Advertisement

DIPLOMADO EXAM.pptx

Mar. 31, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

DIPLOMADO EXAM.pptx

  1. INDICACIONES DEL EXAMEN ULTRASONOGRAFICO EN OBSTETRICIA ( NIH-USA )  Estimación de la edad gestacional.  Evaluación del crecimiento fetal.  Metrorragia durante la gestación.  Determinación de la presentación fetal.  Acompañando a procedimientos invasivos.  Discordancia entre altura uterina y amenorrea. Sospecha clínica de masas pelvianas. Sospecha de enfermedad del trofoblasto gestacional. Acompañando al cerclaje cervical. Sospecha de embarazo ectópico. Presunción de muerte fetal. Sospecha de anomalías uterinas Localización de un DIU. Monitoreo del ciclo ovulatorio. Perfil biofísico fetal. Observación de eventos intraparto. Sospecha de polihidramnios u oligohidramnios. Sospecha de DPP. Estimación del peso fetal. Valores anormales de alfa feto proteína. Seguimiento de una anomalía fetal identificada. Antecedentes de anomalías congénitas. Evaluación del crecimiento fetal en embarazos múltiples. Control prenatal tardío. TIPOS DE ECOGRAFIA: NIVEL I: se realiza el estudio de la biometría, situación del feto, anexos y vitalidad fetal. NIVEL II: la finalidad de la ecografía es la valoración del bienestar fetal (Perfil biofísico, Doppler) o si es una ecografía de diagnóstico prenatal (malformaciones).
  2. REQUISITOS PARA REALIZAR UNA ECOGRAFIA DE DIAGNOSTICO PRENATAL  Preparación adecuada del ecografista (nivel IV de capacitación ecográfica).  Ecógrafos de alta resolución, equipados con sistema Doppler.  Tiempo suficiente estimado en un promedio de 20 minutos por ecografía. ESTUDIO EN EL PRIMER TRIMESTRE SACO GESTACIONAL: 1. Presencia. 2. Localización. 3. Morfología. 4. Tamaño (diámetro sacular medio). 5. Presencia de saco vitelino. EMBRION: 1. Presencia. 2. Cantidad. 3. Longitud embrionaria: LCN. 4. Frecuencia cardiaca fetal. - ESTUDIO DE UTERO Y ANEXOS. SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE Constatación de la actividad cardiaca fetal. Número de fetos. Rastreo de útero y anexos. Estudio de la estática fetal: situación, presentación, variedad de posición. Biometría fetal: DBP, CC, CA, LF. Estimación del peso fetal. Estimación de la edad gestacional. Estudio de la placenta. Valoración del líquido amniótico. Estudio del cervix. Evaluación de la anatomía fetal. BIOMETRIA FETAL: DBP Corte transversal de la cabeza, se visualiza la cisura interhemisférica, el cavum del septum pelucidum, el tercer ventrículo y la cisura occipital. Se mide de un parietal al otro, colocando el caliper en medio del parietal o de tabla externa a tabla interna del otro.
