SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA
IDENTIFICACIÓN DE
LÍPIDOS
PRACTICA
IDENTIFICACIÓN DE
LÍPIDOS
BIOQUIMICA
CETIS 62
6ºD EQUIPO 5
PROFESORA: MARHA GABRIELA ACEVES MORALES
• ALFARO ALMANZA MARTHA BERENICE
• LERMA FONSECA JESUS EDUARDO
• MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE
• RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN
• ROJAS VARGAS PATRICIA
• VIDAL LONA LILIANA AZUCENA
CETIS 62
PRACTICA No.5
IDENTIFICACION DE LIPIDOS
OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como
algunas de las principales reacciones de las grasas.
FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la
mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en
menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y
nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en
disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente
grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias
de estructura química muy heterogénea,
siendo la clasificación más aceptada la
siguiente:
• Lípidos saponificables: Los lípidos
saponificables son los lípidos que
contienen ácidos grasos en su molécula y
producen reacciones químicas de
saponificación. A su vez los lípidos
saponificables se dividen en:
• Lípidos simples: Son aquellos lípidos que
sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se
subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son
sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites) y Céridos o ceras.
• Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula
carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como
nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos
complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales
moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
• Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
• Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de
los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos
sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
• Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas
celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido
adiposo.
• Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan
determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones
hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
• Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos
saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo
en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura
ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
• Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico.
Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como
aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más
beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal
son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más
beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo
porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido
presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se
asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas
LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos
referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es
debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de
HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas
de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al
hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el
colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá
a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL
y “colesterol malo” al LDL.
SOLUBILIDAD
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Alcohol etílico
5 pipetas de 1ml Cloroformo
1 baño maría Benceno
Distintas grasas y aceites
TÉCNICA
1.- Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite ó grasa.
2.- Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada
tubo)
3.-para la técnica en caliente se calentaban las grasas para después añadir los
reactivos y ver como reaccionaba.
• Evítese inflamación de los solventes.
• Hágase en frío y caliente.
Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra
a continuación.
RESULTADOS
PRACTICA EN FRÍO
TIPO DE GRASA ALCOHOL ETÍLICO CLOROFORMO BENCENO
Mantequilla No solubilidad Si solubilidad No solubilidad
Aceite De Olivo No solubilidad Si solubilidad Si solubilidad
Aceite Quemado No solubilidad Si solubilidad Si solubilidad
Aceite Vegetal No solubilidad No solubilidad No solubilidad
PRACTICA EN CALIENTE
TIPO DE GRASA ALCOHOL ETÍLICO CLOROFORMO BENCENO
Mantequilla Si solubilidad No solubilidad Si solubilidad
Aceite De Olivo Si solubilidad No solubilidad No solubilidad
Aceite Quemado Si solubilidad No solubilidad No solubilidad
Aceite Vegetal Si solubilidad No solubilidad No solubilidad
CONCLUSION:
Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada
sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se
corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura,
e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Durante el proceso de esta
práctica se observó que si hay separación de materia al reaccionar con un
determinado reactivo esto se debe a su composición química y también a la
diferente densidad que contiene.
OBTENCION DE LIPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO.
La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples
como esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de
otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol
en forma de cristales en una de las fracciones.
MATERIAL REACTIVOS
2 Vasos de precipitado Alcohol metílico.
1 Matraz con tapón. Éter.
1 Embudo. Éter – Etanol (3:1).
1 Papel filtro.
TECNICA
1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado.
3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución éter – etanol.
¿Qué es el residuo insoluble?
Se refiere a la parte que no es soluble, la que al reaccionar esta no se une.
CONCLUSION
A través de la práctica desarrollada en el laboratorio, se apreció que la yema de
huevo corresponde casi al 30% del peso total, tiene una mayor densidad de
nutrientes, contiene vitaminas y también contiene lípidos (triglicéridos 65%,
fosfolípidos 29% y esteroles 5%) que es lo que venimos a obtener. Y el resultado
que obtenemos al hacer esta práctica es una parte semisólida similar a la de
cuando el huevo se cose, es de una consistencia bastante suave, sigue con su
