2. Dr. Otto Scharmer es un catedrático del Massachusetts Institute of
Technology y Presidente de la fundación ELIAS, una iniciativa centrada en el
desarrollo de innovaciones para el sistema de un mundo más sostenible.
También es Profesor visitante en el Centro para la Innovación,
Conocimiento e Investigación en el Helsinki School of Economics, y
Presidente de la fundación Presencing Institute. Ha co-diseñado y
entregado premios a programas de liderazgo y ha prestado servicios de
consultoría a compañías globales, instituciones internacionales e
intersectoriales del sector iniciativas de cambio en América del Norte,
Europa, Asia.
3. Cómo podemos generar la
capacidad, como “comunidad”, de dar
forma a nuestro futuro?
5. Cómo logramos ir más allá de nuestras
maneras habituales de ver y resolver
“problemas” para generar transformaciones
reales?
6. De qué se trata?
Aprendizaje, liderazgo, innovación, tr
ansformación y cambio
7. LA TEORÍA U ES:
• Un proceso para crear con innovación.
• Una propuesta para desplazarnos del lugar en el que
nos encontramos y de la perspectiva desde la que
observamos, para operar desde niveles más
profundos de nuestra existencia.
• Una manera de tomar conciencia sobre la manera en
la que observamos y prestamos atención.
• Un fenómeno – una parte de un movimiento social
global que buscar operar desde la Fuente de nuestra
inspiración y compromiso
8. CUANDO NOS ENFRENTAMOS CUALQUIER PROYECTO LA PRIMERA
PREGUNTA QUE DEBEMOS HACERNOS ES:
PUEDO RESPONDER A ESTE DESAFÍO SOLO/A?
14. El simple hecho de hablar de una situación como un “problema”
hace que nos distanciemos del mismo y a la vez bloquea lo que
sea que está surgiendo, tal como actualmente es
32. Un proceso evolutivo de CO/CREACIÓN que se da a través
del aprendizaje, cuyo objetivo es desarrollar una
conciencia/inteligencia colectiva que permita dar forma al
futuro que deseamos.
40. RESULTADOS (QUÉ)
PROCESO
Cómo
FUENTE VITAL
Quién
El espacio interior de donde
Sacamos inspiración y motivación
U
n
a
p
i
n
t
u
r
a
El proceso de pintar
c
u
m
p
l Lienzo en blanco
i (lo que surge en el pintor)
d
a
41. • “El éxito de una intervención depende de la
condición interior de la persona que hace la
intervención”
– William O’ Brien, CEO of the Hanover Insurance
Company
48. Aprender por reflexión de experiencias
del pasado:
Hacer, reflexionar, planificar, hacer
49. Aprender desde el futuro que emerge (estar presente)
– Sentir haciendo una conexión al futuro con el más alto
potencial.
– Estar presente: dejar venir el futuro hacia nosotros.
52. LA ENERGÍA SIGUE A LA ATENCIÓN:
Donde quieras que pongas la atención, ahí es
donde la energía del sistema irá. La energía
sigue a la atención significa que necesitamos
mover nuestra atención desde aquello que
queremos evitar hacia aquello que queremos
hacer realidad.
53. DE LA REACCIÓN A LA RE-GENERACIÓN
DESAFÍOS
0. Reaccionar
Estructura vieja
1. Re-estructurar
Procesos viejos
2. Re - diseñar
Pensamiento
viejo
3. Re-enmarcar
4. RE-GENERAR
PROPÓSITO
RESPUESTAS
Estructura Nueva
Procesos nuevos
Pensamiento
nuevo
55. 1. Co-iniciar:
5. Co-Evolucionando
Descubrir propósito común
Escuchar lo que la vida nos pide que
hagamos
Incorporar lo nuevo en ecosistemas
que facilitan el ver y actuar desde la
totalidad
2. Co-percibir
4. Co-crear:
Observar, observar, observar
Prestar atención con la mente
abierta
Conectar con la diversidad de
personas y lugares para percibir
el sistema desde la totalidad
Hacer prototipos de lo nuevo
En ejemplos vivos para
explorar el futuro desde la
acción
3. Estar Presente:
Conectar con la fuente de inspiración y voluntad
Ir al lugar del silencio y permitir que el conocimiento interior
salga a luz
56. 7 capacidades de liderazgo
1. Contener el espacio
7. Realizar-Actuar
Escuchar lo que la vida nos pide que
hagamos
Tocando el Violín Macro
MATERIALIZAR
SUSPENDER
2. Observar
6. Crear Prototipos
Prestar atención con la mente
totalmente abierta
Integrando cabeza, corazón y
manos
REDIRECCIONAR
PROMULGAR
3. Sentir
5. Cristalizar
Conectarse con el corazón
Acceder al poder de la intención
DEJAR IR
DEJAR VENIR
4. Presenciar
Conectarse con el origen más
profundo del ser y la intención
57. 1. Co-iniciar:
crear una intención común.
