UPN LIE-
TALLER DE
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
Centro de desarrollo habitad
Con este proyecto de estimulación
temprana, se pretende favorecer a los
niños de 0-2 años de la comunidad de
San Diego Chalma, con ello tener una
intervención temprana que contribuya
a su desarrollo.
Margarita García Carrera.
Edica Hernández Castillo.
Lucia Mora Barragán
Nancy pacheco carrera.
Karina Valencia Trujillo.
1
UPN LIE-
INDICE pág.
1. Introducción…………………………………………………………………….…………………..3
2. Diagnostico………………………………………………………………………….……………….4
2.1. Contexto…………………………………………………………………………………………..4
2.1.1. Historia…………………………………………………………………………………….4
2.1.2. Factores condicionales……………………………………………………..……….5
2.2. Marco teórico referencial………………………………………………………….….…..6
2.2.1. Estimulación temprana……………………………………………………….…….6
2.2.2. ¿Por qué recibir Estimulación Temprana?...................................6
2.2.3. Áreas de la Estimulación Temprana…………………………………….…….7
2.2.4. El desarrollo del cerebro a edades tempranas……………………….….8
2.2.5. El papel del facilitador (interventor) en la Estimulación
Temprana………………………………………………………………………………….…9
2.2.6.Enfoques de la Estimulación Temprana…………………………….……...9
2.2.7. Propuesta de la Estimulación Temprana……………………………….…..9
2.2.8.Desarrollo integral del niño……………………………………………………..10
2.3. El Lenguaje Oral……………………………………………………………………………….10
2.3.1. Funciones del Lenguaje Oral……………………………………………………11
2.3.2. Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un
niño(a)……………………………………………………………………………………….11
2.3.3. Etapa pre lingüística………………………………………………………………..13
2.3.4. Etapa lingüística……………………………………………………………………...13
2.4. Área de desarrollo Cognitivo o Cognoscitivo…………………………………….14
2.4.1. Procesos cognitivos…………………………………………………………………14
3. Proyecto……………………………………………………………………………………………..18
4. Objetivo general…………………………………………………………………………………….18
5. Objetivos específicos……………………………………………………………………………..18
6. Justificación del proyecto……………………………………………………………………….19
7. Actividades…………………………………………………………………………………………….20
7.1. Estimulación temprana………………………………………………………………….…20
7.2. Área de lenguaje……………………………………………………………………………...30
7.3. Área cognitiva…………………………………………………………………………………..37
7.4.Área socio-afectiva……………………………………………………………………………
8. Recursos…………………………………………………………………………………………………39
9. Anexos…………………………………………………………………………………………………...41
10. Bibliografía. ……………………………………………………………………………………………42
2
UPN LIE-
INTRODUCCION
Este proyecto tiene como finalidad de ofrecer un servicio a la comunidad de San
Diego Chalma, principalmente a los niños de 0-2 años, el ofrecer estimulación temprana a
estos niños se favorecerá su desarrollo integral.
Se muestra en él, un marco teorico los conceptos requeridos para el tema, se
consideran dos áreas de desarrollo a demás de Estimulación Temprana, que son; el
lenguaje oral y el área cognitiva, cada una de ellas tiene sus actividades a aplicar y escalas
de desarrollo que permitirán, el realizar evaluaciones, y a partir de ello observar los
avances que van teniendo los niños que asisten a estimulación temprana.
Consideramos importante la implementación de este taller, ya que la comunidad
demanda el servicio, se observan muchos niños que requieren esta intervención, y con
ello favorecerá su desarrollo, preparándolos para la educación básica de los 3 años en
adelante.
Para trabajar las actividades, se implementan escalas de desarrollo que permitirán
tener presentes las características de desarrollo en cada una de las áreas planteadas,
servirán de apoyo para trabajar y para evaluar el desarrollo que van teniendo.
Este proyecto se pretende llevarlo acabó durante un año y medio. Nosotros somos
interventores que atienden a la comunidad infantil inicial, a demás de realizar acciones
comunitarias.
A continuación se presenta el proyecto de Estimulación Temprana para niños de 0-2
años de edad en la comunidad de San Diego Chalma.
3
UPN LIE-
Diagnostico
La importancia de la estimulación temprana en los niños recién nacidos hasta
los dos años de edad, marca las primeras bases de conocimiento del mismos, al recibirla
se está estimulando todas las áreas de desarrollo, principalmente el área motora, el
fortalecerla ayudara al pequeño realizar en su momento preciso sus movimientos
corporales, y así ira progresando hasta realizar cada vez más movimientos, lo que nos
hace capaz de correr, saltar, caminar, hablar, etc.
Contexto
Este diagnostico de indagación es a cerca del adulto joven en la relaciones
interpersonales del adulto joven, se realiza en el municipio de San Diego Chalma que se
localiza este de Tehuacán, Puebla, cuenta con una población aproximada de 12,000 mil
habitantes con todo sus 10 colonias, cuenta con todos los servicios y esta a 10 minutos
del municipio de Tehuacán.
Historia
La comunidad se formo a principios de 1518, por las primeras familias de campaneros
que llegaron de las haciendas de Chapultepec, el molino, Rancho Calcahualco y la
hacienda de la Huerta.
Cuando la población se inicio a formar, la denominaron cuetlahuac que significa “agua
de culebra”, “tlahua”-agua. “Cue”-culebra. A partir de 1550 se le cambio el nombre por
el de San Diego Chalma, esto porque paso en la comunidad una caravana de cargamento
de envió que venía de Oaxaca con destino a la ciudad de colima, al llegar a la comunidad
se dispusieron a descansar al pie del ahuehuete que aun se encuentra en la comunidad.
4
UPN LIE-
Los encargados del cargamento por parte de la santa inquisición pensaban que
probablemente que el cargamento era algún tesoro, ya que este tenía un peso
incalculable por lo que decidieron abrirlo en esta lugar, al abrirlo se sorprendieron al
observar que se trataba de una imagen religiosa de San Diego de Alcalá; al tratar de
cargarlo para proseguir con la diligencia no pudieron cargar la imagen rompiéndole a
esta un dedo de la mano( que a la fecha se conserva en la ciudad de colima) quedándose
en la capilla de la comunidad de esta imagen y venerándose a partir de entonces por los
pobladores de esta, situación que origino el cambio del nombre de la comunidad por el
de San Diego Chalma.
Factores Condicionales
Ubicación geográfica
Al norte colinda con el ejido de San Pedro Acoquiaco, propiedad de racho el
Molino y Tula.
• Al sur con San Marcos Necoxtla, Santa María Coapan y San Pablo Tepetzingo.
• Al poniente con la colonia constitución, colonia San Miguel.
• Al oriente con el ejido de Santa Cruz y propiedad de Uriarte.
SUELO: Color pardo con una profundidad de 30cm, poca rocosidad, relieve quebrado
pedregosidad entre 10 y 30% consistencia en seco, la consistencia en húmedo es suave.
