SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE MICROSCOPIO OPTICO
Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las siguientes:
1.- Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red (SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO
POR EL MICROSCOPIO HAY QUE APAGAR LA LUZ).
2.- Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a observar quede en el
orificio central de la platina.
3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el hallazgo de
estructuras importantes.
4.- Subir la platina accionando el tornillo macrométrico y mirando la preparación desde fuera
hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso tocar la preparación con los objetivos.
5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el tornillo macrométrico hasta
conseguir ver el objeto lo más nítido posible.
6.- Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente.
7.- Para observarla preparaciónamayoresaumentos cambiar de objetivo con un simple giro del
revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO EL TORNILLO MACRO). Las pequeñas variaciones que
observes en el enfoque se producen al cambiar de objetivo y se corrigen con el micro.
8.- Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los tornillos de la platina.
Para cambiar lapreparación:
- Bajar laplatina.
- Colocar el objetivode menoraumento
- Quitar lapreparacióny colocarla siguiente
Para desconectarel microscopio,ademásde lostrespasosanteriores:
- Apagar y desenchufarel transformadorde lared
- Tapar el microscopioconsufunda
Observaciónde célulasal microscopio:
a) Preparación y observación al microscopio de una muestra de células humanas (células del
epitelio de la mucosa bucal). Este epitelio está constituido por células de un contorno irregular,
prácticamente incoloras a la luz blanca, por lo que, para su observación es preciso realizar un
proceso previo de tinción, en este caso con azul de metileno, que permitirá observar un
citoplasma granulado y un núcleo claramente diferenciado.
Materiales:
- Microscopioóptico
- Portaobjetosycubreobjetos
- Colorante azul de metileno
Procedimiento:
1 - Limpiarconalcohol el portaobjetosyrasparsuavemente el interiorde lamejillaenlabocacon
un hisopoouna cuchara limpia.
2 - Extenderel material recogidosobre el portaobjetos.
3 - Colocaruna gota de agua y una de azul de metileno.
4 - Aplicarel cubreobjetos.
5 - Observaral microscopioydibujarlasestructurasque observa.Observarlospreparados
incrementandoprogresivamente el aumento.
POR RAZONESDE SEGURIDAD ES IMPORTANTENO COMPARTIRMATERIAL Y PONERA LAVARO
DESECHAR EL MATERIAL EMPLEADO PARA EXTRAERLA MUESTRA.
6- Una vezrealizadalaobservación,realizalasiguienteactividadentucarpeta:
• dibujarconlápizafiladocontrazosdefinidos. Primeroel campoóptico.
• el dibujodebe sergrande paraverdetalles.
• darle untítulo al dibujo.
• señalarmediante flechaslosnombresde laspartesque se identifican.
• Señalarel aumentoconel cual se observael preparadoatravésdel microscopio.
Nota:el aumento secalcula multiplicando el aumento dela lente ocularpor el aumento dela lente
del objetivo.Porejemplo,si en la lente oculardice X15 y en el objetivo X20, el aumento finalcon el
cual se observa será de 300 veces.
Estosson algunosejemplosdeesquema:
Responde:
a) ¿Cuálessonlaspartesde la célulaque hasobservadoclaramente?
b) ¿Por qué no se observanotroscomponentesde lacélula?
c) ¿Qué tiposde célulashas observado?¿Qué estructuraslasdiferencian?