Parar y escuchar a los otros y escuchar lo
que la vida le está pidiendo que haga.
58. Al principio de cada proyecto, uno o algunos
individuos se reúnen con la intención de hacer la
diferencia en una situación que realmente les
importa a ellos y sus comunidades. Mientras se
conforman en un equipo motor, ellos mantienen
una intención común alrededor de su
propósito, la gente a quienes ellos desean
involucrar y el proceso que quieren utilizar. El
contexto que le permite que un grupo como este
sea creado es un proceso de escucha profunda escuchar lo que la vida está pidiendo que usted y
otros alrededor suyo hagan.
59. 1.Co-iniciar:
• Quiénes son los actores claves de ese sistema? (personas
capaces de modificarlo)
• Descubrir propósito común
– Escuchar lo que la vida nos pide que hagamos
– Generar un acuerdo sobre cuál es el desafío que queremos abordar.
– Cuál es el SISTEMA en el que queremos intervenir?
63. Existe un territorio, pero cada
uno tiene su propio mapa.
El desafío es desarrollar un
mapa común, reconociendo e
incluyendo los mapas que cada
persona del equipo aporta
65. El factor limitante del cambio
transformativo no es la falta de ideas, sino
una falta de habilidad de sentir/percibir esto quiere decir, ver de manera
profunda, aguda y colectiva.
Cuando los miembros de un grupo ven con
profundidad y claridad ellos cobran
conciencia de su potencial colectivo - casi
como si un nuevo, colectivo órgano de la
vista se despertara. Goethe lo dijo de
manera muy elocuente: “Todo objeto, bien
contemplado, abre un nuevo órgano de
percepción dentro de nosotros.”.
66. 2. Co-percibir
Observar, observar, observar
• Prestar atención con la mente abierta
– Cómo “poner en pausa los lentes”(juicios) con los que estamos
habituados a ver la realidad?
• Conectar con la diversidad de personas y lugares para percibir
el sistema desde la totalidad:
– Cuáles son los lugares con mayor potencial de aprendizaje?
– Cuáles son las personas de las que tenemos algo que
aprender?
67. 3. Presenciar:
Conectarse con el origen de la inspiración y el deseo
común.
Ve al lugar del silencio y permítele al cono- cimiento interior
emerger.
68. En la base de la U, los individuos o grupos en el
recorrido U llegan a un umbral que requiere
“soltar” todo aquello que no es esencial. Al
mismo tiempo que nos deshacemos de las cosas
no esenciales del ser (“dejar ir”), también nos
abrimos a nuevos aspectos de nuestro más alto
ser futuro (“dejar venir”). La esencia de
presenciar es la experiencia de la llegada de lo
nuevo y la transformación de lo viejo. Una vez un
grupo atraviesa este umbral, nada continua
siendo lo mismo. Los individuos y el grupo como
un todo empiezan a operar con un elevado nivel
de energía y sensación de posibilidad futura. Con
frecuencia ellos empiezan a funcionar como un
vehículo para el futuro que ellos sienten quiere
emerger.
69. 3. Estar Presente:
• Conectar con la fuente de inspiración y voluntad
• Ir al lugar del silencio y permitir que el conocimiento interior
salga a luz
• Generar las condiciones para “dejar partir” aquellas miradas y
aquellas prácticas que ya no nos sirven.
• Conectarnos con nuestro mayor potencial como
individuos, con la conciencia de que somos parte de un todo.