  3.  BIOMETRIA: CIRCUNFERENCIAABDOMINAL:  Nivel de corte: corte transversal del abdomen, donde se visualiza la vena umbilical intraabdominal, el hígado y el estómago.  Los calipers se colocan en la parte más externa de la pared.  Este diámetro es fundamental para el diagnóstico de RCIU. BIOMETRIA: LONGITUD DE FEMUR: Se mide solamente la diáfisis osificada, no se debe incluir en la medición ni la metáfisis ni los núcleos epifisarios. La medida del fémur es rutinaria y se correlaciona bien con la edad gestacional. EVALUACION DE LA PLACENTA Y CORDON UMBILICAL: Localización placentaria, si tiene o no relación con el OCI. Grado placentario. Visualización de los tres vasos umbilicales: dos arterias y una vena. PATOLOGIA PLACENTARIA: Anomalías de la inserción placentaria (placenta previa). Desprendimiento de placenta normoinserta Transtornos en la biometría placentaria Patología tumoral placentaria DIAGNOSTICO ECOGRAFICO DE LAS ALTERACIONES DEL CORDON UMBILICAL Alteraciones de la situación Alteraciones de la estructura Alteraciones del número de vasos Quistes y tumores. Trombosis, hematomas y hemorragias ALTERACIONES DE LA SITUACION: VUELTAS DEL CORDON: Alrededor del cuello. Alrededor del cuerpo. Alrededor de los miembros NUDOS VERDADEROS Y FALSOS PROLAPSOS ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA: Alteraciones del volumen: coartación, cordones delgados, edema Alteraciones de la inserción placentaria: marginal, velamentosa Alteraciones de la entrada al abdomen fetal: onfalocele ALTERACIONES DEL NUMERO DE VASOS ARTERIA UMBILICAL UNICA CUATRO VASOS UMBILICALES
  4. CLASIFICACION PLACENTARIA (GRANNÜMM) GRADO 0 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 Placa Basal Sin Refringencias Sin refringencias Refringencias en granos Refringencia lineal y gruesa que emite tabiques Parenquima Homogéneo Areas de mayor ecogenicidad, irregularmente dispersas Areas ecogénicas lineales Areas desprovistas de ecos rodeadas de otras de gran intensidad Placa corial Lisa y bien definida Con ondulaciones Indentaciones Las indentaciones comunican con los tabiques EDAD GESTACIONAL VOLUMEN 20 300 +/- 80 22 310 +/- 90 24 380 +/- 108 26 516 +/- 186 28 900 +/- 192 30 912 +/- 206 EDAD GESTACIONAL VOLUMEN 32 940 +/- 234 34 1000 +/- 360 36 900 +/- 206 38 860 +/- 200 40 856 +/- 198 42 590 +/- 190
  5.  EVALUACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO:  Valoración de la cantidad del líquido amniótico a través de varios sistemas.  El sistema más utilizado es el subjetivo. CRITERIOS DE VALORACION ECOGRAFICA DEL LIQUIDO AMNIOTICO: Métodos semicuantitativos: Gohari. Chamberlain. Phelan: INDICE DE LIQUIDO AMNIOTICO (5-22 cm). Método subjetivo. POLIHIDRAMNIOS: ETIOLOGIA Idiopático (34%) Diabetes (24.6%) Anomalías congénitas (20%) Eritroblastosis (11.5%) Gestación múltiple (8.4%) Polihidramnios agudo (1.5%) OLIGOAMNIOS: Alteraciones génitourinarias Hipermadurez Amniorexis prematura Hipertensión arterial materna ANATOMIA FETAL: CRANEO Identificar los ventrículos laterales, los plexos coroideos, el tálamo, el tercer ventrículo, los pedúnculos cerebrales, la cisterna magna y el cerebelo. ANATOMIA FETAL: TORAX Se debe visualizar el corazón fetal en un corte de cuatro cámaras. Confirmar la integridad del diafragma. ANATOMIA FETAL: ABDOMEN Integridad de la pared abdominal anterior. Explorar estómago, hígado y vena umbilical. En un corte más bajo se ven los riñones, intestino delgado y grueso. Identificar vejiga urinaria. ANATOMIA FETAL: EXTREMIDADES Confirmar su existencia y proporcionalidad, para descartar enanismos o agenesias ANATOMIA FETAL: COLUMNA VERTEBRAL Explorar detenidamente la columna en cortes longitudinales y transversales para descartar la posibilidad de espina bífida.  INFORME ECOGRAFICO OBSTETRICO DE NIVEL BASICO  ESTATICA FETAL: GESTACION: UNICA, MULTIPLE. SITUACION: LONGITUDINAL, TRANSVERSA, OBLICUA. PRESENTACION: CEFALICA, PODALICA. VITALIDAD FETAL: ACTIVIDAD CARDIACA. MOVIMIENTOS CORPORALES FETALES. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. MOVIMIENTOS DE TRONCO. MOVIMIENTOS DE EXTREMIDADES