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de microscopio optico

Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2
Kary Cordova
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
katty Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
Karen Maldonado
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
Kary Cordova
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda
 
Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121
Bianca Ontaneda
 

Similar a Manejo de microscopio optico (20)

Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
Guialab4
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptxSEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
Laboratorio practica °5
Laboratorio practica °5Laboratorio practica °5
Laboratorio practica °5
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
practica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdfpractica-1 microscopio.pdf
practica-1 microscopio.pdf
 
07 microscopios
07 microscopios07 microscopios
07 microscopios
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121
 

Más de Naty Ayala (7)

Natura 1 2-3
Natura 1 2-3Natura 1 2-3
Natura 1 2-3
 
1° materiales y sus cambios
1° materiales y sus cambios1° materiales y sus cambios
1° materiales y sus cambios
 
04 la celula
04 la celula04 la celula
04 la celula
 
VC03 la atmosfera
VC03 la atmosferaVC03 la atmosfera
VC03 la atmosfera
 
02 el ciclo_del_agua
02 el ciclo_del_agua02 el ciclo_del_agua
02 el ciclo_del_agua
 
01 la tierra
01 la tierra01 la tierra
01 la tierra
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 

Manejo de microscopio optico

  • 1. MANEJO DE MICROSCOPIO OPTICO Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las siguientes: 1.- Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red (SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO POR EL MICROSCOPIO HAY QUE APAGAR LA LUZ). 2.- Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a observar quede en el orificio central de la platina. 3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el hallazgo de estructuras importantes. 4.- Subir la platina accionando el tornillo macrométrico y mirando la preparación desde fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso tocar la preparación con los objetivos. 5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el tornillo macrométrico hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible. 6.- Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente. 7.- Para observarla preparaciónamayoresaumentos cambiar de objetivo con un simple giro del revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO EL TORNILLO MACRO). Las pequeñas variaciones que observes en el enfoque se producen al cambiar de objetivo y se corrigen con el micro. 8.- Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los tornillos de la platina. Para cambiar lapreparación: - Bajar laplatina. - Colocar el objetivode menoraumento - Quitar lapreparacióny colocarla siguiente Para desconectarel microscopio,ademásde lostrespasosanteriores: - Apagar y desenchufarel transformadorde lared - Tapar el microscopioconsufunda
  • 2. Observaciónde célulasal microscopio: a) Preparación y observación al microscopio de una muestra de células humanas (células del epitelio de la mucosa bucal). Este epitelio está constituido por células de un contorno irregular, prácticamente incoloras a la luz blanca, por lo que, para su observación es preciso realizar un proceso previo de tinción, en este caso con azul de metileno, que permitirá observar un citoplasma granulado y un núcleo claramente diferenciado. Materiales: - Microscopioóptico - Portaobjetosycubreobjetos - Colorante azul de metileno Procedimiento: 1 - Limpiarconalcohol el portaobjetosyrasparsuavemente el interiorde lamejillaenlabocacon un hisopoouna cuchara limpia. 2 - Extenderel material recogidosobre el portaobjetos. 3 - Colocaruna gota de agua y una de azul de metileno. 4 - Aplicarel cubreobjetos. 5 - Observaral microscopioydibujarlasestructurasque observa.Observarlospreparados incrementandoprogresivamente el aumento. POR RAZONESDE SEGURIDAD ES IMPORTANTENO COMPARTIRMATERIAL Y PONERA LAVARO DESECHAR EL MATERIAL EMPLEADO PARA EXTRAERLA MUESTRA. 6- Una vezrealizadalaobservación,realizalasiguienteactividadentucarpeta: • dibujarconlápizafiladocontrazosdefinidos. Primeroel campoóptico. • el dibujodebe sergrande paraverdetalles. • darle untítulo al dibujo. • señalarmediante flechaslosnombresde laspartesque se identifican. • Señalarel aumentoconel cual se observael preparadoatravésdel microscopio. Nota:el aumento secalcula multiplicando el aumento dela lente ocularpor el aumento dela lente del objetivo.Porejemplo,si en la lente oculardice X15 y en el objetivo X20, el aumento finalcon el cual se observa será de 300 veces. Estosson algunosejemplosdeesquema: Responde: a) ¿Cuálessonlaspartesde la célulaque hasobservadoclaramente? b) ¿Por qué no se observanotroscomponentesde lacélula? c) ¿Qué tiposde célulashas observado?¿Qué estructuraslasdiferencian?