71. El prototipo no es la etapa que viene
después del análisis. El prototipo
forma parte del proceso de sentir y
descubrir en el cual nosotros
exploramos el futuro a través del hacer
en lugar de hacerlo a través de pensar
y reflexionar. Allí donde el proceso de
innovación de muchas organizaciones
se estanca, en el viejo método analítico
de “parálisis por análisis.”
72. 4. Co-crear:
• Hacer prototipos de lo nuevo, en ejemplos vivos para explorar
el futuro desde la acción
• Actuar con las manos, la mente y el corazón alineados para
crear prototipos.
• Equivocarse lo antes posible!
• Improvisar
• No separar la planificación de la acción.
74. Una vez que hayamos desarrollado algunos
prototipos y microcosmos de lo nuevo, el siguiente
paso es revisar lo que se ha aprendido - lo que
funciona y lo que no - y luego decidir que prototipos
pueden tener el más alto impacto en el sistema o
situación en cuestión. Una evaluación consistente en
esta etapa requiere con frecuencia de la
participación de diferentes grupos de interés de
otras instituciones y sectores. Con mucha frecuencia
lo que uno imagina que va a lograr al principio del
proceso U es bastante diferente de lo que realmente
emerge.
El movimiento de coevolucion da como resultado un
ecosistema de in- novación que conecta iniciativas
con prototipos de alto impacto con las instituciones
e interesados que puedan llevarlo al siguiente nivel
tanto en es- cala como en proyectos piloto.
75. 5. Co-Evolucionando
• Incorporar lo nuevo en ecosistemas que facilitan el ver y
actuar desde la totalidad
• Institucionalizar las nuevas prácticas
• Desarrollar sistemas que sustenten “lo nuevo”
• Reflexionar sobre la práctica
76. 7 capacidades de liderazgo
1. Contener el espacio
7. Realizar-Actuar
Escuchar lo que la vida nos pide que
hagamos
Tocando el Violín Macro
MATERIALIZAR
SUSPENDER
2. Observar
6. Crear Prototipos
Prestar atención con la mente
totalmente abierta
Integrando cabeza, corazón y
manos
REDIRECCIONAR
PROMULGAR
3. Sentir
5. Cristalizar
Conectarse con el corazón
Acceder al poder de la intención
DEJAR IR
DEJAR VENIR
4. Presenciar
Conectarse con el origen más
profundo del ser y la intención
77. CRITERIOS A TENER EN CUENTA A LA
HORA DE CONSTRUIR PROTOTIPOS
• Correcto. Tiene las dimensiones correctas? El microcosmos refleja
todo?
• Rápido. Puede hacerlo rápidamente?
• Escala. Puede hacerlo a pequeña escala?
• Relevante: le importa a los principales agente implicados?
• Revolucionario: puede cambiar el sistema? Aborda los problemas
de raíz sistémica?
• Aprovechamiento de posibilidades actuales: se aprovechan las
redes existentes y las competencias?
• Replicable se puede aplicar a otros niveles del sistema?
• Cuáles son los dos próximos pasos para llevarlo a la práctica?
78. PUNTOS DE APALANCAMIENTO, OTTO
SCHARMER.
•
•
•
•
•
Coordinación: Cómo podemos actualizar el sistema económico actual desde la competición y los intereses de especiales de
grupos de interés (conciencia egocéntrica) hacia un sistema de economía regenerativa, inclusiva y transparente (conciencia
ecosistémica)
De la Tierra a la Tierra: como podemos diseñar productos, los proceoss de producción, y los sistemas materiales para operar
en ciclos de vida cerrados (sin vertederos), de manera a que todo lo que forme parte de la tierra pueda ser devuelto a la
tierra en el mismo o mejor nivel de calidad.
Trabajo y creatividad: De qué manera pueden ayudar los derechos huanos económicos (como los ingresos básicos) para
generar un bienestar equitativo y un esquema ecosocial saludable?
•
Capital y dinero: como podemos rediseñar y redirigir el flujo del dinero y el capital a través de sistemas económicos para
servir a la salud y el bienestar de todos? Como podemos inventar propiedades y bienes públicos y comunitarios que faciliten
de mejor manera esta circulación?
•
•
•
•
•
•
Tecnología y Conocimiento: como podemos crecer y cultivar comunidades de creación que generen tecnologías verdes y
sociales y que las hagan viables (en sistemas libres) en formas que maximicen el mejor uso que se les pueda dar en la
sociedad?
