Barcia Delgado Nataly Stefanía
Cañarte Alarcón Stephanie Alejandra
Lino Majojo Lady Gabriela
Bases Gnoseológicas
Mg. María Quijije
2019 (2)
“Pionera de la integración de las
humanidades las artes y las
ciencias”
satisfacción que se recibe al prestar ayuda, al
realizar el trabajo con calidad y que el
paciente esté satisfecho de la labor.
una atención de enfermería segura y
eficiente, cuya finalidad será lograr su máximo
bienestar.
no fusionar emociones negativas de su vida
privada o de trabajo con la atención de salud
que le brinda al paciente
1. la formulación de un sistema de valores
humanos altruistas
2. inculcar la fe y esperanza
Cultivo de la sensibilidad a uno mismo y a los
demás
enfermera y paciente promueve y acepta la
expresión de sentimientos positivos y
negativos
4.Desarrollo de una relación ayuda o confianza
se expresa en el deseo de estudiar y adquirir
nuevos conocimientos para perfeccionar la
práctica diaria
6. uso sistemático del método de resolución de
problemas para la toma de decisiones
compartir los sentimientos es una experiencia
riesgosa tanto para el paciente como para la
enfermera
5. Promoción y aceptación de la expresión de
los sentimientos positivos y negativos
el personal de Enfermería debe actualizar
periódicamente sus conocimientos para poder
avanzar en el campo de la investigación y
mejorar así la calidad de los cuidados
7. Promoción de la enseñanza y el aprendizaje
intrapersonal
Es esencial a la hora de manejar el término de
prioridad en el cuidado
9. Asistencia en la gratificación de las
necesidades humanas
Conocer nuestras fortalezas y debilidades,
tener una visión clara de lo que se necesita
mejorar y estar abiertos a nuevas experiencias
se hace imprescindible para el desarrollo
profesional.
8. Provisión de entorno de apoyo, y correctivo
menta, físico , sociocultural y espiritual
se traduce en que no basta la excelencia
académica o intelectual, ni la capacidad
técnica, se necesitan otras habilidades como
la iniciativa, el optimismo, la flexibilidad, la
adaptabilidad, la comunicación y las
relaciones interpersonales para comprender
el fenómeno en cuestión.
10. Promisión de fuerzas existenciales
fenomenológicas
CUIDADO SABIDURÍA CLÍNICA Y ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE
LA ENFERMERÍA
El conocimiento se acumula con el
tiempo en la disciplina práctica.
Diferencia entre práctica y
conocimiento teórico.
Conocimiento integrado en la práctica
de enfermería
Creación de vías clínicas de promoción, programas de
orientación para enfermeros recién graduados y seminarios
en los que poder desarrollar el conocimiento clínico.
NIVELES DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO HABILIDADES
Experto: Tiene una base intuitiva, genera pensamiento crítico y
autocrítico.
Eficiente: Pasa de ser un observador externo a tener una posición de
implicación total.
Competente: El estudiante percibe que toda la formación es importante.
Principiante avanzado: Utiliza el pensamiento analítico basado en
normas de la institución.
Principiante: Relacionar el conocimiento práctico con el teórico frente
a situaciones de baja complejidad
1. Rol de ayuda.
2. La función de enseñanza – formación.
3. La función de diagnóstico y seguimiento del
paciente.
4. La gestión eficaz de las situaciones que cambian
con rapidez.
5. La administración y la vigilancia de las
intervenciones y de los regímenes terapéuticos.
6. El seguimiento y la garantía de calidad de las
prácticas del cuidado de la salud.
7. Las competencias organizadoras del rol de
trabajo.
SIETE DOMINIOS DE LA PRÁCTICA
“Cuidado caritativo significa que utilizamos
la “caritas” cuando cuidamos al ser humano
en la salud y en el sufrimiento… El cuidado
caritativo es una manifestación del amor
que “simplemente existe”.... La comunión de
la asistencia, el cuidado verdadero cuando
quien cuida en un espíritu de caritas alivia el
sufrimiento del paciente”
(Eriksson, 1992, pp.204-207).