PRIMERA EXPERIENCIA ARGENTINA SOBRE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
El Programa Nacional VINTEC, brinda herramientas claves para transformar datos en información útil para la toma de decisiones estratégicas.
Nancy Verónica PérezEspecialista Inteligencia Mercado - Estrategica, Gestora Tecnológica, Lic.en Publicidad, Profesional de la Información
1. ¨Primera experiencia gubernamental en Argentina
sobre Vigilancia e Inteligencia Estratégica¨
Lic. Nancy PEREZ - Programa Nacional VINTEC – Argentina
2. El POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO es un
centro de gestión, producción y divulgación del
conocimiento. El edificio es vislumbrado,
nacional e internacionalmente, como un centro
relevante para el desarrollo académico y
científico nacional.
Ubicado en el barrio de Palermo (en los terrenos de las ex bodegas Giol), en el Polo
Científico Tecnológico se emplazan las sedes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva (el Ministerio) y sus organismos dependientes: la Agencia Nacional
de Promoción Científica Tecnológica (La Agencia) y, en una segunda etapa, el CONICET y
un Centro Cultural de la Ciencia (C3). Estos organismos son el motor del desarrollo
nacional en materia de CTI.
3. En el EDIFICIO BLANCO funcionan los INSTITUTOS INTERNACIONALES
INTERDISCIPLINARIOS PARA LA INNOVACIÓN (I4), que fomentan las relaciones
internacionales entre Argentina y el mundo en cuanto a investigación y desarrollo en CTI.
Estos son:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA DE BUENOS AIRES CONICET -
INSTITUTO PARTNER DE LA SOCIEDAD MAX PLANCK, EN BUENOS AIRES.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL ICGEB (CENTRO INTERNACIONAL DE
INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA).
CENTRO BILATERAL DE DISEÑO INDUSTRIAL (ARGENTINA- ITALIA).
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
(CIECTI).
CENTRO DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL PARA APLICACIONES TECNOLÓGICAS (CSC,
CONICET).
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIONANOCIENCIAS “ELIZABETH JARES-ERIJMAN”
(CIBION, CONICET).
En una SEGUNDA ETAPA, se prevé incluir un Centro de Modelado y Visualización y otros
Institutos ligados a la Nanotecnología, la Biofisicoquímica, las Ciencias Exactas y
Tecnológicas, entre otras disciplinas.
4. Su misión es orientar la CTI al fortalecimiento de un nuevo modelo
productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de
la economía Argentina.
Por primera vez en la historia, Argentina cuenta con un MINCyT.
Creado en diciembre de 2007, es el único en Latinoamérica que
contempla a la Innovación Productiva asociada a la CyT.
8. RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS
NACIONALES E INTERNACIONALES DE
VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA (VTeI)
EN EL MARCO DEL PROYECTO PILOTO DE ANTENA TECNOLÓGICA
PARA LA DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE
VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
(CONVENIO MARCO DE COOPERACION ENTRE UIA/MINCYT)
Actualización Diciembre 2012, Argentina
Elaborado por:
Ing. Miguel GUAGLIANO
Lic. Nancy PEREZ
Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC )
Dirección Nacional de Estudios (DNE)
Subsecretaría de Estudios y Prospectiva
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Coordinado por:
Dr. Ing. Martín VILLANUEVA
Dirección Nacional de Estudios (DNE)
Subsecretaría de Estudios y Prospectiva
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Relevamiento a nivel nacional y la insipiencia sobre el tema, llevó a la conclusión de que
existía la necesidad de crear e implementar un primer Programa Nacional de VeIE, dentro de
la infraestructura gubernamental de CTI.
9. Programa Nacional para aumentar la competitividad en las organizaciones
¨Experiencia Gubernamental en Argentina sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia,
que apunta a la promoción, sensibilización, ejecución y gestión de actividades en la
temática, en el territorio argentino.¨
Empresas grandes / PYMES
Asociaciones Empresariales / UVT /Emprendedores / Consultoras
Entidades Gubernamentales
Organismos públicos/privados de investigación:
Institutos, Centros de Investigación, Universidades publicas y privadas,
Observatorios, Incubadoras de Empresas, Polos y Parques Tecnológicos, etc.
11. RED NACIONAL ITECNOR (trabajos en red)
CAPACITACIÓN y FORMACIÓN (a nivel Nacional e Internacional)
ANTENA TECNOLOGICA (Plataforma VTeIC)
ANTENAS TERRITORIALES VeIE (con apoyo técnico).