Liderazgo y capacidad de construcción: cómo podemos crear redes de escuelas de liderazgo “verde” que conecten a la gente
joven con movimientos globales de renovación institucional y ponerlos a conducir procesos de transformación social más
profundos?
Conversaciones y conciencia colectiva: Como podemos crear innovaciones en infraestructuras que permitan a los
ciudadanos a ser conscientes de su poder real de ecosistemas sociales sustentables y en profundizar nuestra democracia?
79. VdJ: La Voz del Juicio
• El primer enemigo bloquea la puerta de la
mente abierta: LA VOZ DEL JUICIO. Se trata de
nuestras propias creencias y prejuicios.
Operan como lentes que tiñen la realidad y no
nos dejan ver lo nuevo ni descubrir
posibildiades.
80. VdC
• El segundo enemigo bloquea la puerta al corazón
abierto. Podemos llamar a este enemigo: LA VOZ
DEL CINISMO (VDC). Se trata de todo tipo de
actos emocionales de distancia. Cuando
empezamos a acceder al corazón
abierto, debemos ponernos en una posición de
vulnerabilidad, que la distancia – generalmente –
previene. No decimos que nunca sigas la VDC.
Decimos que si quieres alcanzar la parte inferior
de la U – tu autentico ser – entonces tu VDC es
disfuncional porque bloquea tu progreso en este
viaje.
81. LvM: La Voz del Miedo
• El tercer enemigo bloquea la puerta a la voluntad
abierta: LA VOZ DEL MIEDO (VDM). La misma busca
prevenirnos en dejar ir lo que tenemos y quienes
somos. Se puede mostrar como un miedo a perder la
seguridad económica. O un miedo de ser marginados.
O un miedo de ser ridículos. Y un miedo a la muerte. Y
más aún, establecer un trato con esa voz de miedo es
la esencia del liderazgo: facilitar el dejar ir del viejo ser
y el dejar venir del nuevo ser. A partir de ahí podemos
pararnos en otro mundo que solo empieza a cobrar
forma una vez que hemos superado el miedo de
pararnos sobre lo incierto.
82. Los enemigos del recorrido
ascendente
• Los enemigos en el recorrido ascendente de la U son los tres
antiguos métodos de acción:
• 1. Ejecutar sin improvisación ni conciencia (acción reactiva);
• 2. Reflexión interminable sin la intención de actuar (parálisis
por análisis);
• 3. Hablar sin una conexión al origen y la acción (bla-blabla).
• Esos tres enemigos comparten las mismas características
estructurales; en lugar de balancear las inteligencias de la
cabeza, corazón y manos, una de estas domina - la intención
en la acción sin conciencia, la cabeza en la reflexión
interminable, el corazón en socializar sin fin.
84. • “Como el convivir humano tiene lugar en el
lenguaje, ocurre que el aprender a ser
humanos lo aprendemos al mismo tiempo en
un continuo entrelazamiento de nuestro
lenguaje y emociones
n nuestro vivir. Yo
llamo con- versar a este entrelazamiento del
lenguaje y emociones. Por esto el vivir
humano se da, de hecho, en el conversar".
Humberto Maturana
85. DE QUÉ CONVERSAN EN TU
ORGANIZACIÓN?
EL TIPO DE CONVERSACIONES QUE SE DAN EN
UNA ORGANIZACIÓN DETERMINAN EL TIPO DE
REALIDADES QUE SE CONSTRUYEN.
86. En el conversar construimos nuestra realidad
con el otro. No es una cosa abstracta. El
conversar es un modo particular de vivir juntos
en coordinaciones del hacer y el emocionar. Por
eso el conversar es constructor de realidades. Al
operar en el lenguaje cambia nuestra
a.
Por eso nos podemos herir o acariciar con las
palabras. En este espacio relacional uno puede
vivir en la exigencia o en la
a con los
otros.
87. Es más facil desintegrar un átomo que
un prejuicio.
