1. Sincronización de estros
en caprinos
Olivia Grisell Hernández García
Biología de la Reproducción y Manejo Repoductivo
2. Historia y clasificación
Por su antigüedad y distribución actual la cabra fue
uno de los primeros animales domesticados por el
hombre para la obtención de carne, leche, fibra y pelo.
Reino Animal
Orden Artiodactyla
Suborden Ruminatia
Familia Cavicornius
Subfamilia Caprinae
Tribu Caprinae
Género Capra
Especie hircus
3. Biotipo caprino
El biotipo es el conjunto de características morfo-
fisiológicas que hacen que un individuo gane
especificidad en su producción.
En caprinos existe el biotipo productor:
Carne
Leche
Especifico de las razas productoras de pelo.
4. Producción en México
A nivel mundial se estima una población de 700 millones de
cabezas de las cuales sólo el 5% se encuentra en América y de
éstas sólo 9 millones en México.
El 80% de la producción se da en tierras comunales o ejidos.
Productos
Carne: cabrito 60-65% (barbacoa, birria, mixiote)
Leche: fresca, queso (fresco, panela, blanco y quesos finos), caramelo
(dulces regionales), mantequilla
Carne: zapatos, chamarras, bolsas, carteras, guantes
5. Pubertad en caprinos
Inicio de la capacidad reproductiva la cual se
caracteriza por la presencia del primer estro y
ovulación, durante este periodo se alcanza una
[0.1ng/ml] de P4 por más de tres días consecutivos.
En el macho se manifiesta por la aparición de
espermatozoides y deseo sexual o libido.
Macho Hembra
Meses 6 6
Kg 39-45 60-70% de su
peso adulto
6. Pubertad en caprinos
Factor ambiental
Las cabras que nacen al principio de la primavera inician su
pubertad entre los 5-7 ms, sin embargo, las cabras nacidas al
final de la primavera ciclan hasta los 16 ms.
Factor nutricional
Un plan nutricional bajo retrasa el inicio de la pubertad (219 d)
en comparación con las hembras suplementadas (190 d).
7. Pubertad en caprinos
Factor sexual
El contacto del macho adulto, con hembras prepúberes, tiene un
efecto sobre la presencia de la pubertad (205d- 28.8 kg) (233d-
30.30kg)
Factor hormonal
Hembra- Días cortos estimulan una mayor producción de ML,
favoreciendo su actividad reproductiva
Macho- aumento de peso y testículos- T2, LH
8. Reproducción en caprinos
Reproductores poliéstricos
estacionales de fotoperíodo
descendente
Óvulos 16-24 h
Espermatozoides 14- 48h
capacitación 2.5h
El ciclo estral está regulado
principalmente por 4 hormonas
FSH
LH
Estrógenos
P4
Ciclo Estral
Fase folicular o
estrogénica
Fase luteínica
Proestro
Estro
Metaestro
Diestro
Anestro
10. Anestro
Inactivación ovárica, quietud fisiológica de todos los
órganos reproductores, los ovarios están sin folículos
maduros y los niveles sanguíneos de P4 son menores
de [1ng/mL]
Se presenta cuando la cantidad de horas luz aumenta.
11. Proestro
El proestro es la fase que procede al estro, con una duración promedio de 2d
Hormonal
Aumento de FSH y E2, bajos niveles de P4
Anatómico
Aumento de folículos, engrosamiento de la pared vaginal y aumento de la mucosa
uterina, flujo seroso a través de la vulva
Conductual
Los machos cabríos muestran interés y seguirán a las cabras 3-5d antes del estro, las
hembras no aceptan la monta
12. Estro
Duración de 36 h. más corto en hembras jóvenes que en hembras viejas
Hormonal
[0.39- 61ng/mL] P4. El brote ovulatorio de LH es prolongado, dura 9h,
los picos de LH durante el estro [17.8- 32.4 ng/mL] y pico de [70
ng/mL]. La ovulación se realiza generalmente a las 38 h.
Anatómico
Actividad folicular, maduración y ruptura de los folículos de Graff se
efectúa cuando alcanza un diámetro de 5-12 mm. La vulva se observa
edematosa e hiprémica y hay secreción de moco por la vulva.
Conductual
La cabra se deja montar por el macho, la hembra tiene movimientos
continuos de la cola para esparcir el olor de las ferohormonas, si esta
lactando disminuye la producción de leche.
13. Metaestro
Fase consecutiva del estro con duración de 2d.
Hormonal:
Aumenta los niveles de P4
Anatómico
Formación de cuerpos lúteos, en la vagina se presenta
descamación de células epiteliales, con profusión de
leucocitos.
Conductual
La hembra permanece tranquila y no acepta la monta.
14. Diestro
Duración promedio de 14d
Hormonal
P4 elevados (3-7d) correspondientes con el crecimiento del CL, LH
permanece basal
Anatómico
Se manifiesta la maduración y funcionalidad de los CL, hay
crecimiento rápido y persistente de las glándulas y mucosa uterina,
mucosa vaginal pálida.
Conductual
Tranquila y no acepta la monta
15. ¿Por qué realizar la manipulación?
La estacionalidad de la reproducción en las cabras da
lugar a una menor eficiencia reproductiva, mientras
que la estacionalidad de la producción da lugar a
variaciones de los precios en el mercado.
La mejora en los resultados reproductivos contribuirá
a dar lugar a mejoras en la eficiencia de la producción
de carne o de leche y, por tanto, de la rentabilidad.