CLIMA: Por su ubicación extensión presenta una variedad de clima desde los templados
de las sierras de Zapotitlán hasta la sierra de Zongolica pasando por los cálidos valle de
Tehuacán dentro de estos se encuentran la comunidad de San Diego Chalma. El clima es
seco semicalido con temperatura media anual de entre 18 a 22° C.
LLUVIAS Y VIENTOS: Son en junio, julio y agosto.
FLORA: Garambullo, orégano, biznagas, jeotilla, tepehuaje, pochote. Xoluche, flor blanca,
monjita, tempexquistillo, lacaya, maguey, quiote, campanita blanca, mezquite, guajes,
tempexquistle, carrizal, pitajaya, y pasto.
5
UPN LIE-
FAUNA: Conejos, coyotes, víboras, ratones, lechuzas, diversas, arañas, hormigas,
zopilotes, colibrí, portugués, zorros, gato montés, zorrillos, ardillas, cacalotes,
correcaminos, águilas, pájaros carpinteros, primaveras, tlacuaches, tuzas, armadillos,
urracas, gorriones, abrileños, cinco colores.
CULTIVOS: Maíz, elote criollo, en sus variedades de blanco y azul, flor de temporada de
muertos como la flor de moco de pavo, la flor de muerto (cempasúchil) y fríjol de guía.
Marco Teórico Referencial
Estimulación Temprana
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el
desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del
infante.
¿Por qué recibir estimulación temprana?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le
permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos
psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen
habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
• Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
• Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso
del niño.
6
UPN LIE-
• Alto grado de orientación con el medio.
• Desarrollo de estados emocionales.
• Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle
una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de
futuros aprendizajes.
Áreas de la Estimulación Temprana
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se
enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
El área cognitiva:
Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo
rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir
instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz:
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los
dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al
niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin
dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
7
UPN LIE-
Área de lenguaje:
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su
entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La
capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender
ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta
razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con
cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado
para luego imitarlos.
Área Socio-emocional:
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le
permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas
comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo
pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión,
cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las
reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta,
expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
El desarrollo del cerebro a edades tempranas
Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los
primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto
porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre
8
UPN LIE-
neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta
los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y
otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor
número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan
funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés
reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si
estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus
capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación
oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo
desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del
biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro,
para despertar conexiones neuronales aún dormidas.
El papel del facilitador (interventor) en la Estimulación Temprana
El facilitador es la persona que crea las condiciones ambientales necesarias para
que el niño busque y genere experiencias significativas del aprendizaje. Sus cualidades
básicas son:
Lograr un adecuado nivel de empatía: significa comprender los deseos y
necesidades del niño, estar dispuestos a jugar con él.
Saber observar: el facilitador debe ser un excelente observador del niño y
de la manera de cómo este se relaciona con su medio y con los objetos que
se encuentran alrededor.
Saber proponer ámbitos de experiencia: ofrecer una variedad de
experiencias de aprendizaje según los intereses del niño.
Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño: significa
comprender en el campo de la presencia natural del crecimiento los
factores que afectan el desarrollo y edad en que las destrezas principales
son adquiridas.
Enfoques de la Estimulación Temprana
1. Estimulación centrada en actividades y/o experiencias.
2. estimulación centrada en experiencias puntuales y/o proyectos.
9
UPN LIE-
3. estimulación unisensorial y/o multisensorial
Propuesta de la Estimulación Temprana
Se basa en seis principios:
1) orientación hacia el desarrollo integral del niño.
2) Creación del clima de afecto.
3) Énfasis en el descubrimiento, exploración, juego y arte.
4) Utilización de experiencias significativas.
5) Trabajo en áreas de desarrollo y campos de aprendizaje.
Desarrollo integral del niño
Hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje (órganos y sistemas) y
funcionalidad sensorial perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y de lenguaje que
se da especialmente en etapas criticas de desarrollo y maduración neurocerebral del
individuo.
Principios del desarrollo integral
•El niño crece en diferentes aspectos físico, emocional.
•Afecta otros aspectos como por ejemplo el social y emocional
•La biología y el medio ambiente interactúan entre sí.
EL LENGUAJE ORAL
La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás
especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e
interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros
hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación.
La necesidad de que los niños pequeños tienen de comunicarse constituye una
gran motivación para aprender el lenguaje el mismo que es adquirido de manera natural,
sin ser partido en sonidos aislados1.
1
Goodman, k. What´s Whole in Whole. Language Heinemann, Portsmouth 1986.
10
UPN LIE-
El autor Mendel2 dice que los niños de 1 a 2 años, inician un rápido desarrollo del
lenguaje, la imitación es importante en esta etapa, empiezan a combinar 2 palabras. Y los
niños de 2 a 3 años han aprendido ya aproximadamente mil palabras, desarrollan
construcciones más complejas y utilizan muchas palabras para describir una idea.
Estimular el desarrollo de la expresión oral en los niños pequeños constituye un elemento
fundamental para el posterior aprendizaje de la lectura y escritura, puesto que para
acceder al lenguaje escrito se requiere primero comprender el significado de las palabras,
así como el también conocer los sonidos que componen el lenguaje hablado y su correcta
articulación
Funciones del lenguaje oral.
Función social: permite la comunicación, la integración del niño con el grupo y
participación en la mentalidad colectiva. Con el lenguaje todo el sistema de conceptos
sociales le ofrece al niño proporcionarle los cuadros dentro de los cuales se organiza su
experiencia.
Función psicológica: el lenguaje sirve para consolidar la impresión sensorial de los objetos
y aún para conferir al objeto su duración. Reemplaza al objeto cuando éste está ausente.
Al pronunciar la palabra el niño se asegura de que ésta le corresponde, hace presente lo
ausente.
Función de ejercicio mental: (y físico) Como el juego, es un ejercicio corporal, y sirve para
afianzar el sentimiento que el ser comienza a tener de sí mismo. Osterrieth 3 señala un
elemento fundamental! de la adquisición del lenguaje: el afectivo.
Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un niño/a son:
2
Referencia extraída del libro Estimulación Temprana Inteligencia Emocional y Cognitiva. Edición grupo
cultural
3
Autor: Osterrieth
11
UPN LIE-
1. Puesto que existen mecanismos neurológicos y fisiológicos que intervienen en el
control del lenguaje es necesaria una maduración y esta tiene un ritmo predeterminado,
destacan:
• Función respiratoria: necesidad de respirar correctamente.
• Función auditiva: audición y discriminación de los sonidos.
• Función fonadora: emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es el llanto, al que
le siguen otros que dan acceso al habla.
• Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula sonidos; es por
aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma
como unos los mantiene y otros los elimina.
2. La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de
intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un programa preparado de
forma intencionada para su enseñanza sistemática.
