San Pablo Llano y Las Pilas. El COMM de Las Pilas detuvo su trabajo de
julio a diciembre de 2015 por problemas de inseguridad y violencia.
Ver Anexo 4.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 13
Desastres naturales
Los principales desastres naturales que afectan el trabajo de los voluntarios y la
salud de sus comunidades son inundaciones y sequías.
En los PDAs de Nuevo Amanecer, Comapa y APAS, a veces se inundan los ríos y
los niños y voluntarios no pueden movilizarse para ir a la escuela, reuniones o visitas
domiciliarias. En junio de 2016, una escuela en Nuevo Amanecer se derrumbó debido a
las lluvias de la temporada. En estos tres PDAs, las inundaciones y lluvias afectan el
bienestar de las comunidades durante el “invierno”, de junio a septiembre.
Igualmente, hay periodos de sequías que tienen serias implicaciones en la
nutrición y salud de las comunidades. En Nuevo Amanecer y Tinamit se reportó poca
lluvia en el año 2015, especialmente en “invierno”, de junio a septiembre, causando
desnutrición y dificultades económicas en muchas familias. En APAS, las sequías del 2015
afectaron gravemente la economía y salud de las comunidades el año 2016. Finalmente,
en Comapa, las sequías de agosto a octubre de 2015 fueron tan graves, que el gobierno
entregó semillas mejoradas durante los meses de noviembre y diciembre del mismo año,
para intentar contrarrestar el efecto de la sequía en las familias afectadas.
No se reportaron heladas en ningún PDA. Sin embargo, las inundaciones y
sequías afectaron considerablemente la salud y nutrición de las familias, especialmente
contribuyendo a desnutrición infantil, así como a la actividad limitada de los voluntarios
de WVG. Estos factores ambientales deben de tenerse en consideración al medir el
impacto de las intervenciones del Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil.
Ver Anexo 5.
Enfermedades infecciosas
Los FD identificaron el zika, dengue, disentería y chikungunya como las
enfermedades infecciosas más comunes en sus PDAs. Mientras que la disentería afecta a
mucha gente en “invierno”, los virus causados por zancudos afectan la salud de las
comunidades durante todo el año. Los FD reportaron que ellos no habían escuchado de
casos de sarampión, tifoidea, cólera o esquistosomiasis en sus comunidades. Hay una
alta prevalencia de disentería (enfermedad diarreica aguda) en Tinamit, Comapa y APAS.
Hay epidemias de dengue en Nuevo Amanecer (específicamente en la comunidad
del El Cipres, desde octubre de 2015), y en APAS (en todas las comunidades,
especialmente en invierno). Aunque en APAS solamente se encuentran casos de dengue
clásico, en Nuevo Amanecer ha habido casos fatales de dengue grave.
Desde el 2015, hay epidemias de chikungunya en los cuatro PDAs—la gente no
puede ir ni al trabajo ni a la escuela. En Comapa, gran parte de los líderes de los COMM
fueron afectados por el virus, lo cual impidió realizar visitas y participar en reuniones.
Los FD identificaron como un problema grave la peste de la gallina ciega, una oruga que
se come las siembras durante el invierno en Tinamit y Comapa.
Ver Anexo 6.
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 14
Programas de desarrollo comunitario paralelos a COMM y TTC
En los cuatro PDAs, muchas comunidades son beneficiarias del programa
gubernamental de asistencia social llamad Mi Bono Seguro, cuyo objetivo es “contribuir a
mejorar el capital humano en las familias en condición de pobreza y pobreza extrema
con niños de 0 a 15 años y mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia, a través de
Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) que promueven el acceso a servicios
de salud y educación, con participación de las mujeres”4
. Las familias reciben vales cada
mes.
El programa, activo desde el año 2011, tiene diferentes tipos de Bonos: de
Educación, Salud, Salud y Educación, por Discapacidad y finalmente, por Estado de
Calamidad Pública. Las familias beneficiarias se comprometen a utilizar la transferencia
monetaria únicamente para el bien de su familia (deben mostrar facturas), y cumplir con
los siguientes compromisos: primero, que sus hijos asistan al 90% de las clases en el
ciclo escolar correspondiente; segundo, asistir a las reuniones de consejería en temas de
organización comunitaria, desnutrición, lactancia materna, saneamiento e higiene; y
finalmente, proporcionar información verídica sobre el nivel socioeconómico de la
familia con base a la boleta de criterios objetivos para ser incluida en el Registro
Integrado de Usuarios del Programa.
También hay programas de micro-finanzas, ahorros y/o préstamos por parte de
WVG, otras ONGs y bancos en Tinamit, Nuevo Amanecer y APAS. Los beneficios
varían por organización y PDA. En Tinamit, los bancos dan préstamos pero no
capacitaciones ni consejería; a veces las personas se endeudan y no pueden continuar
sus actividades voluntarias. En Nuevo Amanecer, hay grupos de ahorros de WVG y de
la ONG Génesis; la mayoría de las familias se benefician y pueden empezar negocios,
remodelar sus casas y ahorrar para emergencias. En APAS, el programa Entrelazos de
WVG no funcionó; las organizaciones Finca de Guatemala y Crisol dan préstamos a las
personas para empezar negocios y ahorrar para emergencias. Estos programas reúnen a
la gente una vez al mes para dar seguimiento a los préstamos.
Ver Anexo 7.
4 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro.
http://plataformacelac.org/es/programa/151
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 15
ANEXOS: EVIDENCIA DE FACTORES AMBIENTALES
Anexo 1: Acceso a servicios de salud
Anexo 1.1 MSPAS realiza Feria de la Salud por las mujeres, 25 de mayo de 2016
Anexo 2: Agua, saneamiento e higiene
Anexo 2.1 Fuentes de agua muy lejanas en Comapa
Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016
Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 16
Anexo 3: Nutrición
Anexo 3.1 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social (Plaza Pública, 1 de
agosto de 2016)
Anexo 3.2 Presentan programa de Transferencia Monetaria Condicionada para Alimentos
(zona centro), (Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Guatemala, 27 de julio de 2016-
08-05)
Anexo 3.3 Olla Común- WVG. World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de
prevención y recuperación nutricional. Manual del Facilitador.
Anexo 3.4 Entrega de bolsa de alimentos en Comapa
Anexo 4: Violencia e inestabilidad política
Anexo 4.1 Salubristas bloquean dos rutas en la provincia (Prensa Libre, 24 junio 2016, Jutiapa)
Anexo 4.2 Ultiman a dos mujeres y una adolescente en Jutiapa (Prensa Libre, 5 octubre 2015)
Anexos 4.3-4.7 Reportes de facilitadores sobre mitines políticos en sus PDAs
Anexo 5: Desastres naturales
Anexo 5.1 Autoridades avizoran sequía prolongada (Prensa Libre, 31 de marzo de 2016, APAS)
Anexo 6: Enfermedades comunes
Anexo 6.1 Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana
epidemiológica 25—2016 (19 al 25 de junio) (Departamento de Epidemiología, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, 4 de julio de 2016)
Anexo 7: Programas de desarrollo paralelos
Anexo 7.1 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro.
http://plataformacelac.org/es/programa/151
Anexo 8: Informes de los cuatro PDAs, AF15
11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 1/2
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
25 de mayo/2016
En el marco de la conmemoración del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, que es el 28 de mayo, el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realiza la Feria de la Salud en la Plaza de la
Constitución, en la cual participan 24 instituciones del sector público con diferentes actividades a fin de
reafirmar el derecho a la salud, como un derecho humano de las mujeres.
La actividad es organizada y coordinada por la Unidad de Género del MSPAS, en conjunto con los ministerios
de Gobernación, Ganadería y Alimentación, Cultura y Deportes y Desarrollo Social, así como de las
secretarías de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Presidencial de la Mujer, Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Asuntos Agrarios, Contra la Violencia, Explotación y Trata de Personas, y de los consejos
Nacional de Alfabetización, Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Nacional de la
Juventud, y los Bomberos Municipales.
Entre otras, las mujeres encontrarán los servicios de ejercicios, con la guía de entrenadores del viceministerio
del Deporte, ya que el 25 de mayo se conmemora el Día del Desafío, además de consultas médica,
oftalmológica y odontológica, pre consulta de signos vitales, educación en salud y consejería, promoción de
Estilos de Vida Saludable, entre otros servicios, derechos sexuales y reproductivos, atención al adulto mayor,
donación de sillas de ruedas, andadores, muletas, prevención de embarazos en adolescentes, prevención de
violencia, pruebas rápidas de Malaria, evaluación nutricional, y técnicas del cepillado dental.
24 de mayo/2016
Luego de que se diera a conocer el documento base de la Reforma al Sector Salud, diversos sectores
expresaron que abrir la reforma a la discusión nacional, es un paso positivo porque se recibirán comentarios y
propuestas del sector académico, la sociedad civil y diversas organizaciones en general.
 “Lo que buscamos es que realmente esta reforma tenga el aporte de todos los sectores, para que dé
respuesta a todas las necesidades de salud que el país tiene”, expresó el doctor Mario Figueroa viceministro
de Hospitales.
 Los principales objetivos de la reforma son el acceso universal a la atención de salud, el fortalecimiento de la
rectoría, el financiamiento,la acción intersectorial con la participación social, así como la descentralización.
 Esta tiene cuatro etapas. La primera, cuyos resultados son a 6 meses, es la actual que concluirá con la
integración de las propuestas recibidas. La segunda, a 18 meses, es la del fortalecimiento del financiamiento,
insumos, personal, y sistemas de apoyo para que quede funcionando el modelo de atención primaria en salud
11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 2/2
y tener resultados de una primera etapa de implementación de la descentralización y las redes integradas de
servicios de salud.
 En la tercera etapa, con resultados a 36 meses, se desarrollarán innovaciones sectoriales, para identificar
cómo incrementar el intercambio de servicios interinstituciones y desarrollar esquemas de aseguramiento
para poblaciones específicas, entre otras. La cuarta etapa busca lograr transformaciones estructurales en un
plazo de 60 meses, que implica completar el análisis de costos de los servicios, armonizar normas técnicas y
protocolos de atención, crear mecanismos de información y garantizar la atención de salud entre distintos
tipos de proveedores, por medio de funciones reguladoras, financieras y de provisión,así como mecanismos
de pago por servicios basados en el desempeño.
 Carlos Mazariegos, viceministro Administrativo a cargo del despacho, agradeció el apoyo de USAID, de la
Organización Panamericana de la Salud y de los distinguidos profesionales que compartieron su conocimiento
y experiencia en los diferentes talleres que se realizaron.
El vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera, manifestó su satisfacción por las acciones que realiza la
cartera de salud y dijo: “felicito a todos los colegas del Ministerio, esperamos realmente que con ello
avancemos ante la crisis del sistema de salud”.
El documento completo está disponible en la página Web del ministerio: www.mspas.gob.gt, desde la cual
también se puede ingresar a la sección de propuestas, en las que se espera la participación de los distintos
sectores, para que enriquecer el documento base.
 