Albert Einstein
88. Tipos de Conversación
Promulgando futuros
emergentes
IV. Diálogo generativo
Flujo
III. Diálogo reflexivo
Interrogante
Primacía del
todo
Primacía de las
partes
I. Plática amable
Cortesía
Source: Scharmer
II. Plática sin
rodeos
Debate
Re-promulgando la realidad
actual
89. Descargar
Ejecutar
Actuando desde el todo
Patrones del pasado
SUSPENDER
VdJ
VdC
MATERIALIZAR
Prototipar
Ver
Lo nuevo uniendo cabeza,
corazón y manos
Con ojos nuevos
REDIRECCIONAR
PROMULGAR
Percibir
VdM
PpA
Cristalizar
Desde el campo
AR
Visión e intención
DEJAR IR
DEJAR VENIR
Presenciar
Conectar con la fuente
Quien soy yo? Cuál es mi
tarea?
HsC
90. VdJ: La Voz del Juicio
• El primer enemigo bloquea la puerta de la
mente abierta: LA VOZ DEL JUICIO. Se trata de
nuestras propias creencias y prejuicios.
Operan como lentes que tiñen la realidad y no
nos dejan ver lo nuevo ni descubrir
posibildiades.
91. VdC: la voz del cinismo
• El segundo enemigo bloquea la puerta al corazón
abierto. Podemos llamar a este enemigo: LA VOZ
DEL CINISMO (VDC). Se trata de todo tipo de
actos emocionales de distancia. Cuando
empezamos a acceder al corazón
abierto, debemos ponernos en una posición de
vulnerabilidad, que la distancia – generalmente –
previene. No decimos que nunca sigas la VDC.
Decimos que si quieres alcanzar la parte inferior
de la U – tu autentico ser – entonces tu VDC es
disfuncional porque bloquea tu progreso en este
viaje.
92. LvM: La Voz del Miedo
• El tercer enemigo bloquea la puerta a la voluntad
abierta: LA VOZ DEL MIEDO (VDM). La misma busca
prevenirnos en dejar ir lo que tenemos y quienes
somos. Se puede mostrar como un miedo a perder la
seguridad económica. O un miedo de ser marginados.
O un miedo de ser ridículos. Y un miedo a la muerte. Y
más aún, establecer un trato con esa voz de miedo es
la esencia del liderazgo: facilitar el dejar ir del viejo ser
y el dejar venir del nuevo ser. A partir de ahí podemos
pararnos en otro mundo que solo empieza a cobrar
forma una vez que hemos superado el miedo de
pararnos sobre lo incierto.
93. Escucha 1
Descargar
Desde el hábito
Hábitos de Juicio
Escucha 2
Escuchar
Desde fuera
Hechos y datos nuevos
Notar diferencias
Escucha 3 Escucha empática
Desde dentro
Escucha 4
Desde la fuente Escucha generativa
(desde el futuro que
quiere emerger)
reconfirmar viejas
opiniones
Poner en cuestión nuevos
datos
Ver a través de los ojos del
otro
Conexión emocional
Conectarse a la
totalidad del futuro que
emerge
Impulsar la identidad y
el ser
94. Cuatro niveles de conversación
Descargar:
Habla educada
Hablar desde lo que ellos quieren oír
Rutinas corteses, frases vacías
Sistema autista (sin decir lo que piensas)
Debate:
Hablar directo
Hablar desde lo que pienso
Perspectivas divergentes: Yo soy mi
punto de vista
Sistema adaptativo (dices lo que
piensas)
Diálogo
Indagación reflexiva
Hablar viéndome a mi mismo como parte
del todo
Paso de defenderme a indagar en los punto
de vista de los otros
Sistema auto-reflexivo (reflejo en mi
mismo)
YO EN MI
YO EN ELLO
YO EN TI
Presencia
Flujo generativo
YO EN AHORA
Hablar desde lo que emerge
Quietud, creatividad colectiva, flujo
Sistema Generativo
(impulso a mi identidad: mi ser auténtico
95. Campo de
atención
Tipo de atención
Acción
conversacional
Acción
organizacional
Acción
Global
Escucha 1
Confirmar hábitos
de pensamiento
Descargar:
Hablar educado,
cortes
Reproducción del
sistema de normas
Centralizada
Máquina
burocrática
Jerarquía:
Plan Central
Escucha 2
Hechos
Orientado a objeto
Debate:
Hablar directo,
Se revelan las normas
Descentralizada
Divisiones
Mercado:
Competencia
Escucha 3
Escucha empática
Diálogo:
Indagación
Reflexión sobre
normas
Redes:
relacional
Diálogo:
Ajuste
mutuo
Escucha 4
Escucha generativa
Presencia:
Creatividad colectiva,
Flujo
Nuevas normas
Ecosistema
Presencia
Colectiva:
Actuar desde
el todo que
emerge.