El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. La característica principal de
los intercambios niño-adultos durante los primeros años es una interacción mutua con las
siguientes características en el modo en que solemos expresarnos los adultos:
• Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas.
• Se sube el tono de voz empleando un tomo más agudo.
• Se cuida la pronunciación.
• La entonación se hace más expresiva.
• Los enunciados son más cortos y más simples.
• Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado.
• Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los sinónimos.
• El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos
concretos.
• Se utilizan más gestos y mímica.
El niño más que repetir las palabras que el adulto le está diciendo constantemente
aprenderá en primer lugar las que le ayuden a resolver sus problemas y cubrir sus
12
UPN LIE-
necesidades. El adulto interpreta las “palabras” que dice el niño en función del contexto
donde se produce.
4. Conjugar los dos factores anteriores: existencia de la capacitación
para utilizar el lenguaje y las posibilidades de desarrollarlo en un
medio con estímulos auditivos.
ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)
El lenguaje evoluciona tanto en la expresión como en la comprensión. En este
periodo abandona la media lengua y emite palabras con pronunciación correcta.
Como norma general, al inicio de este periodo el niño comienza a emitir alguna
palabra (configuración fonética semejante a una producción del adulto que se emplea de
forma relativamente parecida), aumentando poco a poco su número hasta
aproximadamente los 20 - 24 meses. Posteriormente, experimenta un crecimiento
rapidísimo de forma que en no más de dos meses incorpora el mismo número de palabras
que anteriormente había incorporado en 10 - 12 meses.
Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos
comprobar con los siguientes indicadores:
• Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está pendiente de
él/ella.
• Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que pretende.
• Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.
ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA.
13
UPN LIE-
Al final de la conducta ecolalia, el niño muestra su apertura al mundo con la
comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a él/ella
constantemente.
El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y
cada adquisición es irreversible. Las primeras unidades dotadas de sentido son
monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo
intencional”.
Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el
adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque
existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el
mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas
generalmente con signos de alegría el niño tiende a repetirlas cada vez más.
A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño
como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de
una pregunta, descripción) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar)
mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en sí y que solo puede
interpretarse en un contexto concreto.
Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen
depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten
referirse a objetos ausentes.
ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNÓSCITIVO:
Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando
habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria,
imitación, conceptualización y resolución de problemas.
14
UPN LIE-
PROCESOS COGNITIVOS:
• DISCRIMINACIÓN: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre
varios estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los
demás.
• ATENCIÓN: Función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es
un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en alguna
medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La
atención es el primer factor que influye en el rendimiento escolar. El mundo está
repleto de una infinidad de estímulos: objetos, sonidos, olores, radicaciones,
temperatura, presión, etc. Sólo una pequeña cantidad de estos estímulos puede
ser captado por nuestros sentidos y tiene interés para nosotros. Esta posibilidad de
elegir tan sólo unos pocos de esa multitud de estímulos es lo que denominamos
atención. Es la primera condición básica que ha de darse en el acto de
conocimiento ya que esta supone la indispensable selección de información.
La información seleccionada depende de factores: Externos e Internos.
EXTERNOS INTERNOS
• Estímulos intensos: por ejemplo; un ruido • Necesidades fisiológicas: hambre, sed,
muy fuerte. micción, descanso, etc.
• •
Novedad: al niño le llama más la atención lo Depende del desarrollo, pues con la edad
novedoso que lo conocido. mejora la capacidad de atención.
• Coherencia o significación: prestamos mas • Intereses o motivaciones del sujeto.
15
UPN LIE-
atencion a lo que tiene sentido para • El lenguaje: es un factor determinante, ya
nosotros. que nos permite guiar un plan de acción y
• Objetos móviles: en el niño llama más la hacer referencia a cosas que en el aquí y
atención que los estáticos. ahora están ausentes. Es el principal
• Contraste entre estímulos. instrumento del pensamiento, además del
• Posición: en nuestra cultura atendemos medio de comunicación de mayor eficacia.
más a la parte superior izquierda.
• MEMORIA: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Es la
capacidad para traer al presente acontecimientos, imágenes o ideas que están
almacenadas en nuestra mente. Sin esa capacidad no puede darse el pensamiento,
ni podemos comprender ni adquirir conocimiento. Existen tres tipos de memoria:
Registro sensorial: recoge la información que llega de los sentidos y la
mantiene sólo unas décimas de segundo para que pueda ser interpretada
por nuestra estructura mental. Sólo podemos almacenar siete elementos
informativos a la vez.
Memoria a corto plazo o memoria de trabajo : son las cosas que
recordamos en el presente, tras traérselas de la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo: donde almacenamos toda la información sensorial una vez
analizada e interpretada. En esta memoria las cosas se almacenan relacionadas unas
con otras formando una red, que depende de la estructura o nivel de desarrollo y de
las experiencias vividas. Esto explica que, cuando, recordamos una cosa, nos van
viniendo al presente todas las que están relacionadas.
Esto comprende tres procesos:
Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la
información (ver, oír, leer, etc.). Es responsable de la entrada de información,
intervienen los factores perceptivo y de atención.
16
UPN LIE-
Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida o se
refiere a la forma en que se organiza o codifica la información para poder
almacenarla.
Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el
momento necesario. Supone sacar cosas de la memoria, puede ser por:
Reconocimiento: se da a partir de los 4-6 meses. Por ejemplo,
reconocer su abrigo entre otros.
Evocación: supone la recuperación de datos que no están presentes,
se da a partir de los 2 años.
• IMITACIÖN: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y
complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos
cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que está a su alcance. En
el juego el niño reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean:
padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles más que ser el
mismo.
• CONCEPTUALIZACIÓN: Es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una
serie de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos, con
el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo
como clase y diferenciarlos de otros objetos.
• EL PENSAMIENTO: Es la capacidad para resolver problemas y razonar (operar con
conceptos o ideas). Implica la relación de la percepción, memoria, atención y sobre
todo, lenguaje, que se constituye como instrumento del pensamiento.
17
UPN LIE-
AREA SOCIO – AFECTIVA
Ésta área de desarrollo empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del
niño. Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional
Es el proceso que el niño se desarrolla como un ser integral, es decir en cada una de
las áreas del desarrollo: Psicomotriz, cognoscitiva, socio afectiva y del lenguaje. Dichas
áreas son inseparables e interactúan, influyendo unas en otras. El desarrollo socio afectivo
no puede considerarse en forma aislada, sino que se relacionas con las otras áreas.