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 1/11
Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa
social
El gobierno de Jimmy Morales suprimió este año el programa de Bolsa Segura, que en 2015 llegó a beneficiar
260,296 familias. En su lugar, desde el 16 de junio pasado, se empezaron a entregar en Chuarrancho unas
tarjetas de débito, con un saldo de Q250 para la compra de nueve productos. Un mes después de la primera
entrega a 524 familias, las dudas sobre el plan piloto que pretende revolucionar la dotación de alimentos para
los más pobres comienzan a surgir.
1 08 16
El picop gris oscuro se zarandea en cada curva y levanta una nube de polvo con cada giro. En las bajadas, el
vehículo se dispara. En las subidas, remolonea y le pide primera a Ginobé García, el conductor, que espera a
que el motor reaccione. El crujido de las llantas al tornear la gravilla del suelo marca el ritmo de un viaje de
regreso de más de una hora desde la cabecera municipal de Chuarrancho.
Sobre la palangana, sentadas en los laterales, siete mujeres mantienen el equilibrio con dificultad, mientras se
cubren la cara con toallas y pañuelos, para evitar llenarse los pulmones de tierra. Unas aprietan las manos
sobre la baranda y en cada parada la sueltan unos segundos, agitan los dedos para desentumecerlos y
vuelven a la posición. Otras, se abrazan a las bolsas que, de nuevo, como en años anteriores, se zarandean
en el centro de la palangana, llenas de alimentos que tendrán que estirar para todo el mes.
El vehículo se detiene en la aldea Los Olotes, y Ginobé ayuda a las mujeres a bajar sus bultos, después de
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 2/11
cobrar Q40 a cada una —Q20 ida, Q20 vuelta— por un viaje que se hizo durante la anterior administración
para recoger la Bolsa Segura, y que se repite ahora, con las tarjetas de débito que Jimmy Morales llevaba
meses anunciando.
El gobierno del Frente de Convergencia Nacional (FCN) empieza con paso tímido la ejecución del que se
presenta como su programa social insignia, que correrá paralelo a los demás planes creados durante el
mandato del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y a los que dio continuidad el Partido
Patriota (PP), con distinto nombre y cambios de beneficiarios, a excepción de la bolsa: las transferencias
condicionadas en salud y educación –de las que todavía no se hicieron las entregas de este año—,    y las
becas artesano y de educación, que según el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), siguen entregándose.
La bolsa segura ha sido tímidamente sustituida por las nuevas tarjetas de débito.
La “bendición” de las tarjetas
El presidente Morales, el personal del Mides y de la municipalidad de Chuarrancho se deshacen en elogios
cuando se les menciona el programa de tarjetas de débito que comenzó a entregarse el 16 de junio pasado, y
que estas semanas también llegó a San Raymundo y San Juan Sacatepéquez.
“Es una bendición”, asegura Gloria Hernández, coordinadora de la oficina municipal de la mujer y obras
sociales de la comuna de Chuarrancho, juntando sus manos en un sonoro aplauso. La municipalidad en la
que trabaja está gestionada por Pablo Tocay Gómez, del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), uno
de los ediles que, según asegura Hernández, apoyó a Jimmy Morales en la campaña electoral para su
elección en la segunda vuelta.
De camino a la aldea de Los Olotes, la funcionaria recita de memoria un discurso sobre los beneficios de las
tarjetas, y explica que ella es la encargada de avisar a las familias cuando el Mides realiza los pagos a través
del Banco de Desarrollo Rural (Banrural).
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 3/11
       [ Fidelia Samayoa, 64, transporta el costal de ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ]
La primera entrega, de Q250 por familia, se realizó a 524 beneficiarios, a mediados de junio. La segunda,
llegó en la segunda semana de julio. Según José Guillermo Moreno Cordón, ministro de Desarrollo Social,
con las entregas de la semana pasada se llegó a 2,018 personas en Chuarrancho, a 641 en San Raymundo,
y a 242 en San Juan Sacatepéquez. El propósito del Mides es alcanzar la cifra de 14 mil, incluyendo en el
listado a San Pedro Sacatepéquez y algunos asentamientos de la capital.
***
Doce días después de que el gobierno del FCN-Nación tomara posesión, Moreno Cordón y José Mauricio
Humberto Rodríguez Wever, viceministro administrativo financiero, anunciaron en conferencia de prensa la
eliminación del programa de Bolsa Segura de alimentos. En su lugar, indicaron, entraría un sistema de
tarjetas de débito, inspirado en la “Tarjeta Solidaridad” de República Dominicana.
Los plásticos serían repartidos a las familias más pobres del departamento de Guatemala a través del
Banrural, elegido, según Moreno, por ser el banco con más agencias en todo el país. Los beneficiarios
comprarían alimentos mensualmente en las tiendas de los municipios, impulsando la economía local y 
reduciendo costos al gobierno en la logística y distribución de los alimentos. Todo ventajas, aseguró el
Ministro.
La frase se dijo entonces, y es repetida hoy como un mantra por las autoridades del Mides: “Las bolsas de
alimentos se usaban de manera clientelar, se favorecía siempre a los mismos proveedores. Ahora ya no va a
pasar eso”.
El primer paso, anunciado por la cartera en enero, fue la depuración de la base de datos de beneficiarios del
programa de Bolsa Segura, que ascendió a 267,747 entre 2012 y 2015, durante el gobierno del PP.
Comenzaron el filtro con 21 mil nombres, explica  Moreno. Entregaron la lista al Registro Nacional de las
Personas (Renap), para confirmar la coincidencia del nombre de cada usuario y su Documento Personal de
Identificación (DPI); en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar el registro de
vehículos a nombre del beneficiario; y a la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles (Dicabi),
para conocer las propiedades registradas; e intentar sacar a las  personas que no necesitaran del aporte.
En ese primer filtro, se encontraron 6 mil personas con irregularidades. “Ahí dijimos: hasta aquí. Hagámoslo
de nuevo”, cuenta el Ministro. “Nos avocamos a la curia católica, a los alcaldes… Ellos nos dicen dónde están
las personas más pobres de los municipios”. De ahí surgieron los primeros beneficiarios –geolocalizados,
asegura el Mides— que hasta ahora ya han recibido la tarjeta.
A pesar del constante cuestionamiento a la Bolsa Segura, el actual ministerio volverá a aplicar el programa
sólo en el departamento de Guatemala, algo que analistas cuestionaron al anterior gobierno. La crítica, que se
repite ahora, tiene que ver con que los 17 municipios del departamento no son los más pobres del país.
El argumento del Mides para defender su decisión es que el mandato de la entidad los limita a trabajar
únicamente en esta área del país. Sin embargo, ni en el decreto de creación del Mides ni en su reglamento
orgánico interno se especifica que la institución debe circunscribirse al departamento de Guatemala. De
hecho, el artículo 4 del reglamento señala que el Mides tiene competencia en “desarrollo social, superación de
la pobreza, promoción de la inclusión social y la equidad (...), asistencia social de poblaciones en situación de
pobreza, exclusión y vulnerabilidad identificadas en el territorio nacional”.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 4/11
El Ministro se enroca en su postura. “El Mides sólo tiene la capital y sus 16 municipios, esa es su área de
acción. Todo lo demás, es del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)”, sostiene. “Hemos
hablado con ellos de que si desean tarjetizar sus programas, ahí están las puertas abiertas de los bancos.
Que sería conveniente”. Basándose en este “mandato” y en la base de datos de la Secretaría de Planificación
y Programación de la Presidencia (Segeplan), se seleccionó Chuarrancho como el municipio en el que
implementar el plan piloto en el departamento de Guatemala, que también es el distrito electoral más grande.
Chuarrancho como experimento
Olga Cuéllar se baja del picop  y se carga a la espalda la enorme bolsa llena de alimentos. Saca la lengua por
el esfuerzo, pero sonríe y se mueve con una agilidad que engaña a sus 48 años. Camina unos 100 metros
hasta su casa. Un portón azul abierto la recibe y al otro lado del patio, donde pasean dos gatos y tres perros,
la espera su esposo, acostado en la hamaca que cuelga del pórtico de la casa, meciéndose de izquierda a
derecha, aliviando el calor con la camisa abierta.
La aldea Los Olotes, el punto más al norte del departamento de Guatemala, limita hacia el oeste con Sanarate
(El Progreso) y al norte con Salamá (Baja Verapaz). Al otro lado de los cerros que rodean el municipio,
comienza el conocido como Corredor Seco, que impregna las casas con un calor pegajoso.
Olga limpia con la mano una mesa de madera y alista los alimentos que compró.
—Antes de esta tarjeta, comíamos más que todo frijol, que producimos, y arroz, que compramos— comienza
Olga.
Para pagar los granos, al igual que los Q40 que le cobra Ginobé por el viaje a la cabecera, tenía que vender
uno o dos pollos de los 20 con los que usualmente cuenta.
La principal fuente de subsistencia de los vecinos de Chuarrancho es el “autocultivo”, explica Gloria
Hernández. Aunque este año, añade, las cosechas no se están dando, por la falta de lluvias. Cuando se le
consulta por el motivo por el que cree que el municipio fue elegido para iniciar el programa de tarjetas, ella
repite la misma frase, una y otra vez: “Porque es un pueblo olvidado y marginado”.
Según los datos de Segeplan, la localidad tiene un índice de pobreza de 61%. El dato contrasta con las cifras
de otros municipios, como Pasaco y Moyuta, en Jutiapa, con un índice cercano a 98%. Las cifras que maneja
la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) sitúan a Chuarrancho como un municipio con
desnutrición crónica “moderada”. Dentro del departamento de Guatemala es el tercer lugar con peores datos
(el 24.2% de los alumnos medidos por la Sesan tienen desnutrición). Si se toman en cuenta las cifras de todo
el país, hay 169 municipios con peores cifras: 85% con desnutrición crónica alta y 84% muy alta. En este
último grupo, San Mateo Ixtatán, en Huehuetenango, es la comuna más perjudicada, con un porcentaje que
asciende a 78.5%.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 5/11
       [ Olga Cuellar, 48, acaba de traer la ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ]
A pocos metros de Olga, en el mismo sector de la aldea, vive Candelaria Ruiz Palenque. Las profundas
arrugas de su rostro destacan aún más dos grandes ojos humedecidos, alegres. Candelaria tiene 92 años y
es una de las usuarias de más edad. Su hijo Reginaldo Ortiz Ruiz, de 68 años, que vive con ella, explica que
en la anterior entrega su madre pudo llegar a la cabecera a hacer la compra de alimentos, pero en el segundo
depósito, los problemas de movilidad en sus piernas se lo impidieron. “Vamos a tener que ver qué hacemos,
porque ninguno de nosotros podemos ir a pagar en su nombre”, lamenta Reginaldo. Gloria Hernández
desconocía el caso de Candelaria. Anota su nombre y asegura que “habrá que ver cómo se gestiona la
situación”.
Moreno asiente con la cabeza al escuchar el caso: “Son situaciones especiales, sí. Daremos una tarjeta
secundaria al hijo o a la hija (de los beneficiarios). Son muy pocos detectados, pero es cierto”. 
Bancarizar la pobreza
“Aceptamos VISA”, se lee en algunas calles de Chuarrancho. En el municipio hay una tienda de alimentos en
cada esquina, pero según el Viceministro, sólo cuatro cumplieron los requisitos para poder colgar la gran
manta vinílica en la puerta.
“Se mandó a hacer una investigación. Deben tener luz eléctrica, línea fija de teléfono…”, explica Rodríguez. A
partir de ahí señalaron las cuatro tiendas elegidas. La empresa VISANet dio una capacitación a los dueños y
dueñas para que pudieran manejar un lector de banda magnética de tarjetas (Point Of Sale—POS—)  y ellos
se comprometieron a inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
“No hay ninguna forma de que haya corrupción en el proceso”, repite el funcionario, para afianzar sus
palabras. “En las tiendas se colocó un POS. Para el Estado, ni la tarjeta ni el POS cuesta un centavo.
Tampoco para el beneficiario. Además, a nivel local se genera un incremento en la actividad económica y las
tiendas van a pagar impuestos”.
— ¿Quién absorbe los gastos?
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 6/11
— El costo lo absorbe el banco y VISA, que rebaja los costos de comisión, que normalmente cobran estas
instituciones por tarjeta de crédito. Cobran entre 7, 8 y10%. Aquí el más alto creo que es 2.25. Que lo paga la
tienda.
— ¿Y qué beneficios reciben a cambio?
— Banrural, a cambio recibe un montonón de clientes tarjetizados y la posibilidad de darles préstamos,
porque las tiendas no tienen la capacidad de atender tanta cantidad de gente. El banco vive de dar
préstamos. Y VISA ya tiene a la gente capacitada, a la empresa ubicada y a los clientes.
Sin embargo, según Moreno, el dato de la retención es inferior: “De cada Q100 VISAnet descuenta Q2.25 (a
los propietarios de las tiendas), pero Banrural devuelve Q0.75. Es decir, que pagan 1.5% por cada compra. Y
además, tienen que pagar impuestos”, indica.
Las cifras que maneja el Banrural también son diferentes. Luis Fuentes, encargado de POS del banco, explica
que generalmente VISANet cobra por cada compra un porcentaje fijo del 3.5% por pago. A esto se le suma
otro porcentaje en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en el caso de los clientes inscritos en la
SAT como pequeños contribuyentes (como sucede en Chuarrancho) asciende al 5%. “A final de mes, esta
segunda cantidad se les devuelve, porque ya lo estaría cobrando la SAT”, indica.
Fuentes añade que el cobro por el uso de las tarjetas de débito del Mides se tuvo que negociar entre el
Ministerio y VISANet: “Nosotros sólo somos intermediarios, no cobramos ninguna retención. En todo caso,
sería VISA la que tendría que decir de cuánto sería la reducción del cobro”. El trabajador también desconoce
que Banrural haga devolución alguna.
Se trató de contar con la versión de la empresa de tarjetas para conocer el porcentaje exacto de retención de
cada compra. Diego Chinchilla, trabajador del área de comercio de VISANet, aseguró que “por seguridad de
comercio”, la compañía no puede entregar esa información, aunque afecte a un programa llevado a cabo por
el Gobierno.  
Moreno indica que para que lo que resta de año, el Ministerio prevé erogar Q19 millones en los depósitos
mensuales a 14 mil familias. Tomando en cuenta la cifra de comisiones que maneja la cartera, VISANet se
estaría embolsando de junio a diciembre Q427,500, y el Banrural estaría obligado a devolver Q142,500 a los
tenderos.
El colapso de las tiendas
Es día de depósitos en Chuarrancho. La cantidad de gente en las calles, inusual para un martes por la
mañana, es un indicador de ello. Los tenderos de los cuatro establecimientos encargados de entregar los
alimentos a los beneficiaros piden orden a los parroquianos mientras hacen malabares con los productos y
revisan los pedidos. Los grupos de personas esperando su turno son una constante a lo largo de todo el día.
Marta Unai Chic tiene 23 años y es propietaria del Depósito La Bendición, una abarrotería situada a unos 200
metros del parque central de Chuarrancho. Suspirando, se retira el pelo de la frente y se seca el sudor con la
palma de la mano mientras espera que el POS termine de imprimir el recibo de pago de su clienta. La despide
y recibe a la siguiente mujer con una sonrisa, mezcla de resignación y complicidad.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 7/11
       [ Una mujer realiza la compra en una tienda autorizada en el municipio de Chuarrancho. ]
En una hoja anota el nombre de la persona y recibe la orden. Al mismo tiempo va realizando la suma con una
calculadora, y aproxima la venta a los Q250 permitidos. Con una mano recibe la tarjeta, revisa el
nombre, corrobora que coincida con el DPI, y la pasa por el POS. Con la otra, en un baile coordinado, le
entrega el papel a su cuñado, que rellena una bolsa con los productos seleccionados. Marta explica que la
dinámica es la misma en todas las tiendas. “Nos preparamos con los proveedores para tenerlo todo el día que
hagan la entrega de dinero. Si no, imposible”. En algunas ocasiones, los tenderos preparan desde la noche
anterior bolsas de alimentos por valor de Q250, para entregarlas con mayor rapidez.
Buenaventura Gómez Xala, uno de los beneficiaros, espera con la tarjeta en la mano a que la tendera lo
atienda.
— ¿Qué se va a llevar hoy? —se le pregunta.
— Todo lo que se pueda — levanta las cejas y gira la cabeza hacia los lados.
— ¿Todo? ¿Vive muy lejos?
— No, yo a dos cuadras de aquí, en aquella calle.
— ¿Por qué no viene cada poco, en lugar de llevarlo todo junto?
— De un solo mejor, más cómodo… — se despide, y avanza para tomar su lugar frente al mostrador.
Marta confirma algo que se aprecia observando la situación en cada una de las tiendas. “Aquí la gente se lo
lleva todo de una. Es muy raro que alguien haga una compra de Q100, de Q150. La mayoría tratan de
llevarse lo máximo posible”. La incertidumbre y la falta de costumbre, son los motivos por los que la tendera
cree que sucede esto.
Gloria Hernández, la coordinadora de la oficina municipal de la mujer, asegura que en muchos casos esto
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 8/11
sucede porque las familias que reciben los alimentos viven alejadas de la cabecera, como el caso de los
vecinos de Los Olotes, y no se pueden permitir pagar un picop semanal para acercarse a la tienda.
“Todo este proceso, en la entrega de la tarjeta de alimentos, tiene una serie de ventajas”, dice desde su
despacho el viceministro Rodríguez. “Ahora pueden comprar los alimentos a lo largo del tiempo, no tienen que
estar cargando, no se le va a gorgojear el producto, no van a tener que pagar para llevar los alimentos…”,
asegura.
Aunque la realidad, indica lo contrario, el ministro Moreno asegura que esa situación se da en pocos casos:
“En Chuarrancho, en la primera entrega, la gente cobró el mismo día los Q250, pero ahora ya no pasa. Están
haciendo las compras espaciadas. Y en San Juan y San Raymundo tampoco están comprando de un solo”.
Con respecto a las familias que llegan una vez al mes de aldeas alejadas, el Ministro admite el problema.
“Siempre ha sido así. No hemos sacado las brigadas a buscar las abarroterías más cercanas a la gente, por
falta de presupuesto”, alega.
Los alimentos permitidos, los alimentos nutritivos
Carmen Tomic Pic, de 29 años y Dorina Xajap Xar, de 39, dos vecinas de la cabecera, alistan sus alimentos
antes de tomar un tuc-tuc que las llevará a sus casas, a pocas cuadras de la tienda. Carmen cargará sobre su
espalda unas pocas libras de pasta, de arroz y de harina. Sobre la tela, antes de cerrarla formando un atillo,
también se observan cinco paquetes de azúcar, de cinco libras cada uno. En total, 25 libras de azúcar que,
asegura, se terminarán a lo largo del próximo mes. “Es por los niños”, dice refiriéndose a sus tres hijos. “Entre
el atol, la leche, el fresco… mínimo nos terminamos cinco libras en una semana”, asegura. Carmen apenas
lleva frijol porque ya producen lo suficiente en un pequeño cultivo a un costado de su casa, asegura.
El argumento es el mismo que esgrime Olga Cuéllar desde el patio de su casa, en la aldea Los Olotes. Sobre
la mesa en la que dispuso los alimentos comprados, hay diez libras de sal y otras diez de azúcar. Olga sonríe
achinando los ojos cuando se le cuestiona por las cantidades. “Sobraba dinero, y ¿para qué lo iba a guardar?
El tendero me preguntó si quería sal, y me la llevé”, explica.
En la puerta de las cuatro tiendas se enumeran los nueve alimentos y las cantidades que pueden comprar con
la tarjeta del Mides: una libra de leche en polvo, un cartón de huevos, cinco libras de pasta, diez libras de
frijol, cinco libras de arroz, cinco libras de harina de maíz nixtamalizada, cinco libras de azúcar, 750 mililitros
de aceite vegetal, 2.2 libras de atol fortificado y una libra de sal. Nada más.
Moreno admite que “puede ser que alguna cantidad de gente” lleve más productos que los recomendados
nutricionalmente. “Posiblemente, alguna gente el atol lo usa para vender, y no estamos en contra de esto,
aunque no es lo ideal”, añade.
Según el viceministro Rodríguez, el listado de nueve productos responde “al grupo de alimentos nutritivos”.
“La tienda tiene prohibido que se le dé licor, cerveza, tabaco, golosinas… Cosas que no son alimentos”,
explica.
Pero en la lista de productos prohibidos también se encuentran las frutas, las verduras, la carne y los
cereales. Alimentos básicos en una nutrición sana. Los beneficiarios tampoco tienen permitido llevar artículos
de primera necesidad como papel higiénico o jabón, una de las principales demandas de los vecinos.
— ¿La gente le pide productos que no están incluidos en el listado? — se le pregunta a Marta Unai, del
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 9/11
Depósito La Bendición.
— Todos —responde, sonriendo—. Piden mucho cereal y jabón para lavar la ropa. Eso lo que más. Pero les
digo que no se puede.
Moreno explica que el listado de alimentos “nutritivos” y cantidades fue elaborado por expertos del Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) y del Mides. No se incluyeron tomate, cebolla o güisquil “porque
en muchas ocasiones la misma gente cultiva esto en sus casas”.
Lee también:
En el Mides, Rodríguez admite que no tienen los medios para garantizar que los usuarios no compren un
producto fuera del listado. “Sólo por parte de la auditoría social. No podemos tener a alguien controlando.
Cien por ciento seguridad que no lo van a hacer, no tenemos”, afirma. Jenny Alcázar, directora de
comunicación del Mides, asegura que "dentro del plan del programa se tienen contempladas capacitaciones
para los beneficiarios. Entre ellas, de buenos hábitos, nutrición y alimentos"; pero estos aún no se han echado
a andar.
La eterna espera
Cuando el Ministro presentó el programa de tarjetas de débito, el 26 de enero, aseguró que 175 mil familias
recibirían recargas de Q280 a Q300 cada mes para canjear en las abarroterías. El plan se fue modificando
hasta llegar a los Q250 mensuales, que pretenden entregarse a 14 mil personas este año, y 252,432 en los
próximos tres años y medio.
La cantidad contrasta con los 267,747 beneficiarios que llegaron a recibir la Bolsa Segura en el anterior
gobierno. Este año, al menos 12 municipios de los 17 del departamento, no recibirán ayuda económica para
la compra de alimentos.
Karen Macours, profesora de la Escuela de Economía de París e investigadora del Poverty Action Lab,
explica que “cuando se toman decisiones así, que las familias no se esperan, tienen las peores
consecuencias”. “Si son beneficiarios de un programa, los hogares planifican su vida alrededor del mismo.
Pero ahora hay un corte, por el cambio de gobierno, y las familias no se lo esperaban”.
El viceministro Rodríguez justifica esta disminución en el número de beneficiarios alegando la baja legitimidad
de los listados que manejaba el PP.
— Si no estaban recibiendo la ayuda legal y honestamente, ¡fuera! Es posible que les haya perjudicado, pero
no nos importa, porque no merecían la transferencia.
— ¿Y los que sí la merecían?
— Si la merecían, queremos que la reciban— zanja.
Moreno completa la respuesta y se respalda en la realización del nuevo padrón.  Sólo para entrega de
alimentos, el Mides tiene asignados Q90 millones este año, un alto porcentaje de los cuales (el 78.9%) se
prevé utilizar para realizar el censo de beneficiarios. El retraso en el traslado de fondos al Ministerio es otro de
los argumentos que esgrimen las autoridades para justificar que no se esté llevando el programa a más
personas. “El Presidente ha dicho: hay un problema urgente: hospitales y un problema importante: educación.
Y tiene toda la razón”, explica Rodríguez. El funcionario afirma esto a pesar de que educación y salud  tienen
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 10/11
sus propios Ministerios y presupuestos.
       [ Vendedora de una tienda autorizada al finalizar el primer día de venta de los alimentos del programa
social gubernamental ]
En la entrevista, realizada la última semana de junio, el funcionario aseguró que la cartera “está ejecutando un
37.45%” de su presupuesto. Pero según el portal de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas,
en la tercera semana de julio el porcentaje de ejecución permanecía en el 6.54%.
***
El último cuestionamiento al programa, que también se dio en República Dominicana por parte de algunos
economistas de ese país, tiene que ver con el hecho de que éste se limite a la entrega de recursos, sin ningún
aliciente, como sí ocurre en las transferencias condicionadas en salud y educación (para las que el Mides
prevé hacer el primer pago de este año en agosto).
Karen Macours recuerda que las entregas económicas no deben caer en el paternalismo, sino que deben
complementarse con otros elementos. “En Nicaragua, en uno de los programas del gobierno se combinaron
las transferencias con bonos productivos para empezar negocios y con formación profesional”.
Moreno responde al cuestionamiento: “La tarjeta de débito es una transferencia condicionada en alimentos.
Sólo lo pueden cambiar por eso. Y los programas no son eternos”, alega. "Parte de la corresponsabilidad que
tienen las madres es llevar a los niños al centro de salud y que participen tambien en actividades escolares.
Eso es parte del compromiso del usuario beneficiario (de las tarjetas)", asegura Alcázar. Aunque, según lo
que se observó en Chuarrancho, el Mides aún no lleva un control que garantice que las familias cumplan con
el compromiso del que habla la directora de comunicación del Ministerio y que ha sido el factor de éxito de
estos programas sociales en otros países.
5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social
https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 11/11
“Lo importante en esos planes son los detalles”, recuerda la investigadora. “El diseño de transferencias
condicionadas es bastante complejo. Para que la gente tenga confianza necesitas un sistema, una
infraestructura que funcione”.
[Fin]
5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos
http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 1/2
Presentan programa de Trasferencia Monetaria
Condicionada para Alimentos
Estás aquí:
El presidente de la República, Jimmy Morales, junto a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social -
Mides-, realizaron la presentación oficial del programa de Trasferencia Monetaria Condicionada -TCM- para
Alimentos, a las autoridades municipales del departamento de Guatemala, sociedad civil, diplomáticos y
cooperantes internacionales.
Demetreo Morán, viceministro de Política, Planificación y Evaluación, expuso la alineación estratégica del
Programa, criterios de inclusión, mecanismos de focalización y base legal.
“Dentro del proceso de diseño se realizaron las reformas legales, obteniendo la creación del Acuerdo
Ministerial DS-24-2016, que da vida a la TMC para Alimentos”, indicó Morán.
Procedimiento
La inducción a la misma estuvo a cargo del viceministro de Protección Social, Fabrizio Pagurut, quien explicó
la implementación, operatividad, elaboración del padrón y aplicación web que se utiliza.
“Se desarrolló una aplicación que permite recolectar el número de Documento Personal de Identificación -
DPI-, la geo-localización de las viviendas, fotografía del DPI, fotografía de la persona, fotografía de la vivienda
y ficha socioeconómica”, explicó Pagurut.
La TMC para Alimentos tiene como objetivo incrementar el acceso a los productos de la canasta básica
5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos
http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 2/2
alimentaria para familias y personas en áreas urbanas y rurales que viven en situación vulnerable.
Beneficiarios
A la fecha se han entregado 2 mil 27 tarjetas de alimentos; Chuarrancho (1 mil 135), San Raymundo (641) y
San Juan Sacatepéquez (251).
Para el presente año se ha planificado llegar a 14 mil beneficiarios en los 17 municipios del departamento de
Guatemala, que se abarcarán de manera gradual.
“La transferencias monetarias permiten a las familias y personas usuarias, adquirir a través de una tarjeta de
débito, productos de la canasta básica”, explicó José Moreno, titular de la cartera.
Los esfuerzos están dirigidos a beneficiar a las personas en condición de pobreza y pobreza extrema, que