  6. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL PRIMER TRIMESTRE OBEJTIVOS: Diagnosticar la gestación y su correcta implantación. Valorar el número de embriones y, en caso de gestación múltiple, el tipo de la misma. Determinar la edad gestacional. Comprobar la vitalidad del embrión y su correcto desarrollo. Detectar las posibles malformaciones y marcadores ecográficos de cromosomopatías. Explorar el útero y anexos en busca de patología concomitante. BIOMETRIA: SACO GESTACIONAL: mm. LCN: mm. DBP, CC: mm. CA, DA: mm. LF: mm. PESO ESTIMADO FETAL. PLACENTA: Localización. Grado: 0-I-II-III LIQUIDO AMNIOTICO: VOLUMEN: normal, polihidramnios, oligoamnios. ILA. DIAGOSTICO DE GESTACION La ecografía transvaginal detecta un saco gestacional a las cuatro semanas de amenorrea. La primera estructura visible es el saco gestacional, que debe medirse en tres diámetros. Mientras no aparezca saco vitelino ni embrión la imagen econegativa del espesor endometrial puede confundirse con: - Sangre intracavitaria. - Quistes adenomióticos. - Estenosis cervical con retención de fluido intracavitario. - Seudosaco gestacional de un embarazo ectópico. La primera estructura embrionaria en aparecer es el saco vitelino, que es visible entre la 5ª y 12ª semana y precede entre 4 y 7 días a la visualización del embrión. El embrión se visualiza con ETV hacia el final de la quinta semana como un engrosamiento cercano a un polo del saco vitelino que mide 2-4 mm y que aún no presenta latido. DIAGNOSTICP DE LA GESTACION El latido cardiaco fetal es visible con ETV al comienzo de la 6ª semana, una semana más tarde en el caso de la ETA. A partir de la visualización del embrión ya se puede realizar la medición de la LCN, que tiene una gran correlación con la edad gestacional. SEPTIMA SEMANA Comienza a identificarse el amnios envolviendo completamente al embrión, al final de la misma se diferencian cavidad amniótica de la coriónica. El polo cefálico se distingue del tronco (LCN= 12 mm). El embrión comienza a plegarse sobre si mismo. En el polo cefálico aparece una vesícula sonolucente que es el romboencéfalo. Aparecen los esbozos de miembros superiores.Puede identificarse el cordón umbilical. OCTAVA SEMANA: Aparecen los esbozos de los miembros inferiores. Se identifica perfectamente el contorno embrionario. El polo cefálico se agranda y aparecen nuevas vesiculaciones. Se puede visualizar el tubo neural en un corte longitudinal. Comienzan los movimientos embrionarios. La cavidad amniótica aumenta dentro de la coriónica alcanzando el 50% de la misma.El saco vitelino mide entre 4 y 6 mm.Se visualiza con claridad el cordón umbilical y su inserción. SEXTA SEMANA Aparición de la FCF con ETV. Saco vitelino entre 3 y 4 mm. Máxima correlación entre LCN y edad gestacional. Aún no se distingue polo cefálico de polo caudal del embrión. SEMANAS NOVENA Y DECIMA Se completa la organogénesis. Se visualiza con claridad el cordón umbilical. Al final de la 9ª semana se identifican los ventrículos laterales del cerebro y los plexos coroideos.
  7.  SEMANAS NOVENA Y DECIMA  Aparecen los puntos de osificación en la cara embrionaria, que junto con las clavículas son los primeros en verse.  Al final de la 10ª semana se visualizan puntos de osificación costales y vertebrales.  Entre la 9ª y 10ª semana se comienza a ver la segmentación de las extremidades, identificándose al final de este periodo los dedos.  En al abdomen se produce la herniación fisiológica del intestino, que no se resolverá hasta el final de la 12ª semana.  La cavidad amniótica ocupa la mayoría de la coriónica, pero todavía no la contacta.  El trofoblasto se diferencia perfectamente del miometrio.  SEMANAS ONCE Y DOCE  Pueden visualizarse la mayoría de los órganos con ETV.  En la cabeza se identifica la hoz del cerebro, el septum pellucidum y su cavum, el tálamo y los plexos coroideos.  El tejido de los hemisferios cerebrales es sonolucente. El cerebelo y la cisterna magna son perfectamente identificables.  La osificación de la bóveda craneal es completamente visible a la 11ª semana.  Se identifica el canal medular.  Se identifican las cuatro cámaras cardiacas y la aorta.  Se puede visualizar el estómago, hígado, riñones y vejiga.  Se pueden identificar la mayoría de las estructuras óseas.  Hasta el 20% de embriones conservan la herniación fisiológica del intestino. No se puede hablar de onfalocele hasta las semanas 13ª y 14ª.  El amnios está en contacto con el corion.  El cuerpo lúteo gestacional inicia su involución.  El saco vitelino ya no se ve en la mayoría de casos, pero es posible que persista hasta la semana 13ª - 14ª.