El desarrollo afectivo del niño se da a través de una evolución de la afectividad
tomando en cuenta los estadios del desarrollo cognoscitivo. Algunas de las etapas de la
evolución de la afectividad son:
• Etapa del Adualismo Inicial: Se caracteriza porque el mundo del recién nacido es un
mundo sin objetos. Algunos autores en esta etapa hablan de egocentrismo,
subjetivismo radical, narcisismo primario. No hay diferenciación entre el “Yo” y el
No “Yo”. El adualismo comprende la incapacidad del niño de distinguir el “yo” del
“no yo”, con una profunda inconsciencia de sí mismo en donde este estadio
implica impulsividad motriz, reacciones fisiológicas (gritos) y por necesidades
alimentarias.
• Etapa de las percepciones afectivas: A través de las cuales el niño podrá diferenciar
entre necesidades y satisfacciones. Los afectos durante este período están
relacionados con las necesidades alimenticias y del propio cuerpo. En esta etapa
18
UPN LIE-
se dan importantes intercambios entre la madre y el niño. El llanto y el grito se
convierten en medios de expresión. Es un llamado de atención ante cualquier
necesidad que va construyendo un sistema de comunicación entre madre e hijo. La
iniciación en esta etapa es marcada por la aparición de la sonrisa.
• Elección del Objeto o Fase Objetal o Estadio Emocional: En este estadio el niño
comienza a diferenciar a su madre de otras personas, establece una relación única,
el niño comienza a manifestar conductas de rechazo hacia personas que no sean
su madre, presenta gritos, llanto y forcejeos en ausencia de la madre.
Hurlock define el desarrollo social como "la adquisición de la capacidad para
comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte Hernández
define esta área como "el proceso de socialización por medio del cual, el niño aprende las
reglas fundamentales para su adaptación al medio social,".
Por su parte el desarrollo emocional Hurlock afirma que "el estudio de las emociones de
los niños es difícil, porque la obtención de información solo pueden proceder de la
introspección: una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando son todavía
muy pequeños"
Al respecto Hernández dice que éste "depende del conocimiento que va
adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades" el afecto recibido por el
niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida. La sonrisa refleja o endógena que
es una respuesta a estímulos táctiles u orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido",
aparece desde la primera semana de vida. La sonrisa social o exógena aparece hacia el
segundo mes de vida en respuesta a la visualización de un rostro por lo general el de la
madre. Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectivo del niño.
19
UPN LIE-
Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las que
interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la sonrisa a los rostros
familiares y no a los que le son extraños.
A partir del sétimo mes se inicia la angustia de separación. El niño reacciona con
angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de la vida tuviera que
hospitalizarse puede presentar una forma de depresión acompañada de retraso del
desarrollo si es que esta situación es prolongada. Con la conquista de la marcha el niño
inicia su proceso de independización.
Durante el segundo año de vida el niño afirma su autonomía: se llama por su
nombre, se reconoce en el espejo y en las fotos, conoce su sexo. Asimismo, adquiere un
comportamiento negativista resistiéndose a la autoridad de los padres y tratando de hacer
las cosas sólo.
A partir del tercer año de edad, el niño atiende y obedece órdenes: espera su
turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando una cuchara y controla sus
esfínteres.
SOCIALIZACIÓN
El niño recién nacido sólo sabe llorar como respuesta a todos los estímulos. De
ahí que no debemos pensar que todo llanto en el niño deba significar dolor o sufrimiento.
Algunos pequeños lloran con más intensidad, frecuencia y duración que otros sin que
exista alguna causa orgánica, hambre o enfermedad. Lo que muchos padres creen que es
un cólico de gases es únicamente un llanto inconsolable situación que dura hasta que el
niño "aprende a jugar solo".
Hacia los dos meses de edad el niño aprende a entretenerse solo: se mira las
manos, observa objetos colgados a 20 centímetros, se escucha balbucear. Hacia el tercer
mes "conversa" con gestos y balbuceos con las personas que le hacen gracias.
20
UPN LIE-
El juego se establece en su vida aunque en forma personal a tal punto que a los dos
años de edad dos niños, uno al lado de otro, juegan en forma independiente y privada
(juego paralelo).
Entre los dos y los cuatro años de edad se presenta el juego asociativo o en
conjunto pero cada uno de los niños aún no tiene roles específicos (el juego no tiene una
secuencia clara).
A partir de los cinco años de edad aparece el juego corporativo en el que cada niño
asume un rol determinado (el juego tiene un sentido y un orden). Asimismo, las relaciones
con otros niños y adultos empiezan a tener mayor importancia.
El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde distintos puntos
de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al
considerar el juego, como una actividad social, los investigadores evalúan la competencia
social de los niños por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la
interacción con otros niños.
Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean
inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y problemas;
algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan más las actividades no sociales que
las actividades de grupo (Papalia y Wendkos Olds, 1992).
El juego paralelo, es característico de los niños de 2 años y consisten en que a ellos
les gusta jugar en compañía de otros niños, pero no interactúan entre sí, sino que es como
un juego egocéntrico.
En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno le
da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños. El juego
cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren acciones
coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años. Papalia y Wendkos Olds
(1992) clasificó por etapas el juego social en la primera infancia. El primer tipo de juego
que se da es el comportamiento ocioso, después el comportamiento espectador, el juego
21
UPN LIE-
solitario independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por último juego de
cooperación o de organización suplementaria.
En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero se
ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese momento y cuando no
ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo.
En el comportamiento espectador el niño pasa la mayor parte del tiempo
mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando, hace preguntas
o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a ellos y jugar abiertamente.
El juego solitario independiente se caracteriza porque el niño se divierte jugando
solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan los niños que
están jugando cerca de él y no hace ningún esfuerzo por acercarse a otros niños.
La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la
actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca de, pero no
con los otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida de los niños del
grupo.
En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros
participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las tareas y
no hay organización de la actividad que están realizando.
Él juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que esté
organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede consistir en
esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta
y de grupo o participar en juegos formales.
Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias
individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos sociales, otros
pueden preferir los juegos más sociales. Esta área se estimula con todas las actividades
antes mencionadas, otro ejemplo de una actividad puede ser:
Masajes y caricias: Otro camino para conocer el mundo
22
UPN LIE-
Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las
principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y
motriz.
Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda
valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un
juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el
desarrollo. También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho
más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno.
Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-
filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello,
debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él.
23
UPN LIE-
Proyecto
Estimulación Temprana
Objetivo General
Trabajar con los niños de 0 meses a 2 años de la comunidad de San
Diego Chalma, las áreas de su desarrollo a través de la estimulación
temprana para favorecer su desarrollo integral.
Objetivos específicos
• Favorecer el desarrollo motriz de los niños de 0-2 años, a través de la
estimulación temprana.
• Favorecer el desarrollo del lenguaje, pre lingüístico y lingüístico de los niños
de 0-2 años, a través de la estimulación temprana.
24
UPN LIE-
• Favorecer el desarrollo cognitivo de los niños de 1-2 años, a través de la
estimulación temprana.
• Favorecer el desarrollo socio-efectivo de los niños de 0 a 4 años a través de
la estimulación temprana.
