Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Historia Clinica 3

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 56 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Historia Clinica 3 (20)

More from Oscar Toro Vasquez (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Historia Clinica 3

  1. 1. HISTORIA CLINICA DR. OSCAR PABLO TORO V. MEDICINA INTERNA
  2. 2. HISTORIA CLINICA
  3. 3. HISTORIA CLINICA
  4. 4. HISTORIA CLINICA
  5. 5. HISTORIA CLINICA
  6. 6. HISTORIA CLINICA
  7. 7. HISTORIA CLINICA <ul><li>ESTRUCTURA BASICA DE LA HISTORIA CLINICA: </li></ul><ul><li>1. ANAMNESIS </li></ul><ul><li>  1.1. Datos personales. </li></ul><ul><li>1.2. Motivo de consulta o internación </li></ul><ul><li>1.3. Enfermedad actual y sus antecedentes </li></ul><ul><li>1.4. Antecedentes personales </li></ul><ul><li>1.4.1. Fisiológicos </li></ul><ul><li>1.4.2. Patológicos </li></ul><ul><li>1.4.3. De medio </li></ul><ul><li>1.4. 4. Hábitos </li></ul><ul><li>1.5. Antecedentes hereditarios y familiares </li></ul><ul><li>1.6 Examen físico. </li></ul><ul><li>1.7 Resumen semiológico. </li></ul><ul><li>1.8 Consideraciones diagnosticas </li></ul><ul><li>1.9 Evolución diaria </li></ul><ul><li>2.0 Epicrisis </li></ul>
  8. 8. HISTORIA CLINICA <ul><li>ANAMNESIS. DEFINICION </li></ul><ul><li>La anamnesis es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la enfermedad y los antecedentes del paciente (anamnesis: también denominada Interrogatorio). El medi­co debe mantener una actitud de atención para captar todo lo que refiere el enfermo. </li></ul><ul><li>La anamnesis debe tener un orden, en especial para evi­tar olvidos u omisiones, pero es conveniente que si el pa­ciente recuerda algo fuera de este orden, se lo escuche con atención. </li></ul><ul><li>Es recomendable que este primer contacto se realice en un ambiente tranquilo, sin ruidos ni posibilidad de inte­rrupciones. </li></ul>
  9. 9. HISTORIA CLINICA <ul><li>ANAMNESIS. DEFINICION </li></ul><ul><li>Se puede confeccionar un borrador de historia y luego una historia definitiva con todos los datos recabados. Lo que se escriba en la historia debe tener una finalidad: ser útil para la comprensión de la enfermedad. </li></ul><ul><li>Los datos positivos tienen mayor importancia que los negativos, en el sentido de que señalan una situación concreta que puede estar relacionada con la enfermedad actual. </li></ul>
  10. 10. HISTORIA CLINICA
  11. 11. HISTORIA CLINICA
  12. 12. HISTORIA CLINICA
  13. 13. HISTORIA CLINICA
  14. 14. HISTORIA CLINICA
  15. 15. HISTORIA CLINICA
  16. 16. HISTORIA CLINICA <ul><li>LAS PREGUNTAS QUE HABITUALMENTE SE FORMULAN SON PARA INICIAR LA RECOLECION DE LOS DATOS SON LAS SIGUIENTES: </li></ul><ul><li>Que?, Cómo?, Cuando? y Por qué? </li></ul><ul><li>Cuando empezó a sentirse enfermo? </li></ul><ul><li>Como comenzó la enfermedad? </li></ul><ul><li>Con que síntomas se presentó? </li></ul><ul><li>Cómo evolucionaron estos síntomas? </li></ul><ul><li>Es la primera vez que se presentan? </li></ul><ul><li>Tuvo algo parecido antes? </li></ul><ul><li>A que atribuye su enfermedad? </li></ul><ul><li>Que precedió al estado de enfermedad? </li></ul><ul><li>Realizó alguna consulta medica? </li></ul><ul><li>Que exámenes complementarios se le efectuaron? </li></ul><ul><li>Que diagnósticos se le realizaron? </li></ul><ul><li>Que tratamiento recibió? </li></ul><ul><li>Que repercusión general ha provocado la enfermedad? </li></ul>
  17. 17. HISTORIA CLINICA
  18. 18. HISTORIA CLINICA
  19. 19. HISTORIA CLINICA
  20. 20. HISTORIA CLINICA
  21. 21. HISTORIA CLINICA
  22. 22. HISTORIA CLINICA
  23. 23. HISTORIA CLINICA
  24. 24. HISTORIA CLINICA
  25. 25. HISTORIA CLINICA
  26. 26. HISTORIA CLINICA
  27. 27. HISTORIA CLINICA
  28. 28. HISTORIA CLINICA
  29. 29. HISTORIA CLINICA <ul><li>Infusiones: </li></ul><ul><ul><li>las más habituales son el te, el café y el mate. </li></ul></ul><ul><ul><li>El café puede provocar gastritis, taquicardia e insomnio, mientras que el mate es muy mal tolerado por los ulcerosos, en especial si es azucarado. </li></ul></ul><ul><li>Tabaco: </li></ul><ul><ul><li>Es uno de los factores más importantes de riesgo cardiovascular y esta involucrado en la génesis de diversas neoplasias malignas, en especial las del aparato respiratorio. </li></ul></ul><ul><ul><li>El fumador presenta un riesgo de cáncer de pulmón 17 veces mayor que el no fumador, sobre todo si fuma cigarrillos. </li></ul></ul><ul><ul><li>En los fumadores de cigarros o de pipa aumenta el riesgo de cáncer de boca; por otra parte, estas formas de tabaco poseen un tenor de nicotina mayor, por lo cual el riesgo cardiovascular se incrementa, dado que el alcaloide se absorbe por la mucosa bucal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se debe averiguar que tipo de fumador es el paciente, desde cuando fuma y, en caso de que haya abandonado el hábito, cuanto hace que no fuma. </li></ul></ul>
  30. 30. HISTORIA CLINICA
  31. 31. HISTORIA CLINICA
  32. 32. HISTORIA CLINICA
  33. 33. HISTORIA CLINICA
  34. 34. HISTORIA CLINICA
  35. 35. HISTORIA CLINICA
  36. 36. HISTORIA CLINICA
  37. 37. HISTORIA CLINICA
  38. 38. HISTORIA CLINICA
  39. 39. HISTORIA CLINICA
  40. 40. HISTORIA CLINICA
  41. 41. HISTORIA CLINICA
  42. 42. HISTORIA CLINICA
  43. 43. HISTORIA CLINICA
  44. 44. HISTORIA CLINICA
  45. 45. HISTORIA CLINICA
  46. 46. HISTORIA CLINICA
  47. 47. HISTORIA CLINICA
  48. 48. HISTORIA CLINICA
  49. 49. HISTORIA CLINICA
  50. 50. HISTORIA CLINICA
  51. 51. HISTORIA CLINICA
  52. 52. HISTORIA CLINICA
  53. 53. HISTORIA CLINICA
  54. 54. HISTORIA CLINICA
  55. 55. HISTORIA CLINICA
  56. 56. MUCHAS GRACIAS

×