ESTUDIOS VTeIC (sobre Tecnologías y Sectores Estratégicos para el país)
PROYECTOS EN COLABORACIÓN (con Argentina y otros países
Latino Iberoamérica)
#MOOC VT (experiencia internacional)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (presentados en Seminarios
Internacionales)
ACCIONES VINTEC
12. VINTEC asesora y colabora
(directa o indirectamente)
con otras organizaciones nacionales
13. Universidad del Salvador
Universidad Argentina John F. Kennedy
Universidad Católica de Córdoba
Universidad Católica de La Plata
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Universidad Argentina de la Empresa
VINTEC asesora y colabora con el
Sistema Educativo de Argentina
(público y privado)
14. Fuentes de
Información
NOVEDADES
Publicaciones Científicas y Artículos Técnicos
Patentes
Proyectos I+D
Mercado
Ferias, exposiciones, congresos, seminarios, etc.
Noticias de Prensa
Legislaciones y
Normas Técnicas
Financiamiento
Redes Sociales
Recursos Web 2.0
15. Herramientas gratuitas
Herramientas bajo costo
Plataforma SOFT integral
(alto costo)
Selección de las Herramientas VTeIE
(búsqueda, recolección, tratamiento, análisis y difusión)
17. SECTORES ESTRATEGICOS QUE TRABAJA VINTEC
TIC
Nanotecnología
Biotecnología
Plástico
Autopartes
Textil
Alimentos y Bebidas
Maquinaria Agrícola
Productos Farmacéuticos
Construcción
Pesca y Acuicultura
Metalúrgico
Tecnologías Medicas
Energía
Petróleo y Gas
Agua
Vitivinícola
Maquinaria para la industria alimenticia
Agroindustria Alimentaria: Cadenas productiva de Maíz,
Láctea, Porcina, Olivo y Frutas Finas
Entre otros…
18. TALLERES NACIONALES VeIE (2010-2015)
TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN VeIE
en las regiones del país: Introducción y
Metodologías.
TALLER PRÁCTICO sobre Herramientas
y fuentes de información para la práctica
de la VeIE.
TALLER PRÁCTICO sobre Lineamientos
para la búsqueda de Información
Tecnológica (Patentes), Científica
(Publicaciones y Artículos Técnicos) y de
Mercado.
Entre otros (DATA MINING, BUSINESS
INTELLIGENCE, etc).
19. 2 Taller Nacional de VeIE.
48 Talleres provinciales de sensibilización en la temática VeIE (2013).
44 Mesas de Trabajo de ANTENAS TERRITORIALES VeIE para el diseño e
implementación de Sistemas Territoriales a nivel nacional.
25 Talleres de Formación y Capacitación de los Equipos de Trabajo de las
ANTENAS TERRITORIALES VeIE.
15 Talleres de búsqueda de información en ANTENA TECNOLÓGICA VTeIC.
47 Cursos de generación de demanda potencial sobre VeIE de los nuevos
sectores.
5 Lanzamientos Regionales de la ANTENA TECNOLÓGICA VTeIC.
2 Curso de Formación de VeIE para agentes/personal del Gobierno Nac.
82 Cursos de Formación organizados por GTEC.
TALLERES NACIONALES VeIE (2010-2015)
Se capacitó a 10.075 personas aprox. en todo el país
271 Talleres en todo el país
20. Red Autosustentable, Democrática y de Vinculación de VeI, que permite a los
Participantes aprender de la experiencia de los demás colegas, a la vez que aporta la propia.
RED NACIONAL ITECNOR
Conformada por más de 1.570 Miembros Nacionales y Latino Iberoamericanos
Importancia del trabajo en Red para
el desarrollo territorial de VTeIE
21. RED NACIONAL ITECNOR – Rol de Vinculador/Faciliador
Las redes se han desarrollado como instrumentos de trabajo y
de gestión que ayuda al entorno colaborativo, para la
construcción de capacidades sobre diferentes temáticas de
conocimiento, de interés común, para todos sus miembros.
Vinculación y articulación de actores regionales / nacionales
para el desarrollo de ANTENAS TERRITORIALES VeIE en forma
conjunta o en Red.
Realización de Estudios e Informes de VeIE, en modalidad Red.
