SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
C L A V E S
CURSO 2020-21 © Francisco Baena
MEMORIA HISTÓRICA Y COMUNICACIÓN
USOS POLÍTICOS DEL PASADO
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿De qué hablamos cuando
hablamos de la memoria?
¿Por qué el pasado es hoy
tan importante para
configurar el presente?
D E F I N I C I Ó N
«La memoria, a la que atañe la historia, que a su vez la alimenta,
apunta a salvar el pasado sólo para servir al presente y al futuro.
Se debe actuar de modo que la memoria colectiva sirva a la
liberación, y no a la servidumbre de los hombres».
JACQUES LE GOFF
HISTORIADOR FRANCÉS AUTOR DE EL ORDEN DE LA MEMORIA (1991)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
«Los regímenes totalitarios del siglo XX han revelado la existencia
de un peligro antes insospechado: la supresión de la memoria».
TZVETAN TODOROV
HISTORIADOR BÚLGARO-FRANCÉS AUTOR DE LOS ABUSOS DE LA MEMORIA (1995)
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
«Solo aquello que no deja de doler permanece en la memoria».
FRIEDRICH NIETZSCHE
FILÓSOFO ALEMÁN DEL SIGLO XIX
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v La memoria, que siempre es selectiva e implica también el olvido, se
refiere al pasado con la vista puesta en el presente y el futuro.
v En nuestra época, el pasado sirve para configurar el presente: se utiliza
la historia con fines propagandísticos, para justificar determinadas
políticas o para construir identidades nacionales.
v La memoria comunicativa es el registro del pasado de corta duración,
ligado a la existencia de portadores vivos; se gesta en la vida cotidiana.
v La memoria cultural es el registro del pasado que buscar perdurar
mediante una comunicación organizada y ceremonializada; se gesta en
las instituciones.
HALBWACHS: LA MEMORIA COLECTIVA
No hay memoria que no sea social (cada «yo» está conectado a un
«nosotros»), ya que el recuerdo se forja en la interacción con el grupo y,
por tanto, está en construcción permanente.
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v La distinción entre historia y memoria parece evidente: la historia se
caracteriza por la distancia analítica y la generalización de los hechos,
mientras que la memoria está sujeta a la reelaboración constante de los
distintos grupos que recuerdan.
v Sin embargo, el historiador vive en un mundo social, por lo que los
acontecimientos del pasado que estudia no pueden ser objetivados por
completo.
v Los contextos nacionales y culturales conforman un fondo de resonancia
que necesariamente afecta a la forma en que la historia es producida y
percibida.
LA MEMORIA DETERMINA LA HISTORIA
La elección de determinados objetos de estudio, el enfoque y la
interpretación en las obras históricas responden a inquietudes presentes
en el tejido de la memoria social.
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son las principales
lugares de la memoria?
¿Qué y cómo debemos
recordar?
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
L U G A R E S D E L A M E M O R I A
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v La memoria precisa de lugares: escenarios para las ceremonias, símbolos
de identidad y puntos de referencia para el recuerdo.
v Los monumentos invitan a conocer la historia, pero también (y sobre
todo) a reflexionar sobre su repercusión y su interpretación social.
v Las conmemoraciones permiten declarar determinados acontecimientos
como dignos de ser recordados y también reevaluarlos, asignándoles un
significado nuevo desde el presente.
v EI testigo es la voz del pasado y su testimonio, que tiene un efecto moral
y debe ser analizado de forma crítica, el género de la memoria por
excelencia.
EL DEBER DE MEMORIA
La lectura «ejemplar» del pasado sirve como lección o enseñanza para el
futuro, esto es, como modelo para comprender situaciones nuevas,
aunque con agentes, causas y víctimas diferentes.
M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Más contenido relacionado

Similar a Memoria histórica y comunicación: usos políticos del pasado

Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
Vanne De la Rosa
 
Comunidad Virtual
Comunidad VirtualComunidad Virtual
Comunidad Virtual
stefy791
 
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copyEl rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
Yamith Antonio Torres Romaña
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
HectorTienda
 
Efemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEfemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEme Ce
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
La comunicación social
La comunicación socialLa comunicación social
La comunicación social
hugodt24
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptxTCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
MiguelLpezguerra
 
Abordajes
AbordajesAbordajes
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
Ana Luisa Nigenda
 
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloqueGarcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
lockstep2000
 
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdfCULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdfAROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
GuillermoTapia42
 
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptxPerspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Gonzalo Ordenes
 
Identidad cultural y desarrollo territorial
Identidad cultural y desarrollo territorialIdentidad cultural y desarrollo territorial
Identidad cultural y desarrollo territorial
José Ramón Terry Gregorio
 
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAMHistoria-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
AndreaKac1
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
GLORIA VALENCIA
 

Similar a Memoria histórica y comunicación: usos políticos del pasado (20)

Anamariza
AnamarizaAnamariza
Anamariza
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
Comunidad Virtual
Comunidad VirtualComunidad Virtual
Comunidad Virtual
 
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copyEl rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
El rol del comunicador como sujeto histórico y político.ensayo okk copy
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
 
Efemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEfemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agosto
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
La comunicación social
La comunicación socialLa comunicación social
La comunicación social
 
