SlideShare una empresa de Scribd logo
“MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU”
 EXPERIENCIA :
Pensamiento crítico y prospectivo del
Perú
 DOCENTE :
Mauricio Méndez Aguilar
INTRODUCCIÓN
 Los distintos modelos de desarrollo que veremos a continuación
tienen como objeto principal elevar el bienestar y la calidad de vida
de la sociedad . Los resultados sociales de un país son el reflejo de
la compleja interacción de una serie de de aspecto de la realidad
mismo, tanto económico como geográfico , etnicos,institucionales
,históricos y políticos.
 En términos generales la política económica afecta a los resultados
sociales mediante dos mecanismo que son el factor trabajo de modo
que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo y
otro seria los ingresos tributarios que genera los fondos necesarios
para que el estado ponga en marcha una serie de programas
sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza
MODELO DE DESARROLLO: Industrialización
por situación de Importaciones
PRESIDENTE QUE
LO APLICÓ:
• Fernando
Belaunde Terry
PERIODO.
• 1963-1968
Características de
Este modelo de
desarrollo:
• Protección a la industria
• Incremento de la deuda
externa
• Inversión pública en
infraestructura
• Atraso cambiario
• Políticas redistributivas
MÁS DETALLES DE ESTE MODELO
 La inflación promedio anual fue 11.6%
 La deuda externa pasó de $158 millones a $737 millones
 El superávit fiscal pasó de 0.2% promedio para el periodo 1950-62 a un déficit de
2.1% promedio anual entre 1963 y 1968
 Inversiones públicas crecientes
 -Poca atención a la agricultura
 -Desequilibrio fiscal
 -Aumento del gasto fiscal no equilibrado
 -Escasez de divisas: demanda (manufactura) crece más rápido que la oferta
(materias primas)
 -Tipo de cambio controlado
 -Aumenta deuda externa así como la brecha externa
 -El tipo de cambio se mantuvo en 26.8 soles entre 1960 y 1966 (un total de 7 años sin
devaluación)
 -El 1 de setiembre de 1967 se devaluó el sol en 44%, pasó a S/. 38.7,pero la real fue
negativa (-8.9%)
 Incremento en la inversión pública en infraestructura
 Gasto público impulsa el crecimiento
 En este periodo el modelo económico fue primario exportador
CONCLUSIÓN DE ESTE MODELO
 El modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) propuesto por la SEPAL fue un desastre
y un fracaso que no hizo que el país creciera y en
consecuencia, no hubieron los medios necesarios para
aplicar políticas sociales de calidad.
El estado debe buscar el crecimiento del PBI sostenido
 a) Invirtiendo en educación,
 b) proporcionar un clima competitivo para la empresa
privada,
 c) manteniendo una economía abierta al comercio
internacional y
 d) apoyar una macroeconomía estable.
MODELO DE DESARROLLO: Capitalismo de
Estado
Presidente que
lo aplicó
• Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas primera fase .
General Juan Velasco Alvarado
periodo
• 1968-1975
características
• Reforma agraria
• Incremento de la deuda externa
• Retórico nacionalista
• Atraso cambiario
Características a más detalles
 En 1975, controlaba el 75% de las exportaciones, el 50%
de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el
33% del empleo en el sector empresarial
 Se controla el tipo de cambio
 Aumenta la protección a la industria creándose el
registro nacional de las manufacturas
 En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y
se redujo a 12.7% en 1975
Características a más detalles
 Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom.
 Hubo una reforma de la propiedad (inversión
extranjera restringida, nacionalización, reforma
agraria, comunidad industrial, acciones laborales)
 Inversión pública y endeudamiento externo
 Énfasis redistributivo
 Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio
internos y externos
Características a más detalles
 La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores
de 19.2% a 24%, respectivamente.
 De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del
PBI real pasó de 9.3% a 3.4%.
 El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45
soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 fue de
38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59
a 70 soles por dólar, sin embargo, el tipo de cambio real
oficial y libre disminuyó
MODELO DE DESARROLLO: Ajuste e inicio
del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera.
Presidente
que lo aplicó
• Segunda fase del gobierno militar .
• Gral. Francisco Morales Bermúdez
periodo
• 1975-1980
características
• Promoción de las exportaciones no tradicionales
• Liberalización comercial
• Renegociación de deuda externa
• Devaluaciones
• Ajuste fiscal
Modelo de desarrollo: Liberalismo y
Populismo.
Presidente que lo aplico: Fernando
Belaunde Terry
Periodo: 1980-1985
Características:
Política fiscal expansiva: inversión publica
Mini-devaluación.
Liberación comercial
Crisis de la deuda externa
Modelo de desarrollo: Populismo
Macroeconómico
Presidente
que lo aplico
• Alan García Pérez
periodo
• 1985-1990
características
• Control de precios
• Protección comercial
• Políticas fiscales y monetarias expansivas
• Retorica redistributiva
• Atraso cambiario
• Reactivación a partir del consumo
Modelo de desarrollo:Estabilizacion,Liberalizacion
y Apertura al Exterior
Presidente que
lo aplico
• Alberto Fujimori
Periodo
• 1990-2000
características
• Reformas estructurales pro libre mercado
• Liberalización
• Estabilización
• Apertura al exterior
• Renegociación de la deuda
• Sector privado como motor del crecimiento
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Modelo de desarrollo
Modelo de desarrolloModelo de desarrollo
Modelo de desarrollo
Tina Campos
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Mardonio Isidro serafin
 