padecen enfermedades crónicas terminales o discapacidad; madres solteras, embarazadas o en período de
lactancia mayores de 18 años; y personas de la tercera edad que llenen los requisitos y criterios de inclusión
establecidos por el Mides.
Moreno destacó el respaldo de la comunidad internacional para la implementación de la tarjeta de débito,
programa que permite a familias en pobreza y vulnerabilidad, la adquisición de alimentos con 250 quetzales
que les serán depositados periódicamente.
Despolitización
El presidente Morales felicitó la despolitización de los programas sociales y resaltó que la intención de su
gobierno es erradicar la corrupción.
“Muchos se atrevieron a manipular y politizar los programas sociales a cambio de apoyo político. Con el
hambre y con la enfermedad no se juega, porque eso produce muerte”, afirmó.
Por último, el presidente calificó de exitoso el programa y pidió estudiar la posibilidad de replicar el modelo en
otros proyectos de ayuda social.
Posts relacionados
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Manual del
FACILITADOR
World Vision Guatemala
17 calle 5-90 zona 11, Colonia Mariscal
Guatemala, Centroamérica
Teléfono: PBX 2411-5000
www.wvi.org/es/guatemala
Todos los derechos reservados
Tercera Edición, Guatemala 2014
Adaptación
Rita Franco
Validación técnica
Andrea García
Armando Girón
Aura Palma
Billy Estrada
Erik De León
Gabriela Gordillo
Gloria Marroquín
Heidy Galdámez
Julio Lone
Karina Morales
Kevin Fajardo
Liza Hernández
Luz María Cabrera
Olga Fuentes
Diseño, diagramación y edición de texto
El Ático, Diseño Editorial. www.elaticogt.com
World Vision es una organización cristiana de desarrollo y defensoría dedicada a trabajar con niños, niñas,
familias y comunidades para vencer la pobreza y la injusticia.
Como seguidores de Jesús, World Vision está dedicada a trabajar con las personas más vulnerables en el
mundo. World Vision está al servicio de toda la gente, sin importar religión, raza, grupo étnico o género.
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Contenido
Manual del Facilitador, Corazón en Familia
Presentación
Introducción
Corazón en Familia 12
Fundamentos del modelo: la desvianza positiva y el aprendizaje del adulto 13
	 ¿Qué	significa	desvianza	positiva?	 	 	 	 	 	 	 13
	 ¿Cómo	es	el	aprendizaje	del	adulto?	 	 	 	 	 	 	 14
Creciendo Sanos 18
Coordinación con los servicios de salud 19
Educación en salud y nutrición 23
Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN 23
Talleres Hogareños de preparación de alimentos 24
TTC (Timed Targeted Counseling) Consejería oportuna y dirigida 26
	 ¿Cómo	medimos	el	impacto?	 	 	 	 	 	 	 	 27
	 ¿Cómo	medimos	el	proceso?	 	 	 	 	 	 	 	 27
Modelo Olla Común 28
Etapa Preparatoria 29
Paso 1. Selección de personal 29
Paso 2: Capacitación a personal de infancia y FADINES 31
Paso 3. Organización de comités comunitarios de salud 31
	 Paso	4.	Identificación	de	niñas	y	niños	y	planificación	de	la	Olla	Común	 	 32
Paso 5. Capacitación a madres y padres guía 33
Paso 6: Visitas de introducción para sensibilización de la
participación en Olla Común 40
Índice
Manual del
facilitador
Corazón en
Familia
Etapa de implementación de la Olla Común 41
Etapa de seguimiento 44
Visitas domiciliarias 44
Mejoramiento de disponibilidad de alimentos en el hogar 45
Ollas de seguimiento cada mes 46
Monitoreo de recuperación nutricional 47
Etapa de evaluación 47
Monitoreo de la ejecución de la “Olla Común” 47
Evaluación de la ejecución de la “Olla Común” 47
Anexos 49
ANEXO 1: Formato de Observación a Familias Informantes 51
ANEXO 2: Formato de Revisión de Recetas de Talleres Hogareños 52
ANEXO 3: Formato para Informe de Taller Hogareño y Olla Común 54
ANEXO 4: Formato para Revisión de Recetas de Olla Común 55
ANEXO 5: Formato para Monitoreo de Ollas Comunes 58
ANEXO 6: Formato de Monitoreo de Madres o Padres guía a Familias
	 beneficiadas	después	de	la	“Olla	Común”	 	 	 	 	 	 59
En Guatemala, la desnutrición infantil se considera como uno de los más grandes problemas
del país, pues uno de cada dos niños padece desnutrición crónica; esta pone en riesgo el
adecuado crecimiento y desarrollo de niñas y niños -NN-, incluyendo el desarrollo de la
inteligencia, la personalidad y la conducta.
World Vision Guatemala es una institución cristiana que promueve el desarrollo
transformador para las niñas y los niños. Siendo la nutrición infantil un determinante para
la vida en plenitud, WV se une al esfuerzo nacional para prevenir y reducir las altas tasas
de desnutrición a través del trabajo integrado en Programas de Desarrollo de Área -PDA-
con la ejecución del modelo Corazón en Familia.
Mediante esta guía se pretende orientar el trabajo del personal en campo para la
implementación del modelo, para promover procesos de formación de capacidades de
líderes	locales	y	madres	beneficiarias	que	aconsejen,	vigilen	y	acompañen	a	las	familias	con	
NN desnutridos.
WV Guatemala presenta la tercera edición de este modelo con base al aprendizaje
obtenido del trabajo desarrollado desde el año 2000. Esta edición se basa en las lecciones
aprendidas de las comunidades involucradas en la implementación de Corazón en Familia
y en los resultados de la sistematización de la experiencia de implementación de esta
metodología.
Presentación
CDIN Centro de desarrollo integral de la niñez
CMS Sistema de monitoreo de la niñez
COCODE Comité comunitario de desarrollo
EDA Enfermedad diarréica aguda
FADIN Facilitador de desarrollo integral de la niñez
IMC Índice de masa corporal
IRA Infección respiratoria aguda
Kcal Kilocalorías
LQAS Low Quality Assurance System
(Sistema de muestreo aleatorio sistematizado)
MG Madres Guías
PG Padres Guías
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MVR Medios de vida y resiliencia
NN Niñas y niños
OMS Organización Mundial de la Salud
P/E Peso para edad
P/T Peso para talla
PDA Programa de desarrollo de área
TT Toxoide tetánico
TTC Timed Targeted Counseling (Consejería Oportuna
y Dirigida)
VIH	 	 Virus	de	inmunodeficiencia	humana
WV World Vision
Lista de
siglas
Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor
porcentaje de desnutrición crónica y comparte el quinto puesto a
nivel Mundial con la India1
. El promedio nacional de desnutrición crónica
(49.8%) oculta desigualdades como el porcentaje de niñas y niños desnutridos
de madres del grupo étnico indígena (65.9%) o que el 69.3% de niñas y niños
desnutridos son hijos de madres sin educación escolar.2
El manual de Corazón en Familia integra dos modelos operativos: Creciendo Sanos y Olla Común. Corazón
en Familia promueve la prevención de la desnutrición y la recuperación de niñas y niños con problemas
nutricionales, basándose en los conocimientos y prácticas de alimentación nutricional adecuadas que
tienen las familias y en su capacidad de aprender uno de otro dentro de una comunidad.
Corazón en Familia valora la experiencia y los conocimientos de las familias y parte de ello para promover
el	cambio	de	comportamientos	en	los	aspectos	que	sean	necesarios	modificar.	Corazón	en	Familia	se	
fundamenta en el camino del aprendizaje vivencial. Cuando un adulto logra percibir que algo es bueno, él
se convence y comienza a practicarlo hasta que se vuelve un hábito y es capaz de compartir con otros su
experiencia.	El	adulto	necesita	experimentar	resultados	para	realizar	modificaciones	a	su	comportamiento.
Creciendo Sanos es un modelo que previene la desnutrición a través de acciones preventivas como:
vacunación, suplementación con micronutrientes, desparasitación, educación alimentaria nutricional,
prevención de las enfermedades de la primera infancia, cuidados y consejería de la mujer embarazada.
La Olla Común es un modelo que persigue la recuperación del estado nutricional de NN mediante la
modificación	de	los	patrones	de	cuidado	y	alimentación	infantiles.	Es	un	proceso	en	el	que	las	familias	son	
orientadas por una madre o padre guía, durante nueve sesiones (una diaria), sobre cómo preparar recetas
en base a su disponibilidad de alimentos. Se comparten con ellas experiencias exitosas y se analizan
mensajes básicos de salud.
Al	finalizar	los	nueve	días,	las	familias	motivadas	y	convencidas	continúan	practicando	lo	aprendido	en	
sus	casas	a	fin	de	completar	el	proceso	de	recuperación	nutricional.	Se	reúnen	cada	mes	en	las	Ollas	de	
Seguimiento, tanto para evaluar el estado nutricional del niño o niña, como para reforzar el aprendizaje
de	las	comidas	nutritivas,	asimismo	discutir	sobre	las	dificultades	que	han	tenido	para	poner	en	práctica	
lo aprendido, aconsejándose mutuamente para mantenerse motivadas y celebrar los éxitos alcanzados
durante el proceso.
Introducción
1
Unicef. Improving child nutrition. The achievable imperativefor global progress. 2013
2
V Encuesta de salud materno infantil. Guatemala 2008-2009
Corazón
EN FAMILIA
Modelo de prevención y recuperación nutricional
Corazón en Familia es una guía
de prevención y recuperación para
la desnutrición aguda y global,
con enfoque comunitario, que capacita, monitorea y
motiva a las madres para mejorar el estado de salud
y nutrición de sus hijos.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional12
Corazón en Familia tiene dos modelos:
Olla Común:
Es un proceso educativo que tiene
como objetivo la recuperación
del estado nutricional de niñas y
niños, promoviendo el cambio de
comportamiento de las familias en el
cuidado y alimentación infantil. El cambio
se propicia con el intercambio de
experiencias entre familias con prácticas
exitosas y familias con niños desnutridos
para rescatar soluciones apropiadas de
los problemas dentro de la comunidad.
Etapa Preparatoria
Paso 1. Selección de personal
Paso 2. Capacitación de personal
Paso 3. Organización de comités
Paso	4.	Identificación	de	niñas	y	niños
Paso 5. Capacitación a MG y PG
Paso 6. Visitas de introducción
•	 Visitas domiciliarias mensuales
•	 Diagnóstico socioeconómico
•	 Olla de seguimiento mensual
•	 Monitoreo de recuperación nutricional
Nueve días de
Olla Común
3 1/2 horas por día
Etapa Seguimiento
Etapa de
Implementación
Rutaaseguirparalaimplementación
Creciendo sanos:
Tiene como objetivo desarrollar
actividades claves para la prevención
de la desnutrición, que refuerzan
las acciones de la Estrategia 7/11*
que responden a los procesos de
morbilidad más frecuentes en la
población vulnerable de niñas y
niños menores de seis años, dando
prioridad a los menores de dos años
y mujeres embarazadas.
Talleres
hogareños
TTC
Consejería
oportuna y dirigida
Educación en
Salud y Nutrición
Coordinación con
Servicios de Salud
Monitoreo de
indicadores de
salud y nutrición
Referencia para
atención de
morbilidad
Referencia para
atención de mujeres
embarazadas
* Estrategia utilizada
por World Vision para
abordar los temas de
salud y nutrición en
los primeros mil días
de vida.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 13
Corazón en Familia tiene como base la:
La “desvianza”
positiva
se basa en descubrir
de forma participativa
las fortalezas
o recursos
que existen en cada comunidad
y que contribuyen a un
mejor estado de salud
y nutrición
de las niñas y niños
Fundamentos del modelo:
la “desvianza” positiva y el aprendizaje del adulto.
¿Qué significa “desvianza” positiva?
Se basa en la idea de que en la comunidad hay personas cuyas
prácticas y comportamientos les permiten encontrar mejores
soluciones a los mismos problemas que tienen sus vecinos. Aunque
ambos vivan en las mismas condiciones y limitantes de pobreza y con
poco acceso a los recursos y servicios de salud.
La	“desvianza”	positiva	identifica	las	opciones	para	mejorar	la	salud	
y nutrición de los niños menores de seis años y de las mujeres
embarazadas dentro de la comunidad. Lo hace, dando orientación
a las familias para participar en el descubrimiento de esas prácticas
adecuadas y replicables que contribuyen a la prevención de
enfermedades y a un estado nutricional adecuado de NN.
La “desvianza” positiva parte de las siguientes
interrogantes que se le plantean a la comunidad:
•	 ¿Cuáles son las fortalezas que tienen ciertas familias de la
comunidad para que sus hijos e hijas tengan un buen estado de
salud	y	nutrición?
•	 ¿Qué prácticas poseen ciertas familias de esta comunidad para
que	sus	hijas	e	hijos	estén	sanos	y	bien	nutridos?
•	 Organización comunitaria.
•	 Identificación	de	
conocimientos ya existentes
en la comunidad para
resolver problemas de
cuidado y nutrición infantil.
•	 Utilización de recursos
locales para la recuperación
nutricional sostenible.
•	 Formación del recurso
humano comunitario.
•	 Valoración de la capacidad
de asombro del adulto.
•	 Motivación de las familias a
modificar	conductas	para	el	
bienestar de sus hijos e hijas.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional14
¿Cómo es el aprendizaje del adulto?
Con	el	fin	de	promover	estos	cambios	de	comportamiento,	Corazón	en	Familia	trabaja	mediante	procesos	
educativos basados en la teoría del aprendizaje del adulto llamado el “Camino del aprendizaje”, que
sostiene que el cambio de conducta de una persona adulta parte de su capacidad de asombro para tomar
una decisión. Este proceso incluye varias etapas que se ubican dentro del Camino del aprendizaje.
Camino del aprendizaje
Es un proceso de aprendizaje
basado en la experiencia, en
donde las familias “aprenden
haciendo”. No se pretende
decirle a la madre o al padre
cómo alimentar a sus hijos e
hijas, sino que ellos descubran
que con alimentos locales se
puede ofrecer una alimentación
adecuada, y que con pequeñas
modificaciones	en	los	patrones	
de cuidado de sus hijos e hijas
se puede mejorar su estado de
salud y nutrición.
Yo recuerdo
Las madres recuerdan la información que
reciben sobre temas de salud y nutrición.
Yo practico
Las madres ponen en práctica lo aprendido
y	son	apoyadas	en	sus	dificultades.
Esto me gusta
Las madres piensan que la información que
se les dio es importante y útil para su vida.
Yo siempre hago
Las madres practican lo aprendido.
Yo decido
Las madres de niños menores de seis
años	y	embarazadas	deciden	modificar	sus	
prácticas de cuidado y alimentación.
Yo enseño
Las madres apoyan a otras madres.
1
4
2
5
3
6
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 15
Etapas del camino del aprendizaje
¿En qué consiste cada una de las etapas del camino del aprendizaje?
1
2
Primera etapa: yo recuerdo
Esta es la etapa básica en el aprendizaje del adulto. Las madres o
padres guía capacitan a otras familias destacando lo valioso de la
experiencia y del conocimiento. Por ejemplo dicen: “Yo recuerdo que
me dijeron que es mejor alimentar solo con leche materna a mi niño
pequeño de 0 a 6 meses de edad.”
La madre o padre guía comparte mensajes clave de prácticas
de cuidado y alimentación, al entender los mensajes, las madres
recuerdan la información y la repiten. Cuando se cumple con esta
etapa de aprendizaje las familias podrá decir: “Yo recuerdo.” Un
mensaje	clave	es	una	información	verbal	o	escrita	capaz	de	significar	
algo a alguien. Debe ser sencillo, breve, claro y atractivo para que sea
fácil de entender.
Segunda etapa: esto me gusta
Esto sucede cuando las familias y mujeres embarazadas piensan
que la información que se les dio es importante y útil para su vida.
Solo cuando ellas valoran la información se habrá llegado a esta
etapa.
El objetivo de esta etapa es que las familias aprendan buenas
prácticas de cuidado y alimentación infantil y del cuidado de la
mujer embarazada en el tiempo oportuno, que sean fáciles de
aceptar pues no requiere de mayores costos, de tal manera que
ellas puedan decir: “Me gusta lo que he aprendido porque creo
que es bueno, económico y me va a servir.”
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional16
3
Para superar estas barreras, se
ayuda a la familia a identificar las
posibles soluciones animándola
a que ponga en práctica
lo aprendido. Es por esto
la importancia del seguimiento
que las madres y padres guía y las/los
FADINES dan a las familias de
su sector.
Tercera etapa: yo decido
Esta es una etapa clave del ciclo del aprendizaje, se busca que las
familias analicen las actividades y que comparen el estado conductual,
emocional y nutricional en que se encontraba su hijo o hija al inicio.
Las familias, especialmente las madres se motivan al ver que sus hijos
o hijas:
•	 Están más contentos
•	 Comen más
•	 Juegan y tienen más energía
•	 Duermen menos
Esto les permite decir: “Veo que esto es bueno”.
Se	busca	que	la	familia	identifique	los	aspectos	que	ayudaron	al	
cambio y los refuerce. Así es más probable que la familia tome la
decisión de continuar dando esta alimentación y cuidados a sus hijos e
hijas.
Sin embargo, aunque las familias tomen la decisión de cambiar, existen
barreras que pueden detener la práctica de lo que han aprendido:
•	 El temor a hacer cosas diferente de como lo han acostumbrado
•	 Que no tengan todos los recursos para implementar lo aprendido
•	 Que olviden los mensajes o las recetas aprendidas.
Llevar a las
niñas y niños
al servicio de
salud.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 17
4
6
Cuarta etapa: yo practico
En esta etapa, las familias hacen las cosas por sí mismas, pero es
importante que los intentos sean constantes. Se debe tomar en
cuenta que la familia también puede tener problemas que le impidan
practicar lo aprendido, por eso las madres deben repetir las prácticas
día tras día.
Son importantes las visitas domiciliarias para monitorear y apoyar
a las familias a resolver los problemas que les limitan a poner en
práctica lo aprendido.
En este momento ha mejorado la autoestima de la madre, pues ya
tiene	interés	en	hacer	cosas	positivas	al	decir	sin	dificultad:	“Yo trato
de practicar lo que he aprendido”.
5
Quinta etapa: yo siempre hago
En esta etapa, la madre valora su esfuerzo y está satisfecha por los resultados
alcanzados. Lograr que una familia practique los consejos sobre cuidado
del niño pequeño y de las mujeres durante el embarazo se considera todo
un éxito, pues esto se vuelve un hábito y ella no deseará volver a prácticas
anteriores. Para ello se necesita que apliquen día a día los conocimientos
adquiridos y puedan decir: “Yo siempre hago.”
Las niñas y niños que nazcan en esta etapa ya no tendrán los mismos
problemas de desnutrición de sus hermanitos, así se previene la desnutrición
en generaciones futuras.
Sexta etapa: yo enseño
Cuando se ha llegado a esta etapa, las familias que culminaron los pasos
pueden participar como madre o padre guía enseñando a otras familias
de su sector o comunidad, enriquecidos durante todo este proceso.
Estas familias ya no son las mismas que al inicio, pues han cambiado
prácticas en salud y nutrición logrando resultados exitosos y ahora
pueden decir: “Yo comparto las buenas prácticas que he aprendido a
otras familias.”
Me lavo las
manos antes de
cocinar.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional18
Creciendo Sanos
El modelo Creciendo Sanos lleva a la práctica la
Estrategia 7/11 por medio del monitoreo de crecimiento de NN,
la coordinación con los servicios de salud para vacunación, suplementación y
atención médica; implementación de procesos educativos
para familias con NN menores de seis años,
preparación de recetas con recursos locales en Talleres Hogareños y
Consejería Oportuna a mujeres embarazadas
y familias con NN menores de dos años.
Temas centrales de la estrategia 7/113
Mujeres embarazadas NN menores de dos años
1. Una dieta adecuada.
2. Suplementos de hierro y ácido fólico.
3. Inmunización con Toxoide Tetánico (TT).
4. Preparación para el nacimiento / parto.
5. Espaciamiento saludable de embarazos y
parto.
6. Búsqueda y atención oportuna de señales
de peligro durante el embarazo.
7. Control del embarazo, atención del
parto por personal capacitado, atención
postnatal, diagnóstico de VIH, tuberculosis
e infecciones de transmisión sexual,
prevención de transmisiones de la madre al
infante.
1. Lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses y complementaria hasta los dos años
o más.
2. Atención esencial para el recién nacido.
3. Lavado adecuado de manos.
4. Alimentación complementaria apropiada
(6-24 meses).
5. Suplementación con micronutrientes
espolvoreados (hierro, ácido fólico, zinc,
fluoruro	de	sodio,	vitaminas	A	y	C).
6. Suplementación con mega dosis de vitamina
A.
7. Monitoreo del crecimiento.
8. Suero de rehidratación oral incluyendo zinc
en caso de enfermedad diarreica aguda
(EDA).
9. Prevención y atención oportuna de
infecciones respiratorias agudas (IRAS).
10. Esquema de inmunización completo para la
edad.
11. Recuperación nutricional (P/T sin
complicaciones y P/E).
3
Contextualizado a normas de atención primaria en salud de MSPAS
de Guatemala.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 19
Creciendo Sanos se implementa a través de dos mecanismos:
Coordinación con los servicios de salud
Es el proceso de atención que coordina con los servicios de salud,
con el objetivo de que los NN menores de seis años y las mujeres
embarazadas estén proegidos de las enfermedades más frecuentes.
Las acciones que deben coordinarse con los servicios de salud son:
Con niñas y niños menores de seis años:
•	 Vacunación
•	 Desparasitación
•	 Suplementación con micronutrientes
•	 Monitoreo del crecimiento
•	 Atención de morbilidad
Para mujeres embarazadas:
•	 Suplementación con hierro y ácido fólico
•	 Inmunización con toxoide tetánico
•	 Preparación para el parto y espaciamiento de embarazos
•	 Identificación	de	signos	de	peligro
•	 Acceso a los servicios de salud materna: atención pre y post
natal,	atención	calificada	del	parto,	prevención	de	transmisión	de	
enfermedades de la madre al infante.
Coordinación con
Servicios de Salud
Monitoreo de
indicadores de
salud y nutrición
Referencia para
atención de
morbilidad
Referencia para
atención de mujeres
embarazadas
1
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional20
Monitoreo de indicadores de salud
Hay siete indicadores de salud y nutrición que se estarán monitoreando:
1. Prevalencia de desnutrición global en NN menores a cinco años.
2. Prevalencia de desnutrición crónica en NN menores a cinco años.
3. Prevalencia de desnutrición aguda en NN menores a cinco años.
4. Prevalencia de la infección respiratoria aguda en NN menores de cinco años.
5. Prevalencia de diarrea en NN menores de cinco años.
6. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que han recibido las vacunas del esquema básico de
vacunación.
7. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que reciben micronutrientes.
Mediante la metodología de LQAS, trimestralmente se seleccionarán 19 familias con NN menores de
cinco	años	por	cada	comunidad.	A	estas	familias	se	les	visitará	para	evaluar	al	niño,	verificar	su	carné	y	
para	dialogar	con	la	madre	e	identificar	si	el	NN	ha	tenido	problemas	de	salud.	Con los resultados de este
monitoreo se podrán realizar salas situacionales por comunidad con el objetivo de buscar soluciones en
conjunto.
La información sobre el monitoreo de indicadores de salud y nutrición se ampliará en el Manual de Sala
Situacional.
Esquema de Suplementación Esquema de Vacunación
Carnet del niño y niña, Programa de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -Prosan-, MSPAS.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 21
Referencia para atención de morbilidad:
Los facilitadores de los PDA dentro de sus
actividades	en	campo	pueden	identificar	casos	
de NN con enfermedades prevalentes y
discapacidad que requieran atención, por lo que
será necesaria la referencia a los servicios de
salud local.
El proceso de referencia incluye cuatro etapas:
1. Identificación	de	casos.
Los	facilitadores	pueden	identificar	estos	NN	a	través	de	la	
información dada por el voluntariado de las comunidades, del
monitoreo	de	NN	registrados,	o	de	la	identificación	de	signos	y	
síntomas de la enfermedad.
Dentro de la morbilidad frecuente se encuentran:
1. Enfermedades prevalentes de la infancia: IRA y EDA.
2. Enfermedad	prolongada	o	crónica:	insuficiencia	renal,	síndrome	
convulsivo	o	epilepsia,	insuficiencia	cardiaca,	asma	bronquial,	
leucemia.
3. Enfermedades de piel: dermatomicosis infectadas, vitiligo,
sarcoptiosis infectada.
4. Accidentes: fracturas, heridas, quemaduras y/ o cirugías que
requieren hospitalización.
5. Malformaciones	congénitas:	espina	bífida,	labio	leporino,	genu	
valgo, genu varo, pie equino varo, pie equino valgo, cataratas
oculares y estrabismo ocular.
6. Nutricionales o carenciales: Bocio y raquitismo.
7. Otras: Sx. de Down, hidrocefalia, parálisis (hemiplejia, cuadriplejia)
y/o retraso mental.
2. Referencia de casos
Al detectar NN con enfermedad o discapacidad los facilitadores
coordinarán con los servicios de salud para la referencia oportuna.
3. Atención de casos
•	 Los casos referidos del nivel comunitario serán atendidos por el
servicio de salud más cercano (centro de convergencia, puesto
de salud, centro de salud, Centro de Atención Permantente CAP,
Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI y hospitales).
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional22
•	 Si el servicio de salud local no tiene la capacidad para dar
la atención, solicitar una nota de referencia que será parte
importante en la documentación del caso.
•	 En el caso de que el servicio de salud no pueda prestar la atención
médica, se coordinará con alguna clínica privada para poder
brindar la asistencia médica. Dando prioridad a los NN RC y sus
hermanos.
•	 Es importante contar con un banco de datos de organizaciones
locales que pueden prestar servicios a los casos, con las cuales
se harán acuerdos y/o convenios de alianza o coordinación
interinstitucional.
•	 Todos los casos deben de estar bien documentados (incluye:
historia, laboratorios, diagnóstico, recetas, fotografía y carta de
aprobación	firmada	por	gerente	y	coordinador	programático	del	
PDA, y la nota de referencia del servicio de salud público donde
no atendieron el caso).
•	 Si la familia o la comunidad no cuenta con recursos económicos
para la movilización del paciente, el PDA puede apoyar para el
transporte al centro asistencial en donde se brindará la atención
correspondiente, pero será necesario contar con toda la
documentación del caso.
•	 El PDA deberá elaborar un informe de seguimiento de cada caso.
•	 Al	identificar	un	caso,	es	importante	que	los	padres	de	familia	
de NN se involucren activamente su atención y tratamiento. Si
se	identifica	un	problema	de	negligencia,	se	puede	identificar	un	
familiar cercano para su involucramiento con previa autorización
por escrito de la familia.
•	 Si	los	padres	se	oponen	a	que	el	NN	identificado	reciba	atención,	
propiciar	que	se	firme	un	conocimiento	donde	se	exprese	
que renuncian al apoyo que el PDA les pueda
brindar.
4. Seguimiento de casos
Los facilitadores del PDA deben
realizar por lo menos tres visitas
domiciliarias a la familia para
verificar	que	se	estén	cumpliendo	
las recomendaciones dadas.
Referencia para atención de mujeres
embarazadas:
A través de las madres guía, el PDA debe contar con
un listado de mujeres embarazadas por comunidad. Se realiza la
sensibilización de la importancia del control prenatal a través de la
consejería oportuna y dirigida, y se promueve con la familia para que
la mujer embarazada asista a sus controles prenatales en los servicios
de salud.
Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 23
Educación en salud y nutrición
Los procesos de educación en salud y nutrición son basados en la
Estrategia 7/11 y se abordan en tres momentos:
Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN
Los CDIN son espacios en la comunidad donde las madres de
NN menores de seis años se reúnen para realizar actividades que
promueven el desarrollo integral de sus hijos. Se realizan acciones
de estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de
crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación
y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de
mensajes básicos de salud y nutrición.
El personal del PDA capacita a las madres y padres guía
mensualmente en dos mensajes, para que quincenalmente faciliten
uno de ellos a las familias que participan en el CDIN. Las madres
y padres guía utilizan el juego de rotafolio + manual de “Mensajes
Básicos de Salud y Nutrición”. Este material incluye la metodología
de Crianza con Ternura enfocada a temas como lactancia materna,
alimentación complementaria, cuidado de la mujer embarazada, agua
y saneamiento, cuidado del recién nacido, entre otros.
Talleres
hogareños
TTC
Consejería
oportuna y dirigida
Educación en
Salud y Nutrición
Estimulación oportuna, aprestamiento escolar,
monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación,
suplementación y desparasitación; preparación de
refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición.
CDIN
Centro de Desarrollo Integral de la Niñez
2
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español
WVG_Ambientales CHNIS_Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_FAO
 