RED como ¨asociación de interesados que tienen como objetivo
la consecución de resultados acordados a través de la participación
y colaboración mutua¨. (J. Sebastián, 2000)
Vigilancia e Inteligencia en RED
22. PRIMERA PUBLICACIONE ARGENTINA DE VeIE
Obra Multimedia y Libro - Guía Nacional
AUTORES
Dr. M. VILLANUEVA
Lic. Nancy V. PEREZ
Ing. Miguel L. GUAGLIANO
Lic. Adriana P. SANCHEZ R.
Ing. Diego J. LISCEN
Ing. María Laura LEFEVRE (consultor ext.)
Ing. Pablo F. PAZ (consultor ext.)
DISEÑO DIGITAL:
Lic. Federico SIGOT (Consultor externo)
1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2013.
E-Book / ISBN 978-987-1632-12-1
25. ANTENA TECNOLOGICA – Plataforma Virtual VTeIC
www.antenatecnologica.mincyt.gob.ar
26. Gestión y ampliación: cobertura de
8 (ocho) sectores estratégicos a nivel
nacional 2011-2014
2011-2013
• Plástico
• Textil
• Autoparte
• Nanotecnología
• TIC
Gestión y ampliación: cobertura de
3 (tres) sectores estratégicos a nivel
nacional 2015
2014
• Alimentos y Bebidas
• Petróleo y Gas
• Maquinaría Agrícola
IALE Tecnología
ANTENA TECNOLOGICA - Estadísticas
27. IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE INFORMACION
(del 2011 al 2015)
47 Cursos de Generación de Demanda Potencial VTeIC
Cantidad de personas capacitadas: 1600 personas aprox.
Total de Inscriptos: 2430
Total personas que reciben boletines Instituciones
Nacionales e Internacionales: más de 12.545
Total de Instituciones colaboradoras: 23
ANTENA TECNOLOGICA VTeIC - Estadísticas
40. ANTENA TECNOLOGICA VTeIC
Video Interactivo donde
encontrará todas las
funcionalidades que cuenta la
ANTENA TECNOLOGICA,
además de los Boletines de
Novedades que les hacemos
llegar bimestralmente. Dichas
funcionalidades le permitirán
potenciar sus búsquedas y
obtener mejores resultados
para la toma de decisiones.-
41. • Alertas Personalizadas
• Biblioteca de documentos relevantes
• Enlaces importantes
• Glosario de términos
• Búsquedas simples en la Plataforma
• Búsquedas rápidas en la Nube de Etiquetas.
• Búsquedas avanzadas
Productos
ANTENA
TECNOLOGICA
123 Novedades por día aprox. por sector
7.380 Novedades por bimestre por sector
42. 123 Boletines
de Novedades
(al 15/05/2015)
15 Boletines Sector Plástico: Envases Plásticos para la
Industria Alimenticia / Procesos tecnológicos / Innovación en
Envases.
15 Boletines Sector Textil: Innovaciones Tecnológicas
textiles/Nuevos Materiales/Productos Funcionales.
18 Boletines Sector Autopartista: Innovaciones
Tecnológicas/Procesos Productivos/ Seguridad, Conectividad y
Sustentabilidad.
30 Boletines Sector Nanotecnología: en
Agroalimentación/en Energía /en Medicina/en TIC y
Electrónica/en Nanomateriales.
23 Boletines Sector TIC: en en Agro y Agroindustria /
en Energía / en Salud.
15 Boletines Sector Alimentos y Bebidas:
Tecnologías y Procesos / Calidad e Inocuidad/ Nutrición y Salud.
15 Boletines Petróleo y Gas: Upstream / Downstream /
Medio Ambiente, Nanotecnología y TIC.
4 Boletines Sector Maquinaria Agrícola: Maquinaria
y Agropartes / Agricultura de Precisión.
49. ANTENAS TERRITORIALES VeIE
aplicada a diferentes Sectores Industriales
Articulación entre los ámbitos:
Público + Universitario + Empresarial
Unidades de Trabajo en las provincias, responsables en la
implementación de Sistemas Territoriales de Gestión de VeIE
a nivel nacional.
Través de un conjunto de métodos, lineamientos y recursos,
generan insumos de información estratégicos para la
posterior toma de decisiones, para el desarrollo local.
Hacer foco en la identificación de las necesidades de información de la demanda y
estimular NUEVAS INICIATIVAS TERRITORIALES VEIE.