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo
Crisis de 1929 y la aplicación del modeloCrisis de 1929 y la aplicación del modelo
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo
Carla Ishtar Ávila
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
gabriela ramirez wong
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Keider Hernandez Cuello
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS
 
Modelo desarrolo compartido
Modelo desarrolo compartido Modelo desarrolo compartido
Modelo desarrolo compartido
Isisgmo
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
Victor Hugo Villa Cordeiro
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
Daniel Perez'
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
Victor Hugo Villa Cordeiro
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileamilakr
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvador
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvadorTres modelos de desarrollo implementados en el salvador
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvador
joseramirez831
 
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
Martín Ramírez
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Forbes Trade
 
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...MikjailV
 

La actualidad más candente (20)

Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
 
Modelo de desarrollo
Modelo de desarrolloModelo de desarrollo
Modelo de desarrollo
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo
Crisis de 1929 y la aplicación del modeloCrisis de 1929 y la aplicación del modelo
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Modelo desarrolo compartido
Modelo desarrolo compartido Modelo desarrolo compartido
Modelo desarrolo compartido
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvador
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvadorTres modelos de desarrollo implementados en el salvador
Tres modelos de desarrollo implementados en el salvador
 
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...
Prolegonemos sobre la situación política, social y económica de puerto ric...
 

Similar a Sesión 4

Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Alejandro Aranda
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Alejandro Aranda
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Loreto Rubio
 
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
Rueda de Bolsa
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
José Guadalupe Negrete Luna
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
SalvadorGarrido7
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos EconómicosPerspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Fatima Suplewiche
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Jackie Villa
 
Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo
Isaac Alcorta Ramirez
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
Fernando Doylet
 

Similar a Sesión 4 (20)

Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
 
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
Lucía Cestti - Desaceleración económica de China.
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos EconómicosPerspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos Económicos
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo Influencia eeuu en la corfo
Influencia eeuu en la corfo
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
 

Más de Mauricio Percy Méndez Aguilar

PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Derechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desnaDerechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desna
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Sesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidadSesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidad
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exploración de saberes y producto
Exploración de saberes y productoExploración de saberes y producto
Exploración de saberes y producto
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exploración de saberes previos
Exploración de saberes previosExploración de saberes previos
Exploración de saberes previos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 

Más de Mauricio Percy Méndez Aguilar (20)

PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
Derechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desnaDerechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desna
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Sesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidadSesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidad
 
Politica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
 
Buscando la causa raiz
Buscando la causa raizBuscando la causa raiz
Buscando la causa raiz
 
Teorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moralTeorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moral
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
 
Exposiciones de grupos
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
 
La transversalidad ética en investigación
La transversalidad ética en investigaciónLa transversalidad ética en investigación
La transversalidad ética en investigación
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1
 
Rúbrica 01
Rúbrica   01Rúbrica   01
Rúbrica 01
 
Exploración de saberes y producto
Exploración de saberes y productoExploración de saberes y producto
Exploración de saberes y producto
 
Exploración de saberes previos
Exploración de saberes previosExploración de saberes previos
Exploración de saberes previos
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Sesión 4