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.PAGGMunicipal
 
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad AlimentariaARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad AlimentariaFAO
 
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...FUSADES
 
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES Concurso Masse
 
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013Anibal Velasquez
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaHéctor Palala Martínez
 
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemalaAnalisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemalaAlvin Winter
 
Pacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroPacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroSepaz
 
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalLa condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalPAGGMunicipal
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricionivonnecf
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.La condición de desnutrición en la gestión municipal.
La condición de desnutrición en la gestión municipal.
 
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad AlimentariaARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
ARGENTINA - Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
 
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
La calidad de los servicios sociales depende de las políticas y el buen uso d...
 
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
ACCESO A LA SALUD PARA TRABAJADORES RURALES
 
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013
Metodologia para establecer metas dci con base en evidencias 2013
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
 
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemalaAnalisis critico del sistema de salud en guatemala
Analisis critico del sistema de salud en guatemala
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
 
Ciudad bolivar
Ciudad bolivarCiudad bolivar
Ciudad bolivar
 
Pacto Hambre Cero
Pacto Hambre CeroPacto Hambre Cero
Pacto Hambre Cero
 
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalLa condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
 
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
Hambre cero
Hambre ceroHambre cero
Hambre cero
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricion
 

Destacado

Tag der offenen Tür
Tag der offenen TürTag der offenen Tür
Tag der offenen Türguest9f6e886
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informáticaelexcp
 
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politik
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politikTRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politik
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politiktuvshin111
 
MQ BMUKK Literacy Symposium 2009
MQ BMUKK  Literacy Symposium 2009MQ BMUKK  Literacy Symposium 2009
MQ BMUKK Literacy Symposium 2009joness6
 
Datenschutz 2013 bernd_fuhlert
Datenschutz 2013 bernd_fuhlertDatenschutz 2013 bernd_fuhlert
Datenschutz 2013 bernd_fuhlertBernd Fuhlert
 
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA JimenezRuthy
 
Trabajo en wiki clase 4 carlos grosso
Trabajo en wiki clase 4 carlos grossoTrabajo en wiki clase 4 carlos grosso
Trabajo en wiki clase 4 carlos grossofinca21
 
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...Abdul_Alhazred
 
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15Kultur in Olpe - Programmheft 14/15
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15StadtOlpe
 
Kornkreise in Polen
Kornkreise in PolenKornkreise in Polen
Kornkreise in PolenErasmus+
 

Destacado (20)

Tag der offenen Tür
Tag der offenen TürTag der offenen Tür
Tag der offenen Tür
 
Frases que valen la pena recordar.
Frases que valen la pena recordar.Frases que valen la pena recordar.
Frases que valen la pena recordar.
 
netiqueta
netiquetanetiqueta
netiqueta
 
Maria f. romero
Maria f. romeroMaria f. romero
Maria f. romero
 
Auditoria informática
Auditoria informáticaAuditoria informática
Auditoria informática
 
México ocde
México ocdeMéxico ocde
México ocde
 
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politik
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politikTRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politik
TRENDS der BESCHÄFTIGUNG UND REFORM der BESCHÄFTIGUNGs politik
 
MQ BMUKK Literacy Symposium 2009
MQ BMUKK  Literacy Symposium 2009MQ BMUKK  Literacy Symposium 2009
MQ BMUKK Literacy Symposium 2009
 
Datenschutz 2013 bernd_fuhlert
Datenschutz 2013 bernd_fuhlertDatenschutz 2013 bernd_fuhlert
Datenschutz 2013 bernd_fuhlert
 
3. desert
3. desert3. desert
3. desert
 
schau.gmuend Nr.20
schau.gmuend Nr.20schau.gmuend Nr.20
schau.gmuend Nr.20
 
Célula animal
Célula animal Célula animal
Célula animal
 
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
MANUAL FOTOGRAFÍA BASICA
 
Resuelto power
Resuelto powerResuelto power
Resuelto power
 
(Forschungs-)Fragen
(Forschungs-)Fragen(Forschungs-)Fragen
(Forschungs-)Fragen
 
Trabajo en wiki clase 4 carlos grosso
Trabajo en wiki clase 4 carlos grossoTrabajo en wiki clase 4 carlos grosso
Trabajo en wiki clase 4 carlos grosso
 
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...
TraducciLa llamada de cthulhu bajo nueva inglaterra por ángel contreras y abd...
 
Gamonal seminario-plantillas
Gamonal seminario-plantillasGamonal seminario-plantillas
Gamonal seminario-plantillas
 
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15Kultur in Olpe - Programmheft 14/15
Kultur in Olpe - Programmheft 14/15
 
Kornkreise in Polen
Kornkreise in PolenKornkreise in Polen
Kornkreise in Polen
 

Similar a WVG_Ambientales CHNIS_Español

150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29SUN_Movement
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"Nutriedúcate Perú
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Henry Torres
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaErwin Garzona
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadCedetes Univalle
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SUN Civil Society Network
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...UNFPA Boliva
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfRobertoLopez141775
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)SUN Civil Society Network
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nacióngiden_5
 
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...MonitoreoEvaluacion1
 
programa nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdfprograma nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdfChristianzapata36
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifcmaury8500
 
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...FAO
 
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"schroh
 

Similar a WVG_Ambientales CHNIS_Español (20)

150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
 
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOL...
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
p502.pdf
p502.pdfp502.pdf
p502.pdf
 
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
RSC SUN LAC Guatemala (actualizacione 16 feb2017)
 
Manual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional naciónManual evaluación nutricional nación
Manual evaluación nutricional nación
 
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...
consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_guatemala_final_diag...
 
programa nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdfprograma nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdf
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
 
Estrategia tifc
Estrategia tifcEstrategia tifc
Estrategia tifc
 
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
La experiencia de combate al hambre en América Latina: ¿Una de las puertas de...
 
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
Programa UNICEF "Por que mueren los niños"
 

Más de Paola Peynetti Velazquez (8)

AfyaCheck_mHealth Deck
AfyaCheck_mHealth DeckAfyaCheck_mHealth Deck
AfyaCheck_mHealth Deck
 
WVG_COMM Focus Group_ English
WVG_COMM Focus Group_ EnglishWVG_COMM Focus Group_ English
WVG_COMM Focus Group_ English
 
WVG_F2F_Final_English
WVG_F2F_Final_EnglishWVG_F2F_Final_English
WVG_F2F_Final_English
 
WVG_Grupo Focal COMM_ Español
WVG_Grupo Focal COMM_ EspañolWVG_Grupo Focal COMM_ Español
WVG_Grupo Focal COMM_ Español
 
WVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_EspañolWVG_Talleres_Final_Español
WVG_Talleres_Final_Español
 
WVG_Presentación Final
WVG_Presentación FinalWVG_Presentación Final
WVG_Presentación Final
 
Project Hope Folder 2014-15 copia
Project Hope Folder 2014-15 copiaProject Hope Folder 2014-15 copia
Project Hope Folder 2014-15 copia
 
Dear 2015 coordinators- San Juan trip
Dear 2015 coordinators- San Juan tripDear 2015 coordinators- San Juan trip
Dear 2015 coordinators- San Juan trip
 