25
Justificación
La importancia de la estimulación temprana oportuna, contribuye a mejorar el
crecimiento de los niños, por lo que se convierte en una necesidad el recibirla.
San Diego Chalma es una junta auxiliar que cada año aumenta su población, y gran
parte de ella son niños entre 0 y 2 años, estos pequeñitos solo asisten a sus consultas
medicas pertinentes, sin ninguna otra intervención, y tampoco son canalizados a ninguna
institución que ofrezca estimulación temprana. El trabajar las áreas de desarrollo con son la
motriz, lenguaje y área cognitiva, favorecerá en los niños a tener un mejor control de su
cuerpo, con una mayor comunicación y al mismos tiempo a resolver situaciones
problemáticas que el niño va teniendo de acuerdo a su edad.
La estimulación temprana consiste en un conjunto de medios, técnicas, y actividades
con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde
su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo
y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
Por lo que consideramos importante implementar un taller de Estimulación
Temprana el Centro de Desarrollo Habitad, dicha intervención será para niños de 0-2 años
de la comunidad, principalmente de los asisten a este centro. Con ello se pretende
trabajar, actividades de estimulación acordes a su edad, de lenguaje y cognitivas, con la
ayuda de los padres de familia, se les realizara una evaluación psicopedagógica y
posteriormente se les programara citas individuales para su sesión de estimulación.
Las actividades que se implementaran en las sesiones individuales, serán adecuadas
a las necesidades de los niños, estas tendrán que ser apoyadas en casa, y con ello se
obtendrán mejores resultados.
UPN LIE-
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
HORARIOS: 9:00 AM A 12:00PM DIAS
LUNES MARTES JUEVES
Área motriz.
Sesión 1 x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Sesión 4 x
Área cognitiva.
Sesión 1 x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Área socio-afectiva.
Sesión 1 x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Sesión 4 x
Área de lenguaje
Sesión 1 x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Sesión 4 x
Sesión 5 x
Sesión 6 x
Sesión 7 x
Sesión 8 x
28
UPN LIE-
Estimulación temprana
• Objetivo: Favorecer el desarrollo motriz de los niños de 0-2 años, a través de
la estimulación temprana.
Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica
psicomotor
0 a 3 meses • Acostado boca abajo, el • Ejercitarlo acostado boca • Cuerpo aguado, como hilacho.
nene levanta la cabeza y arriba. Extender los brazos • No puede mamar ni busca el seno materno.
la sostiene. del niño paralelos a la • No responde a sonidos.
• Sonríe, sigue objetos cabeza y regresarlos • No llora.
con la mirada, descubre paralelos a la cadera. • Manos siempre empuñadas o cerradas.
sus manos. • Hablarle cariñosamente; • No fija la mirada en alguien o en algún
• Emite sonidos guturales aplaudir en diferente objeto.
(agu gu-agu). ubicación.
• Escucha cuando se le • Acercarle objetos como
habla. palitos, sonaja.
• Si se le presenta un
objeto, lo alcanza y lo
sujeta.
• Patalea y logra quitarse
la ropa.
Edad Desarrollo Estimulación Motivo para consulta médica
psicomotor temprana
4 a 6 meses • Se sienta con ayuda y • Acostar al niño boca • No se sostiene al intentar
puede jugar con una sonaja. arriba y sentarlo por sentarlo y la cabeza cae hacia
Se sienta solo (6 meses). pocos minutos, delante, se mantiene en una
• Intenta la presión de alternadamente. sola posición.
objetos a mano plena. • Bajo estricta • No sostiene objetos en su
• Atiende con interés el supervisión, mano.
sonido. Balbucea (da da ma- proporcionarle pelotas • No sonríe, no emite sonidos.
ma). pequeñas, tapas de
• Reconoce a la madre o a la frasco u otros juguetes
persona que lo atiende. para que estimule el
• Responde con una sonrisa y movimiento de sus
ríe a carcajadas. brazos.
• Duerme menos y se distrae • Hablarle
mirando alrededor. continuamente con
voz moderada.
• Sonreírle de
continuo.
7 a 9 meses • Se sienta totalmente solo. • Siente al niño en • No se sostiene al intentar
• Cuando está boca abajo superficie plana. sentarlo y la cabeza cae hacia
puede voltearse boca arriba. • Al bañarlo, dejarlo delante, se mantiene en una
• Gatea; con ayuda se pone que chapotee en el sola posición.
de pie, salta y baila. agua con manos y pies. • No ha iniciado el gateo.
• Presiona entre el pulgar y el • No responde a sonidos
29
UPN LIE-
dedo índice. • Jugar con él, cuando se hace ruido o cuando
• Juega con sus manos y pies, proporcionándole se le habla.
se chupa el dedo. objetos o juguetes
• Sostiene un objeto en cada llamativos.
mano y suelta uno para • Jugar con él al
tomar otro. escondite.
• Emite sonidos específicos • Hablarle con
(da-da, ma-ma, ta-ta). palabras bien
vocalizadas.
Edad Desarrollo Estimulación Motivo para consulta
psicomotor temprana médica
10 a 11 meses • Se arrastra, gatea, puede • Ayudar al niño a • No ha iniciado gateo, no se
hincarse, se sostiene con apoyo, hincarse, pararse y mantiene de pie.
da los primeros pasos con caminar, tomándolo • No participa con el medio
ayuda, le gusta estar en el suelo. de la mano dando que lo rodea (cosas y
pasos hacia adelante, personas).
• Voltea si le llaman por su hacia atrás y de lado. • No sostiene objetos con
nombre, entiende la orden "no". • Hablarle por su las manos.
nombre con cariño,
• Maneja sus manos en forma con palabras bien
más adecuada, puede aplaudir, vocalizadas.
toma objetos, mueve la mano • Jugar con él para
para decir adiós, sostiene ejercitar brazos,
objetos. manos y piernas
• Utiliza la cuerda de un objeto (aplaudir, decir adiós,
para jalarlo. pon, pon, ta, ta, no
• Sonríe ante su propia imagen tengo manita...)
en el espejo. • Estimularlo para que
realice su propia
identificación.
12 meses • Camina con ayuda, trata de • Colocar juguetes • No se sostiene de pie.
explorar la casa. para que se levante y • No camina con apoyo.
• Juega con otras personas trate de alcanzarlos y • No toma objetos con el
soltando objetos, encima cubos. se mantenga de pie. índice y el pulgar.
Puede poner seis objetos dentro Se le ayuda a dar • Sin respuesta cuando se le
de un recipiente y saca de uno pasos, entre dos o platica o se le canta.
en uno. Mete un objeto más adultos,
pequeño dentro de uno grande. • Ayudarlo a explorar,
Puede tomar una taza; inicia jugar con él con
garabatos si se le da una hoja de pelota, rodearlo de
papel. juguetes que le
• Puede decir de 4 a 5 palabras. permitan desarrollar
• Le agrada la música y la sus habilidades.
relaciona con movimientos. • Platicar con él
durante el baño, la
comida o el cambio de
ropa.
