¨Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica:
Creación e implementación del Primer Programa Gubernamental en la temática en la República Argentina, en los últimos 4 años¨.
Nancy Verónica PérezEspecialista Inteligencia Mercado - Estrategica, Gestora Tecnológica, Lic.en Publicidad, Profesional de la Información
1. Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Estratégica:
Creación e implementación del Primer
Programa Gubernamental en la temática en
la República Argentina, en los últimos 4 años.
Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Autora: Lic. Nancy Verónica PEREZ
Director: Dr. Ing. Antonio ARCIENAGA
3. Temario
Objetivos del Trabajo
Metodología
Conceptos VTeIE
VTeIE en el campo CTI
Programa Nacional VINTEC
Sistemas Territoriales VTeIE
Conclusiones: Resultados Alcanzados,
Limitaciones y Líneas Futuras de Investigación)
4. Objetivo General:
Determinar como han surgido VTeIE, en el marco de las políticas de
CTI en Argentina.
Objetivos específicos:
Identificar y caracterizar las Políticas de CTI desarrolladas en
Argentina, en relación con la VTeIE.
Analizar los tipos de vinculaciones, VINTEC y los actores del
entorno.
Identificar cómo se relacionan las acciones de VTeIE, con el trabajo
en Red en Argentina.
Objetivos
5. Metodología
1. Se identificó a los actores relevantes internacionales y expertos potenciales que están
trabajando en la temática a nivel nacional, realizándoles un cuestionario con preguntas
abiertas para ser contestada vía mail, y a través de entrevistas semiestructuradas
(personales y/o telefónicas) en forma verbal.
TRABAJO DE CAMPO
2. El análisis documental a partir de fuentes
secundarias (reportes, libros, publicaciones
académicas, informes y páginas web) y de
fuentes primarias (archivos, registros, actas,
legislaciones y normativa específica).
Los resultados obtenidos permitieron construir una
discusión teórica sobre la implementación de
acciones/políticas territoriales de gestión VTeIE.
1- ¿Qué actividades actualmente se
están desarrollando en su lugar de
trabajo, en relación a la temática?
2- Planificación de actividades y
resultados esperados para los
próximos tres años, que disponen
en su lugar de trabajo sobre la
temática.
3- ¿Qué nivel de disponibilidad de
información tiene sobre la temática
el organismo?
Estudios de caso de instituciones públicas o privadas internacionales.
Relevamiento nacional de organizaciones que están trabajando en VTeIE.
6. Información actual
INFOXICACION
Saturación y Ruido informativo
Crecimiento exponencial
información
Globalización de la información
Heterogeneidad de las fuentes
de información
2.000.000 artículos
60.000 revistas técnicas
1.000.000 patentes/año
2.000.000.000 de páginas existentes
15.000 artículos científicos/día
10.000.000 investigaciones en el mundo
Conceptos
7. Como sobrevivir al exceso de información…
…sistematizando y organizando
nuestras búsqueda de información
…hace más de 10 años surgen dos nuevas temáticas
claves para el tratamiento de información:
Vigilancia e Inteligencia
8. ¨ La VIGILANCIA es el esfuerzo sistemático y organizado
por las instituciones, de observación, captación, análisis,
difusión y recuperación de información sobre los
hechos del entorno económico, tecnológico, social o
comercial, relevantes para la misma por poder implicar una
oportunidad o amenaza para está, con el objeto de poder
tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a
los cambios¨ (Palo, F. y Vicente, J. - 1999)
Acercamiento al mundo de la información
Monitoreo del entorno
Anticiparse
Observar
Investigar el contexto
Vigilancia
9. Tecnologías en que esta
investigando (publicado y
patentado) en una área.
Soluciones tecnológicas
disponibles.
Tecnologías emergentes que
están apareciendo.
Tipos de Vigilancia. Fuente: Palop F. y Vicente J (1999).
Vigilancia
10. ¨Inteligencia es el proceso ético y sistemático de recolección
de información, análisis y diseminación pertinente, precisa,
específica, oportuna, predecible y activa, acerca del
ambiente de negocios, de los competidores y de la propia
organización¨. SCIP
Inteligencia Estratégica, término empleado frecuentemente
en Francia y otros países europeos, que incluye las áreas de
trabajo de la Inteligencia Económica (mercado, de tecnología,
legales, macroeconómicos) y de la Gestión del Conocimiento
(acciones específicas para facilitar el desarrollo continúo del
capital Intelectual).-
Inteligencia
11. 20% Web superficial. Acceso a través de
buscadores tradicionales (google, yahoo, etc)
80% Web Invisible o Profunda.
Tecnología perfeccionadas como
Bases de datos, Minería de datos,
Minería de textos, etc.
El 90% de la información
necesaria para una institución
(patentes, publicaciones,
mercado, etc.)
es de LIBRE DISPOSICIÓN.
Necesidad de
Monitorear información
12. CAPÍTULO 1
Evolución del entorno mundial y latinoamericano VTeIE
JAPÓN
Centralizada
De carácter mixto (público y privado)
Francia
Centralizada y descentralizada
De un carácter mixto
España
En la década de los '90 se comienza a
percibir aumento del interés por la VT,
marcado por el proceso de
internacionalización y globalización
empresarial.
E.E.U.U.
Descentralizada
De carácter privado
Comunidad Hispana
Incipiente.
Últimos años crecimiento:
1. Brasil, Colombia, México y Chile a
nivel empresarial.
2. Brasil, México y Cuba a nivel
universitario.
13. Su misión es orientar la CTI, al
fortalecimiento de un nuevo modelo
productivo que genere mayor inclusión
social y mejore la competitividad de la
economía Argentina.