Periodismo y comunicación. Historia
Periodismo y comunicación. HistoriaPeriodismo y comunicación. Historia
Periodismo y comunicación. Historia
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
 
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptxTCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
TCI ITS Gral. conesa. Rivas.pptx
 
Abordajes
AbordajesAbordajes
Abordajes
 
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
 
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloqueGarcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
Garcia Armenta Iyyasu Talatna, tema por bloque
 
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdfCULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
CULTURA Y COMUNICACIÓN (3).pdf
 
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdfAROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
 
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptxPerspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
Perspectivas historiográficas para la comprensión del presente.pptx
 
Identidad cultural y desarrollo territorial
Identidad cultural y desarrollo territorialIdentidad cultural y desarrollo territorial
Identidad cultural y desarrollo territorial
 
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAMHistoria-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
Historia-clase-1-y-2 - psicopedagogia UNLAM
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
 

Más de Francisco Baena Sánchez

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
Francisco Baena Sánchez
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Francisco Baena Sánchez
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
Francisco Baena Sánchez
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
Francisco Baena Sánchez
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Francisco Baena Sánchez
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Francisco Baena Sánchez
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
Francisco Baena Sánchez
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
Francisco Baena Sánchez
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
Francisco Baena Sánchez
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Francisco Baena Sánchez
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
Francisco Baena Sánchez
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
Francisco Baena Sánchez
 

Más de Francisco Baena Sánchez (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Memoria histórica y comunicación: usos políticos del pasado

  • 1. Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena C L A V E S CURSO 2020-21 © Francisco Baena MEMORIA HISTÓRICA Y COMUNICACIÓN USOS POLÍTICOS DEL PASADO
  • 2. M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿De qué hablamos cuando hablamos de la memoria? ¿Por qué el pasado es hoy tan importante para configurar el presente? D E F I N I C I Ó N
  • 3. «La memoria, a la que atañe la historia, que a su vez la alimenta, apunta a salvar el pasado sólo para servir al presente y al futuro. Se debe actuar de modo que la memoria colectiva sirva a la liberación, y no a la servidumbre de los hombres». JACQUES LE GOFF HISTORIADOR FRANCÉS AUTOR DE EL ORDEN DE LA MEMORIA (1991) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena «Los regímenes totalitarios del siglo XX han revelado la existencia de un peligro antes insospechado: la supresión de la memoria». TZVETAN TODOROV HISTORIADOR BÚLGARO-FRANCÉS AUTOR DE LOS ABUSOS DE LA MEMORIA (1995) M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N «Solo aquello que no deja de doler permanece en la memoria». FRIEDRICH NIETZSCHE FILÓSOFO ALEMÁN DEL SIGLO XIX
  • 4. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v La memoria, que siempre es selectiva e implica también el olvido, se refiere al pasado con la vista puesta en el presente y el futuro. v En nuestra época, el pasado sirve para configurar el presente: se utiliza la historia con fines propagandísticos, para justificar determinadas políticas o para construir identidades nacionales. v La memoria comunicativa es el registro del pasado de corta duración, ligado a la existencia de portadores vivos; se gesta en la vida cotidiana. v La memoria cultural es el registro del pasado que buscar perdurar mediante una comunicación organizada y ceremonializada; se gesta en las instituciones. HALBWACHS: LA MEMORIA COLECTIVA No hay memoria que no sea social (cada «yo» está conectado a un «nosotros»), ya que el recuerdo se forja en la interacción con el grupo y, por tanto, está en construcción permanente. M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N
  • 5. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v La distinción entre historia y memoria parece evidente: la historia se caracteriza por la distancia analítica y la generalización de los hechos, mientras que la memoria está sujeta a la reelaboración constante de los distintos grupos que recuerdan. v Sin embargo, el historiador vive en un mundo social, por lo que los acontecimientos del pasado que estudia no pueden ser objetivados por completo. v Los contextos nacionales y culturales conforman un fondo de resonancia que necesariamente afecta a la forma en que la historia es producida y percibida. LA MEMORIA DETERMINA LA HISTORIA La elección de determinados objetos de estudio, el enfoque y la interpretación en las obras históricas responden a inquietudes presentes en el tejido de la memoria social. M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N
  • 6. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son las principales lugares de la memoria? ¿Qué y cómo debemos recordar? M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena L U G A R E S D E L A M E M O R I A
  • 7. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v La memoria precisa de lugares: escenarios para las ceremonias, símbolos de identidad y puntos de referencia para el recuerdo. v Los monumentos invitan a conocer la historia, pero también (y sobre todo) a reflexionar sobre su repercusión y su interpretación social. v Las conmemoraciones permiten declarar determinados acontecimientos como dignos de ser recordados y también reevaluarlos, asignándoles un significado nuevo desde el presente. v EI testigo es la voz del pasado y su testimonio, que tiene un efecto moral y debe ser analizado de forma crítica, el género de la memoria por excelencia. EL DEBER DE MEMORIA La lectura «ejemplar» del pasado sirve como lección o enseñanza para el futuro, esto es, como modelo para comprender situaciones nuevas, aunque con agentes, causas y víctimas diferentes. M EM O R IA H ISTÓ R ICA Y CO M U NICACIÓ N Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena L U G A R E S D E L A M E M O R I A