  8.  ANATOMIAECOG RAFICA FETAL.  IMPORTANCIA:  La ecografía brinda información sobre la morfología, desarrollo y funcionalidad de diversos órganos, así como el despistaje de anomalías o malformaciones.  La integridad fetal y la verificación de la correcta anatomía es el motivo principal de la ecografía de la 20ª semana.  METODOLOGIA  A partir de la semana 12 se recomienda explorar al feto con sonda abdominal.  Se utilizan dos cortes básicos con respecto al eje mayor fetal: uno longitudinal y otro transversal.  La exploración debe ser ordenada para evitar omisiones. CABEZA FETAL CORTE TRANSVERSAL ALTO: Se identifica la cisura interhemisférica, la hoz del cerebro y los cuerpos de los ventrículos laterales (el interior de ellos es sonolucente, pudiendo observar los plexos coroideos que tienen ecorrefringencia mixta). Se estudia la relación V/H, cuyo índice es muy alto hasta la semana 14ª, para descender progresivamente hasta la semana 20ª en que se estabiliza entre 0.4 y 0.5. CORTE TRANSVERSAL MEDIO: Es el que usamos para el DBP, observamos de delante hacia atrás: la cisura interhemisférica, la rodilla del cuerpo calloso, el cavum del septum pellucidum, el III ventrículo, el acueducto de Silvio, la glándula pineal y la cisterna cuadrigemina, a ambos lados encontramos los tálamos, la cisura de Silvio, el hipocampo y parte de los cuerpos de los ventrículos laterales. CORTE TRANSVERSAL BAJO: Se observa el cerebelo en la fosa posterior, por delante el tronco encefálico. Por delante del tronco y a ambos lados están los pedúnculos cerebrales que son poco ecogénicos. Por detrás del tronco se observa el vermis cerebeloso, que es fuertemente ecogénico, entre éste y el tronco se observa la cisterna cuadrigémina y a ambos lados la cisterna ambientalis. Por detrás del cerebelo se ve la cisterna magna, que se debe medir. A este nivel por delante del pedúnculo cerebral vemos los vasos del polígono de Willis. CORTE TRANSVERSAL MUY BAJO: A nivel de la base del cráneo, foramen magnum, se observan las fosas anterior, media y posterior. CORTE SAGITAL: Se ve el perfil fetal, se identifica la órbita, el cristalino, la nariz, los labios y maxilares superior e inferior. CORTE CORONAL TANGENCIAL: Se utiliza para evaluar labio superior y nariz (imprescindible en el despistaje de labio leporino y fisura palatina). COLUMNA VERTEBRAL Se identifica en los cortes longitudinales por la presencia de dos líneas paralelas refringentes que representan los puntos de osificación del cuerpo y pedículos vertebrales. En los cortes transversales se observan tres ecos nítidos que corresponden al cuerpo vertebral y dos láminas vertebrales detrás, en medio de estos puntos se ve una zona vacía de ecos que corresponde al canal medular. CORAZON: Estructura redondeada, sonolucente situado en la parte anterior del tórax, algo hacia la izquierda y más horizontal que el adulto. En la exploración rutinaria se hace un corte de cuatro cámaras, plano apical que va desde el ápex del corazón hasta el hombro derecho del feto. El ventrículo más anterior es el derecho y el más posterior el izquierdo. PULMONES: Se identifican con claridad en el tercer trimestre, se ven con una ecoestructura muy homogénea, similar a la de los tejidos blandos, pero de menor ecorrefringencia, que va aumentando según avanza la gestación. Esta ecorrefringencia es menor que la del hígado al principio, pero acaba siendo más intensa que ésta. DIAFRAGMA Se observa claramente en los cortes longitudinales por debajo de la punta cardiaca y de los pulmones. Aparece como una línea de baja ecogenicidad, prácticamente econegativa, correspondiente a la musculatura y que separa los pulmones del hígado fetal.
