1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Martínez Dueñas Franko Rodrigo
FACULTAD:Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
CARRERA: Pedagogía de las ciencias
experimentales Informática
FECHA: 27/06/2021
SEMESTRE:
Cuarto
PARALELO: B GRUPO N. 4 PRÁCTICA N°. 2
Objetivos
1. Identificar experimentalmente los polos de un imán
2. Visualizar las líneas de fuerza generadas por un campo magnético
alrededor de un imán, entre dos imanes y alrededor de un solenoide
3. Determinar experimentalmente la dirección de las líneas de fuerza usando
un magnetómetro
4. Comprobar la interacción de los polos de la misma naturaleza, polos de
diferente naturaleza de elementos magnetizados.
Equipo de Experimentación
1. Dos imanes
2. Solenoide de 180 espiras
3. Fuente de corriente continua
4. Magnetómetro o brújula
5. Porción de limallas finas de
hierro
6. Hoja de papel bond
7. Conductores
Figura 1.
Fundamento Conceptual
Naturaleza del magnetismo terrestre en ciertos elementos metálicos.
Diferencia y semejanza entre campo gravitacional, campo eléctrico y
campo magnético.
Intensidad de campo magnético: definición, ecuación, unidades de medida.
Líneas de fuerza en el interior de un campo magnético: dirección.
Magnetómetro, definición y utilidad.
Relación entre el campo magnético y la corriente eléctrica.
TEMA: Campo magnético y líneas de fuerza
2. Procedimiento
1. Definir la polaridad de los extremos de cada imán por la interacción
con la aguja del magnetómetro.
2. Colocar una hoja de papel bond sobre uno de los imanes, sobre esta
espolvorear laminillas de hierro, hasta que las laminillas adopten
una disposición definida y relatar lo observado.
3. Orientar la bruja hacia el norte magnético terrestre, desplazarlo
sobre la hoja sobrepuesta al imán en el perímetro de éste, en el
centro, dejar graficadas las direcciones que indica la aguja
empezando por el norte magnético terrestre.
3. 4. Ubicar los imanes confrontados por polos semejantes dejando una
distancia que permita tener un campo magnético, sobreponer la hoja
de trabajo, esparcir las limallas, especialmente entre los polos
confrontados, observar y graficar la configuración que adoptan las
limillas.
5. Repetir la actividad anterior ubicando los imanes frente a frente con
polos opuestos.
6. Ubicar los imanes paralelamente, uno junto a otro, coincidiendo la
orientación de los polos. Colocar la hoja de papel sobre ellos,
esparcir las limallas. Observar y graficar la configuración de la
limalla, especialmente en el área de los imanes.
4. 7. Repetir el paso 6, modificado la orientación de los polos de uno de
los imanes
8. Utilizar la brújula para orientar el solenoide con el norte magnético
de forma que las espiras queden en dicha dirección. Armar el
circuito indicado en la ilustración I. Identificar la dirección del
recorrido de la corriente eléctrica. Espolvorear limallas en el
contorno del solenoide y en el interior. Golpear delicadamente hasta
que las limallas una configuración definida. Observar y graficar lo
obtenido.
9. En las mismas condiciones de la actividad anterior, desplazar el
magnetómetro en la periferia del solenoide, en el interior identificar
la dirección de las líneas de fuerza en los contornos y en el interior.
Observar y graficar lo obtenido.
5. 10. Cambiar la dirección de recorrido de la corriente eléctrica. Se puede
cambiar con los contactos de la fuente, repetir la actividad anterior
Cuestionario
1. Explicar cómo identifico los polos de cada imán
Se identificó gracias a que la brújula esta imantada y que está se orienta según los
polos magnéticos de la tierra, el polo norte de un imán se orienta hacia el polo sur
magnético, que está próximo al polo norte geográfico, mientras que el polo sur del
imán se orienta al polo norte magnético que está próximo al polo su geográfico
2. Describir la configuración de las limallas de hierro en la periferia y en
la parte central de cada imán, Indicar la dirección de estas
configuraciones de acuerdo a la orientación de la aguja del
magnetómetro; explicar de dónde nace, que forma adoptan y a donde
llegan las líneas de fuerza.
