7. ¿Qué cambia? El ciudadano
Internet ha colocado al ciudadano en el centro
Nace la figura del Prosumidor
Ciudadanía Hacker
Todo es bidireccionalidad
Autoridad meritocrática
Nace la conversación global
Las organizaciones empiezan a utilizar
herramientas web 2.0
8. ¿De qué se trata?
No se trata de tecnología:
Aunque no se puede olvidar la tecnología del mundo de lo
digital, esto solo es el soporte: ordenadores, software,
internet, www...
Se trata de personas, se trata de valores:
La adición de la interacción social a la interacción “on line” lleva
a que emerja un entorno realmente social, a un entramado de
redes y actividades sociales que se expanden gracias a la
difusión de la red y que, a su vez, retroalimentan y favorecen
la propia extensión de la red global. No se trata de redes
tecnológicas ni de redes comerciales, sino de redes humanas.
16. Nuevas Actitudes
En este nuevo entorno la
necesidad viene generada
por la conversación que los
usuarios tienen en la red.
Las organizaciones tanto
públicas como privadas
tienen que entrar en la
conversación que se está
produciendo, tener una
actitud de escucha activa
y evidentemente gestionar
adecuadamente su
identidad digital.
9
17. no es lo mismo hablar a la red
que hablar en la red
20. • í ó
í í
Más del 90% de los internautas utiliza sólo Google para acceder a la
información publicada en la Web, y además sólo consultan los 10
primeros resultados.
Pocas veces una persona busca resultados en la segunda pantalla.
INFLUENCIA
Introducción 13
34. ¿Qué son los Social Media?
‣ Entendemos como Social Media los
espacios relacionales y colaborativos
de Internet en los que los
ciudadanos comparten intereses,
ideas, relaciones y
recomendaciones, y se nos muestra
de diferentes formas, como Blogs,
Wikis, Podcasts, Comunidades
Online, Redes Sociales, Fotografías,
Vídeos, etc.
27
35. Los 9 errores en los Social Media
1.- Atomización: Cada institución nacional, regional o local cree que tiene un mensaje que debemos
leer . Y lo lanza a través de las redes sociales sin tener en cuenta que la región de al lado también lo está
haciendo. Con esto solo se genera cansancio en el público objetivo de dichos mensajes, y claro, dejan de ser
amigables.
2.- Falta de segmentación: No es inteligente ni util que un gobierno regional de Canadá informe de que
celebrarán una “interesante” conferencia sobre el cambio climático a ciudadanos Españoles o Mexicanos. Miren,
no van a acudir.
3.- Utilización erronea de las herramientas: Cada herramienta sirve para lo que sirve, no podemos
lanzar mensajes en una web institucional de la misma forma que lo hacemos en Facebook o Twitter.
4.- Falta de Feed-Back: Los medios sociales son conversacionales, no basta con emitir mensajes
unidireccionalmente, hay que conversar, y a ser posible “a calzón quitao”.
5.- Lenguaje no adecuado: ¿No les ha llegado a ustedes mensajes de gobiernos que no son otra cosa
que notas de prensa sin una mínima adaptación al canal?. Oigan, señores, la gente lo nota.
28
36. Los 9 errores en los Social Media
6.- Falta de planificación: Los gobiernos no se toman en serio los medios sociales , actuan sin
planificación alguna y a impulsos electorales, lo que les resta credibilidad y audiencia.
7.- Disgregación: Si como se ha demostrado en la campaña de Obama, la sectorializacion de mensajes
en los social media es parte de su éxito, no sucede lo mismo con la disgregación de los mismos en diferentes
perfiles, grupos y repositorios, despistan al ciudadano y dificultan la participación.
8.- Nula personalización: Otro de los elementos fundamentales de la exitosa campaña de Barack
Obama ha sido eso que llaman la micropolítica, la personalización de los mensajes hasta casi individualizarlos.
Por aquí no tenemos noticia de estas cosas hasta la fecha.
9.- El papel del ciudadano: Los gobiernos usan las redes sociales para lanzar consignas, no para
debatir ni llamar a acciones concretas. Eso es infrautilizar el canal. Las redes sociales pueden y deben ser
movilizadoras.
10.- Añada en los comentarios su error favorito. Que seguro que hay más .
29