Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Utilidad y deleite. Trazos de Refugio

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 80 Ad

Utilidad y deleite. Trazos de Refugio

Download to read offline

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Nuevared, presentaron la exposición temporal "Utilidad y Deleite. Trazos de Refugio Reyes", con el objetivo de mostrar las distintas facetas de este emblemático alarife, que con su invención le dio a Aguascalientes una imagen urbana única.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Nuevared, presentaron la exposición temporal "Utilidad y Deleite. Trazos de Refugio Reyes", con el objetivo de mostrar las distintas facetas de este emblemático alarife, que con su invención le dio a Aguascalientes una imagen urbana única.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Utilidad y deleite. Trazos de Refugio (20)

More from MuseoRegionaldeAguascalientes (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Utilidad y deleite. Trazos de Refugio

  1. 1. El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Nuevared, presentan la exposición temporal Utilidad y Deleite. Trazos de Refugio Reyes, que tiene por objetivo mostrar las distintas facetas de este emblemático alarife que con su invención le dio a Aguascalientes una imagen urbana única. La arquitectura establece un diálogo permanente entre el arte y la técnica, así como la espiritualidad y lo utilitario. Es un lenguaje estético materializado en construcciones funcionales, que reflejan las ideas y cánones estéticos de cada época. En el caso de Refugio Reyes Rivas, el cúmulo de experiencias y lecturas le permitieron crear un estilo fundado en el eclecticismo, en una mezcla de elementos de distintas corrientes entre las que podemos distinguir el gótico, el barroco, el neoclásico, entre otros. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes, a través de esta exposición, honra el trabajo de un hombre que desde su infancia aprendió el oficio de constructor, y que como resultado de su tenacidad, prosperó hasta convertirse en el arquitecto más importante de la región, en su tiempo.
  2. 2. Aguascalientes en el Porfiriato Aguascalientes en tiempos de Refugio Reyes En la década de 1880, comenzó la construcción del tendido de las vías férreas en las cercanías de Aguascalientes, lo que convirtió al estado en uno de los centros más importantes del ferrocarril. La aparición del primer tren en la ciudad en 1884, fomentó que las autoridades locales emprendieran labores para su embellecimiento; a su vez, aumentó la demanda de obreros y la expansión mercantil. De ahí que la vida productiva de Refugio Reyes comenzó en el marco de una paz social de largo aliento, luego vendrían varios momentos de incertidumbre y violencia que no cambiaron la intensidad del ritmo laboral. Más adelante la violencia tomó ventaja, primero con la revolución mexicana, luego con el inicio de la primera guerra mundial y con la cristiada; posteriormente con la crisis económica de 1929 y al final, en el momento de su muerte, con la incertidumbre de la segunda guerra mundial. A pesar del ambiente bélico, Aguascalientes vivió una relativa estabilidad producto de la inversión extranjera proveniente de los Estados Unidos. Un oxígeno económico que favoreció la ampliación significativa de la mancha urbana y consecuentemente el sector de la construcción, de tal suerte que Refugio Reyes siempre tuvo oportunidades de trabajo tanto de forma privada, como al frente de la oficina de obra pública en el gobierno local. De esta forma la ciudad prosperó y también la oferta laboral para el arquitecto empírico. Tarjeta postal del Centenario de la Independencia Producción fotomecánica 1910 Colección Museo Regional de Historia de Aguascalien Parián Facsímil Ca. Primera década del siglo XX Colección Museo Regional de Historia de Aguascalientes
  3. 3. Billete de 5 pesos Emitido el 19 de noviembre de 1906 Banco de Aguascalientes Colección Museo Regional de Historia de Aguascalientes Refugio Reyes con su hija Merceditas Plata sobre gelatina Estudio M. J. Orozco Zacatecas, Zacatecas Ca. 1890 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  4. 4. Línea del tiempo 2 de septiembre de 1862 Nace Refugio Reyes en Sauceda de la Borda, una hacienda minera (en el actual municipio de Vetagrande). 1871 Cambia su lugar de residencia a Guadalupe, Zacatecas. Aguascalientes y la vida de Refugio Reyes
  5. 5. 1871 Francisco G. Hornedo es electo diputado al Congreso de la Unión. 1880 Realiza trabajos en el hospicio de Guadalupe.
  6. 6. 1880 A partir de este año, se hicieron esfuerzos para instalar pequeños ferrocarriles movidos por tracción animal, que partían de la plaza principal y se dirigían a otros puntos de la ciudad. 1881 Se inicia el tendido de las vías férreas en la región.
  7. 7. 29 de septiembre 1882 Refugio contrae matrimonio con Gregoria Palomino. 1882 Alejandro Vázquez del Mercado inicia su desempeño como jefe político de la capital.
  8. 8. 1883 Participa en la intervención de la casa del padre Sánchez y el decorado del templo y capilla de Nápoles, en Guadalupe, Zacatecas. 1883 Se inaugura una línea telefónica que unía las ciudades de Aguascalientes y Calvillo, pero que dejó de funcionar poco tiempo después.