50. Selección
del Sector
Análisis de
demandas
Reuniones
con Actores
Elaboraci
ón del
árbol de
palabras
claves
Validación de
información
Desarrollo
VTeIE
Resultados:
- Boletines
periódicos
- Alertas
personalizadas
- Estudio
panorámico del
sector
Duración: 6-8 meses
Transferencia de know how
ANTENAS TERRITORIALES VTeIE
aplicada a diferentes Sectores Industriales
58. Instituto Nacional del Agua (INA)
Observatorio Vitivinícola Argentino
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad de Congreso
Universidad Juan Agustín Maza
UTN - Regional Mendoza
ANTENA TERRITORIAL VeIE – Mendoza
Sector AGUA
61. Integrantes de la RED MICROALGAS a nivel nacional
ANTENA TERRITORIAL VeIE – Buenos Aires
Sector AGROINDUSTRIA (Microalgas)
62. Noviembre 2015 – Ultima mesa de trabajo
ANTENA TERRITORIAL VeIE – San Juan
Sector TECNOLOGIAS PARA DESARROLLO SUSTENTABLE
63. ANTENA TERRITORIALES VTeIE - PRODUCTOS
5 Informes del estado del arte CTI
(con la información más reciente
sobre las investigaciones científicas,
tecnológicas y de mercado)
7 Boletines electrónicos con
novedades del entorno nacional e
internacional de diferentes sectores
industriales.
6 Informes a pedido de terceros
(reportes especializados) que
responden a una problemática
concreta.
64. ANTENA TERRITORIALES VeIE - IMPACTO
19 Talleres de Formación y Capacitación sobre VeIE para la pcia.
Cantidad de personas capacitadas: 1364 personas aprox.
31 Talleres de Formación y Capacitación de los Equipos de Trabajo de las ANTENAS
Cantidad de personas que integran los Equipos de Trabajo: 129 personas aprox.
Se apoyo técnico a 12 ANTENAS TERRITORIALES a nivel nacional
Finalizaron 10 Antenas Territoriales VeIE.
Se encuentran en ejecución 2 Antenas Territoriales VeIE.
Se tienen al momento 4 solicitudes de apoyo para la creación de nuevas.
(en etapa de evaluación).
65. ANTENA TERRITORIAL VeIE – Córdoba
Sector: Agroalimentos (maní, leche o carne).
Universidad Nacional de Villa María.
Universidad Nacional de Córdoba.
Universidad Católica de Córdoba.
ARCOR - Depto. Competitive Intelligence.
Consejo para la Planificación Estratégica de
la Provincia de Córdoba (COPEC).
Centro Tecnológico Arteaga.
CONICET Córdoba.
Agencia para el Desarrollo Económico de la
Ciudad de Córdoba (ADEC).
Agencia ProCordoba.
66. ANTENAS TERRITORIALES VeIE
Primera Norma Nacional Certificable de VeIE
Agosto de 2013
IRAM creo el Comité Técnico de Gestión de la
Innovación organizado como comité espejo del
ISO/TC 279, para permitir la participación plena
de Argentina en este proceso internacional.
Diciembre de 2014
Según los procesos técnicos de IRAM,
aprueban la posibilidad de conformar la
Comisión AD-HOC Vigilancia Tecnológica y
crear la primera Norma IRAM en la temática.
06 de Abril de 2015: Comenzó a trabajar en la Comisión VT
con los integrantes AD-HOC de diferentes pcias.
67. ANTENAS TERRITORIALES VTeIE – Primera Norma Nacional VT
NECESIDADES
Financiamiento
Permitirá la Certificación
de todas las Entidades que
realicen actividades en la
temática a nivel nacional
Readaptación Argentina de la Norma
AENOR, a mediano plazo, certificar las
ANTENAS TERRITORIALES de VeIE en
ejecución.
Con el apoyo técnicos VINTEC se
comienza a Diagramar un Manual de
Gestión y Procedimiento de
información basado en la Norma IRAM.
Empresas grandes / PYMES
Asociaciones empresariales / UVT, etc.
Entidades gubernamentales.
Organismos públicos/privados de investigación:
Institutos, Centros de Invest. y Universidades.
68. Estudios Panorámicos Sectoriales VTeIC
con insumos de la
ANTENA TECNOLÓGICA
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Alimentos Funcionales
Diseño de productos bajo los
lineamientos de la OMS
AUTOPARTES
Materiales Compuestos
Tecnologías de Estampados
ESTUDIOS VTeIC realizados por VINTEC
69. Estudios Panorámicos Sectoriales VTeIC - ANTENA TECNOLÓGICA
• Breve previsión del contexto y evolución del sector a nivel internacional en los próximos 5 años y sus
niveles de actividad.