  9.  ABDOMEN  La exploración de los órganos abdominales se realiza a partir de la semana 15, para hacer un diagnóstico correcto y definitivo de patología.  Se estudia a través de dos cortes fundamentales: longitudinal y transversal.  Se visualizan fácilmente: estómago, columna, hígado, suprarrenal, riñones, vejiga, vesícula biliar, intestino y vena umbilical.  HIGADO  Ocupa todo el hemiabdomen derecho y tiene una ecorrefringencia uniforme y muy homogénea, dentro del cual se observa zonas sonolucente lineales o redondeadas que corresponden a los vasos portales seccionados en un sentido u otro y que se rellenan de color al utilizar el Doppler.  VESICULA BILIAR  Se encuentra en la zona caudal del hígado y se puede ver en casi el 100% de casos a partir de la semana 20.  Se localiza en el mismo plano de corte que la vena umbilical, formando con ella un ángulo de 40 a 45º.  Es frecuente observarla totalmente sonolucente, pero muy alargada, y esto corresponde a la vesícula con parte del trayecto de los conductos cístico y colédoco.  En ocasiones podemos verla totalmente ecorrefringente, debido al depósito de barro biliar, sin que existan cálculos. VENA UMBILICAL Se observa en un corte transversal en el mismo plano que la vesícula biliar entrando al abdomen en su punto medio central, totalmente sonolucente y lineal, a continuación gira hacia el hígado formando el seno porta. En este punto emerge hacia la cava inferior el ductus de Arancio. En este nivel se realiza la biometría de la circunferencia abdominal. En el espesor del hígado se observa el resto de vasos hepáticos, portales y suprahepáticos, debiendo para ello realizar cortes oblicuos. En los cortes transversales y oblicuos altos podemos ver la desembocadura de las venas suprahepáticas en la vena cava inferior, que está situada por delante y a la derecha de la aorta abdominal. ESTOMAGO Es visible ecográficamente desde las semanas 13ª o 14ª. Situado a la izquierda de la columna en los cortes transversales y en la región posterior por debajo del diafragma en los longitudinales. Casi siempre es sonolucente, de forma redondeada, alargada u ovoidea, dependiendo de su contenido y del momento de la exploración ya que varía con los movimientos respiratorios y con la deglución. BAZO El bazo se puede ver desde la semana 18ª y crece a lo largo del embarazo. Su ecorrefringencia es homogénea, algo menos densa que la del hígado y se sitúa a modo de cápsula por detrás del estómago en los cortes transversales. SUPRARRENAL La suprarrenal aparece como una estructura alargada de baja ecorrefrigencia. Situada por encima del polo superior del riñón. Más allá de la semana 27ª se ve al menos una en el 90% de exploraciones. INTESTINO DELGADO No se identifica antes de la 27ª semana y en la 34ª semana sólo se ve en el 30% de los fetos. Su ecorrefringencia es uniforme con múltiples zonas pequeñas econegativas que adoptan una imagen en panal. Se localiza fundamentalmente por detrás de la vejiga, por debajo del hígado y por delante de los riñones.