30
UPN LIE-
Edad Desarrollo Estimulación Motivo para consulta
psicomotor temprana médica
13 a 18 meses • Camina solo, al inicio con • Dar seguridad al • No camina solo.
inseguridad, mejorando hasta que niño en el caminar y el • No sube escaleras
corre. correr. con ayuda.
• Le gusta tocar objetos, tirarlos, • No reñirlo cuando • No emite ninguna
jugar con ellos, patea una pelota si tire cosas; poner a su palabra clara.
le enseñan cómo hacerlo. alcance juguetes que • No sostiene la taza,
• Maneja la cuchara y taza, usa él puede manejar. la cuchara o el vaso.
ambas manos. • Proporcionarle
• Inicia el conocimiento de las objetos como cuchara,
partes del cuerpo. taza, vaso que él
• Es tímido con los desconocidos, da pueda manejar.
muestras de enojo, depende mucho • Enseñarle cómo se
de su madre, le muestra afecto, así llaman las partes de su
como a las personas que conoce. cuerpo, mostrarle
Puede obedecer mandatos. fotografías de
hermanos mayores o
de revistas,
• Darle órdenes
sencillas.
19 a 24 meses * Camina y corre con mayor • Ayudarlo a subir las • No sube ni baja
perfección, sube escaleras con escaleras sólo escaleras.
ayuda. colocándose atrás de • No intenta formar
él, dándole seguridad. torres.
• Salta con ayuda, en un solo lugar; • Dibujar en la • No comprende
se agacha. escalera las huellas de órdenes sencillas.
• Pasa las páginas de un libro o sus pies para que
revista e identifica figuras. aprenda a pisar en
• Utiliza más palabras, señala alguna éstas y pueda subir y
parte del cuerpo. bajar.
• Se pone alguna ropa, ayuda en • Enseñarle a saltar en
tareas simples, se alimenta con un solo lugar,
cuchara derramando algo. enseñarle a saltar
• Construye torres de cuatro cubos. pequeños obstáculos.
• Inicia control de esfínteres. • Ampliar su
vocabulario
enseñándole
mediante la
asociación de palabras
con objetos y/o
figuras de libros o
revistas.
• Proporcionarle
cubos, papel y lápiz.
• Ensayar sentarlo en
la bacinica al principio
y después a la hora
que acostumbra o lo
solicita.
31
UPN LIE-
Estimulación temprana
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DE
(PROPOSITOS) APOYO
“fortaleciendo mis músculos” *tapetes
En un tapete acostar al niño boca arriba y levantarlo delicadamente, desde la *rodillo
cintura haciendo que sus pies y manos toquen el piso, después poner al niño en *si se quiere
posición de gateo y con la ayuda de un rodillo irlo moviendo poco a poco hacia tener mejor
delante para que este inicie con el gateo. ambiente CD
para que los
niños estén
Favorecer en el motivados
niño el buen con la música.
manejo de la “gateando por un túnel” *túnel
motricidad Se colocaran dos túneles grandes (en este caso ocupar los de tapete que se *varios
gruesa y fina tienen dentro del área) y colocar varios juguetes dentro de este de tal manera juguetes
en ambas que sean obstáculos. Se pondrán a los niños en un extremo del túnel y en el
extremidades otro extremo nos pondremos nosotras, después se llamara al niño entraremos
de su cuerpo al túnel para acompañar al niño a gatear animándolo con los juguetes.
para que de “Alegre tambaleo”
esta manera Colocar una toalla o cojín en nuestras piernas para que el niño este cómodo al *Tapetes para
mantenga su sentarse en ellas de tal manera que el niño tendrá que estar sentado viendo sentarse
equilibro y hacia nuestra cara, sostenerlo primeramente por los brazos, después solo por *Una toalla o
tenga mejor sus dedos de modo que quede sostenido ligeramente, mantener al niño en cojín.
coordinación equilibrio sobre las piernas y moverlas lentamente, ir soltando poco a poco al
para el inicio niño para que este valla logrando el equilibrio en su cuerpo.
del gateo así “El señor Don Gato” *tapetes
como de sus Acostar al niño boca arriba de tal mera que el bebé este mirando la cara de la *CD
primeros persona que va a trabajar con el y después se le cantara una canción y se les ira *grabadora
pasos. moviendo poco a poco.
“buscando mis juguetes” *tapetes
Se sentara al niño en el tapete y posteriormente se les aventara una pelota para *pelotas
que este la agarre, después se le pedirá al niño que la aviente.
32
UPN LIE-
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DE
(PROPOSITOS) APOYO
“El zoológico” *Animales de
Reunir varios animales de peluches e imágenes grandes y sentar a los niños peluches o
en los tapetes, enseñarles a los niños los animales pero de tal manera que imágenes
dirijan su mirada hacia nuestra boca e imitar el sonido que hace el animal, grandes.
dejar que el niño intente imitar el sonido y después volver a repetírselo, *Tapetes.
hacer la actividad con todos los animales que se tengan en la mano
“feliz” *Tapetes
Sentar a los niños en los tapetes para que estén cómodos, se les cantara *CD
una canción en donde se les ira enseñando las partes de su cuerpo, se *Grabadora
deben de nombrar diferentes partes de su cuerpo.
“conociendo mi cuerpo”
Lograr que el Sentar a los niños en el tapete de tal manera que estén cómodos para la *tapetes
niño tenga un realización de la actividad, a cada uno de ellos se les ira nombrando su
mejor y nombre y se repetirán varias veces, después se sentara uno por uno de los
adecuado niños en las piernas y se les dirá su nombre pero de tal manera que ellos
desarrollo de vean el movimiento de los labios es importante dejar a los niños que
lenguaje Y empiecen a imitar el movimiento de la boca así como también que intente
motriz pronunciar su nombre o al menos que balbucee.
mediante la “¿Cómo me llamo?” *tapetes
realización de Se sentaran a los niños en los tapetes o bien en las periqueras y se les ira
diversas nombrando su nombre varias veces para que el niño intente imitarla o
actividades. empiece con el balbuceo, al momento en que el niño este distraído se le
llamara por su nombre y veremos si este ya va sabiendo cómo se llama.