color amarillento aunque un poco más claro.
ACIDEZ
El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de
potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su
fórmula es:
I.A= n x 28
P
Dónde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación
P = peso de la muestra
I.A= índice de Acidez
MATERIAL REACTIVOS
2 matraz erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
1 bureta
1 pinzas para bureta
KOH 0.5 N
Fenolftaleína
Aceite rancio y vegetal
TÉCNICA
1. Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer
2. Disolver la muestra 5 ml de etanol
Vegetal
Rancio
3. Agregar 3 gotas de fenolftaleína
4. Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
• Aceite rancio
• Aceite vegetal
5. Calcular el índice de acidez.
RANCIDEZ
1.5
2.8
• Aceite rancio
•Aceite vegetal
MATERIAL REACTIVOS
2 tubos de ensayo Alcohol
1 baño maría Tiras indicadoras de pH
Técnica
Colocar 5mL de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro
5mL de aceite rancio.
A los dos tubos añadir 1ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH
Los valores normales son:
Aceite rancio pH = 6.7
Aceite de olivo
(oleico)
pH = 6.1
Resultados:
Aceite rancio: 7
Aceite de olivo: 6
Conclusiones:
El enranciamiento de las grasas y aceites es un proceso natural por el cual la
composición de las mismas se altera con el tiempo, lo que provoca, entre otras
cosas, un cambio en las propiedades organolépticas del mismo, es decir, un
cambio en su sabor; de hecho, uno de los atributos negativos del aceite de oliva
es "rancio" que se define como el sabor de los aceites que han sufrido un proceso
oxidativo intenso.
La reacción de oxidación del aceite consiste en la incorporación del oxígeno en el
doble enlace del ácido graso insaturado (ya sea libre o incorporado en un
acilglicérido) para formar peróxidos e hidroperóxidos.
SAPONIFICACION
MATERIAL REACTIVOS
3 matraces HCl 5N
1 baño maría Potasa alcoholica
1 bureta Fenolftaleína
TÉCNICA
1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como
refrigerante
4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que halla sido totalmente
saponificada (apariencia de clara uniforme)
5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa
alcohólica y calentar no usar aceite.
6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3
gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
RESULTADOS:
Se necesitaron 3.8ml de HCL para que cambiara el color del matraz blanco y 4.2
ml para el matraz con aceite
COLORACION
TECNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudan
III.
MATERIAL REACTIVO
1 GRADILLA COLORANTE SUDAN III EN
SOLUCION ALCOHOLICA
10 TUBOS DE ENSAYO TINTA ROJA
5 PIPETAS
TECNICA
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de
diferentes aceites.
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudan III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
5. Observar los resultados:
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Tubos TEÑIDO
Sudan III Tinta roja
1 Mantequilla + -
2 Aceite rancio + -
3 Aceite de oliva + -
4 Aceite normal + -
CONCLUSION
Al finalizar esta prueba de coloración de lípidos, logramos identificar que los tubos
a los que se les había agregado unas gotas del reactivo Sudan III, se habían
teñido de un color rojo-anaranjado esto se debe a que el Sudán III es un
colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace
que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose
totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la
presencia de grasas.
Por el contrario, a los tubos a los que se les agrego gotas de tinta roja, esta se fue
al fondo del tubo y no lograron teñirse.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción
química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la
sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena
muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido.
2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Mediante la saponificación, en el proceso de hidrólisis
3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por
ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es
la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa
quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón
puesto que es parcialmente soluble en agua, por lo que no hay razón para que no
esté presente en esta forma.
4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?
En la boca la lipasa bucal, en el estómago la lipasa gástrica, en el Intestino
delgado la lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa pancreática
dependiente de sales biliares.
5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica
a que se debe la diferencia entre ambos resultados.
Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto
que es un colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza
para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por
esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se
mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.
6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo? ¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?
Al pasar unos minutos de reposo, desaparece estando en reposo por la
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se
sitúa sobre el agua. 2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no
se separa al igual que con el agua. 3. Las diferencias observadas entre ambas es
que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del
benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar.
7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica
Aceite de oliva
Aceite vegetal
Huevo
Mantequilla
BIBLIOGRAFIA
MONOGRAFIAS: LIPIDOS:
http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml 09/06/2017
DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA; LIPIDOS
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/tipos%20lipidos.html 09/06/2017
PORFESOR EN LINEA; LIPIDOS
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/lipidos.htm 09/06/2017
LÍPIDOS, GRASAS EN LA NUTRICIÓN
http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm 09/06/2017
UNAM DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA LIPIDOS
http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/lipido/index.html 09/06/2017
AULA VIRTUAL DE BIOLOGÍA; FUNCIONES DE LOS LÍPIODOS
http://www.um.es/molecula/lipi07.htm 09/06/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i
Adrian Cuc
 