WVG_Ambientales CHNIS_Español

  • 1. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 1 Factores Ambientales en la Implementación del Estudio de Impacto de Salud y Nutrición Infantil (CHNIS) de World Vision Guatemala Paola Peynetti V. (Becaria de Salud Global, WVG) INTRODUCCIÓN Desde 2012, World Vision Guatemala (WVG) es parte de una iniciativa llamada Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil (CHNIS por sus siglas en inglés); éste es un estudio de investigación multicéntrico que se realiza en Guatemala y otros tres países: Kenia, Cambodya y Zambia, y que cuenta como contraparte académica la Universidad de Johns Hopkins y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá- INCAP. La forma de implementación del CHNIS es a través de 3 modelos que forman parte del Paquete Central de Intervenciones-PCI-; estos modelos abordan en 3 niveles la problemática en salud y nutrición de la población objetivo: mujeres embarazadas, menores de 24 meses y sus cuidadoras/es. A nivel individual está el modelo de Consejería Oportuna y Dirigida o TTC por sus siglas en inglés; a nivel comunitario, el modelo de Comités Comunitarios de Salud o COMM y a nivel ambiental el CVA o Voz y Acción Ciudadana. Estos 3 modelos trabajan de forma sinérgica, dando apoyo a las madres y sus hijos y, basándose en la teoría de cambio de comportamiento, enseñándoles a enfrentar los retos y barreras que las familias y comunidades pueden tener, para mejorar sus condiciones de vida. La implementación de los modelos del PCI se realizó en 4 Programas de Desarrollo de Área-PDA-, 2 en la zona centro de Guatemala y 2 en la zona oriente. En cada zona hay un PDA de intervención (con los modelos COMM, CVA y TTC) y uno de control (solamente con el modelo COMM). Los PDAs de intervención son Tinamit Junam (en el municipio de San Juan Sacatepéquez) y Comapa (en el municipio de Comapa) y los de control son Nuevo Amanecer (en el municipio de San Raymundo) y APAS (en el municipio de Jutiapa). Un elemento sumamente importante para el proceso de la contextualización de estos modelos es la documentación de los factores ambientales que afectan o limitan las actividades de los comités-COMM y de las madres guías (MG) de TTC; esto incluye desastres naturales, inseguridad y violencia, enfermedades infecciosas, condiciones de agua, saneamiento, higiene y nutrición en las comunidades, y la existencia e incidencia de otros programas de desarrollo comunitario paralelos al trabajo de CHNIS, tanto de WVG como del gobierno y de otras ONG. En este reporte presentamos la sistematización de los factores que han afectado directa o indirectamente el trabajo de campo los voluntarios del Estudio de Impacto durante el Año Fiscal 2016 (AF’16)—de octubre de 2015 a la fecha. El contenido del mismo está basado principalmente en la información recolectada y presentada por los cinco facilitadores de desarrollo (FD) del Estudio a la Oficina Nacional (ON) de WVG en julio del 2015. Por ende, las conclusiones presentadas deben de analizarse conjuntamente con más informes y reportes de las actividades de los PDAs; para facilitar este análisis, se adjuntan los informes de los cuatro PDAs del AF’15 en los Anexos 7 y 8.
  • 2. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 2 OBJETIVOS • Presentar la metodología de identificación de factores ambientales que afectan el trabajo de los voluntarios de WV, incluyendo una tabla con la lista de factores y la situación en cada área de trabajo (PDA) de CHNIS en Guatemala. • Identificar y exponer los factores ambientales que afectan la contextualización e implementación de los modelos de PCI y el trabajo de los voluntarios de WVG. • Analizar los factores ambientales que presentan los obstáculos más comunes al trabajo de WVG con el propósito de informar los resultados del Estudio y replantear los proyectos y asocios existentes. METODOLOGÍA Y CONTENIDO World Vision cuenta con una herramienta que utiliza en todos sus proyectos para sistematizar la documentación de los factores ambientales que puedan afectar el trabajo de campo de la organización. Esta herramienta consta de una tabla con tres columnas: en la primera columna, hay un listado de factores ambientales que comúnmente afectan el trabajo de campo; en la segunda columna, se debe llenar información de esos factores en un área específica (normalmente se define un área de trabajo por medio de los límites y estructuras de un Programa de Desarrollo de Área—PDA); finalmente, en la última columna, se documentan las fechas durante las cuales esos factores afectaron el trabajo de Visión Mundial.1 Las siguientes tablas (cuadros 1 y 2) muestran el uso de esta herramienta por zona. Se expone la información de los PDAs de la Zona Centro (Tinamit Junam y Nuevo Amanecer) en una tabla y la información de los PDAs de la Zona Oriente (APAS y Comapa) en otra tabla. Este formato sirve para poder comparar factores dentro de los PDAs que se encuentran en la misma región del país. Finalmente, la sección de conclusiones analiza el contenido de la herramienta por temas: • Acceso a servicios de salud • Agua, saneamiento e higiene • Nutrición • Violencia e inestabilidad política • Desastres naturales • Enfermedades infecciosas • Programas de desarrollo comunitario paralelos al Estudio de Impacto 1 En Guatemala se le llama “invierno” a la temporada de lluvia, de mayo a octubre, y “verano” a la temporada seca, entre noviembre y abril.
  • 3. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 3 ZONA CENTRO: Tinamit y Nuevo Amanecer Cuadro 1: Factores Ambientales del Estudio de Impacto en la Zona Central de Guatemala (AF16) Factor/PDA Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha Alimentación terapéutica para niños desnutridos Bolsa segura (ver factor sobre intervenciones de seguridad alimentaria) Cada mes N/A N/A Alimentación terapéutica para madres desnutridos Cada mes N/A N/A Participación en jornadas de vacunación o de salud infantil El gobierno lleva a cabo jornadas de vacunación y COMM y MG ayudan a organizar comunidad. Cada vez que hay medicinas (usualmente cada mes) Sí, el centro de salud organiza estas jornadas. Algunos tuvieron que ir al centro de salud y en otras comunidades el personal fue a vacunarlos a sus comunidades. Marzo y abril 2016 Participación en jornadas de salud materna Sí, los centros de salud organizan estas jornadas y COMM y MG apoya. Una vez al año Sí, los centros de salud organizan jornadas de papanicolau y desuplementación para madres. Las comunidades cercanas suben al municipio y las lejanas van a puestos de salud. Cada mes o cada 3 meses para papanicolau Intervencione s de seguridad alimentaria: distribución de alimentos y víveres El programa de Bolsa Segura del gobierno ayuda a las familias dándoles vales para comprar comida. Cada mes (el último fue jueves 21 de julio de 2016) N/A N/A Intervencione s de Olla Común Sí, las señoras trabajan en la mañana en Olla Común y entonces no participan en reuniones COMM En enero dura 10 días y después se hace una vez al mes Sí- de VM: implementación y seguimiento. Ayuda en algunos casos pero depende de la familia Cada mes Programas de alimentación escolar N/A N/A Refacción a estudiantes- ministerio de educación y los padres de familia (mamás en grupos). Sí es un buen incentivo para mandar a niños al colegio. Todo el ciclo escolar (enero a octubre)
  • 4. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 4 Cuadro 1 (continuación) Factor Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha Inundaciones o lluvia N/A N/A Sí afecta pero no en todos los lugares. Comuniad no puede mobilizarse, los niños no pueden ir a la escuela. Se derrumbó una escuela en junio de 2016, se derrumban árboles y la gente no puede ir a reuniones. Constante- mente; se derrumbó una escuela en junio de 2016 Sequías Sí el año pasado en "invierno". Afectaron los cultivos y la nutrición. 2015 En 2015 hubo poca lluvia, lo cual resultó en pocos recursos (cultivos) para cubrir necesidades económicas y de nutrición En 2015 la mayoría cosechó mucho menos maíz de lo normal Heladas N/A N/A N/A N/A Pestes La peste de “gallina ciega” es común y daña los cultivos Julio-sept Sí hay muchas moscas y mosquitos-- hay muchas granjas. Constante Diversidad de cultivos /granos N/A N/A Sólo se siembra maíz y frijol. La mayoría hace cohetes y artesanías de barro. N/A Esquistosomia -sis N/A N/A No se sabe N/A Cólera N/A N/A N/A N/A Tifoidea N/A N/A N/A N/A Sarampión N/A N/A N/A N/A Disentería Sí, es común. Invierno N/A N/A Chikungunya Sí, hay epidemias en muchas comunidades. La gente no puede trabajar o reunirse. Desde 2015 Sí, hay epidemias en muchas comunidades. La gente no puede trabajar o ir a reuniones o a la escuela. Desde 2015 Zika si- muchos en los guates y estancia grande Mayo-junio 2016 Aún no. Han ayudado las pláticas de concientización. N/A Dengue N/A N/A Hay una epidemia de dengue ahorita en Cipres. En algunos casos sí ha habido muertes. Desde oct 2015
  • 5. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 5 Cuadro 1 (continuación) Factor Tinamit Fecha Nuevo Amanecer Fecha Causas mayores de problemas de salud (ejemplo: defecación abierta, agua contaminada, zika...) Muchas comunidades no tienen letrinas, hay agua contaminada y mucho zancudo. No hay drenaje ni asfalto. N/A En las comunidades no hay letrinas adecuadas, poco acceso de agua potable. Mal manejo de basura y falta de higiene N/A Barreras importantes de la buena salud (ejemplo: distancias, pobreza, falta de personal de salud...) Pobreza, lejanía, falta de personal en los servicios de salud. N/A Falta de atención en puestos de salud (solo abren 7am- 12pm). Falta de interés de las familias (por distancia y transporte limitado) N/A Violencia N/A N/A Violencia doméstica más común que asaltantes, pero sí hay. Hay conflictos y entonces no van a reuniones para no ver a x o y persona o porque los esposos no las dejan ir. Constante Disturbios y protestas, manifestacion es Manifestaciones de maestros: niños no pueden ir a la escuela (constante). Manifestaciones en contra de cementera. Se cerró el mercado. PDA en hibernación Manifestaciones de nov 2014- feb 2015 N/A N/A
  • 6. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 6 ZONA DE ORIENTE: APAS Y COMAPA Cuadro 2: Factores Ambientales en los PDAs de la Zona Oriente Factor APAS Fecha COMAPA Fecha Alimentació n terapéutica para niños desnutridos Sí: MAGA proporcionó alimentos y VM los entregó. Mejoró la nutrición y salud de los niños Enero y febrero 2016 Bolsa segura: integrantes de COMM y MG lideran grupos en sus comunidades para moviliar personas a su cargo Cada uno o dos meses Alimentació n terapéutica para madres desnutridas N/A N/A Bolsa segura: integrantes de COMM y MG lideran grupos en sus comunidades para moviliar personas a su cargo Cada uno o dos meses Participació n en jornada de vacunación o de salud infantil Sí, el centro de salud organiza. Algunas personas tuvieron que ir al centro de convergencia y en otras comunidades el personal fue a vacunarlos. Marzo y abril 2016 MG lideran y apoyan actividades de salud cuando centros de salud organizan algo para las madres Frecuencia varía Participació n en jornada de salud materna Sí- pero no ponen fechas en sí- atienden cuando vayan madres. Personal de centros dejó de trabajar por 1 mes por huelgas (junio). Jornadas de salud materna y papnicolau- a municipios o centros de salud mas cercanos En Junio no hubo trabajo. Cada mes o cada 3 meses chequeos papanicolau MG lideran y apoyan actividades de salud cuando centros de salud organizan algo para las madres Frecuencia varía Intervencio- nes de seguridad alimentaria: distribución víveres N/A N/A Entrega de Bolsa Segura y remesas alimenticias: MAGA y municipio lideran, COMM y MG lideran grupos en sus comunidades para distribuir bolsas de alimentos. También sucede esto con la entrega de los fertilizantes Bolsa segura cada mes, fertilizantes junio-julio 2104 Intervencio- nes de Olla Común Sí de VM: implementación y seguimiento. Ayuda en algunos casos pero depende de la familia Cada mes Sí de VM: implementación y seguimiento. Ayuda en algunos casos pero depende de la familia Cada mes Tipo de saneamiento (letrinas, defecación abierta) En la mayoría de comunidades no hay letrinas. CGB sí tiene pero gestión depende de líderes. Saneamiento muy Hace 5 años gestionaron letrinas Algunos los En una comunidad hay letrinas, en el resto no N/A
  • 7. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 7 pobre. No hay manejo de basura. dio VM y otras ONGs Cuadro 2 (continuación) Factor APAS Fecha Comapa Fecha Inundaciones o lluvia Casi no ha habido QS hay un río que pasa en medio y a veces afecta-- la gente no puede movilizarse, los niños no pueden ir a la escuela porque no pueden cruzar el río En Quebrada Seca río se inunda en invierno Río se inunda y niños no pueden pasar a la escuela Invierno (junio-sept) Sequías Sí, muchas y en varias comunidades. No han podido sembrar y les ha tocado comprar maíz, frijol, etc. Han salido niños de bajo peso con desnutrición 2015 y afecta economía y nutrición en 2016 Sequía prolongada: preocupación por la sequía y movilizaciones en entrega de semillas mejoradas, brindadas por el gobierno Sequía (ago- oct 2015), entrega de semillas de gob (nov-dic 2015) Heladas N/A N/A N/A N/A Pestes N/A N/A Oruga se come las siembras, muy común Julio-sept Diversidad de cultivos/ granos Solo maíz y frijol. A veces por sequía no hay ni para vender ni para comer N/A Se siembra maiz, frijol, maicilla. 30% en jocote y café N/A Esquistosomiasis No se sabe N/A No se sabe N/A Colera N/A N/A N/A N/A Tifoidea N/A N/A N/A N/A Sarampión N/A N/A N/A N/A Disentería Sí, en invierno afecta a los niños y no pueden ir a la escuela Inviernos Sí, mucha gente está enferma. Invierno Chikungunya Sí, epidemias en muchas comunidades. La gente no puede trabajar o ir a reuniones o a la escuela Desde 2015 Sí, bastante. Gran parte de los líderes fueron afectados por el virus lo cual impidió realizar visitas y participar en las reuniones o ir a trabajar mar 2015- enero 2016 Zika Aún no. Han ayudado las pláticas N/A N/A N/A Dengue sí, en todas las comunidades, pero dengue clásico invierno por zancudos N/A N/A
  • 8. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 8 Cuadro 2 (continuación) Factor APAS Fecha Comapa Fecha Causas mayores de problemas de salud (ejemplo: defecación abierta, agua contaminada, zika...) Dengue, falta de letrinas, IRAs N/A sin letrinas, agua contaminada, mucho zancudo N/A Barreras importantes de la buena salud (ejemplo: distancias, pobreza, falta de personal de salud...) Falta de atención en puestos de salud (tenían que acudir al hospital y no les hacían caso- "vayan al centro de convergencias" donde no hay nadie). Pobreza. N/A Pobreza, lejanía, falta de personal N/A Violencia Violencia es común: asaltantes en QS, Buena Vista, Enganche, San Pablo Llano... En Las Pilas (se detuvo trabajo de COMM julio-dic 2015) Constante. En Las Pilas, COMM dejó de trabajar julio- dic 2015 N/A N/A Disturbios y protestas, manifestaciones Manifestaciones constantes del personal de salud por salario y también por la tarifa de energía eléctrica (muy alta). Manifestaciones constantes desde finales de 2015 Manifestaciones de maestros- niños no pueden ir a la escuela; Mitines políticos causaron desintegración de grupos COMM por banderas y colores políticos, rivalidades y liderazgos de grupos de movilizaciones por MG y COMM Lo de maestros hasta la fecha; los mitines políticos marzo-sept 2015
  • 9. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 9 CONCLUSIONES POR TEMA Acceso a servicios de salud En la mayoría de las comunidades, el acceso a servicios básicos de salud está condicionado por falta de recursos, largas distancias a los centros de salud, transporte limitado y falta de atención en puestos de salud. En los cuatro PDAs los facilitadores reportaron fallas importantes en los centros de salud de atención primaria, ya que el personal muchas veces no está disponible y si sí atiende pacientes, solo lo hace durante las mañanas cuando la gente está trabajando en el campo o en el hogar. En los PDAs de la Zona Central, Tinamit y Nuevo Amanecer, un puesto de salud o centro de convergencias cubre un promedio de cinco comunidades, aunque algunas de las comunidades más grandes comparten puestos con una o dos comunidades o caseríos vecinos. En APAS, en la Zona de Oriente, hay puestos que cubren hasta 7,000 personas, y aún cuando las personas gastan tiempo y dinero en emprender el trayecto hacia el hospital más cercano a su comunidad, muchas veces el personal del mismo se niega a atenderlos y los manda de regreso a su centro de convergencias local, aunque éste se encuentre desatendido. Sin embargo, los centros de salud de las comunidades sí organizan Jornadas de Vacunación Infantil y Jornadas de Salud Materna. La frecuencia de éstas varía en los diferentes PDAs aún dentro de las mismas regiones. En Tinamit, se realizan Jornadas de Vacunación en promedio una vez al mes, mientras que las Jornadas de Salud Materna se realiza una o dos veces al año. En Nuevo Amanecer y APAS, se realiza la Jornada de Vacunación cada mes y Jornadas de Papanicolau cada tres meses. Sin embargo, en APAS cerraron los centros de salud por en junio de 2016 por huelgas del personal. En Comapa, las madres guías apoyan y lideran las actividades de salud materno-infantil organizadas por los centros de salud. El acceso limitado a los servicios de salud es un obstáculo importante para los voluntarios de COMM y TTC. Los comités dan charlas sobre prevención de enfermedades y cuidado de mujeres y niños, pero generalmente los centros de salud de sus comunidades no cuentan con los recursos o el personal para apoyar esas iniciativas. Muchas mujeres embarazadas que reciben consejería de las madres guías no pueden asistir a sus controles prenatales, y las voluntarias entonces les ayudan a las familias a encontrar soluciones a las barreras que les impidan seguir los consejos, uno de los cuales es asistir al centro de salud para los controles prenatales y en caso de señales de peligro en la salud de la mujer embarazada o el recién nacido. Ver Anexo 1.
  • 10. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 10 Agua, saneamiento e higiene Los facilitadores de desarrollo (FD) identificaron como principales causes de los problemas de salud en sus comunidades la falta de letrinas e higiene, el acceso limitado a agua potable y el mal manejo de la basura. Todas las comunidades tienen problemas de abastecimiento y recolección de agua potable. Aunque en los cuatro PDAs hay pozos, la mayoría son poco profundos y en algunas comunidades la gente tiene que caminar por dos o tres horas para luego obtener un turno y llenar de dos a cuatro tinajas por familia. La FD de Tinamit reportó que la mayoría de los pozos se están secando y el sistema de agua potable no funciona; mientras tanto, en Nuevo Amanecer, el abastecimiento de agua es una vez a la semana, y en APAS, el agua llega cada quince días. El tipo de saneamiento varía por PDA y comunidad. En Tinamit, Nuevo Amanecer, y Comapa, algunas comunidades tienen letrinas funcionales, otras que no funcionan. Casi todas las comunidades en APAS, las comunidades de Estancia Grande y Las Palmas en Tinamit, y la mayoría de comunidades en Nuevo Amanecer y Comapa, no tienen letrinas y las personas practican la defecación al aire libre. Aunque los Comités Comunitarios de Salud han implementado proyectos de limpieza, deschatarrización y reciclaje en sus comunidades, ninguno de los cuatro PDAs cuenta con apoyo gubernamental en el manejo y gestión de sus desechos. En APAS, la única comunidad que tiene letrinas funcionales es Cerro Grande Barreal (CGB) aunque la FD de ese PDA recalcó que la gestión de letrinas depende mucho de los líderes comunitarios y su relación con el gobierno local y otras instituciones de desarrollo. Los líderes de CGB gestionaron letrinas en asocio con WVG y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) aproximadamente hace cinco años, en el 2011. En los cuatro PDAs, el viaje y la espera en los pozos afectan el trabajo, estudio, reuniones de los comités y visitas domiciliarias de las madres guías. Finalmente, la recolección de agua de nacimientos o pozos contaminados afecta la salud de la comunidad, particularmente de niños y niñas, con enfermedades prevenibles. La falta de letrinas funcionales, en conjunto con la práctica de la defecación al aire libre, aumenta el contagio, la incidencia y la prevalencia de enfermedades prevenibles en la mayoría de las comunidades del Estudio. Asimismo, la falta de recolección o gestión de desechos, y el poco conocimiento de higiene y saneamiento, aumentan el riesgo de enfermedades preventivas como la diarrea, dengue, y zika. Estas enfermedades también impiden a los voluntarios asistir a sus reuniones y visitas domiciliarias. Ver Anexo 2.
  • 11. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 11 Nutrición En los PDAs del Estudio, la mayoría de las comunidades se especializan en cultivar maíz y frijol; sin embargo, hay una prevalencia importante de desnutrición infantil. En Comapa, las sequías afectan los cultivos y la gente se queda sin productos para vender o consumir. Dada la poca diversidad de granos y frutos cultivados para consumo propio en estos PDAs, muchas comunidades son beneficiarias de intervenciones de seguridad alimentaria, ya sea del gobierno o de Visión Mundial. En Tinamit y en Comapa, las comunidades se benefician mensualmente del programa gubernamental de ayuda social Mi Bolsa Segura, cuyo objetivo es mitigar la pobreza extrema y el riesgo de desnutrición extrema en las áreas urbanas y rurales de Guatemala. El programa consiste en la provisión de una bolsa de alimentos, distribuida gratuita y periódicamente a las familias más vulnerables (incluyendo personas con discapacidad, personas de la tercera edad y familias sin recursos económicos para una alimentación suficiente) de cada departamento de Guatemala (Ministerio de Desarrollo Social, 2014)2 . El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) también forma parte de estas intervenciones, y el municipio y los voluntarios de COMM y TTC lideran grupos para distribuir bolsas de alimentos o fertilizantes. Asimismo, el Ministerio de Educación y los padres de familia organizan programas de refacción a estudiantes en Nuevo Amanecer, APAS y Tinamit, lo cual los FD identificaron como un buen incentivo para mandar a los niños al colegio. Este programa de alimentación escolar normalmente dura todo el ciclo escolar (de enero a octubre) e involucra a los líderes comunitarios. La Intervención de “Olla Común” de WVG está presente en los cuatro PDAs del Estudio. Este modelo es un proceso educativo que tiene como objetivo la recuperación del estado nutricional de niñas y niños, promoviendo el cambio de comportamiento de las familias en el cuidado y alimentación infantil. Este cambio de comportamiento se promueve con el intercambio de experiencias entre familias con prácticas exitosas y familias con niños desnutridos para rescatar soluciones apropiadas de los problemas dentro de la comunidad.3 Los voluntarios de COMM y TTC a veces ayudan en las actividades de modelos como la Olla Común, y entonces en las tardes no pueden asistir a sus reuniones o visitas domiciliarias de COMM y TTC. Ver Anexo 3. 2 Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Mi Bolsa Segura. Guatemala. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 de: http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bolsa-segura 3 World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de prevención y recuperación nutricional. Manual del Facilitador.