YO EN MI
YO EN ELLO
YO EN TI
YO EN AHORA
96. Etapa
Descarga
Debate
Diálogo
1
Escucha 1 y
Descarga:
Sin conexión,
patrones habituales
Escucha 2:
Conexión basada
en hechos, recoger
información
Escucha 3:
Escucha 4:
Conexión personal o Conexión
experiencial, empatía profunda,
auténtica,
serenidad
Debate:
Manifestar
diferencias
Compartir y escucha
mutua:
Espejo
Compartir de
verdad y escucha
mutua: lienzo en
blanco
Diálogo:
Indagar
Pensar juntos
Diálogo
Ir a espacio
profundo de lo
que quiere nacer
2
3
4
Presencia
Presencia
Colectiva:
conectar con la
Fuente; flujo
colectivo
97. Escalera de la Inferencia
ACTUAR
ADPOTAR CREENCIAS
FORMULAR CONCLUSIONES
HACER ASUMCIONES
SELECCIONAR DATOS
LO QUE OCURRIÓ / PISCINA DE DATOS
CONFIRMA
SESGO
98. Doce principios de la “Conversaciones
Diálogos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prepararlas
Cultiva la apertura e intención de servicio
Crea transparencia y confianza sobre el propósito y el proceso
Suspende tus juicios (Voz del Juicio)
Accede a tu zona de ignorancia
Escucha desde el corazón
Escucha desde el “campo futuro”
Permanecer en el fluir
Céntrate en preguntas del tipo “Qué”, no tanto en preguntas del tipo
“Cómo”
Silencio generativo
Formula preguntas generativas
Disfruta
Tras la entrevista: resume y cristaliza lo significativo
99. Los enemigos del recorrido
ascendente
• Los enemigos en el recorrido ascendente de la U son los tres
antiguos métodos de acción:
• 1. Ejecutar sin improvisación ni conciencia (acción reactiva);
• 2. Reflexión interminable sin la intención de actuar (parálisis
por análisis);
• 3. Hablar sin una conexión al origen y la acción (bla-blabla).
• Esos tres enemigos comparten las mismas características
estructurales; en lugar de balancear las inteligencias de la
cabeza, corazón y manos, una de estas domina - la intención
en la acción sin conciencia, la cabeza en la reflexión
interminable, el corazón en socializar sin fin.
100. HABILIDADES
– La primera habilidad (mente abierta) está basad en la habilidad de
acceder a nuestro intelectual (tipo de inteligencia). Esto nos permite
ver con ojos frescos, nos permite lidiar las figuras y hechos objetivos
que nos rodean. Como expresa el dicho: la mente trabaja como un
paracaídas: solamente funciona si está abierta.
– La segunda capacidad (corazón abierto) se relaciona a nuestra
habilidad de acceder a nuestra inteligencia emocional: esto es, nuestra
capacidad de empatizar con otros, de sintonizar contextos
diferentes, y de poner nuestro ser en los zapatos del otro
– La tercera capacidad (voluntad abierta), tiene que ver con nuestra
habilidad de acceder a nuestro propósito más autentico y a nuestro
ser. Este tipo de inteligencia es también algo relacionado a la
inteligencia espiritual. Hace un trato con el hecho fundamental de
dejar ir y dejar venir.
101. 7 capacidades de liderazgo
1. Contener el espacio
7. Realizar-Actuar
Escuchar lo que la vida nos pide que
hagamos
Tocando el Violín Macro
MATERIALIZAR
SUSPENDER
2. Observar
6. Crear Prototipos
Prestar atención con la mente
totalmente abierta
Integrando cabeza, corazón y
manos
REDIRECCIONAR
PROMULGAR
3. Sentir
5. Cristalizar
Conectarse con el corazón
Acceder al poder de la intención
DEJAR IR
DEJAR VENIR
4. Presenciar
Conectarse con el origen más
profundo del ser y la intención