• Principales tecnologías e innovaciones que se esperan para el sector a nivel mundial.
• Principales tecnologías claves del sector
• Principales publicaciones científicas y documentos de patentes en los últimos 5 años
• Principales actores (países, empresas, universidades, centro de I+D, vinculados con la evolución
científica, el desarrollo de las tecnologías e innovaciones actuales y futuras.
• Descripción de los principales impactos de las tecnologías e innovaciones sobre la dinámica del sector y
en su generación de valor.
• Tecnologías transversales que impacten en el sector.
• Oportunidades y amenazas que presenta para la Argentina el futuro desarrollo tecnológico del sector.
• Fortalezas y debilidades de la Argentina para enfrentar los desafíos de dicho desarrollo tecnológico.
RESULTADOS ESPERADOS
70. ESTUDIOS VTeIC sobre tecnologías y sectores estratégicos para el país
Estudios Integrales de Prospectiva, VTeIC y Diagnóstico Tecno-Económico
Sectores seleccionados:
Agroindustria Alimentaria
Nanotecnología
TIC´s
Biotecnología (2015)
Análisis de
trayectoria,
situación actual y
escenarios de
mediano/largo
Plazo
72. ESTUDIOS VTeIC sobre tecnologías y sectores estratégicos para el país
Ejecutar estudios prospectivos a largo plazo (2030) para definir líneas
prioritarias de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
Ejecución de estudios VTeI para identificar
oportunidades y tendencias a corto y mediano plazo
Relevar información de comportamiento I+D+i de las empresas y
sectores para conformar un sistema de indicadores de gestión que
genere insumos para la toma de decisiones.
RESULTADOS ESPERADOS
Prestar servicios de consultaría para apoyar la realización de estudios que
contribuyan al fortalecimiento de la capacidad de elaboración de políticas
73. CONSORCIO:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Asociación Civil GRUPO REDES – Centro REDES
Fundación Banco Credicoop (FBC)
CADENA PRODUCTIVA:
Maíz – Láctea – Porcina –Olivo – Frutas Finas
RESULTADOS:
Diagnóstico y prospectiva de la agroindustria alimentaria mundial y argentina al
2030.
Estado del arte y tendencias de la ciencia y tecnología del procesamiento de
alimentos.
Incertidumbres críticas de la agroindustria alimentaria argentina en el contexto
mundial.
Conducta y dinámica innovadora de empresas en las cadenas agroalimentarias.
Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de las cadenas.
Estudios de Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en cadenas y
tecnologías transversales.
Visión prospectiva de las cadenas.
Trayectoria y prospectiva de la Agroindustria Alimentaria Argentina
- Agenda Estratégica Innovación -
74. Proyectos en colaboración estratégica con otros países
Perú
Uruguay
España
Portugal
Venezuela
Cuba
Chile
Colombia
Brasil
México
75. Proyectos en colaboración estratégica con otros países
Acuerdo de Colaboración Bilateral con países
del Mercosur.
Acuerdo de Colaboración con Red Universidad-
Empresa ALCUE (México)
Participación como disertantes en
UniMOOC/OVTT (España)
CAPACITACION Y FORMACION (Colombia)
Colaborar con la implementación de una
ANTENA TERRITORIAL VeIE (Perú)
CAPACITACION Y FORMACION(Cuba)
76. VINTEC asesora y colabora
(directa o indirectamente)
con otras organizaciones
internacionales
77. Proyectos en colaboración estratégica con otros países
A través de acciones coordinadas para:
intercambiar
CONOCIMIENTOS
fortalecer
CAPACIDADES
generar
REDES DE VALOR
78. “Innovando desde la educación abierta en
la práctica de la Vigilancia Tecnológica.
#Mooc VT, un caso de estudio en Iberoamérica”
80. Metodología
Fuente
“Cursos online abiertos y masivos, de carácter autoformativo, gratuitos, sin limitación de número de
estudiantes y basados en la participación y el debate, fundamentalmente. Al mismo tiempo, promueven
una formación y educación más accesible y abierta, es decir, una libre disposición del contenido tanto en
términos de consulta, como en términos de modificación de los mismos” BOUA, 23 de Julio de 2014.
Recursos Abiertos de Aprendizaje
Aprendizaje colaborativo
Trabajo en red
Sensibilizar desde el “aprender
haciendo” sobre la importancia de
incorporar la vigilancia tecnológica
en la actividad profesional
81. Planificación docente
MÓDULO
> Lecciones:
• Mini-vídeos.
