Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ensayoo.docx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Act. I Presupuesto I.pdf
Act. I Presupuesto I.pdf
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 4 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

ensayoo.docx

  1. 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA MATERIA: PRESUPUESTO I VALENCIA–ESTADO CARABOBO Estudiante: Paola Martínez C.I. V-25.047.995 Sección11 Contaduría Pública Facilitador: VALENCIA, ENERO 2023
  2. 2. ¿CÓMO PROYECTARNOS ECONOMICAMENTE? ¿Se ha imaginado cómo vivirá dentro de unos años? ¿Estará trabajando todavía o, acompañado de su familia y de sus hijos? Si se ha anticipado al futuro buscando su realización personal en todos los campos, entonces podría decirse que tiene un proyecto de vida, un concepto que puede llegar a ser confuso, pero que bien entendido ayuda a alcanzar metas. Mucho más, si se piensa en una sociedad, como la de hoy, expuesta constantemente a cambios que pueden hacer que las personas pierdan su sentido de la vida. EL FUTURO SE LABRA sostiene el sicólogo Camilo Gómez También resulta difícil hablar de crear un proyecto de vida en individuos que creen que su futuro ya está, de alguna manera, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva y la suerte. Eso limita la posibilidad de planear. Por otro lado, según el sicólogo, hay quienes se refugian en ideales y sueñan con utopías; otros tratan de volver al pasado y algunos viven angustiados por todas las fatalidades que pueden suceder en el futuro. Según la Dra. Marianela Denegri, basado en estudios económicos existen preguntas sobre la economía que debemos hacerlas como ¿Cuánto tiempo podrá sostenerme si pierdo mis ingresos?, ¿Qué pasaría con mi familia si muero? Entre otras, ya que, el 75% las personas no tienen cultura financiera adecuado para poder proyectarse económicamente de la forma correcta. Ella menciona en su foro que mientras las personas no manejen un lenguaje financiero conociendo los conceptos económicos correctos, no planifiquen sus finanzas personales, que sería gestionar el dinero ya que este no crece en los árboles, seguirán entregados al sistema, esperando el día a día. Las finanzas personales se deben gestionar de una forma inteligente, empezando por conocernos nosotros mismos, analizar cada ingreso que se obtenga, pero sobre todo cada egreso, debemos conocer ¿el por qué compro lo que compro? ¿Por qué no me puedo resistir algunos objetos? Y sobre todo ¿Cuáles son las justificaciones
  3. 3. que nos damos nosotros mismos? Debemos aprender a diferenciar entre las necesidades y los deseos, sin perder la discrepancia que existe entre mi yo real y el yo que quiero ser, ya que es ahí donde actúa el sistema, porque este esta creado para canalizar el ahorro hacia las inversiones El tema financiero se debe implementar desde muy temprano ya que la niñez y la adolescencia se definen las características de las personas y en esta última casi es obligatorio pensar en el futuro, pues al terminar el bachillerato y entrar a la universidad, viene una etapa de cierta independencia, donde los jóvenes empiezan a involucrarse con espacios desconocidos de trabajo o en una relación de pareja. Ahí es donde se deben fijar objetivos para más adelante Un proyecto de vida se debe establecer en todos los aspectos, con énfasis en los familiares, sociales y personales, así como en la formación que no acaba cuando termina la vida laboral, pues lo ideal es seguir aprendiendo. Al llegar a la madurez, conviene dedicarse a nuevas actividades o a aquellas a las que nunca se les dedicó tiempo. Nunca es tarde para aprender. También tienen que ver las relaciones y el entorno sociales, pues cuando se tienen redes es claro que se vive mejor. Un buen ejercicio es empezar a soñar desde temprano. Así se evitan conflictos comunes como los de quienes llevan un ritmo frenético de trabajo y en el momento en que no lo tienen, se enferman. El que se adapta es mucho más feliz De ahí la importancia de tener claro lo que se tiene y de trabajar por la autoestima, el autocontrol, el autoconocimiento, la ciudadanía económica y en obtener habilidades cognitivas, para sí dejar de ser un analfabeto financiero y sobre todo incluir el ahorro dentro de su presupuesto, este nos ayudaría en una crisis económica y a prevenir riesgos, ayudándonos a alcanzar cada objetivo de una forma más confiable dándonos la seguridad de seguir proyectándonos a corto y a largo plazo, sin dejarnos arropar por el sistema y fluir con el mismo, teniendo en cuenta que al momento que este falle, solo mi economía se verá afectada por que este seguirá su curso.
  4. 4. BIBLIOGRAFIA https://youtu.be/dZGH3ERl-E8 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/proyectarse-futuro-456414

×