Por primera vez en la historia, Argentina cuenta con un Ministerio CTI.
Creado en diciembre de 2007, es el único en Latinoamérica que
contempla a la Innovación Productiva asociada a la CyT.
Objetivos: coordinar los organismos del SNCTI, optimizando el empleo de
los recursos existentes con una mayor eficacia, entre los programas y
proyectos de las instituciones.
C1
14. Relevamiento a nivel nacional y la insipiencia sobre el
tema, llevó a la conclusión de que existía la necesidad de
crear e implementar un primer Programa Nacional de
VTeIE, dentro de la infraestructura gubernamental de CTI.
1985 - B
1999 - V
2008 - E 2010 - P
2007 - A
C1
15. Primer Programa Gubernamental, sistematizó a
nivel nacional, las actividades de VTeIE
CAPÍTULO 3
Descripción del diseño e implementación del VINTEC, en los
últimos cuatro años.
Detalle de sus características fundamentales y su modelo de
funcionamiento, a partir del trabajo en red a nivel nacional.
16. Programa Nacional para aumentar
la competitividad en las organizaciones
Creado en mayo del 2010.
Brinda herramientas claves para transformar datos en información útil para
la toma de decisiones estratégicas.
Primera y única iniciativa de su tipo en la Argentina
Objetivos: apunta a la promoción, sensibilización, ejecución y gestión de
actividades de VTeIE, en los principales ámbitos de aplicación:
Empresas grandes / PYMES
Asociaciones empresariales / UVT, etc.
Entidades gubernamentales.
Organismos públicos/privados de investigación:
Institutos, Centros de Invest. y Universidades.C3
17. Red Nacional ITECNOR (trabajos en red)
ANTENA TECNOLOGICA (plataforma VTeIC)
ANTENAS TERRITORIALES VTeIE (con apoyo técnico)
ESTUDIOS VTeIE (tecnologías y sectores estratégicos)
Talleres de Sensibilización/Formación VTeIE (“Cliente” Interno y Externo)
Presentación de trabajos de investigación en Seminarios internacionales.
Proyectos en colaboración con otros países.
Asesoramiento en Herramientas Software VTeIE.
Productos y Servicios Conjunto de actividades
que pretenden fortalecer
las capacidades de los
actores del SNCTI
18. Desarrollar un departamento especializado de VTeIE en el MINCYT,
conformado por expertos interdisciplinarios.
Realizar estudios de VTeIE de corto/mediano plazo en sectores
estratégicos, que permitan determinar lineamientos, estructuras e
instrumentos de Política Activa de CTI.
Propiciar vínculos entre las organizaciones que forman el SNCTI,
con el fin de promover la utilización de Sistemas Territoriales VTeIE.
Promover el desarrollo, difusión y transferencia de modelos,
metodologías y “buenas prácticas” VTeIE.
Generar y apoyar iniciativas destinadas a incrementar la
capacidades de los recursos humanos en actividades de VTeIE
Ejes de Acción
19. Articulación entre:
Público + Universitario +
Empresarial
Unidades de trabajo en las provincias, las cuales a través de un conjunto de
métodos, lineamientos y recursos, generan insumos de información estratégica
para la posterior toma de decisiones para el desarrollo local.-
Puesta e marcha de Sistemas
Territoriales de VTeIE en la Argentina:
ANTENAS TERRITORIALES VTeIE
Nueva metodología propuesta por el VINTEC para el
diseño, diagramación e implementación de “Buenas
Prácticas” sobre VTeIE en las diferentes regiones del país.
CAPÍTULO 4
22. A. La referidas a la difusión de la
problemática de VTeIE en el campo CTI.
B. Los datos del contexto Latino
Iberoamericano, para evaluar la
posición de los avances en
Argentina.
C. Las referidas a los avances protagonizados
por el VINTEC, perteneciente al MINCYT de la
Argentina, a nivel territorial.
Estas actividades estratégicas,
resultan ser herramientas en los
procesos de innovación y en el
fortalecimiento de un SNCTI,
existiendo la necesidad de
posicionar y lograr un alto nivel de
penetración de estas áreas
temáticas en los distintos actores
nacionales, logrando la concreción
de una práctica generalizada y
sistemática por ellos.
Se están logrando interesantes
beneficios a nivel nacional a través de la
vinculación de actores del SNCTI de la
Nación, a través de la implementación
del trabajo en Red, en una temática tan
incipiente aún en el país, como lo es la
VTeIE.
A través de los avances, se ha logrado tener un
mayor conocimiento sobre acciones y políticas
de gestión de VeI, con objetivos bien definidos,
perdurable a cambios de gestiones
gubernamentales y con una estructura adaptada
a las necesidades del país.
Conclusiones
23. Estudio de Casos VTeIE
1. Estudiar la gestión VTeIE en diferentes países (Francia, España
y Argentina), y analizar la problemática y las metodologías
utilizadas, desde la perspectiva teórica de políticas de CTI.
2. El objeto material de la presente investigación, serán las
Instituciones de Francia, España y Argentina que gestionaron
acciones de VeIE en los últimos 10 años, en el marco de CTI.
Líneas futuras de investigación
Resultados alcanzados
Interacción con los expertos internacionales.
Selección del Tema de estudio, siendo VTeIE aún incipiente en Argentina.
Limitaciones
Caracterización de la evolución VTeIE, como políticas de gestión CTI en Argentina.
Descripción del VINTEC (roles/responsabilidades/funciones)
Identificación y caracterización de una acción concreta en el territorio, a través del
trabajo en red.