  10.  INTESTINO GRUESO  Se ve desde la semana 22ª y en la 28ª semana se observa en casi el 100% de fetos.  Su ecorrefringencia varía, es menos ecorrefringente que el intestino delgado y en ocasiones presenta ecos lineales marcados que van de un lado al otro de la pared y que corresponden a las haustras cólicas.  Desde la semana 22ª podemos observar zonas intestinales muy ecogénicas que corresponden a la raíz del mesenterio, a contenido intestinal o a contractura del intestino.  RIÑONES  Se pueden visualizar desde la semana 15ª, pero recién el la semana 19ª-20ª se puede identificar su estructura con claridad.  Se ven a los lados de la columna en los cortes transversales y por delante de la misma en los cortes longitudinales.  Ecográficamente la ecoestructura de los riñones es muy evidente.  El córtex es ecorrefringente, la zona medular tiene ecorrefringencia mixta debido a la presencia de los cálices llenos de orina y, por último, la zona pielocalicial vuelve a ser más ecorrefringente con un pequeño eco sonolucente lineal a nivel de la salida del uréter.  VEJIGA  La vejiga aparece como una bolsa sonolucente, que se debe ver siempre a partir de la semana 20ª.  Se encuentra en el abdomen inferior por debajo y delante de los riñones y su visualización es un signo de bienestar fetal.  GENITALES EXTERNOS  Se ven bien a partir de la semana 24ª.  En la mujer aparece una imagen típica en forma de corazón, con escasos ecos en su interior, pero con tres ecos lineales en su polo distal, que corresponden a la vagina y labios mayores.  En los fetos masculinos se ve bien en la mayoría de casos el escroto, y dentro de él, los testículos. El pene puede aparecer redondeado en los cortes transversales o longitudinal en los sagitales.  MIEMBROS  Son fácilmente identificables gracias a la gran ecorrefringencia de los huesos.  El miembro superior se identifica siguiendo el mismo plano de corte que para ver el corazón desplazando el transductor hacia un lado.  En primer lugar se puede ver la escápula y por debajo el húmero. En el antebrazo se observa el cúbito más largo que el radio; finalmente se puede ver la mano y los dedos en un corte tangencial.  En la extremidad inferior se localiza primero el iliaco situados a ambos lados de la vejiga y que aparecen como dos líneas ecorrefringentes por debajo de las cuales se identifica el fémur.  En la pierna igualmente se identifica la tibia y el peroné, el pie con sus dedos.  Si el corte es lo suficientemente tangencial se puede observar en fetos maduros las uñas.
  11. PANCREAS  LOCALIZACION  El páncreas se localiza en el retroperitoneo  Entre la apófisis xifoides del esternón y el ombligo, o sea, en la proyección del mesogastrio  A nivel de la primera y segunda vértebras lumbares .  TECNICA DE EXPLORACION  Ayuno de mas de 6 horas  Decúbito supino con transductor de 3.5 MHZ  Inspiración o espiración  Ventana líquida en estomago.  FORMA Y TAMAÑO  Renacuajo, en coma, etc.  Cabeza 22 (+/- 3)mm.  Cuerpo 18 (+/- 3)mm.  Cola  El tamaño del páncreas va disminuyendo a través del tiempo, es decir el páncreas se vuelve atrófico hacia la vejez. PATOLOGIA MAS FRECUENTE  Pancreatitis:  Aguda  Crónica  Litiasis Pancreática  Pseudo quiste Pancreático  Abscesos peri o intra-pancreático  Carcinoma de páncreas  Insulinoma  Tumores peripancreáticos.  EXOCRINO  Constituye el 80% del tejido pancreático.  Tiene células ductales y acinares  ENDOCRINO  Constituye el 2%  Los islotes de Langerhans  El 18% restante esta constituido por estroma fibroso que contiene vasos, nervios y linfáticos. TECNICA DE EXPLORACION  Decúbito dorsal  Inspiración o Espiración  Cortes  Preferencialmente Transversal  Corte Longitudinal. ECOGENICIDAD DEL PANCREAS  Niños hipoecogenicas, en ancianos más hiperrefrigente.  