Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

PRESENTACIONMODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

  1. Modelo Cognitivo Conductual Asignatura: Intervención de T.O en Salud Física Adulto I Docente: Osvaldo Castro Estudiante: Andrea Gutiérrez Facultad de Ciencias de la Salud Terapia Ocupacional
  2. Generalidades • El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de Beck, Ellis y Bandura. • Se basa a partir del marco conductual, cuyos principios básicos se apoyan en la teoría del aprendizaje: clásico, operante, observacional de Bandura y cognitivo. • No se conforma con analizar el comportamiento desde la simple conexión estímulo-respuesta, sino que intenta comprender como la mente procesa la información.
  3. Aprendizaje Clásico • Se basa en los estudios de Pávlov, en cual enfatizaba en que las conexiones entre estímulos medioambientales y las reacciones de los animales eran el resultado del aprendizaje. Aprendizaje Operante Se basa en las conductas y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el sujeto se encuentre en la misma situación. Si la recompensa cesa aparecen otros tipos de comportamientos. En conclusión la atención recae en la utilización de refuerzos negativos o positivos para modificar la conducta. Pilares • Ejemplo: lo que hizo fue utilizar una campanilla antes de poner la comida a los perros, con el paso del tiempo logró que segregaran saliva solo con hacer sonar la campanilla. Este experimento le hizo concluir que la reacción de los perros eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos.
  4. Aprendizaje Observacional • Es un tipo de aprendizaje en el cual las conductas, son aprendidas por medio de la observación de los otros (Bandura 1969) involucrando procesos cognitivos. En este sentido presupone un aprendizaje conductual más amplio. Aprendizaje Cognitivo Basado en la Terapia Cognitiva de Beck y en la Terapia Racional Emotiva de Ellis. Se hace hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque admiten que no toda la vida emocional se puede explicar desde el pensamiento. El pensamiento del sujeto refleja su sistema de creencias, su modelo de interpretación del mundo. Pilares • El modelaje es un factor primordial en la teoría del aprendizaje social que propone que la conducta es el producto de la asociación de estímulos externos y procesos cognitivos internos.
  5. Población Objetivo Para aplicar este modelo se necesita indemnidad cognitiva y se usa en población con: • Ansiedad • Depresión • Fobias • TOC • Transtorno en conducta alimentaria
  6. Enfoques Enfoque conductual Se centra en la conducta observable; de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es un cambio en la conducta, es la forma como responde una persona ante una situación en particular. Enfoque cognitivo Se centra en los procesos mentales, la percepción y el lenguaje como una forma de explicar y comprender el comportamiento humano.
  7. Caracteristicas y diferencias • Para aplicar este modelo se necesita indemnidad cognitiva • No se puede usar en niños menores de 8 años. • Este modelo no es propio de la carrera de TO, ya que esta ligado más a psicología.
  8. Evaluaciones • Auto informes • Autoregistro de pensamientos o conductas • Test • Observación • Entrevistas abiertas, o semi extructurado pautas • Cuestionario de análisis funcional de conducta • Escala de desesperanza (HS) • Evaluación del trastorno por ansiedad generalizada. Instrumentos
  9. Bibliografía • Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. (2008). Master en Paidopsiquiatría . • Universidad Mayor. (s.f.). Modelos de Intervención de Terapeutas Ocupacionales .
Advertisement