• Más contenidos.
• Actividades.
> Examen final.
BADGET
DIPLOMA
NEW
Metodología e instrumentos:
Autoformación con apoyo de expertos.
Entorno virtual de aprendizaje.
Comunidad de práctica.
Modalidad: Virtual.
Duración estimada: Tres meses.
82. Programa docente
MÓDULO 1
Conceptos básicos para iniciarse en
vigilancia tecnológica
MÓDULO 2
Inteligencia tecnológica para la
toma de decisiones
MÓDULO 3
Sistemas de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva
MÓDULO 4
Instrumentos indispensables para
la vigilancia tecnológica
MÓDULO 5
Casos prácticos
MÓDULO 6
Buenas prácticas sobre vigilancia
tecnológica e inteligencia
competitiva en red
Adel II Gónzalez Alcalá, Colombia.
Director Red Tecnoparque Nodo Rionegro, SENA
Juan Carlos Vergara, España.
Director y fundador de CDE – HONTZA.
Alessandro Comai, España.
Director y fundador de Miniera S. L.
Cristina Triviño, España.
Co-fundadora de e-Intellitent y gerente de VT&IC.
Crisólogo Martín Villanueva, Argentina.
Dr. Nacional de Estudios, Secr. Est. Y Prosp. MINCYT.
Nancy Verónica Pérez, Argentina.
Asesora Técnica-Gestión Profesional. Prog. VINTEC.
MINCYT.
J. L. Villaverde y F. Carou, USC / RedEmprendia.
Laurato Matas, Intelligo / OEI. Argentina.
Aurora Troconis, USB / RedPila. Venezuela.
Betsy Pamela Mena, IPN / RedUE-ALCUE. México.
83. Matriculaciones: 4.075
Badget modulares: 4.216
Actividades interactivas:
984 comentarios
Principales países:
Colombia, España, Argentina
FASE 1
Producción
Enero / Julio 2014.
Idea.
Colaboradores.
Programa.
Materiales
docentes.
EVA.
FASE 2
Lanzamiento
Julio / Septiembre 2014.
Activación del curso.
Secretaría.
Matricula.
Certificación.
Difusión & Comunicación
(generalista, especializada y
digital).
Posicionamiento.
FASE 3
Consolidación
Octubre 2014 / Marzo 2015.
Secretaría.
Matriculación.
Certificación.
Dinamización participación.
Difusión & Comunicación
(especializada y digital).
Posicionamiento.
Eventos y talleres.
FASE 4
Próxima edición
Abril / Diciembre 2015.
Secretaría.
Matriculación.
Certificación.
Coordinación y
producción de nueva
edición.
84. Todas las provincias
argentinas han participado.
Un 65% de ellos han aprobado
en su totalidad dicho curso.
Dicha aprobación, les
posibilitará continuar
realizando el segundo curso
virtual, a desarrollarse en el
2015.
El 45% que aún no ha
concluido la aprobación de
todos los módulos, se le
brindó la posibilidad de
retomar o continuar sus
actividades, entre los meses
de octubre del 2014 a junio del
2015.
87. QUEDA MUCHO POR HACER… Próximos proyectos a mediano plazo
Generar un INSTRUMENTO DE FINANCIAMIENTO PROPIO, para apoyar al
desarrollo de estudios, informes, creación de ANTENAS TERRITORIALES y
actividades de formación y capacitación en VeIE.
BIBLIOTECA VEIE: Material bibliográfico de la temática a nivel internacional.
APRENDIZAJE COLECTIVO/CAPACITACIÓN CONTINUA sobre la temática.
CUERPO ESTABLE DE CONSULTA NACIONAL.
TRABAJOS LOCALES Y REGIONALES ESPECÍFICOS EN VEIE.
GENERACIÓN DE TRABAJOS / CAPACIDADES CONJUNTAS: Simulador para
Diagnóstico VeIE.
PUBLICACIONES mixtas con organismos internacionales.
Continuar con el DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA NACIONAL VTEIE.
Entre otras…..
88. Conformado por EXPERTOS INTERDISCIPLINARIOS, que cuentan con formación de grado y/o
postgrado en la temática, con experiencia informática, de comunicación y/o en el campo de la
investigación, la ingeniería, la innovación, el planeamiento estratégico y en formulación de estudios
de mercado.-
RECURSOS HUMANOS VINTEC / CONSULTORES EXTERNOS