Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

S7-Tarea 7.1_NelsonTrochez_62011864.docx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Nombre del estudiante:
Nelson David Ruiz Trochez
Número de cuenta:
62011864
Sede de estudio:
Cede Central
Docente:
Ing. Da...
Inventaritos por Incremento (Push)
En esta forma de trabajar, la empresa efectuará un proceso de predicción del inventario...
Sistema Push
Coca Cola
Pronaca
Advertisement

Check these out next

1 of 7 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to S7-Tarea 7.1_NelsonTrochez_62011864.docx (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

S7-Tarea 7.1_NelsonTrochez_62011864.docx

  1. 1. Nombre del estudiante: Nelson David Ruiz Trochez Número de cuenta: 62011864 Sede de estudio: Cede Central Docente: Ing. Dalisey Zelaya Sección: B V5858 Fecha de entrega: 6-junio-2021 Control de Inventarios Semana: _7_
  2. 2. Inventaritos por Incremento (Push) En esta forma de trabajar, la empresa efectuará un proceso de predicción del inventario, con el que se puede estimar la cantidad de productos necesarios para satisfacer los pedidos de un consumidor específico, es decir, la empresa fabricará o comprará los artículos que anticipa o planifica. Para este método la empresa lo que hará será fabricar un conjunto de artículos en base a la materia prima que fue adquirida y en base a la planificación previamente hecha, con lo cual busca vender o “empujar” cada uno de los productos elaborados hacia el cliente o consumidor. Este sistema es algo rígido, por tanto, los pronósticos de la producción generalmente se estiman para saciar la demanda a mediano y largo plazo. Esto trae consigo un conjunto de consecuencias importantes, como, por ejemplo, se deben tener áreas que cuenten con grandes dimensiones, para poder almacenar los artículos que se deben adquirir, logrando así abarcar las cantidades estimadas de producción. Sin embargo, estos costes de inventario se ven compensados por las rebajas en la adquisición de grandes cantidades de materiales. Inventarios por Demanda (Pull) Este modelo es totalmente opuesto al sistema Push, aquí será el consumidor el encargado de iniciar el proceso de producción. En este caso, la empresa cuenta con los artículos estrictamente necesarios para satisfacer el mercado, resultando altamente conveniente para aquellas personas que están sacando productos nuevos al mercado. Este método tiene la ventaja que los costes por almacenamiento son relativamente bajos, puesto que no hay abundancia en la producción y los artículos que requieren ser almacenados con muy pocos, así se reducen las pérdidas que la empresa pueda tener por vencimiento de los productos, es decir, este sistema de producción está totalmente ajustado a la demanda del producto. Una de las desventajas más importantes que presenta este sistema es que puede causar incumplimientos a los consumidores en caso de que algún proveedor de materia prima falle en la entrega de determinado material, en consecuencia, no se podrá fabricar el producto, lo cual causará la molestia en el cliente.
  3. 3. Sistema Push Coca Cola Pronaca
  4. 4. Sistema Pull McDonald General Motors
  5. 5. ¿Considera que el método que utilizan estas empresas es el adecuado de acuerdo con la operatividad del negocio? Justifique ¿Por qué? R/: Cada una de las empresas mencionada elegirá el mejor sistema que le convenga independiente de los resultados tempranos que den siempre se tendrá en cuenta la que funciona mejor con los requerimientos de la empresa, dicho esto no importa la empresa que sea, ya puede ser multinacional o no tiene que funcionar con uno de estos 2 sistemas ya mencionados y en el caso de esta cuatros empresas ellos trabajan con los procesos y sistemas que mejor se les den ósea que den resultados positivos en las ventas de sus productos o servicios.
  6. 6. Conclusiones 1. Con el sistema Push podemos dar una predicción de la cantidad de inventarios que podríamos llegar a utilizar en nuestra empresa y nuestros productos en general, la empresa hará los productos en base a la materia prima adquirida previamente para poder empujar a los clientes y/o consumidores a cómpralas. 2. El sistema Pull es todo lo contrario al Push somos nosotros los consumidores que tenemos que iniciar la demanda de los productos que necesitamos en decir nosotros tenemos que hacer una cierta cantidad de pedidos para que la empresa se ponga manos a la obra en ejecutar estos pedidos y hacerlos en el tiempo establecido. 3. Pudimos aprender de cada unos de los sistemas, también sobre sus grandes diferencias ya que ninguno de los 2 trabajan igual y pueden tener tantos sus ventajas como desventajas.
  7. 7. Bibliografía Vargas-Sánchez, J. J., Jiménez-García, F. N., Toro-Galvis, J. M., & Rodríguez-García, Y. A. (2019). Comparación por simulación de sistemas de manufactura tipo push y pull. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 29(1), 81-93. Ruiz Usano, R., & Muñoz Pérez, M. Á. (2001). Sistemas de control push-pull. Un estudio comparativo. In Congreso de Ingeniería de Organización (4. 2001. Sevilla)(2001),.

×