  • 12. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 12 Violencia e inestabilidad política La inseguridad y violencia han afectado negativamente las actividades de los voluntarios de una u otra manera en los cuatro PDAs del Estudio. Muchos maestros en Tinamit y Comapa organizan manifestaciones constantemente, causando que los niños y niñas no puedan asistir a la escuela. Los PDAs de la Zona Oriente han sufrido de una serie de manifestaciones y disturbios políticos y de violencia que han limitado el trabajo de los voluntarios. En Comapa, de marzo a septiembre de 2015, los mítines políticos causaron la desintegración de los grupos COMM por rivalidades políticos, y los comités dejaron de trabajar por ese periodo de tiempo, hasta que se volvieron a formar a finales del 2015. Mientras tanto, en APAS, el personal de los centros de salud constantemente organizan manifestaciones por salario y por las altas tarifas de la energía eléctrica en las clínicas y hospitales. Adicionalmente, en Tinamit se reportaron manifestaciones en contra de la cementera (Cementos Progreso), se cerraron los comercios, y las oficinas del PDA de WVG estuvieron en un periodo de hibernación de noviembre de 2014 a febrero de 2015. Esto afectó el trabajo de los voluntarios ya que no pudieron organizarse o realizar actividades y visitas domiciliarias en sus comunidades. Los FD también reportaron que la violencia es un obstáculo importante para los voluntarios de COMM y TTC. En Nuevo Amanecer, la violencia doméstica influye la asistencia y participación de los voluntarios en las reuniones y actividades del comité. En APAS, es común que los voluntarios se encuentren con asaltantes en las diferentes comunidades en las que trabajan, principalmente en Quebrada Seca, Buena Vista, Enganche, San Pablo Llano y Las Pilas. El COMM de Las Pilas detuvo su trabajo de julio a diciembre de 2015 por problemas de inseguridad y violencia. Ver Anexo 4.
  • 13. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 13 Desastres naturales Los principales desastres naturales que afectan el trabajo de los voluntarios y la salud de sus comunidades son inundaciones y sequías. En los PDAs de Nuevo Amanecer, Comapa y APAS, a veces se inundan los ríos y los niños y voluntarios no pueden movilizarse para ir a la escuela, reuniones o visitas domiciliarias. En junio de 2016, una escuela en Nuevo Amanecer se derrumbó debido a las lluvias de la temporada. En estos tres PDAs, las inundaciones y lluvias afectan el bienestar de las comunidades durante el “invierno”, de junio a septiembre. Igualmente, hay periodos de sequías que tienen serias implicaciones en la nutrición y salud de las comunidades. En Nuevo Amanecer y Tinamit se reportó poca lluvia en el año 2015, especialmente en “invierno”, de junio a septiembre, causando desnutrición y dificultades económicas en muchas familias. En APAS, las sequías del 2015 afectaron gravemente la economía y salud de las comunidades el año 2016. Finalmente, en Comapa, las sequías de agosto a octubre de 2015 fueron tan graves, que el gobierno entregó semillas mejoradas durante los meses de noviembre y diciembre del mismo año, para intentar contrarrestar el efecto de la sequía en las familias afectadas. No se reportaron heladas en ningún PDA. Sin embargo, las inundaciones y sequías afectaron considerablemente la salud y nutrición de las familias, especialmente contribuyendo a desnutrición infantil, así como a la actividad limitada de los voluntarios de WVG. Estos factores ambientales deben de tenerse en consideración al medir el impacto de las intervenciones del Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. Ver Anexo 5. Enfermedades infecciosas Los FD identificaron el zika, dengue, disentería y chikungunya como las enfermedades infecciosas más comunes en sus PDAs. Mientras que la disentería afecta a mucha gente en “invierno”, los virus causados por zancudos afectan la salud de las comunidades durante todo el año. Los FD reportaron que ellos no habían escuchado de casos de sarampión, tifoidea, cólera o esquistosomiasis en sus comunidades. Hay una alta prevalencia de disentería (enfermedad diarreica aguda) en Tinamit, Comapa y APAS. Hay epidemias de dengue en Nuevo Amanecer (específicamente en la comunidad del El Cipres, desde octubre de 2015), y en APAS (en todas las comunidades, especialmente en invierno). Aunque en APAS solamente se encuentran casos de dengue clásico, en Nuevo Amanecer ha habido casos fatales de dengue grave. Desde el 2015, hay epidemias de chikungunya en los cuatro PDAs—la gente no puede ir ni al trabajo ni a la escuela. En Comapa, gran parte de los líderes de los COMM fueron afectados por el virus, lo cual impidió realizar visitas y participar en reuniones. Los FD identificaron como un problema grave la peste de la gallina ciega, una oruga que se come las siembras durante el invierno en Tinamit y Comapa. Ver Anexo 6.
  • 14. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 14 Programas de desarrollo comunitario paralelos a COMM y TTC En los cuatro PDAs, muchas comunidades son beneficiarias del programa gubernamental de asistencia social llamad Mi Bono Seguro, cuyo objetivo es “contribuir a mejorar el capital humano en las familias en condición de pobreza y pobreza extrema con niños de 0 a 15 años y mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia, a través de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) que promueven el acceso a servicios de salud y educación, con participación de las mujeres”4 . Las familias reciben vales cada mes. El programa, activo desde el año 2011, tiene diferentes tipos de Bonos: de Educación, Salud, Salud y Educación, por Discapacidad y finalmente, por Estado de Calamidad Pública. Las familias beneficiarias se comprometen a utilizar la transferencia monetaria únicamente para el bien de su familia (deben mostrar facturas), y cumplir con los siguientes compromisos: primero, que sus hijos asistan al 90% de las clases en el ciclo escolar correspondiente; segundo, asistir a las reuniones de consejería en temas de organización comunitaria, desnutrición, lactancia materna, saneamiento e higiene; y finalmente, proporcionar información verídica sobre el nivel socioeconómico de la familia con base a la boleta de criterios objetivos para ser incluida en el Registro Integrado de Usuarios del Programa. También hay programas de micro-finanzas, ahorros y/o préstamos por parte de WVG, otras ONGs y bancos en Tinamit, Nuevo Amanecer y APAS. Los beneficios varían por organización y PDA. En Tinamit, los bancos dan préstamos pero no capacitaciones ni consejería; a veces las personas se endeudan y no pueden continuar sus actividades voluntarias. En Nuevo Amanecer, hay grupos de ahorros de WVG y de la ONG Génesis; la mayoría de las familias se benefician y pueden empezar negocios, remodelar sus casas y ahorrar para emergencias. En APAS, el programa Entrelazos de WVG no funcionó; las organizaciones Finca de Guatemala y Crisol dan préstamos a las personas para empezar negocios y ahorrar para emergencias. Estos programas reúnen a la gente una vez al mes para dar seguimiento a los préstamos. Ver Anexo 7. 4 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro. http://plataformacelac.org/es/programa/151
  • 15. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 15 ANEXOS: EVIDENCIA DE FACTORES AMBIENTALES Anexo 1: Acceso a servicios de salud Anexo 1.1 MSPAS realiza Feria de la Salud por las mujeres, 25 de mayo de 2016 Anexo 2: Agua, saneamiento e higiene Anexo 2.1 Fuentes de agua muy lejanas en Comapa
  • 16. Factores Ambientales en Implementación CHNIS julio de 2016 Estudio de Impacto en Salud y Nutrición Infantil. World Vision Guatemala 16 Anexo 3: Nutrición Anexo 3.1 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social (Plaza Pública, 1 de agosto de 2016) Anexo 3.2 Presentan programa de Transferencia Monetaria Condicionada para Alimentos (zona centro), (Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Guatemala, 27 de julio de 2016- 08-05) Anexo 3.3 Olla Común- WVG. World Vision Guatemala (2014). Corazón en Familia: Modelo de prevención y recuperación nutricional. Manual del Facilitador. Anexo 3.4 Entrega de bolsa de alimentos en Comapa Anexo 4: Violencia e inestabilidad política Anexo 4.1 Salubristas bloquean dos rutas en la provincia (Prensa Libre, 24 junio 2016, Jutiapa) Anexo 4.2 Ultiman a dos mujeres y una adolescente en Jutiapa (Prensa Libre, 5 octubre 2015) Anexos 4.3-4.7 Reportes de facilitadores sobre mitines políticos en sus PDAs Anexo 5: Desastres naturales Anexo 5.1 Autoridades avizoran sequía prolongada (Prensa Libre, 31 de marzo de 2016, APAS) Anexo 6: Enfermedades comunes Anexo 6.1 Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica 25—2016 (19 al 25 de junio) (Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 4 de julio de 2016) Anexo 7: Programas de desarrollo paralelos Anexo 7.1 Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Mi Bono Seguro. http://plataformacelac.org/es/programa/151 Anexo 8: Informes de los cuatro PDAs, AF15
  • 17. 11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 1/2 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 25 de mayo/2016 En el marco de la conmemoración del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, que es el 28 de mayo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) realiza la Feria de la Salud en la Plaza de la Constitución, en la cual participan 24 instituciones del sector público con diferentes actividades a fin de reafirmar el derecho a la salud, como un derecho humano de las mujeres. La actividad es organizada y coordinada por la Unidad de Género del MSPAS, en conjunto con los ministerios de Gobernación, Ganadería y Alimentación, Cultura y Deportes y Desarrollo Social, así como de las secretarías de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Presidencial de la Mujer, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Asuntos Agrarios, Contra la Violencia, Explotación y Trata de Personas, y de los consejos Nacional de Alfabetización, Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Nacional de la Juventud, y los Bomberos Municipales. Entre otras, las mujeres encontrarán los servicios de ejercicios, con la guía de entrenadores del viceministerio del Deporte, ya que el 25 de mayo se conmemora el Día del Desafío, además de consultas médica, oftalmológica y odontológica, pre consulta de signos vitales, educación en salud y consejería, promoción de Estilos de Vida Saludable, entre otros servicios, derechos sexuales y reproductivos, atención al adulto mayor, donación de sillas de ruedas, andadores, muletas, prevención de embarazos en adolescentes, prevención de violencia, pruebas rápidas de Malaria, evaluación nutricional, y técnicas del cepillado dental. 24 de mayo/2016 Luego de que se diera a conocer el documento base de la Reforma al Sector Salud, diversos sectores expresaron que abrir la reforma a la discusión nacional, es un paso positivo porque se recibirán comentarios y propuestas del sector académico, la sociedad civil y diversas organizaciones en general.  “Lo que buscamos es que realmente esta reforma tenga el aporte de todos los sectores, para que dé respuesta a todas las necesidades de salud que el país tiene”, expresó el doctor Mario Figueroa viceministro de Hospitales.  Los principales objetivos de la reforma son el acceso universal a la atención de salud, el fortalecimiento de la rectoría, el financiamiento,la acción intersectorial con la participación social, así como la descentralización.  Esta tiene cuatro etapas. La primera, cuyos resultados son a 6 meses, es la actual que concluirá con la integración de las propuestas recibidas. La segunda, a 18 meses, es la del fortalecimiento del financiamiento, insumos, personal, y sistemas de apoyo para que quede funcionando el modelo de atención primaria en salud
  • 18. 11/8/2016 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/1152-mspas-realiza-feria-de-la-salud-por-las-mujeres.html 2/2 y tener resultados de una primera etapa de implementación de la descentralización y las redes integradas de servicios de salud.  En la tercera etapa, con resultados a 36 meses, se desarrollarán innovaciones sectoriales, para identificar cómo incrementar el intercambio de servicios interinstituciones y desarrollar esquemas de aseguramiento para poblaciones específicas, entre otras. La cuarta etapa busca lograr transformaciones estructurales en un plazo de 60 meses, que implica completar el análisis de costos de los servicios, armonizar normas técnicas y protocolos de atención, crear mecanismos de información y garantizar la atención de salud entre distintos tipos de proveedores, por medio de funciones reguladoras, financieras y de provisión,así como mecanismos de pago por servicios basados en el desempeño.  Carlos Mazariegos, viceministro Administrativo a cargo del despacho, agradeció el apoyo de USAID, de la Organización Panamericana de la Salud y de los distinguidos profesionales que compartieron su conocimiento y experiencia en los diferentes talleres que se realizaron. El vicepresidente de la República, Jafeth Cabrera, manifestó su satisfacción por las acciones que realiza la cartera de salud y dijo: “felicito a todos los colegas del Ministerio, esperamos realmente que con ello avancemos ante la crisis del sistema de salud”. El documento completo está disponible en la página Web del ministerio: www.mspas.gob.gt, desde la cual también se puede ingresar a la sección de propuestas, en las que se espera la participación de los distintos sectores, para que enriquecer el documento base.  
  • 19. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 1/11 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social El gobierno de Jimmy Morales suprimió este año el programa de Bolsa Segura, que en 2015 llegó a beneficiar 260,296 familias. En su lugar, desde el 16 de junio pasado, se empezaron a entregar en Chuarrancho unas tarjetas de débito, con un saldo de Q250 para la compra de nueve productos. Un mes después de la primera entrega a 524 familias, las dudas sobre el plan piloto que pretende revolucionar la dotación de alimentos para los más pobres comienzan a surgir. 1 08 16 El picop gris oscuro se zarandea en cada curva y levanta una nube de polvo con cada giro. En las bajadas, el vehículo se dispara. En las subidas, remolonea y le pide primera a Ginobé García, el conductor, que espera a que el motor reaccione. El crujido de las llantas al tornear la gravilla del suelo marca el ritmo de un viaje de regreso de más de una hora desde la cabecera municipal de Chuarrancho. Sobre la palangana, sentadas en los laterales, siete mujeres mantienen el equilibrio con dificultad, mientras se cubren la cara con toallas y pañuelos, para evitar llenarse los pulmones de tierra. Unas aprietan las manos sobre la baranda y en cada parada la sueltan unos segundos, agitan los dedos para desentumecerlos y vuelven a la posición. Otras, se abrazan a las bolsas que, de nuevo, como en años anteriores, se zarandean en el centro de la palangana, llenas de alimentos que tendrán que estirar para todo el mes. El vehículo se detiene en la aldea Los Olotes, y Ginobé ayuda a las mujeres a bajar sus bultos, después de
  • 20. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 2/11 cobrar Q40 a cada una —Q20 ida, Q20 vuelta— por un viaje que se hizo durante la anterior administración para recoger la Bolsa Segura, y que se repite ahora, con las tarjetas de débito que Jimmy Morales llevaba meses anunciando. El gobierno del Frente de Convergencia Nacional (FCN) empieza con paso tímido la ejecución del que se presenta como su programa social insignia, que correrá paralelo a los demás planes creados durante el mandato del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y a los que dio continuidad el Partido Patriota (PP), con distinto nombre y cambios de beneficiarios, a excepción de la bolsa: las transferencias condicionadas en salud y educación –de las que todavía no se hicieron las entregas de este año—,    y las becas artesano y de educación, que según el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), siguen entregándose. La bolsa segura ha sido tímidamente sustituida por las nuevas tarjetas de débito. La “bendición” de las tarjetas El presidente Morales, el personal del Mides y de la municipalidad de Chuarrancho se deshacen en elogios cuando se les menciona el programa de tarjetas de débito que comenzó a entregarse el 16 de junio pasado, y que estas semanas también llegó a San Raymundo y San Juan Sacatepéquez. “Es una bendición”, asegura Gloria Hernández, coordinadora de la oficina municipal de la mujer y obras sociales de la comuna de Chuarrancho, juntando sus manos en un sonoro aplauso. La municipalidad en la que trabaja está gestionada por Pablo Tocay Gómez, del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), uno de los ediles que, según asegura Hernández, apoyó a Jimmy Morales en la campaña electoral para su elección en la segunda vuelta. De camino a la aldea de Los Olotes, la funcionaria recita de memoria un discurso sobre los beneficios de las tarjetas, y explica que ella es la encargada de avisar a las familias cuando el Mides realiza los pagos a través del Banco de Desarrollo Rural (Banrural).
  • 21. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 3/11        [ Fidelia Samayoa, 64, transporta el costal de ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ] La primera entrega, de Q250 por familia, se realizó a 524 beneficiarios, a mediados de junio. La segunda, llegó en la segunda semana de julio. Según José Guillermo Moreno Cordón, ministro de Desarrollo Social, con las entregas de la semana pasada se llegó a 2,018 personas en Chuarrancho, a 641 en San Raymundo, y a 242 en San Juan Sacatepéquez. El propósito del Mides es alcanzar la cifra de 14 mil, incluyendo en el listado a San Pedro Sacatepéquez y algunos asentamientos de la capital. *** Doce días después de que el gobierno del FCN-Nación tomara posesión, Moreno Cordón y José Mauricio Humberto Rodríguez Wever, viceministro administrativo financiero, anunciaron en conferencia de prensa la eliminación del programa de Bolsa Segura de alimentos. En su lugar, indicaron, entraría un sistema de tarjetas de débito, inspirado en la “Tarjeta Solidaridad” de República Dominicana. Los plásticos serían repartidos a las familias más pobres del departamento de Guatemala a través del Banrural, elegido, según Moreno, por ser el banco con más agencias en todo el país. Los beneficiarios comprarían alimentos mensualmente en las tiendas de los municipios, impulsando la economía local y  reduciendo costos al gobierno en la logística y distribución de los alimentos. Todo ventajas, aseguró el Ministro. La frase se dijo entonces, y es repetida hoy como un mantra por las autoridades del Mides: “Las bolsas de alimentos se usaban de manera clientelar, se favorecía siempre a los mismos proveedores. Ahora ya no va a pasar eso”. El primer paso, anunciado por la cartera en enero, fue la depuración de la base de datos de beneficiarios del programa de Bolsa Segura, que ascendió a 267,747 entre 2012 y 2015, durante el gobierno del PP. Comenzaron el filtro con 21 mil nombres, explica  Moreno. Entregaron la lista al Registro Nacional de las Personas (Renap), para confirmar la coincidencia del nombre de cada usuario y su Documento Personal de Identificación (DPI); en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para verificar el registro de vehículos a nombre del beneficiario; y a la Dirección de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles (Dicabi), para conocer las propiedades registradas; e intentar sacar a las  personas que no necesitaran del aporte. En ese primer filtro, se encontraron 6 mil personas con irregularidades. “Ahí dijimos: hasta aquí. Hagámoslo de nuevo”, cuenta el Ministro. “Nos avocamos a la curia católica, a los alcaldes… Ellos nos dicen dónde están las personas más pobres de los municipios”. De ahí surgieron los primeros beneficiarios –geolocalizados, asegura el Mides— que hasta ahora ya han recibido la tarjeta. A pesar del constante cuestionamiento a la Bolsa Segura, el actual ministerio volverá a aplicar el programa sólo en el departamento de Guatemala, algo que analistas cuestionaron al anterior gobierno. La crítica, que se repite ahora, tiene que ver con que los 17 municipios del departamento no son los más pobres del país. El argumento del Mides para defender su decisión es que el mandato de la entidad los limita a trabajar únicamente en esta área del país. Sin embargo, ni en el decreto de creación del Mides ni en su reglamento orgánico interno se especifica que la institución debe circunscribirse al departamento de Guatemala. De hecho, el artículo 4 del reglamento señala que el Mides tiene competencia en “desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión social y la equidad (...), asistencia social de poblaciones en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad identificadas en el territorio nacional”.
  • 22. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 4/11 El Ministro se enroca en su postura. “El Mides sólo tiene la capital y sus 16 municipios, esa es su área de acción. Todo lo demás, es del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)”, sostiene. “Hemos hablado con ellos de que si desean tarjetizar sus programas, ahí están las puertas abiertas de los bancos. Que sería conveniente”. Basándose en este “mandato” y en la base de datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), se seleccionó Chuarrancho como el municipio en el que implementar el plan piloto en el departamento de Guatemala, que también es el distrito electoral más grande. Chuarrancho como experimento Olga Cuéllar se baja del picop  y se carga a la espalda la enorme bolsa llena de alimentos. Saca la lengua por el esfuerzo, pero sonríe y se mueve con una agilidad que engaña a sus 48 años. Camina unos 100 metros hasta su casa. Un portón azul abierto la recibe y al otro lado del patio, donde pasean dos gatos y tres perros, la espera su esposo, acostado en la hamaca que cuelga del pórtico de la casa, meciéndose de izquierda a derecha, aliviando el calor con la camisa abierta. La aldea Los Olotes, el punto más al norte del departamento de Guatemala, limita hacia el oeste con Sanarate (El Progreso) y al norte con Salamá (Baja Verapaz). Al otro lado de los cerros que rodean el municipio, comienza el conocido como Corredor Seco, que impregna las casas con un calor pegajoso. Olga limpia con la mano una mesa de madera y alista los alimentos que compró. —Antes de esta tarjeta, comíamos más que todo frijol, que producimos, y arroz, que compramos— comienza Olga. Para pagar los granos, al igual que los Q40 que le cobra Ginobé por el viaje a la cabecera, tenía que vender uno o dos pollos de los 20 con los que usualmente cuenta. La principal fuente de subsistencia de los vecinos de Chuarrancho es el “autocultivo”, explica Gloria Hernández. Aunque este año, añade, las cosechas no se están dando, por la falta de lluvias. Cuando se le consulta por el motivo por el que cree que el municipio fue elegido para iniciar el programa de tarjetas, ella repite la misma frase, una y otra vez: “Porque es un pueblo olvidado y marginado”. Según los datos de Segeplan, la localidad tiene un índice de pobreza de 61%. El dato contrasta con las cifras de otros municipios, como Pasaco y Moyuta, en Jutiapa, con un índice cercano a 98%. Las cifras que maneja la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) sitúan a Chuarrancho como un municipio con desnutrición crónica “moderada”. Dentro del departamento de Guatemala es el tercer lugar con peores datos (el 24.2% de los alumnos medidos por la Sesan tienen desnutrición). Si se toman en cuenta las cifras de todo el país, hay 169 municipios con peores cifras: 85% con desnutrición crónica alta y 84% muy alta. En este último grupo, San Mateo Ixtatán, en Huehuetenango, es la comuna más perjudicada, con un porcentaje que asciende a 78.5%.