W final2
W final2W final2
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
QuimicaBenedettiB1
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
tekkeno22
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Jhonás A. Vega
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
Dulce Diaz Soto
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Jhonás A. Vega
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
maciasisabel
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
David Quiñonez
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
Galaxia Mercury
 
Practica de enzimas oxidativas.
Practica de enzimas oxidativas.Practica de enzimas oxidativas.
Practica de enzimas oxidativas.
ivycastillob
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
Universidad Ricardo Palma
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Michael Mariños Malon
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Rocio Garavito
 

La actualidad más candente (20)

2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i2da 9na practica bioquímica i
2da 9na practica bioquímica i
 
W final2
W final2W final2
W final2
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
 
Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6Practica de proteínas. equipo6
Practica de proteínas. equipo6
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
 
Practica de enzimas oxidativas.
Practica de enzimas oxidativas.Practica de enzimas oxidativas.
Practica de enzimas oxidativas.
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
 

Similar a Pactica No. 4 Lipidos

Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
Nohemi Yunuen Lerma
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Luis_Dominguez
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
maria del carmen cuellar cuevas
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
Victor Marroquin Estrada
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
Victor Marroquin Estrada
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
cetis 62
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
Eduardo Vera Sánchez
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
Roberto Carlos Henríquez González
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
sonad2009
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
Cris Roii
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
Victor Laguna Gonzalez
 

Similar a Pactica No. 4 Lipidos (20)

Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Pactica No. 4 Lipidos

  • 1. PRACTICA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS PRACTICA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS BIOQUIMICA CETIS 62 6ºD EQUIPO 5 PROFESORA: MARHA GABRIELA ACEVES MORALES • ALFARO ALMANZA MARTHA BERENICE • LERMA FONSECA JESUS EDUARDO • MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE • RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN • ROJAS VARGAS PATRICIA • VIDAL LONA LILIANA AZUCENA
  • 2. CETIS 62 PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS OBJETIVO: Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas. FUNDAMENTO: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente: • Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en: • Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras. • Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos. • Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. ¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes: • Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
  • 3. • Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo. • Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. ¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación? Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser: • Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo. • Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.
  • 4. SOLUBILIDAD MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Alcohol etílico 5 pipetas de 1ml Cloroformo 1 baño maría Benceno Distintas grasas y aceites
  • 5. TÉCNICA 1.- Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite ó grasa. 2.- Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo) 3.-para la técnica en caliente se calentaban las grasas para después añadir los reactivos y ver como reaccionaba. • Evítese inflamación de los solventes. • Hágase en frío y caliente. Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla como la que se muestra a continuación.
  • 6. RESULTADOS PRACTICA EN FRÍO TIPO DE GRASA ALCOHOL ETÍLICO CLOROFORMO BENCENO Mantequilla No solubilidad Si solubilidad No solubilidad Aceite De Olivo No solubilidad Si solubilidad Si solubilidad Aceite Quemado No solubilidad Si solubilidad Si solubilidad Aceite Vegetal No solubilidad No solubilidad No solubilidad PRACTICA EN CALIENTE TIPO DE GRASA ALCOHOL ETÍLICO CLOROFORMO BENCENO Mantequilla Si solubilidad No solubilidad Si solubilidad Aceite De Olivo Si solubilidad No solubilidad No solubilidad Aceite Quemado Si solubilidad No solubilidad No solubilidad Aceite Vegetal Si solubilidad No solubilidad No solubilidad CONCLUSION: Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Durante el proceso de esta práctica se observó que si hay separación de materia al reaccionar con un determinado reactivo esto se debe a su composición química y también a la diferente densidad que contiene. OBTENCION DE LIPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO.
  • 7. La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples como esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones. MATERIAL REACTIVOS 2 Vasos de precipitado Alcohol metílico. 1 Matraz con tapón. Éter. 1 Embudo. Éter – Etanol (3:1). 1 Papel filtro.
  • 8. TECNICA 1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara. 2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado. 3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
  • 9. 4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto. 5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro). 6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución éter – etanol.
  • 10. ¿Qué es el residuo insoluble? Se refiere a la parte que no es soluble, la que al reaccionar esta no se une. CONCLUSION A través de la práctica desarrollada en el laboratorio, se apreció que la yema de huevo corresponde casi al 30% del peso total, tiene una mayor densidad de nutrientes, contiene vitaminas y también contiene lípidos (triglicéridos 65%, fosfolípidos 29% y esteroles 5%) que es lo que venimos a obtener. Y el resultado que obtenemos al hacer esta práctica es una parte semisólida similar a la de cuando el huevo se cose, es de una consistencia bastante suave, sigue con su color amarillento aunque un poco más claro. ACIDEZ El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es: I.A= n x 28 P
  • 11. Dónde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación P = peso de la muestra I.A= índice de Acidez MATERIAL REACTIVOS 2 matraz erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal 1 bureta 1 pinzas para bureta KOH 0.5 N Fenolftaleína
  • 12. Aceite rancio y vegetal TÉCNICA 1. Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer 2. Disolver la muestra 5 ml de etanol Vegetal Rancio
  • 13. 3. Agregar 3 gotas de fenolftaleína 4. Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización • Aceite rancio
  • 14. • Aceite vegetal 5. Calcular el índice de acidez. RANCIDEZ 1.5 2.8 • Aceite rancio •Aceite vegetal
  • 15. MATERIAL REACTIVOS 2 tubos de ensayo Alcohol 1 baño maría Tiras indicadoras de pH Técnica Colocar 5mL de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5mL de aceite rancio. A los dos tubos añadir 1ml de alcohol y calentar.
  • 16. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH Los valores normales son: Aceite rancio pH = 6.7 Aceite de olivo (oleico) pH = 6.1 Resultados: Aceite rancio: 7 Aceite de olivo: 6 Conclusiones: El enranciamiento de las grasas y aceites es un proceso natural por el cual la composición de las mismas se altera con el tiempo, lo que provoca, entre otras cosas, un cambio en las propiedades organolépticas del mismo, es decir, un cambio en su sabor; de hecho, uno de los atributos negativos del aceite de oliva
  • 17. es "rancio" que se define como el sabor de los aceites que han sufrido un proceso oxidativo intenso. La reacción de oxidación del aceite consiste en la incorporación del oxígeno en el doble enlace del ácido graso insaturado (ya sea libre o incorporado en un acilglicérido) para formar peróxidos e hidroperóxidos. SAPONIFICACION MATERIAL REACTIVOS 3 matraces HCl 5N 1 baño maría Potasa alcoholica 1 bureta Fenolftaleína TÉCNICA 1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
  • 18. 2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica 3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante 4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que halla sido totalmente saponificada (apariencia de clara uniforme) 5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar aceite. 6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más. RESULTADOS:
  • 19. Se necesitaron 3.8ml de HCL para que cambiara el color del matraz blanco y 4.2 ml para el matraz con aceite COLORACION TECNICA Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudan III. MATERIAL REACTIVO 1 GRADILLA COLORANTE SUDAN III EN SOLUCION ALCOHOLICA 10 TUBOS DE ENSAYO TINTA ROJA 5 PIPETAS TECNICA
  • 20. 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites. 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudan III.
  • 21. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar. 5. Observar los resultados: RESULTADOS Y OBSERVACIONES Tubos TEÑIDO Sudan III Tinta roja 1 Mantequilla + - 2 Aceite rancio + - 3 Aceite de oliva + - 4 Aceite normal + -
  • 22. CONCLUSION Al finalizar esta prueba de coloración de lípidos, logramos identificar que los tubos a los que se les había agregado unas gotas del reactivo Sudan III, se habían teñido de un color rojo-anaranjado esto se debe a que el Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas. Por el contrario, a los tubos a los que se les agrego gotas de tinta roja, esta se fue al fondo del tubo y no lograron teñirse. CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido. 2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones? Mediante la saponificación, en el proceso de hidrólisis 3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua, por lo que no hay razón para que no esté presente en esta forma. 4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas? En la boca la lipasa bucal, en el estómago la lipasa gástrica, en el Intestino delgado la lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares.
  • 23. 5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a que se debe la diferencia entre ambos resultados. Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo. 6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones? Al pasar unos minutos de reposo, desaparece estando en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. 2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el agua. 3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar. 7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica Aceite de oliva Aceite vegetal Huevo
  • 24. Mantequilla BIBLIOGRAFIA MONOGRAFIAS: LIPIDOS: http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml 09/06/2017 DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA; LIPIDOS http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/tipos%20lipidos.html 09/06/2017 PORFESOR EN LINEA; LIPIDOS http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/lipidos.htm 09/06/2017 LÍPIDOS, GRASAS EN LA NUTRICIÓN http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm 09/06/2017 UNAM DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA LIPIDOS http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/lipido/index.html 09/06/2017 AULA VIRTUAL DE BIOLOGÍA; FUNCIONES DE LOS LÍPIODOS http://www.um.es/molecula/lipi07.htm 09/06/2017