Adultos de mayor o igual ecogenicidad del hígado se aprecia mas ecogénico en la región posterior por la presencia de grasa peripancreática y del retroperitoneo.  PANCREATITIS  Aguda:  Etiología  Postraumática  Infección  Patología del árbol Biliar  Alcoholismo, otras.  Crónica  Etiología  Alcoholismo 60%  Litiasis Biliar  Aumento de volumen  Contornos irregulares e hipoecogénicos  Dilatación del conducto pancreático  Calcificaciones.  Ecogenicidad heterogénea  Pueden ser hiperecogenicas con zonas hipoecogenicas  Dilatación del conducto pancreático  Calcificaciones  Inflamatorias  Pancreatitis: Aguda ,Crónica  Colecciones Líquidos  Pseudoquistes  Abscesos  Tumores: Sólidos  Líquidos
  12. Cara inferior del lóbulo izquierdo del hígado  Duodeno  Vesícula Biliar  Colédoco  Lóbulo Caudado  Vena Esplénica  Vena Porta  Vena y Arteria Mesentérica  Vena Cava  Arteria Aorta  Riñón Izquierdo  Bazo  Colon descendente
  13. Grado A Páncreas normal Grado B Aumento del páncreas, normal y difuso, que incluye: -irregularidades de la glándula -dilatación del ducto pancreático -colecciones líquidas pequeñas sin evidencia de enfermedad peripancreática Grado C Alteraciones pancreáticas intrínsecas asociadas con cambios inflamatorios en la grasa peripancreática Grado D Colección líquida o flemón único bien definido Grado E Dos o más colecciones mal definidas o presencia de gas en o cerca del páncreas
  14. 15  VESICULA BILIAR  Se estudia en 2 cortes o más  Diferentes Posiciones  Decúbito Supino.  Decúbito Lateral Izquierdo.  Bipedestación.  TAMAÑO  La vesícula puede medir hasta  Menos 100mm en su longitud.  Menos 40mm en su anchura  FORMA  Piriforme  Variantes anatómicas con pliegues en su interior como la llamada en GORRO FRIGIO  VIA BILIAR INTRAHEPATICA  Las pequeñas vías biliares intrahepáticas no deben visualizarse.  Conducto Hepático común hasta 5mm.  VIA BILIAR EXTRAHEPATICA  Colédoco formado por el cístico, hepático común y conducto pancreático.  Mide hasta 8mm. y en pacientes con Colecistectomía hasta 10mm.  MOTILIDAD VESICULAR  Llamada también estudio funcional de la Vesícula  El estudio debe realizarse en ayuno de menos 12 horas  Estudio convencional de vesícula:  Corte longitudinal  Corte transversal  Estudio volumétrico de la vesícula  Corte longitudinal  Eje longitudinal  Eje antero-posterior  Corte transversal  Eje transversal  La medición de estos 3 ejes dan el volumen  DISQUINESIA VESICULAR  Colecistografia  Ecografía vesicular funcional  Gamagrafía hepatobiliar (HIDA)  Se estimula con colecistoquinina mayor de 35% F.E. (Factor de Eyección).  PATOLOGIA MAS FRECUENTE  Dilatación de vía biliar  Litiasis vesicular  Colecistitis  Lesiones sólida intravesicular.  DILATACION DE VIA BILIAR  Visualización de finas líneas anecogénicas tortuosas en el parénquima hepático (signo de la cabeza de medusa).  Dilatación del colédoco mayor de 10mm  LITIASIS VESICULAR  Refringencia.  Movilidad.  Sombra acústica posterior.  CALCULO  75% son de colesterol  25% sales cálcicas de Bilirrubina  Litiasis  Foco ecogénico  Sombra acústica posterior  Cambio posicional  COLECISTITIS  Dolor al pasaje del transductor por el área vesicular.  Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 4mm  Halo hipoecog  LESIONES SOLIDAS INTRAVESICULARES  Imagen refringente adherida a la pared vesicular.  No se moviliza con los cambios posturales énico perivesicular. AUSENCIA DE VESICULA  Ingesta Alimenticia  Agenesia Vesicular  Esclero atrofia