  • 23. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 5/11        [ Olga Cuellar, 48, acaba de traer la ayuda alimentaria a su casa, en la aldea Los Olotes. ] A pocos metros de Olga, en el mismo sector de la aldea, vive Candelaria Ruiz Palenque. Las profundas arrugas de su rostro destacan aún más dos grandes ojos humedecidos, alegres. Candelaria tiene 92 años y es una de las usuarias de más edad. Su hijo Reginaldo Ortiz Ruiz, de 68 años, que vive con ella, explica que en la anterior entrega su madre pudo llegar a la cabecera a hacer la compra de alimentos, pero en el segundo depósito, los problemas de movilidad en sus piernas se lo impidieron. “Vamos a tener que ver qué hacemos, porque ninguno de nosotros podemos ir a pagar en su nombre”, lamenta Reginaldo. Gloria Hernández desconocía el caso de Candelaria. Anota su nombre y asegura que “habrá que ver cómo se gestiona la situación”. Moreno asiente con la cabeza al escuchar el caso: “Son situaciones especiales, sí. Daremos una tarjeta secundaria al hijo o a la hija (de los beneficiarios). Son muy pocos detectados, pero es cierto”.  Bancarizar la pobreza “Aceptamos VISA”, se lee en algunas calles de Chuarrancho. En el municipio hay una tienda de alimentos en cada esquina, pero según el Viceministro, sólo cuatro cumplieron los requisitos para poder colgar la gran manta vinílica en la puerta. “Se mandó a hacer una investigación. Deben tener luz eléctrica, línea fija de teléfono…”, explica Rodríguez. A partir de ahí señalaron las cuatro tiendas elegidas. La empresa VISANet dio una capacitación a los dueños y dueñas para que pudieran manejar un lector de banda magnética de tarjetas (Point Of Sale—POS—)  y ellos se comprometieron a inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). “No hay ninguna forma de que haya corrupción en el proceso”, repite el funcionario, para afianzar sus palabras. “En las tiendas se colocó un POS. Para el Estado, ni la tarjeta ni el POS cuesta un centavo. Tampoco para el beneficiario. Además, a nivel local se genera un incremento en la actividad económica y las tiendas van a pagar impuestos”. — ¿Quién absorbe los gastos?
  • 24. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 6/11 — El costo lo absorbe el banco y VISA, que rebaja los costos de comisión, que normalmente cobran estas instituciones por tarjeta de crédito. Cobran entre 7, 8 y10%. Aquí el más alto creo que es 2.25. Que lo paga la tienda. — ¿Y qué beneficios reciben a cambio? — Banrural, a cambio recibe un montonón de clientes tarjetizados y la posibilidad de darles préstamos, porque las tiendas no tienen la capacidad de atender tanta cantidad de gente. El banco vive de dar préstamos. Y VISA ya tiene a la gente capacitada, a la empresa ubicada y a los clientes. Sin embargo, según Moreno, el dato de la retención es inferior: “De cada Q100 VISAnet descuenta Q2.25 (a los propietarios de las tiendas), pero Banrural devuelve Q0.75. Es decir, que pagan 1.5% por cada compra. Y además, tienen que pagar impuestos”, indica. Las cifras que maneja el Banrural también son diferentes. Luis Fuentes, encargado de POS del banco, explica que generalmente VISANet cobra por cada compra un porcentaje fijo del 3.5% por pago. A esto se le suma otro porcentaje en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en el caso de los clientes inscritos en la SAT como pequeños contribuyentes (como sucede en Chuarrancho) asciende al 5%. “A final de mes, esta segunda cantidad se les devuelve, porque ya lo estaría cobrando la SAT”, indica. Fuentes añade que el cobro por el uso de las tarjetas de débito del Mides se tuvo que negociar entre el Ministerio y VISANet: “Nosotros sólo somos intermediarios, no cobramos ninguna retención. En todo caso, sería VISA la que tendría que decir de cuánto sería la reducción del cobro”. El trabajador también desconoce que Banrural haga devolución alguna. Se trató de contar con la versión de la empresa de tarjetas para conocer el porcentaje exacto de retención de cada compra. Diego Chinchilla, trabajador del área de comercio de VISANet, aseguró que “por seguridad de comercio”, la compañía no puede entregar esa información, aunque afecte a un programa llevado a cabo por el Gobierno.   Moreno indica que para que lo que resta de año, el Ministerio prevé erogar Q19 millones en los depósitos mensuales a 14 mil familias. Tomando en cuenta la cifra de comisiones que maneja la cartera, VISANet se estaría embolsando de junio a diciembre Q427,500, y el Banrural estaría obligado a devolver Q142,500 a los tenderos. El colapso de las tiendas Es día de depósitos en Chuarrancho. La cantidad de gente en las calles, inusual para un martes por la mañana, es un indicador de ello. Los tenderos de los cuatro establecimientos encargados de entregar los alimentos a los beneficiaros piden orden a los parroquianos mientras hacen malabares con los productos y revisan los pedidos. Los grupos de personas esperando su turno son una constante a lo largo de todo el día. Marta Unai Chic tiene 23 años y es propietaria del Depósito La Bendición, una abarrotería situada a unos 200 metros del parque central de Chuarrancho. Suspirando, se retira el pelo de la frente y se seca el sudor con la palma de la mano mientras espera que el POS termine de imprimir el recibo de pago de su clienta. La despide y recibe a la siguiente mujer con una sonrisa, mezcla de resignación y complicidad.
  • 25. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 7/11        [ Una mujer realiza la compra en una tienda autorizada en el municipio de Chuarrancho. ] En una hoja anota el nombre de la persona y recibe la orden. Al mismo tiempo va realizando la suma con una calculadora, y aproxima la venta a los Q250 permitidos. Con una mano recibe la tarjeta, revisa el nombre, corrobora que coincida con el DPI, y la pasa por el POS. Con la otra, en un baile coordinado, le entrega el papel a su cuñado, que rellena una bolsa con los productos seleccionados. Marta explica que la dinámica es la misma en todas las tiendas. “Nos preparamos con los proveedores para tenerlo todo el día que hagan la entrega de dinero. Si no, imposible”. En algunas ocasiones, los tenderos preparan desde la noche anterior bolsas de alimentos por valor de Q250, para entregarlas con mayor rapidez. Buenaventura Gómez Xala, uno de los beneficiaros, espera con la tarjeta en la mano a que la tendera lo atienda. — ¿Qué se va a llevar hoy? —se le pregunta. — Todo lo que se pueda — levanta las cejas y gira la cabeza hacia los lados. — ¿Todo? ¿Vive muy lejos? — No, yo a dos cuadras de aquí, en aquella calle. — ¿Por qué no viene cada poco, en lugar de llevarlo todo junto? — De un solo mejor, más cómodo… — se despide, y avanza para tomar su lugar frente al mostrador. Marta confirma algo que se aprecia observando la situación en cada una de las tiendas. “Aquí la gente se lo lleva todo de una. Es muy raro que alguien haga una compra de Q100, de Q150. La mayoría tratan de llevarse lo máximo posible”. La incertidumbre y la falta de costumbre, son los motivos por los que la tendera cree que sucede esto. Gloria Hernández, la coordinadora de la oficina municipal de la mujer, asegura que en muchos casos esto
  • 26. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 8/11 sucede porque las familias que reciben los alimentos viven alejadas de la cabecera, como el caso de los vecinos de Los Olotes, y no se pueden permitir pagar un picop semanal para acercarse a la tienda. “Todo este proceso, en la entrega de la tarjeta de alimentos, tiene una serie de ventajas”, dice desde su despacho el viceministro Rodríguez. “Ahora pueden comprar los alimentos a lo largo del tiempo, no tienen que estar cargando, no se le va a gorgojear el producto, no van a tener que pagar para llevar los alimentos…”, asegura. Aunque la realidad, indica lo contrario, el ministro Moreno asegura que esa situación se da en pocos casos: “En Chuarrancho, en la primera entrega, la gente cobró el mismo día los Q250, pero ahora ya no pasa. Están haciendo las compras espaciadas. Y en San Juan y San Raymundo tampoco están comprando de un solo”. Con respecto a las familias que llegan una vez al mes de aldeas alejadas, el Ministro admite el problema. “Siempre ha sido así. No hemos sacado las brigadas a buscar las abarroterías más cercanas a la gente, por falta de presupuesto”, alega. Los alimentos permitidos, los alimentos nutritivos Carmen Tomic Pic, de 29 años y Dorina Xajap Xar, de 39, dos vecinas de la cabecera, alistan sus alimentos antes de tomar un tuc-tuc que las llevará a sus casas, a pocas cuadras de la tienda. Carmen cargará sobre su espalda unas pocas libras de pasta, de arroz y de harina. Sobre la tela, antes de cerrarla formando un atillo, también se observan cinco paquetes de azúcar, de cinco libras cada uno. En total, 25 libras de azúcar que, asegura, se terminarán a lo largo del próximo mes. “Es por los niños”, dice refiriéndose a sus tres hijos. “Entre el atol, la leche, el fresco… mínimo nos terminamos cinco libras en una semana”, asegura. Carmen apenas lleva frijol porque ya producen lo suficiente en un pequeño cultivo a un costado de su casa, asegura. El argumento es el mismo que esgrime Olga Cuéllar desde el patio de su casa, en la aldea Los Olotes. Sobre la mesa en la que dispuso los alimentos comprados, hay diez libras de sal y otras diez de azúcar. Olga sonríe achinando los ojos cuando se le cuestiona por las cantidades. “Sobraba dinero, y ¿para qué lo iba a guardar? El tendero me preguntó si quería sal, y me la llevé”, explica. En la puerta de las cuatro tiendas se enumeran los nueve alimentos y las cantidades que pueden comprar con la tarjeta del Mides: una libra de leche en polvo, un cartón de huevos, cinco libras de pasta, diez libras de frijol, cinco libras de arroz, cinco libras de harina de maíz nixtamalizada, cinco libras de azúcar, 750 mililitros de aceite vegetal, 2.2 libras de atol fortificado y una libra de sal. Nada más. Moreno admite que “puede ser que alguna cantidad de gente” lleve más productos que los recomendados nutricionalmente. “Posiblemente, alguna gente el atol lo usa para vender, y no estamos en contra de esto, aunque no es lo ideal”, añade. Según el viceministro Rodríguez, el listado de nueve productos responde “al grupo de alimentos nutritivos”. “La tienda tiene prohibido que se le dé licor, cerveza, tabaco, golosinas… Cosas que no son alimentos”, explica. Pero en la lista de productos prohibidos también se encuentran las frutas, las verduras, la carne y los cereales. Alimentos básicos en una nutrición sana. Los beneficiarios tampoco tienen permitido llevar artículos de primera necesidad como papel higiénico o jabón, una de las principales demandas de los vecinos. — ¿La gente le pide productos que no están incluidos en el listado? — se le pregunta a Marta Unai, del
  • 27. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 9/11 Depósito La Bendición. — Todos —responde, sonriendo—. Piden mucho cereal y jabón para lavar la ropa. Eso lo que más. Pero les digo que no se puede. Moreno explica que el listado de alimentos “nutritivos” y cantidades fue elaborado por expertos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) y del Mides. No se incluyeron tomate, cebolla o güisquil “porque en muchas ocasiones la misma gente cultiva esto en sus casas”. Lee también: En el Mides, Rodríguez admite que no tienen los medios para garantizar que los usuarios no compren un producto fuera del listado. “Sólo por parte de la auditoría social. No podemos tener a alguien controlando. Cien por ciento seguridad que no lo van a hacer, no tenemos”, afirma. Jenny Alcázar, directora de comunicación del Mides, asegura que "dentro del plan del programa se tienen contempladas capacitaciones para los beneficiarios. Entre ellas, de buenos hábitos, nutrición y alimentos"; pero estos aún no se han echado a andar. La eterna espera Cuando el Ministro presentó el programa de tarjetas de débito, el 26 de enero, aseguró que 175 mil familias recibirían recargas de Q280 a Q300 cada mes para canjear en las abarroterías. El plan se fue modificando hasta llegar a los Q250 mensuales, que pretenden entregarse a 14 mil personas este año, y 252,432 en los próximos tres años y medio. La cantidad contrasta con los 267,747 beneficiarios que llegaron a recibir la Bolsa Segura en el anterior gobierno. Este año, al menos 12 municipios de los 17 del departamento, no recibirán ayuda económica para la compra de alimentos. Karen Macours, profesora de la Escuela de Economía de París e investigadora del Poverty Action Lab, explica que “cuando se toman decisiones así, que las familias no se esperan, tienen las peores consecuencias”. “Si son beneficiarios de un programa, los hogares planifican su vida alrededor del mismo. Pero ahora hay un corte, por el cambio de gobierno, y las familias no se lo esperaban”. El viceministro Rodríguez justifica esta disminución en el número de beneficiarios alegando la baja legitimidad de los listados que manejaba el PP. — Si no estaban recibiendo la ayuda legal y honestamente, ¡fuera! Es posible que les haya perjudicado, pero no nos importa, porque no merecían la transferencia. — ¿Y los que sí la merecían? — Si la merecían, queremos que la reciban— zanja. Moreno completa la respuesta y se respalda en la realización del nuevo padrón.  Sólo para entrega de alimentos, el Mides tiene asignados Q90 millones este año, un alto porcentaje de los cuales (el 78.9%) se prevé utilizar para realizar el censo de beneficiarios. El retraso en el traslado de fondos al Ministerio es otro de los argumentos que esgrimen las autoridades para justificar que no se esté llevando el programa a más personas. “El Presidente ha dicho: hay un problema urgente: hospitales y un problema importante: educación. Y tiene toda la razón”, explica Rodríguez. El funcionario afirma esto a pesar de que educación y salud  tienen
  • 28. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 10/11 sus propios Ministerios y presupuestos.        [ Vendedora de una tienda autorizada al finalizar el primer día de venta de los alimentos del programa social gubernamental ] En la entrevista, realizada la última semana de junio, el funcionario aseguró que la cartera “está ejecutando un 37.45%” de su presupuesto. Pero según el portal de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas, en la tercera semana de julio el porcentaje de ejecución permanecía en el 6.54%. *** El último cuestionamiento al programa, que también se dio en República Dominicana por parte de algunos economistas de ese país, tiene que ver con el hecho de que éste se limite a la entrega de recursos, sin ningún aliciente, como sí ocurre en las transferencias condicionadas en salud y educación (para las que el Mides prevé hacer el primer pago de este año en agosto). Karen Macours recuerda que las entregas económicas no deben caer en el paternalismo, sino que deben complementarse con otros elementos. “En Nicaragua, en uno de los programas del gobierno se combinaron las transferencias con bonos productivos para empezar negocios y con formación profesional”. Moreno responde al cuestionamiento: “La tarjeta de débito es una transferencia condicionada en alimentos. Sólo lo pueden cambiar por eso. Y los programas no son eternos”, alega. "Parte de la corresponsabilidad que tienen las madres es llevar a los niños al centro de salud y que participen tambien en actividades escolares. Eso es parte del compromiso del usuario beneficiario (de las tarjetas)", asegura Alcázar. Aunque, según lo que se observó en Chuarrancho, el Mides aún no lleva un control que garantice que las familias cumplan con el compromiso del que habla la directora de comunicación del Ministerio y que ha sido el factor de éxito de estos programas sociales en otros países.
  • 29. 5/8/2016 Tarjetas para alimentos: ensayo y error de un programa social https://plazapublica.com.gt/content/tarjetas-para-alimentos-ensayo-y-error-de-un-programa-social 11/11 “Lo importante en esos planes son los detalles”, recuerda la investigadora. “El diseño de transferencias condicionadas es bastante complejo. Para que la gente tenga confianza necesitas un sistema, una infraestructura que funcione”. [Fin]
  • 30. 5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 1/2 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos Estás aquí: El presidente de la República, Jimmy Morales, junto a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social - Mides-, realizaron la presentación oficial del programa de Trasferencia Monetaria Condicionada -TCM- para Alimentos, a las autoridades municipales del departamento de Guatemala, sociedad civil, diplomáticos y cooperantes internacionales. Demetreo Morán, viceministro de Política, Planificación y Evaluación, expuso la alineación estratégica del Programa, criterios de inclusión, mecanismos de focalización y base legal. “Dentro del proceso de diseño se realizaron las reformas legales, obteniendo la creación del Acuerdo Ministerial DS-24-2016, que da vida a la TMC para Alimentos”, indicó Morán. Procedimiento La inducción a la misma estuvo a cargo del viceministro de Protección Social, Fabrizio Pagurut, quien explicó la implementación, operatividad, elaboración del padrón y aplicación web que se utiliza. “Se desarrolló una aplicación que permite recolectar el número de Documento Personal de Identificación - DPI-, la geo-localización de las viviendas, fotografía del DPI, fotografía de la persona, fotografía de la vivienda y ficha socioeconómica”, explicó Pagurut. La TMC para Alimentos tiene como objetivo incrementar el acceso a los productos de la canasta básica
  • 31. 5/8/2016 Presentan programa de Trasferencia Monetaria Condicionada para Alimentos http://mides.gob.gt/presentan-programa-de-trasferencia-monetaria-condicionada-para-alimentos 2/2 alimentaria para familias y personas en áreas urbanas y rurales que viven en situación vulnerable. Beneficiarios A la fecha se han entregado 2 mil 27 tarjetas de alimentos; Chuarrancho (1 mil 135), San Raymundo (641) y San Juan Sacatepéquez (251). Para el presente año se ha planificado llegar a 14 mil beneficiarios en los 17 municipios del departamento de Guatemala, que se abarcarán de manera gradual. “La transferencias monetarias permiten a las familias y personas usuarias, adquirir a través de una tarjeta de débito, productos de la canasta básica”, explicó José Moreno, titular de la cartera. Los esfuerzos están dirigidos a beneficiar a las personas en condición de pobreza y pobreza extrema, que padecen enfermedades crónicas terminales o discapacidad; madres solteras, embarazadas o en período de lactancia mayores de 18 años; y personas de la tercera edad que llenen los requisitos y criterios de inclusión establecidos por el Mides. Moreno destacó el respaldo de la comunidad internacional para la implementación de la tarjeta de débito, programa que permite a familias en pobreza y vulnerabilidad, la adquisición de alimentos con 250 quetzales que les serán depositados periódicamente. Despolitización El presidente Morales felicitó la despolitización de los programas sociales y resaltó que la intención de su gobierno es erradicar la corrupción. “Muchos se atrevieron a manipular y politizar los programas sociales a cambio de apoyo político. Con el hambre y con la enfermedad no se juega, porque eso produce muerte”, afirmó. Por último, el presidente calificó de exitoso el programa y pidió estudiar la posibilidad de replicar el modelo en otros proyectos de ayuda social. Posts relacionados
  • 32. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional Manual del FACILITADOR
  • 33. World Vision Guatemala 17 calle 5-90 zona 11, Colonia Mariscal Guatemala, Centroamérica Teléfono: PBX 2411-5000 www.wvi.org/es/guatemala Todos los derechos reservados Tercera Edición, Guatemala 2014 Adaptación Rita Franco Validación técnica Andrea García Armando Girón Aura Palma Billy Estrada Erik De León Gabriela Gordillo Gloria Marroquín Heidy Galdámez Julio Lone Karina Morales Kevin Fajardo Liza Hernández Luz María Cabrera Olga Fuentes Diseño, diagramación y edición de texto El Ático, Diseño Editorial. www.elaticogt.com World Vision es una organización cristiana de desarrollo y defensoría dedicada a trabajar con niños, niñas, familias y comunidades para vencer la pobreza y la injusticia. Como seguidores de Jesús, World Vision está dedicada a trabajar con las personas más vulnerables en el mundo. World Vision está al servicio de toda la gente, sin importar religión, raza, grupo étnico o género.
  • 34. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional
  • 35. Contenido Manual del Facilitador, Corazón en Familia Presentación Introducción Corazón en Familia 12 Fundamentos del modelo: la desvianza positiva y el aprendizaje del adulto 13 ¿Qué significa desvianza positiva? 13 ¿Cómo es el aprendizaje del adulto? 14 Creciendo Sanos 18 Coordinación con los servicios de salud 19 Educación en salud y nutrición 23 Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN 23 Talleres Hogareños de preparación de alimentos 24 TTC (Timed Targeted Counseling) Consejería oportuna y dirigida 26 ¿Cómo medimos el impacto? 27 ¿Cómo medimos el proceso? 27 Modelo Olla Común 28 Etapa Preparatoria 29 Paso 1. Selección de personal 29 Paso 2: Capacitación a personal de infancia y FADINES 31 Paso 3. Organización de comités comunitarios de salud 31 Paso 4. Identificación de niñas y niños y planificación de la Olla Común 32 Paso 5. Capacitación a madres y padres guía 33 Paso 6: Visitas de introducción para sensibilización de la participación en Olla Común 40 Índice Manual del facilitador Corazón en Familia
  • 36. Etapa de implementación de la Olla Común 41 Etapa de seguimiento 44 Visitas domiciliarias 44 Mejoramiento de disponibilidad de alimentos en el hogar 45 Ollas de seguimiento cada mes 46 Monitoreo de recuperación nutricional 47 Etapa de evaluación 47 Monitoreo de la ejecución de la “Olla Común” 47 Evaluación de la ejecución de la “Olla Común” 47 Anexos 49 ANEXO 1: Formato de Observación a Familias Informantes 51 ANEXO 2: Formato de Revisión de Recetas de Talleres Hogareños 52 ANEXO 3: Formato para Informe de Taller Hogareño y Olla Común 54 ANEXO 4: Formato para Revisión de Recetas de Olla Común 55 ANEXO 5: Formato para Monitoreo de Ollas Comunes 58 ANEXO 6: Formato de Monitoreo de Madres o Padres guía a Familias beneficiadas después de la “Olla Común” 59
  • 37.
  • 38. En Guatemala, la desnutrición infantil se considera como uno de los más grandes problemas del país, pues uno de cada dos niños padece desnutrición crónica; esta pone en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo de niñas y niños -NN-, incluyendo el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la conducta. World Vision Guatemala es una institución cristiana que promueve el desarrollo transformador para las niñas y los niños. Siendo la nutrición infantil un determinante para la vida en plenitud, WV se une al esfuerzo nacional para prevenir y reducir las altas tasas de desnutrición a través del trabajo integrado en Programas de Desarrollo de Área -PDA- con la ejecución del modelo Corazón en Familia. Mediante esta guía se pretende orientar el trabajo del personal en campo para la implementación del modelo, para promover procesos de formación de capacidades de líderes locales y madres beneficiarias que aconsejen, vigilen y acompañen a las familias con NN desnutridos. WV Guatemala presenta la tercera edición de este modelo con base al aprendizaje obtenido del trabajo desarrollado desde el año 2000. Esta edición se basa en las lecciones aprendidas de las comunidades involucradas en la implementación de Corazón en Familia y en los resultados de la sistematización de la experiencia de implementación de esta metodología. Presentación