¿y este quién es?” *tapetes
Sentaremos a los niños en los tapetes y con la ayuda de títeres, cuentos o *títeres, juguetes,
imágenes impresas se les ira mostrando cada uno de ellos y se les imágenes
nombrará como se llama que es lo que están viendo así como también se le impresas o algún
imitara el sonido de cómo hacen los animales u otros objetos (esto se otro objeto que
puede realizar también en el momento de su desayudo con la comida o al llame la atención
cambiarles el pañal). del niño.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DE
(PROPOSITOS) APOYO
33
UPN LIE-
“¿Quién sale de la caja?” Caja grande
Meterse en una caja grande y hablarle a los niños cuando estemos dentro de la de cartón.
caja para que este empiece a buscarnos, después salir de sorpresa de la caja y
hacerles varios gestos y hablarles a los niños una vez que nos hayan visto volver
a repetir la actividad
“juguete prestado” *Varios
Utilizar varios juguetes y sentar a los niños en círculo, después se le dará a uno juguetes o
un juguete y se le pedirá que la valla pasando con sus compañeritos. pelotas.
Favorecer en el
niño la
“caballito trotón” *Tapete
interacción con
Sentar el niño en nuestras piernas, cantándole una canción y empezar a hacerle *CD
las demás
el caballito, hay que tener en cuenta que esta actividad puede ir variando de *Grabadora
personas y
acuerdo al objetivo que se tenga, se puede utilizar canciones, pronunciar su
expresión de
nombre, hacer ruidos de animales, etc.
sus emociones
así como el
“juega a los títeres” *calcetín
reforzamiento
En un calcetín blanco se dibujara la cara de alguien en donde se le pondrán blanco.
de su
ojos, cejas, nariz, boca, orejas y boca, después se sentaran a los niños y se les *rotulados
motricidad
empezara a cantar una canción, se les dirá versos así como los nombres de los indelebles.
mismos. (hay que tener en cuenta que esta actividad favorece también el
desarrollo del lenguaje.
“sombreros fuera” *tapetes o
Se utilizaran varios sombreros o bien pueden ser pedazos de telas de periqueras.
diferentes colores, se sentaran a los niños en los tapetes o periqueras y se les *gorras,
llamara la atención al momento de ponernos o taparnos parte de la cabeza sombreros o
con el sombrero o tela, se le irán haciendo varias muecas al niño con la tela de
finalidad de poder despertar sus emociones se tendrá que ir alternando los diferentes
sombreros o bien la telas de acuerdo al color. colores.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APOYO
(PROPOSITOS)
34
CUADRO CARACTERISTICAS DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO
EDAD
UPN CARACTERÍSTICAS LIE-
• Su expresión es el llanto. Primera manifestación sonora puramente mecánica o
refleja. “Abracadabra” *Varios juguetes de
Buscar juguetes brillantesbebé pone en funcionamiento el aparato fonador. niños.
• Con el llanto, el y que quepan en la mano, poner al bebe boca los
arriba y dejar que este lo de la respiración este lo coja y empieza a
• El establecimiento vea, dejar que normal.
Del nacimiento a los 2 • Al inicio quitárselo delicadamente y ponerlo es un fenómeno
manipular después del segundo mes, el llanto ya no en el puño de la o manifestación
meses de edad. mano y cerrarlo, preguntarle al niño en que mano esta el sonido cambia con el contenido
mecánica e indiferenciada, sino que el tono del juguete, una
vez que el niño se encuentre hambre u otra molestia; es decir, gritarle
afectivo del dolor, el desconcertado abrir la mano y la variación de la tonalidad
“¡aquí esta!” repetir el juego alternando de bienestarlosmalestar del bebé.
está relacionada con el estado las manos y o juguetes.
• Con, el llanto el “juguetes pegajosos” sus necesidades al mundo que le rodea.
bebé logra comunicar *Plástico adhesivo
Cortar unEl bebéde plástico adhesivo de su entornoponerlo en el suelo *Variossu madre,
trozo va comunicándose con 60 cm. Y próximo, especialmente con juguetes
•
boca arriba se le pondrán varios juguetes y llevar ale comunica, aunque sea incapaz de
comprendiendo cada vez mejor lo que ésta los niños hasta
donde estén, levantaremos alguno de los juguetes y vamos a disimular
expresarlo.
que nos cuesta un poco, pedirle al niño que nos ayude y observar cómo
• Modifica la succión al cambio de sonidos.
es que el niño intenta despegar los juguetes e intenta explicarse que es
• Despierta ante ruidos repentinos intensos.
Favorecer en el lo que pasa.
niño la • Sonrisa social (2m)
“Las escondiditas”
motricidad Se sentaran a los niños en los tapetes y se u utilizarán varios juguetes *tapetes
• Emite sonidos agradables y bebes y
gruesa y fina los cuales serán mostrados a los gorgoritos.se dejara que este os *varios juguetes
mediante •
la manipule,Eldespués se le vagidos, y se esconderá pero dejandoque duran de 15 que les
bebé produce quitara sonidos guturales y vocálicos al brillantes o a 20
segundos.
realización de principio alguna pista para que le sea un poco más fácil hacerlo. llamen la atención a
3 a 4 meses de edad.
diversos • Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o
los niños
ejercicios y murmullo. “mis manitas tocan cositas” *tapetes
actividades • La forma característica del y se del bebé puede ser con *varios juguetes
Se sentaran a los niños en los tapetes grito les dará varios objetos una llamada expresivau
diferentes textura (peluches, pelotas, sonajas, etc.) y el gritoira pasando objetos con diversas
relacionada con alguna necesidad, tal como se les de incomodidad.
• uno y tendrán los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.
a cada Distingue entre que ir sintiendo el objetos después se le texturas.
• Sus niño que si le gusta. Hay que tener en
preguntara alvocalizaciones ya pueden mostrar alegría.cuenta cual es la
• Sus manifestaciones de placer las
reacción del niño al momento de irlas tocando. expresa mediante consonantes guturales
"ga.ga", "gu.gu", "ja.ja".
“laberintos felices” *tapetes
• Mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".
Se sentara bebé sabe distinguir, también, las se les proporcionaran reaccionando con
• El a los niños en los tapetes y entonaciones afectivas, *rompecabezas,
rompecabezas y se le dejaratemor ante el tono y ver que reacción es la sus padres.
alegría, sorpresa o que los manipule de voz, especialmente de objetos de
que tiene Aparece el balbuceo o lalación. le mostrara como tendrá que ensamblaje e
al obtener el objeto, después se
•
ir pasando las rueditas de un lado a otro y dejar que el intente hacerlo. insertar.
• Niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones.
(Esta actividad se puede hacer con juguetes de ensamblaje y de
• En esto el "toma y daca" en la comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre
insertar).
con su niño reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de
todas sus potencialidades.
• El balbuceo se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y
sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos".
• Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.
• Emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente
orden:
De 5 a 6 meses de • /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos
edad. similares a /oe/
• Posteriormente aparece la /o/ y
• Finalmente la /i/, /u/.
• Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:
• Labiales : p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba)
• Dentales : d (da-da), t (ta-ta) 35
• Velopalatales : g (ga-ga) j (ja-ja)
UPN LIE-
• Favorecer el desarrollo del lenguaje, pre lingüístico y lingüístico de los niños de
0-2 años, a través de la estimulación temprana.
segunda sesión
Primer sesión
Planeación 2 (de 3 mes a 6 meses)
Planeación 1
Tema (de 0 Objetivomeses)
mes a 3 Actividades Material
Tema Objetivo Actividades
Identificar la vocalización 1.-observar que tiempo duran los sonidos Material
• Un lugar
Comunicación Identificar como el
y discriminación de que emite el bebe como balbuceos, • cómodo y
Un lugar
de
Emisión y sonidos del comunicar ya 1.-observar variaciones cuando este tiene
bebe logra bebe, que burbujas, al bebe en tono y volumen seguro y
cómodo
necesidades
discriminación sus necesidades y estas hambre, sueño, y está sucio del pañal.
produce mediante los de voz. seguro
básicas
de sonidos son satisfechas.
objetos y personas. 2.-se emitirá un sonido para que el bebe lo
2.-despues de que el niño manifiesta
reproduzca como ma-ma, pa-pa, ga-ga. • Un juguete se
algunas de las necesidades mencionadas,
3.-después observaremos como responde agrado del bebe
ahora observamos cómo se expresa ante se
ante estos sonidos humanos que la
satisfacción de algunas de ellas.
hacen, para identificar cual es su
expresión oral.
3.-la madre observaraniño en tono fuerte,
4.-se le hablara al como es la expresión
del bebe ante tono bajo. (Pronunciando su
después en su voz.
nombre)
4.-le se le dará un juguete al bebe para que
5.- hablara al bebe de manera que la siga
con exprese emitiendo sonidos. cuenta que
se la mirada para que se dé
tan expresiva es su atención ante su voz.
36
UPN LIE-
Cuarta sesión
Planeación 4 (de 9 meses a 12 meses)
Tercer sesión
Tema Objetivo Actividades Material
Planeación 3 (de 6 mes a 9 meses)
Lograr multiplicar y 1.-le mostraremos al bebe diversos juguetes u • Un lugar
Tema
Nombres de Objetivo
enriquecer la aptitud Actividades
objetos que pertenezcan a él, para observar su Material y
cómodo
cosas Favorecer layemisión
lingüística 1.-le pondremosque tan amplioinfantil alabebesu
lenguaje oral, y una canción empieza ser • Un lugar
seguro
Vocalizar decomunicativa como
sonidos a si del niño. para que socialice entre los cambios de
vocabulario). cómodo y
silabas su comprensión. sonidos. • seguro
Juguetes del
continuas 2.-nos colocaremos frente al niño y le bebe
2.-se le pronunciara nombres algunasobjetos que
pronunciaremos los al bebe de los silabas y
tiene él.
sonidos de manera que él las repita. • Voz humana
• Voz humana
3.-tambien se le pondrá un sonidonombreperro o
3.-despues
se le hablara por su de un para • Sonido de perro
gato y observaremos si el trata de repetir lo que o gato
que empiece a reconocerlo.
escucho.
• Papel y lápiz
4.-despues de le enseñara a decir adiós, y con
4.-al final se las actividades se anotara cuantas
la mano se le mostrararepetir. se hace “adiós”,
palabras intenta o logra como
si el bebe no puede se le tomara de la mano
para que el mismo pueda realizarlo. (Esta
actividad será consecutivamente hasta que
pueda realizarlo).
Quinta sesión
Planeación 5 (de 12 meses a 15 meses)
Tema Objetivo Actividades Material
Desarrollar la 1.-observar como intenta pronunciar las • Un lugar cómodo
holofrase habilidad de palabras. y seguro
manifestar sus 2.-mediante objetos que el niño ya reconoce, • Juguetes del niño
necesidades mostrárselos para que el vaya • Hoja y lápiz
mediante palabras. pronunciándolos y al mismo tiempo que los
pida.
3.- después se le ordena al niño que se lo de
a alguien que esté cerca de él.
4.-anotar cuantas palabras intento decir.
38
UPN LIE-
Sexta sesión
Planeación 6 (de 15 meses a 18 meses) fecha:
Tema Objetivo Actividades Material
Identificar objetos 1.-En una caja de cartón poner varios objetos • Un lugar cómodo
Campo familiares para poder como juguetes de él o cosas de su casa, pedirle al y seguro
semántico ampliar su niño que tome uno por uno al mismo tiempo que
vocabulario. se le va preguntando cómo se llama cada objeto • Juguetes o cosas
que va sacando.
• personales del
2.-después se le pedirá que repita cada nombre. niño
3.-se colocaran los objetos que el niño ya conoce • Caja de cartón
en diversos lugares de su casa o aula para que los
busque. • Lamina de parque
de diversiones
1.-se le mostrara al niño una lamina de un parque
de diversiones y se le pedirá que los observe unos
minutos, posteriormente se le preguntara que
nos diga que observo en ese parque.
2.- anotar cuantas palabras ya logra decir.
39
UPN Octava sesión LIE-
Planeación 8 (de 21 meses a 24 meses)
Tema Objetivo Actividades Material
Séptimo sesión
1.-priero se cantara una canción • Un lugar cómodo y
Planeación 7
Campo semántico (de 18 meses a 21 meses)
Que el niño identifique infantil seguro
Tema Objetivo
y relate lo que observa. Actividades Material
1.-identificar la 2.-se de dormir del niño por la mañana o
hora le mostrara al niño un libro • • Un lugar cómodo
Libro ilustrado de
Expresión Desarrollar la tarde. ilustrado de animales y juguetes. y seguro
animales y juguetes
oral capacidad de 2.-cuanto el niño este por dormir prepararlo para el
expresar la descanso, diciéndole “tus ojitos tiene su expresión
3.-se observara como es sueño verdad,
necesidad de están cansadosante el libro, a si como secantarle una
y quieren dormir, quieres expresa • Fotografía
dormir e ir al baño canción para que se duerman. que dice durante el
oralmente y
tiempo que tiene el libro con él.
3.-despues se pondrá un oso de peluche del niño para • Un CD de música
imitar cuando este duerme, y cante con voz suave para infantil.
arrullar al oso 4.- pedirle al niño niño que relate lo
y se le pedirá al que diga como dice
cuando tiene sueño.observa y si le gusta lo que ve ahí
que
y porque.
1.-con un muñeco de peluche de agrado del niño se
imitara cuando este quiera ir al baño.
2.-se le preguntara alsentara desea ir y se le dará una se
1.-se niño si al niño al baño, después
le explicara que su muñeco quiereidentifique a sus al
fotografía donde ir al baño, animar
niño para que acompañesi como a él mismo. que él niño
padres a al muñeco, se le dirá
manifieste cuando tenga ganas de ir al baño como lo hizo
su muñeco. 2.-se le pedirá que pronuncie sus
3.- explicarle que manifieste esta necesidadque veque se
nombres de cada uno de los para en
la fotografía.
le lleva al baño o revise el pañal.
40