  • 1. “MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU”  EXPERIENCIA : Pensamiento crítico y prospectivo del Perú  DOCENTE : Mauricio Méndez Aguilar
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los distintos modelos de desarrollo que veremos a continuación tienen como objeto principal elevar el bienestar y la calidad de vida de la sociedad . Los resultados sociales de un país son el reflejo de la compleja interacción de una serie de de aspecto de la realidad mismo, tanto económico como geográfico , etnicos,institucionales ,históricos y políticos.  En términos generales la política económica afecta a los resultados sociales mediante dos mecanismo que son el factor trabajo de modo que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo y otro seria los ingresos tributarios que genera los fondos necesarios para que el estado ponga en marcha una serie de programas sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza
  • 3. MODELO DE DESARROLLO: Industrialización por situación de Importaciones PRESIDENTE QUE LO APLICÓ: • Fernando Belaunde Terry PERIODO. • 1963-1968 Características de Este modelo de desarrollo: • Protección a la industria • Incremento de la deuda externa • Inversión pública en infraestructura • Atraso cambiario • Políticas redistributivas
  • 4. MÁS DETALLES DE ESTE MODELO  La inflación promedio anual fue 11.6%  La deuda externa pasó de $158 millones a $737 millones  El superávit fiscal pasó de 0.2% promedio para el periodo 1950-62 a un déficit de 2.1% promedio anual entre 1963 y 1968  Inversiones públicas crecientes  -Poca atención a la agricultura  -Desequilibrio fiscal  -Aumento del gasto fiscal no equilibrado  -Escasez de divisas: demanda (manufactura) crece más rápido que la oferta (materias primas)  -Tipo de cambio controlado  -Aumenta deuda externa así como la brecha externa  -El tipo de cambio se mantuvo en 26.8 soles entre 1960 y 1966 (un total de 7 años sin devaluación)  -El 1 de setiembre de 1967 se devaluó el sol en 44%, pasó a S/. 38.7,pero la real fue negativa (-8.9%)  Incremento en la inversión pública en infraestructura  Gasto público impulsa el crecimiento  En este periodo el modelo económico fue primario exportador
  • 5. CONCLUSIÓN DE ESTE MODELO  El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) propuesto por la SEPAL fue un desastre y un fracaso que no hizo que el país creciera y en consecuencia, no hubieron los medios necesarios para aplicar políticas sociales de calidad. El estado debe buscar el crecimiento del PBI sostenido  a) Invirtiendo en educación,  b) proporcionar un clima competitivo para la empresa privada,  c) manteniendo una economía abierta al comercio internacional y  d) apoyar una macroeconomía estable.
  • 6. MODELO DE DESARROLLO: Capitalismo de Estado Presidente que lo aplicó • Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas primera fase . General Juan Velasco Alvarado periodo • 1968-1975 características • Reforma agraria • Incremento de la deuda externa • Retórico nacionalista • Atraso cambiario
  • 7. Características a más detalles  En 1975, controlaba el 75% de las exportaciones, el 50% de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en el sector empresarial  Se controla el tipo de cambio  Aumenta la protección a la industria creándose el registro nacional de las manufacturas  En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y se redujo a 12.7% en 1975
  • 8. Características a más detalles  Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom.  Hubo una reforma de la propiedad (inversión extranjera restringida, nacionalización, reforma agraria, comunidad industrial, acciones laborales)  Inversión pública y endeudamiento externo  Énfasis redistributivo  Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio internos y externos
  • 9. Características a más detalles  La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores de 19.2% a 24%, respectivamente.  De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a 3.4%.  El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59 a 70 soles por dólar, sin embargo, el tipo de cambio real oficial y libre disminuyó
  • 10. MODELO DE DESARROLLO: Ajuste e inicio del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera. Presidente que lo aplicó • Segunda fase del gobierno militar . • Gral. Francisco Morales Bermúdez periodo • 1975-1980 características • Promoción de las exportaciones no tradicionales • Liberalización comercial • Renegociación de deuda externa • Devaluaciones • Ajuste fiscal
  • 11. Modelo de desarrollo: Liberalismo y Populismo. Presidente que lo aplico: Fernando Belaunde Terry Periodo: 1980-1985 Características: Política fiscal expansiva: inversión publica Mini-devaluación. Liberación comercial Crisis de la deuda externa
  • 12. Modelo de desarrollo: Populismo Macroeconómico Presidente que lo aplico • Alan García Pérez periodo • 1985-1990 características • Control de precios • Protección comercial • Políticas fiscales y monetarias expansivas • Retorica redistributiva • Atraso cambiario • Reactivación a partir del consumo
  • 13. Modelo de desarrollo:Estabilizacion,Liberalizacion y Apertura al Exterior Presidente que lo aplico • Alberto Fujimori Periodo • 1990-2000 características • Reformas estructurales pro libre mercado • Liberalización • Estabilización • Apertura al exterior • Renegociación de la deuda • Sector privado como motor del crecimiento