  • 39. CDIN Centro de desarrollo integral de la niñez CMS Sistema de monitoreo de la niñez COCODE Comité comunitario de desarrollo EDA Enfermedad diarréica aguda FADIN Facilitador de desarrollo integral de la niñez IMC Índice de masa corporal IRA Infección respiratoria aguda Kcal Kilocalorías LQAS Low Quality Assurance System (Sistema de muestreo aleatorio sistematizado) MG Madres Guías PG Padres Guías MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MVR Medios de vida y resiliencia NN Niñas y niños OMS Organización Mundial de la Salud P/E Peso para edad P/T Peso para talla PDA Programa de desarrollo de área TT Toxoide tetánico TTC Timed Targeted Counseling (Consejería Oportuna y Dirigida) VIH Virus de inmunodeficiencia humana WV World Vision Lista de siglas
  • 40. Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor porcentaje de desnutrición crónica y comparte el quinto puesto a nivel Mundial con la India1 . El promedio nacional de desnutrición crónica (49.8%) oculta desigualdades como el porcentaje de niñas y niños desnutridos de madres del grupo étnico indígena (65.9%) o que el 69.3% de niñas y niños desnutridos son hijos de madres sin educación escolar.2 El manual de Corazón en Familia integra dos modelos operativos: Creciendo Sanos y Olla Común. Corazón en Familia promueve la prevención de la desnutrición y la recuperación de niñas y niños con problemas nutricionales, basándose en los conocimientos y prácticas de alimentación nutricional adecuadas que tienen las familias y en su capacidad de aprender uno de otro dentro de una comunidad. Corazón en Familia valora la experiencia y los conocimientos de las familias y parte de ello para promover el cambio de comportamientos en los aspectos que sean necesarios modificar. Corazón en Familia se fundamenta en el camino del aprendizaje vivencial. Cuando un adulto logra percibir que algo es bueno, él se convence y comienza a practicarlo hasta que se vuelve un hábito y es capaz de compartir con otros su experiencia. El adulto necesita experimentar resultados para realizar modificaciones a su comportamiento. Creciendo Sanos es un modelo que previene la desnutrición a través de acciones preventivas como: vacunación, suplementación con micronutrientes, desparasitación, educación alimentaria nutricional, prevención de las enfermedades de la primera infancia, cuidados y consejería de la mujer embarazada. La Olla Común es un modelo que persigue la recuperación del estado nutricional de NN mediante la modificación de los patrones de cuidado y alimentación infantiles. Es un proceso en el que las familias son orientadas por una madre o padre guía, durante nueve sesiones (una diaria), sobre cómo preparar recetas en base a su disponibilidad de alimentos. Se comparten con ellas experiencias exitosas y se analizan mensajes básicos de salud. Al finalizar los nueve días, las familias motivadas y convencidas continúan practicando lo aprendido en sus casas a fin de completar el proceso de recuperación nutricional. Se reúnen cada mes en las Ollas de Seguimiento, tanto para evaluar el estado nutricional del niño o niña, como para reforzar el aprendizaje de las comidas nutritivas, asimismo discutir sobre las dificultades que han tenido para poner en práctica lo aprendido, aconsejándose mutuamente para mantenerse motivadas y celebrar los éxitos alcanzados durante el proceso. Introducción 1 Unicef. Improving child nutrition. The achievable imperativefor global progress. 2013 2 V Encuesta de salud materno infantil. Guatemala 2008-2009
  • 41.
  • 42. Corazón EN FAMILIA Modelo de prevención y recuperación nutricional Corazón en Familia es una guía de prevención y recuperación para la desnutrición aguda y global, con enfoque comunitario, que capacita, monitorea y motiva a las madres para mejorar el estado de salud y nutrición de sus hijos.
  • 43. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional12 Corazón en Familia tiene dos modelos: Olla Común: Es un proceso educativo que tiene como objetivo la recuperación del estado nutricional de niñas y niños, promoviendo el cambio de comportamiento de las familias en el cuidado y alimentación infantil. El cambio se propicia con el intercambio de experiencias entre familias con prácticas exitosas y familias con niños desnutridos para rescatar soluciones apropiadas de los problemas dentro de la comunidad. Etapa Preparatoria Paso 1. Selección de personal Paso 2. Capacitación de personal Paso 3. Organización de comités Paso 4. Identificación de niñas y niños Paso 5. Capacitación a MG y PG Paso 6. Visitas de introducción • Visitas domiciliarias mensuales • Diagnóstico socioeconómico • Olla de seguimiento mensual • Monitoreo de recuperación nutricional Nueve días de Olla Común 3 1/2 horas por día Etapa Seguimiento Etapa de Implementación Rutaaseguirparalaimplementación Creciendo sanos: Tiene como objetivo desarrollar actividades claves para la prevención de la desnutrición, que refuerzan las acciones de la Estrategia 7/11* que responden a los procesos de morbilidad más frecuentes en la población vulnerable de niñas y niños menores de seis años, dando prioridad a los menores de dos años y mujeres embarazadas. Talleres hogareños TTC Consejería oportuna y dirigida Educación en Salud y Nutrición Coordinación con Servicios de Salud Monitoreo de indicadores de salud y nutrición Referencia para atención de morbilidad Referencia para atención de mujeres embarazadas * Estrategia utilizada por World Vision para abordar los temas de salud y nutrición en los primeros mil días de vida.
  • 44. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 13 Corazón en Familia tiene como base la: La “desvianza” positiva se basa en descubrir de forma participativa las fortalezas o recursos que existen en cada comunidad y que contribuyen a un mejor estado de salud y nutrición de las niñas y niños Fundamentos del modelo: la “desvianza” positiva y el aprendizaje del adulto. ¿Qué significa “desvianza” positiva? Se basa en la idea de que en la comunidad hay personas cuyas prácticas y comportamientos les permiten encontrar mejores soluciones a los mismos problemas que tienen sus vecinos. Aunque ambos vivan en las mismas condiciones y limitantes de pobreza y con poco acceso a los recursos y servicios de salud. La “desvianza” positiva identifica las opciones para mejorar la salud y nutrición de los niños menores de seis años y de las mujeres embarazadas dentro de la comunidad. Lo hace, dando orientación a las familias para participar en el descubrimiento de esas prácticas adecuadas y replicables que contribuyen a la prevención de enfermedades y a un estado nutricional adecuado de NN. La “desvianza” positiva parte de las siguientes interrogantes que se le plantean a la comunidad: • ¿Cuáles son las fortalezas que tienen ciertas familias de la comunidad para que sus hijos e hijas tengan un buen estado de salud y nutrición? • ¿Qué prácticas poseen ciertas familias de esta comunidad para que sus hijas e hijos estén sanos y bien nutridos? • Organización comunitaria. • Identificación de conocimientos ya existentes en la comunidad para resolver problemas de cuidado y nutrición infantil. • Utilización de recursos locales para la recuperación nutricional sostenible. • Formación del recurso humano comunitario. • Valoración de la capacidad de asombro del adulto. • Motivación de las familias a modificar conductas para el bienestar de sus hijos e hijas.
  • 45. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional14 ¿Cómo es el aprendizaje del adulto? Con el fin de promover estos cambios de comportamiento, Corazón en Familia trabaja mediante procesos educativos basados en la teoría del aprendizaje del adulto llamado el “Camino del aprendizaje”, que sostiene que el cambio de conducta de una persona adulta parte de su capacidad de asombro para tomar una decisión. Este proceso incluye varias etapas que se ubican dentro del Camino del aprendizaje. Camino del aprendizaje Es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, en donde las familias “aprenden haciendo”. No se pretende decirle a la madre o al padre cómo alimentar a sus hijos e hijas, sino que ellos descubran que con alimentos locales se puede ofrecer una alimentación adecuada, y que con pequeñas modificaciones en los patrones de cuidado de sus hijos e hijas se puede mejorar su estado de salud y nutrición. Yo recuerdo Las madres recuerdan la información que reciben sobre temas de salud y nutrición. Yo practico Las madres ponen en práctica lo aprendido y son apoyadas en sus dificultades. Esto me gusta Las madres piensan que la información que se les dio es importante y útil para su vida. Yo siempre hago Las madres practican lo aprendido. Yo decido Las madres de niños menores de seis años y embarazadas deciden modificar sus prácticas de cuidado y alimentación. Yo enseño Las madres apoyan a otras madres. 1 4 2 5 3 6
  • 46. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 15 Etapas del camino del aprendizaje ¿En qué consiste cada una de las etapas del camino del aprendizaje? 1 2 Primera etapa: yo recuerdo Esta es la etapa básica en el aprendizaje del adulto. Las madres o padres guía capacitan a otras familias destacando lo valioso de la experiencia y del conocimiento. Por ejemplo dicen: “Yo recuerdo que me dijeron que es mejor alimentar solo con leche materna a mi niño pequeño de 0 a 6 meses de edad.” La madre o padre guía comparte mensajes clave de prácticas de cuidado y alimentación, al entender los mensajes, las madres recuerdan la información y la repiten. Cuando se cumple con esta etapa de aprendizaje las familias podrá decir: “Yo recuerdo.” Un mensaje clave es una información verbal o escrita capaz de significar algo a alguien. Debe ser sencillo, breve, claro y atractivo para que sea fácil de entender. Segunda etapa: esto me gusta Esto sucede cuando las familias y mujeres embarazadas piensan que la información que se les dio es importante y útil para su vida. Solo cuando ellas valoran la información se habrá llegado a esta etapa. El objetivo de esta etapa es que las familias aprendan buenas prácticas de cuidado y alimentación infantil y del cuidado de la mujer embarazada en el tiempo oportuno, que sean fáciles de aceptar pues no requiere de mayores costos, de tal manera que ellas puedan decir: “Me gusta lo que he aprendido porque creo que es bueno, económico y me va a servir.”
  • 47. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional16 3 Para superar estas barreras, se ayuda a la familia a identificar las posibles soluciones animándola a que ponga en práctica lo aprendido. Es por esto la importancia del seguimiento que las madres y padres guía y las/los FADINES dan a las familias de su sector. Tercera etapa: yo decido Esta es una etapa clave del ciclo del aprendizaje, se busca que las familias analicen las actividades y que comparen el estado conductual, emocional y nutricional en que se encontraba su hijo o hija al inicio. Las familias, especialmente las madres se motivan al ver que sus hijos o hijas: • Están más contentos • Comen más • Juegan y tienen más energía • Duermen menos Esto les permite decir: “Veo que esto es bueno”. Se busca que la familia identifique los aspectos que ayudaron al cambio y los refuerce. Así es más probable que la familia tome la decisión de continuar dando esta alimentación y cuidados a sus hijos e hijas. Sin embargo, aunque las familias tomen la decisión de cambiar, existen barreras que pueden detener la práctica de lo que han aprendido: • El temor a hacer cosas diferente de como lo han acostumbrado • Que no tengan todos los recursos para implementar lo aprendido • Que olviden los mensajes o las recetas aprendidas. Llevar a las niñas y niños al servicio de salud.
  • 48. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 17 4 6 Cuarta etapa: yo practico En esta etapa, las familias hacen las cosas por sí mismas, pero es importante que los intentos sean constantes. Se debe tomar en cuenta que la familia también puede tener problemas que le impidan practicar lo aprendido, por eso las madres deben repetir las prácticas día tras día. Son importantes las visitas domiciliarias para monitorear y apoyar a las familias a resolver los problemas que les limitan a poner en práctica lo aprendido. En este momento ha mejorado la autoestima de la madre, pues ya tiene interés en hacer cosas positivas al decir sin dificultad: “Yo trato de practicar lo que he aprendido”. 5 Quinta etapa: yo siempre hago En esta etapa, la madre valora su esfuerzo y está satisfecha por los resultados alcanzados. Lograr que una familia practique los consejos sobre cuidado del niño pequeño y de las mujeres durante el embarazo se considera todo un éxito, pues esto se vuelve un hábito y ella no deseará volver a prácticas anteriores. Para ello se necesita que apliquen día a día los conocimientos adquiridos y puedan decir: “Yo siempre hago.” Las niñas y niños que nazcan en esta etapa ya no tendrán los mismos problemas de desnutrición de sus hermanitos, así se previene la desnutrición en generaciones futuras. Sexta etapa: yo enseño Cuando se ha llegado a esta etapa, las familias que culminaron los pasos pueden participar como madre o padre guía enseñando a otras familias de su sector o comunidad, enriquecidos durante todo este proceso. Estas familias ya no son las mismas que al inicio, pues han cambiado prácticas en salud y nutrición logrando resultados exitosos y ahora pueden decir: “Yo comparto las buenas prácticas que he aprendido a otras familias.” Me lavo las manos antes de cocinar.
  • 49. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional18 Creciendo Sanos El modelo Creciendo Sanos lleva a la práctica la Estrategia 7/11 por medio del monitoreo de crecimiento de NN, la coordinación con los servicios de salud para vacunación, suplementación y atención médica; implementación de procesos educativos para familias con NN menores de seis años, preparación de recetas con recursos locales en Talleres Hogareños y Consejería Oportuna a mujeres embarazadas y familias con NN menores de dos años. Temas centrales de la estrategia 7/113 Mujeres embarazadas NN menores de dos años 1. Una dieta adecuada. 2. Suplementos de hierro y ácido fólico. 3. Inmunización con Toxoide Tetánico (TT). 4. Preparación para el nacimiento / parto. 5. Espaciamiento saludable de embarazos y parto. 6. Búsqueda y atención oportuna de señales de peligro durante el embarazo. 7. Control del embarazo, atención del parto por personal capacitado, atención postnatal, diagnóstico de VIH, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, prevención de transmisiones de la madre al infante. 1. Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años o más. 2. Atención esencial para el recién nacido. 3. Lavado adecuado de manos. 4. Alimentación complementaria apropiada (6-24 meses). 5. Suplementación con micronutrientes espolvoreados (hierro, ácido fólico, zinc, fluoruro de sodio, vitaminas A y C). 6. Suplementación con mega dosis de vitamina A. 7. Monitoreo del crecimiento. 8. Suero de rehidratación oral incluyendo zinc en caso de enfermedad diarreica aguda (EDA). 9. Prevención y atención oportuna de infecciones respiratorias agudas (IRAS). 10. Esquema de inmunización completo para la edad. 11. Recuperación nutricional (P/T sin complicaciones y P/E). 3 Contextualizado a normas de atención primaria en salud de MSPAS de Guatemala.
  • 50. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 19 Creciendo Sanos se implementa a través de dos mecanismos: Coordinación con los servicios de salud Es el proceso de atención que coordina con los servicios de salud, con el objetivo de que los NN menores de seis años y las mujeres embarazadas estén proegidos de las enfermedades más frecuentes. Las acciones que deben coordinarse con los servicios de salud son: Con niñas y niños menores de seis años: • Vacunación • Desparasitación • Suplementación con micronutrientes • Monitoreo del crecimiento • Atención de morbilidad Para mujeres embarazadas: • Suplementación con hierro y ácido fólico • Inmunización con toxoide tetánico • Preparación para el parto y espaciamiento de embarazos • Identificación de signos de peligro • Acceso a los servicios de salud materna: atención pre y post natal, atención calificada del parto, prevención de transmisión de enfermedades de la madre al infante. Coordinación con Servicios de Salud Monitoreo de indicadores de salud y nutrición Referencia para atención de morbilidad Referencia para atención de mujeres embarazadas 1
  • 51. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional20 Monitoreo de indicadores de salud Hay siete indicadores de salud y nutrición que se estarán monitoreando: 1. Prevalencia de desnutrición global en NN menores a cinco años. 2. Prevalencia de desnutrición crónica en NN menores a cinco años. 3. Prevalencia de desnutrición aguda en NN menores a cinco años. 4. Prevalencia de la infección respiratoria aguda en NN menores de cinco años. 5. Prevalencia de diarrea en NN menores de cinco años. 6. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que han recibido las vacunas del esquema básico de vacunación. 7. Porcentaje de NN menores de cinco años de edad que reciben micronutrientes. Mediante la metodología de LQAS, trimestralmente se seleccionarán 19 familias con NN menores de cinco años por cada comunidad. A estas familias se les visitará para evaluar al niño, verificar su carné y para dialogar con la madre e identificar si el NN ha tenido problemas de salud. Con los resultados de este monitoreo se podrán realizar salas situacionales por comunidad con el objetivo de buscar soluciones en conjunto. La información sobre el monitoreo de indicadores de salud y nutrición se ampliará en el Manual de Sala Situacional. Esquema de Suplementación Esquema de Vacunación Carnet del niño y niña, Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional -Prosan-, MSPAS.
  • 52. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 21 Referencia para atención de morbilidad: Los facilitadores de los PDA dentro de sus actividades en campo pueden identificar casos de NN con enfermedades prevalentes y discapacidad que requieran atención, por lo que será necesaria la referencia a los servicios de salud local. El proceso de referencia incluye cuatro etapas: 1. Identificación de casos. Los facilitadores pueden identificar estos NN a través de la información dada por el voluntariado de las comunidades, del monitoreo de NN registrados, o de la identificación de signos y síntomas de la enfermedad. Dentro de la morbilidad frecuente se encuentran: 1. Enfermedades prevalentes de la infancia: IRA y EDA. 2. Enfermedad prolongada o crónica: insuficiencia renal, síndrome convulsivo o epilepsia, insuficiencia cardiaca, asma bronquial, leucemia. 3. Enfermedades de piel: dermatomicosis infectadas, vitiligo, sarcoptiosis infectada. 4. Accidentes: fracturas, heridas, quemaduras y/ o cirugías que requieren hospitalización. 5. Malformaciones congénitas: espina bífida, labio leporino, genu valgo, genu varo, pie equino varo, pie equino valgo, cataratas oculares y estrabismo ocular. 6. Nutricionales o carenciales: Bocio y raquitismo. 7. Otras: Sx. de Down, hidrocefalia, parálisis (hemiplejia, cuadriplejia) y/o retraso mental. 2. Referencia de casos Al detectar NN con enfermedad o discapacidad los facilitadores coordinarán con los servicios de salud para la referencia oportuna. 3. Atención de casos • Los casos referidos del nivel comunitario serán atendidos por el servicio de salud más cercano (centro de convergencia, puesto de salud, centro de salud, Centro de Atención Permantente CAP, Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI y hospitales).
  • 53. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional22 • Si el servicio de salud local no tiene la capacidad para dar la atención, solicitar una nota de referencia que será parte importante en la documentación del caso. • En el caso de que el servicio de salud no pueda prestar la atención médica, se coordinará con alguna clínica privada para poder brindar la asistencia médica. Dando prioridad a los NN RC y sus hermanos. • Es importante contar con un banco de datos de organizaciones locales que pueden prestar servicios a los casos, con las cuales se harán acuerdos y/o convenios de alianza o coordinación interinstitucional. • Todos los casos deben de estar bien documentados (incluye: historia, laboratorios, diagnóstico, recetas, fotografía y carta de aprobación firmada por gerente y coordinador programático del PDA, y la nota de referencia del servicio de salud público donde no atendieron el caso). • Si la familia o la comunidad no cuenta con recursos económicos para la movilización del paciente, el PDA puede apoyar para el transporte al centro asistencial en donde se brindará la atención correspondiente, pero será necesario contar con toda la documentación del caso. • El PDA deberá elaborar un informe de seguimiento de cada caso. • Al identificar un caso, es importante que los padres de familia de NN se involucren activamente su atención y tratamiento. Si se identifica un problema de negligencia, se puede identificar un familiar cercano para su involucramiento con previa autorización por escrito de la familia. • Si los padres se oponen a que el NN identificado reciba atención, propiciar que se firme un conocimiento donde se exprese que renuncian al apoyo que el PDA les pueda brindar. 4. Seguimiento de casos Los facilitadores del PDA deben realizar por lo menos tres visitas domiciliarias a la familia para verificar que se estén cumpliendo las recomendaciones dadas. Referencia para atención de mujeres embarazadas: A través de las madres guía, el PDA debe contar con un listado de mujeres embarazadas por comunidad. Se realiza la sensibilización de la importancia del control prenatal a través de la consejería oportuna y dirigida, y se promueve con la familia para que la mujer embarazada asista a sus controles prenatales en los servicios de salud.
  • 54. Corazón en Familia Modelo de Prevención y Recuperación Nutricional 23 Educación en salud y nutrición Los procesos de educación en salud y nutrición son basados en la Estrategia 7/11 y se abordan en tres momentos: Mensajes básicos de salud y nutrición en CDIN Los CDIN son espacios en la comunidad donde las madres de NN menores de seis años se reúnen para realizar actividades que promueven el desarrollo integral de sus hijos. Se realizan acciones de estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición. El personal del PDA capacita a las madres y padres guía mensualmente en dos mensajes, para que quincenalmente faciliten uno de ellos a las familias que participan en el CDIN. Las madres y padres guía utilizan el juego de rotafolio + manual de “Mensajes Básicos de Salud y Nutrición”. Este material incluye la metodología de Crianza con Ternura enfocada a temas como lactancia materna, alimentación complementaria, cuidado de la mujer embarazada, agua y saneamiento, cuidado del recién nacido, entre otros. Talleres hogareños TTC Consejería oportuna y dirigida Educación en Salud y Nutrición Estimulación oportuna, aprestamiento escolar, monitoreo de crecimiento, vigilancia de esquemas de vacunación, suplementación y desparasitación; preparación de refacción nutritiva y desarrollo de mensajes básicos de salud y nutrición. CDIN Centro de Desarrollo Integral de la Niñez 2