  15. PROSTATA - Hace 10 años: Ecografía Prostática: Prueba Primaria para screening para el CA de próstata. - Actualmente : PSA y tacto rectal. - Actualmente evaluación ecografica es preferentemente transrectal. - Innovación mas reciente es el Doppler color y la ecografía a color.  ECOGRAFIA TRANSPUBICA  Previa preparación  La evaluación volumétrica es exacta con la realidad y que 1gr. de tejido prostático equivale a 1 cc.  Volumen prostático = T x L x AP x 0.56  ECOGRAFIA TRANSRECTAL  Se recomienda enema evacuante previo  Actualmente es el examen preferencial  Transductores de alta frecuencia  Necesario incorporar guía para biopsia sistemática - Inicialmente Anatomía lobular : - Anterior - Medio - Posterior - Anatomía Zonal: - Zona periférica - Zona de transición - Zona central - Área glandular Peri-Uretral ZONA PERIFERICA - Mayor de las zonas glandulares. - Contiene aproximadamente el 70% del tejido glandular. - Es el origen de la mayoría de los CA de próstata. - Alrededor del segmento Uretral Distal. - Separada de la zona central y zona de transición por la cápsula quirúrgica; la cual a menudo es hiperecogenica como resultado de calcificaciones o presencia de cuerpos amiláceos. - Ocupa las regiones Apical, Lateral y Posterior ZONA DE TRANSICION - Contiene aproximadamente el 5% del tejido glandular prostático. - 2 Pequeñas áreas glandulares localizadas al segmento proximal de la Uretra. - Aquí se originan La HPB.  ZONA CENTRAL  - Contiene aproximadamente el 25% del tejido glandular  - localizado en la base de la próstata.  - Es relativamente resistente a las enfermedades.  - Es el lugar de origen de solo el 5% de los CA de próstata. - CORTE CORONAL – AXIAL: . Vesícula seminal . Uretra anterior, junto a sus área glandular y el músculo liso que le rodea : Hipoecogenico. . Cápsula quirúrgica separa la glándula interna de la zona periférica. ORIENTACION DE LA EXPLORACION - De cubito supino mirando hacia arriba. - De cubito lateral izquierda - Girar sonda 180º - CORTE SAGITAL: . Zona periférica . Zona intermedia . Vesícula seminal. CAPSULA PROSTATICA - No existe una verdadera cápsula. - Contiene tejido fibro-muscular liso - Grasa peri-prostática
  16. ANATOMIA VASCULAR A.capsular: 2/3 Arteria Prostática Arteria Arteria A.uretral: 1/3 Iliaca Vesico- Interna Prostática Arteria Base de vejiga Vesical Vesic.seminal Inferior Uréter
  17. EQUIPO Y TECNICAS - Sonda TR de 7 – 8 MHz. - Sonda de exploración biplanar. A. Axial. B. Longitudinal. - Cubrir con condón. TECNICA: - Decúbito lateral izquierdo. - Enema Previo. - Tacto rectal previo. - Adecuada lubricación. - Cortes Axiales. - Cortes longitudinales - Doppler. - Consentimiento informado. - Pistola de biopsia automática. - Aguja 18G Se introduce de 2 a 3 cm. - No en pacientes con tratamiento anticoagulante o aspirina, COMPLICACIONES DE LA BIOPSIA: - Menores: - Sangrado: 30 – 40% - Mayores: - Sepsis: < 1% ideal. - Hematomas grandes. - Siembra tumoral. RESULTADO DE LA BIOPSIA - 52% Adeno carcinoma. - 11% Neoplasia prostática intraepitelial. - Positivo: 40 – 60% - Doppler color aumenta la sensibilidad y especifidad. CUANDO DECIDIR LA BIOPSIA - No en mayores de 80 años. - No en pacientes que no quieren Tratarse del CA. - No cuando niveles de PSA en relación a la edad. - Densidad del PSA (se determina dividiendo el PSA entre el volumen glandular.) Mayor a 0,12 – 0,15 es anormal. - Velocidad del PSA, mide aumento del PSA. Un aumento mayor del 20% cada año, es poderoso indicador de biopsia. - Nodulos prostáticos palpables: Controversia.
Advertisement