16. Inducción y sincronización de
estros
Permite plantear el control en el numero y frecuencia de
montas por el macho y manipular el periodo de empadre,
también se puede controlar la época de pariciones.
Para la sincronización de estro en caprinos se han usado
Manejo (presencia de macho)
Manipulación fotoperiodo
Progestagénos por vía oral, o intravaginal
Prostaglandinas del tipo F2α, pero se requiere que las hembras esté ciclando y se aplican
inyecciones con un intervalo de 11d para que todas las hembras presenten CL activos en
el momento de la segunda aplicación.
17. Efecto macho
Las hembras en anestro o al comienzo de la época
reproductiva pueden ser estimuladas a la actividad
sexual a través de la bioestimulación, como es el
efecto macho, el cual consiste en la introducción
súbita del macho en un grupo de hembras
anovulatorias, lo que induce una estimulación de su
actividad sexual en los días subsiguientes.
18. Efecto hembra
Celo por simpatía, por el cual una cabra en celo
puede estimular y desencadenar el celo en otras
hembras del mismo lote, lo cual puede ser
aprovechado en los distintos tratamientos para tratar
sólo una parte de los animales del rebaño para
ahorrar costes en el tratamiento reproductivo
19. Manipulación del fotoperiodo
Se puede adelantar aproximadamente 60d el periodo
de cruzar.
El 80-90% de las cabras muestran estro y el 50-60%
de estas quedan gestantes, el 20- 40% de ellas
muestran estro pero no ovulan o bien ovulan pero su
CL no se mantuvo.
20h luz- 2ms
13-14h luz
Incremento de P4,
pico de LH-celo y
ovulación
20. Manipulación farmacológica
El uso de progestágenos y prostaglandinas para el manejo del estro
en las cabras permite:
La sincronización del estro en la estación reproductiva.
Una fuerte sincronización del estro y la ovulación para una IA a tiempo fijo.
La prolongación de la estación reproductiva.
La cría fuera de estación.
Impide la liberación de las hormonas FSH y LH, manteniendo los
niveles de estrógenos bajos, impidiendo los picos de LH y, por tanto la
ovulación.
Una vez retirada la P4, los niveles de estrógenos aumentan, y a su vez
el pico de LH, consiguiendo la ovulación sincronizada del lote de
animales tratados.
21. Manipulación farmacológica
Tratamiento Largo: Progestágeno por 16d +
Gonadotropina Coriónica humana (hCG). Se implantó
intravaginalmente una esponja de poliuretano impregnada
con acetato de medroxiprogesterona (MAP, 50mg)
mantenida durante 16d, al momento del retiro del implante
se les inyectó vía intramuscular gonadotropina coriónica
humana (hCG, 250IU).
Tratamiento Largo + Prostaglandina F2α: PGF2α +
Progestágeno por 16d + hCG. Se inyectó vía
intramuscular un análogo sintético de PGF2a (5mg de
Dinoprost trometamina). 24h después se implantó
intravaginalmente una esponja de poliuretano impregnada
con MAP, 50mg mantenida durante 16d, al momento del
retiro del implante se les administro vía intramuscular
hCG, 250IU.
Tratamiento Corto Progestágeno por 6d + hCG. Se
desarrolló el mismo protocolo empleado en el grupo 1
pero el tiempo de permanencia de la esponja fue de 6d.
Tratamiento Corto + Prostaglandina F2α: PGF2 α +
Progestágeno por 6d + hCG. Se desarrolló el mismo
protocolo empleado en el grupo 2 pero el tiempo de
permanencia de la esponja fue de 6d
22. Tratamiento % de estro % de fertilidad
Medio implante nuevo de 3mg de norgestomet
subcutáneo, por 9d + inyección de 500mg de PGF2a
24h antes de quitar el implante.
95.2 76
Medio implante usado de 3mg de norgestomet
subcutáneo, por 9 d + inyección de 500mg de
PGF2α 24h antes de quitar el implante.
100 52
Fotoperiodo 8h luz y 16 oscuridad + GnRH 25 mg 91 66.6
Medio implante de de 3mg de norgestomet
subcutáneo por 7d + 1.5 ml norgestomet + 2.5mg
de valerato de estradio el día del implante
100 83.3
Fotoperiodo (DC)+ GnRH 25 µg 85.7 57.1
Fotoperiodo (DC)+ SMB alternadamente + medio
implante de norgestomet 3 mg por 7d + 1.5 ml de
norgestomet + 2.5mg de valerato de estradiol el
día del implante
100 100
23. Inseminación artificial (IA)
Permite la deposición del semen colectado y
fraccionamiento en el tracto de las hembras.
IA se realizará a las 12h de que se detecta el celo. Puede
repetirse cada 12h durante el tiempo que la cabra acepte
la monta.
25. Tratamiento % de estro % de fertilidad
Implante entero
usado de 3mg de
norgestomet
subcutaneo, por 9
d + inyección de
500mg de PGF2α
24h antes de quitar
el implante.
85.7 57.1
Cloprostenol,
inyección
intramuscular de
500 µg de PGF2α
solamente
80 38
26. Tratamiento % de estro % de fertilidad
Implante entero
usado de 3mg de
norgestomet
subcutaneo, por 9
d + inyección de
500mg de PGF2α
24h antes de quitar
el implante.
85.7 57.1
Cloprostenol,
inyección
intramuscular de
500 ug de PGF2α
solamente
80 38