Las limallas de hierro no caen de forma aleatoria si no que lo hacen de acuerdo a
la forma del campo magnético generado por el imán que está debajo, Los imanes
tienen el campo magnético alrededor de ellos que van del polo norte al polo sur;
las líneas revelan la forma del campo y estas son las líneas de campo magnético.
3. Describir y explicar la configuración de las limallas de hierro cuando
se ubicó los imanes uno frente a otro:
a) Los polos de la misma naturaleza
Al momento de ubicar los imanes enfrentados de la misma naturaleza, se puede
observar que las limallas no se atraviesan por medio del espacio entre los imanes
si no que se esparcen alrededor de los dos polos abriéndose para afuera y al
contorno de los imanes
b) Los polos de diferente naturaleza
Al momento de ubicar los imanes enfrentados de diferente naturaleza, se puede
observar que las limallas forman las líneas de campo magnético entre los imanes
ya que existe una fuerza de atracción entre estos y las limallas son atraídas con
mayor facilidad.
c) Generalizar la configuración de las líneas de fuerza al
interactuar polos de la misma naturaleza y diferente
naturaleza, compare con la interacción de las cargas eléctricas
de igual naturaleza y de naturaleza opuesta
Para generalizar la configuración de las líneas de fuerza en el campo magnético,
podemos decir que los polos de distinta naturaleza se atraen y los polos de la misma
naturaleza se repelen al igual que ocurre con las cargas eléctricas, esto sucede
porque las cargas eléctricas participan en el campo magnético.
6. 4. Describir la configuración de las limallas de hierro en los imanes
paralelos, explicar donde nacen y a donde llegan las líneas de fuerza.
Las laminillas de hierro cuando los imanes están paralelos tienen una
configuración desde la parte exterior de cada polo lejano, nacen del centro donde
los polos de los imanes se dividen y cada polo atrae las limallas de hierro formando
las líneas de fuerza que ejerce cada imán en el campo magnético.
5. Explicar si el solenoide se generó o no campo magnético, de haberse
generado, argumentar porque se generó. Graficar la dirección de las
líneas de fuerza, si se generó campo magnético, indicado por la
interacción por la aguja del magnetómetro.
En el solenoide si se generó un campo magnético ya que el solenoide produce
cargar eléctricas y estas genera el campo magnético, a lo largo de este, nace desde
el centro con dirección norte con respecto a la aguja del magnetómetro
6. Comparar el efecto al modificar la conexión del circuito formado;
explicar si hubo o no alguna alteración en la orientación de las líneas
de fuerza indicada por la deflexión de la aguja del magnetómetro. Que
modificación en la formación de los polos magnéticos.
Al momento de modificar la conexión del circuito se pudo observar que no existió
ninguna alteración en las líneas de fuerza, la dirección de la aguja del
magnetómetro cambia al sentido contrario, ya que la polaridad de los imanes
cambia al igual que la dirección de la corriente.
7. Con lo obtenido en las dos preguntas anteriores, explicar cómo se
utilizaría la ley de la mano derecha para definir la dirección del campo
magnético.
La ley de la mano derecha permite determinar el sentido de las líneas de fuerza ya
que se coloca en la dirección de la velocidad y el dedo pulgar indica la dirección
del campo magnético, es decir, el dedo índice nos indica la dirección de la
velocidad, el dedo pulgar la dirección de la fuerza, el cual es el polo magnético es
positivas y cargas negativas en el sentido opuesto.
Conclusiones
1. Se identificó las polaridades de cada imán con la ayuda de la aguja del
magnetómetro al colocarlo en cada extremo del imán donde la punta del
magnetómetro nos indicaba cual era el norte y sur.
2. En la práctica se observó la forma del campo magnético y las líneas de
fuerza que se genera en las diferentes posiciones que se colocaron los
imanes y como estas se comportan en el solenoide
3. Con la utilización del magnetómetro se pudo identificar experimentalmente
la dirección que toman las líneas de fuerza en el campo magnético
7. 4. Se identificó lo ocurre la interacción entre polos de misma naturaleza es que
se repelen y los polos de diferente naturaleza se atraen.
Bibliografía
Web grafía
https://fisicacontemporanea.wordpress.com
http://www.lawebdefisica.com
http://campodocs.com