  9. 9. 1 de diciembre de 1883 Francisco G. Hornedo toma posesión del honroso cargo de gobernador constitucional del estado. 24 de febrero de 1884 Llega el primer tren de pasajeros a la ciudad, por tal motivo se repararon las banquetas y empedrados, se asearon las fincas, se mejoró el alumbrado público, así como los jardines.
  10. 10. 8 de marzo de 1884 El inspector gubernamental anuncia que la sección norte y sur del Ferrocarril Central quedaron unidas en un punto cercano a Fresnillo, a 200 kilómetros al norte de Aguascalientes. 25 de agosto de 1885 Abre sus puertas el teatro Morelos.
  11. 11. 1886 Se incorpora a trabajar en la construcción del mercado de Zacatecas; proyecto en el que empezó como peón. Construye la torre del reloj de la iglesia principal del colegio de Guadalupe, Zacatecas.
  12. 12. A finales de 1887 Mientras se desarrollaba la construcción del mercado de Zacatecas, Refugio Reyes fue promovido a maestro de obra de dicho espacio. 1887 Se construye el kiosco de la Plaza de la Constitución y se coloca entre el palacio de gobierno y el municipal el reloj público, traído expresamente de Alemania.
  13. 13. 16 de septiembre de 1889 Enviuda luego de siete años de casado y de tener una hija.
  14. 14. Agosto de 1891 Comienza a intervenir en la construcción del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, en Zacatecas, popularmente conocido como “Guadalupito”.
  15. 15. 30 de septiembre 1891 Registra su matrimonio con Felipa López. 1892 Inicia el desarrollo de la epidemia de tifo en la ciudad.
  16. 16. 1893 Construye la casa con la escultura de Cuauhtémoc, ubicada frente al templo de Santo Domingo en Zacatecas. Edifica el templo de San Isidro Labrador en la Hacienda de Garabato, ubicada en el Municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes
  17. 17. Abril de 1894 El gobernador Vázquez del Mercado, firma un contrato de concesión con los Guggenheim, quienes construyen en las inmediaciones de la ciudad una enorme fundidora.
  18. 18. Refugio cambia su lugar de residencia a la ciudad de Aguascalientes, en donde se le encomienda la construcción del templo de San Antonio. 1896
  19. 19. 1896 Realiza el encargo de la capilla de la hacienda de Rio de Medina, ubicada en el municipio de Saín Alto, Zacatecas. Se le encarga la remodelación del hotel Washington, en la ciudad de Aguascalientes.
  20. 20. 1897 Hace reparaciones al templo del Conventito, en la ciudad Aguascalientes. 1897 El Ferrocarril Central Mexicano comienza la construcción en Aguascalientes de sus Talleres Generales de Fabricación y Reparación de Máquinas y Material Rodante.
  21. 21. 1897 Construye el templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en la antigua hacienda del Soyatal, Aguascalientes.
  22. 22. 5 de julio de 1898 Se inaugura el establecimiento filantrópico Escuela Católica de Artes y Oficios. 1899 Toma posesión del Poder Ejecutivo el señor Carlos Sagredo. Se inaugura la Plaza Principal, después de habérsele realizado algunas adecuaciones promovidas por el gobernador Arellano.
  23. 23. 15 de septiembre de 1899 Se inaugura la Calzada Arellano.
  24. 24. 1900 Hace reparaciones al templo de la Merced, en la ciudad de Aguascalientes. Los exgobernadores Ignacio T. Chávez y Vázquez del Mercado, asociados con particulares, constituyen la Compañía Constructora de Habitaciones de Aguascalientes (Cocoha). Dos empresarios de origen zacatecano constituyen la Compañía Telefónica de Aguascalientes
  25. 25. 19 de marzo de 1901 Se activa la línea telefónica que comunicaba a Aguascalientes y Zacatecas. 1902 Realiza trabajos de remodelación en un edificio propiedad de la familia Rangel Gámez, actual Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
  26. 26. 18 de julio de 1902 Inicia la construcción el templo de la Purísima Concepción, en la ciudad de Aguascalientes.
  27. 27. 1903 Diseña y construye el acceso del panteón de la Cruz, en la ciudad de Aguascalientes. El comisionista alemán Carlos Meislahn abrió la colonia Vázquez del Mercado. Marzo de 1903 Se formó la compañía eléctrica de Aguascalientes.
  28. 28. 1904 Guadalupe López Velarde, padre del poeta, obtiene una concesión para abrir la avenida que comunicara el antiguo barrio de Guadalupe con la Gran Fundición Central. 4 de mayo de 1904 Se inauguran los tranvías eléctricos.
  29. 29. 1905 Remodela el Banco Nacional de México, en la ciudad de Aguascalientes. 1905 Se celebra el contrato con el señor Cook, para la construcción de la presa en la boquilla del Paixtle en el río de Santiago.
  30. 30. 1906 Realiza actividades en el salón del Banco de Zacatecas, en la ciudad de Aguascalientes. Camilo Pani obtiene la concesión para abrir la colonia Juárez.
  31. 31. 1907 Realiza obras en su propia casa, lugar en el que utilizó columnas de fierro, ladrillos y cinc, con algunos dibujos de puertas. Se le encomienda el trabajo del Altar y el Ciprés de la Catedral de Aguascalientes.
  32. 32. Ramón López Velarde finaliza sus estudios en el Seminario Conciliar de Aguascalientes e ingresa al Instituto de Ciencias de San Luis Potosí para estudiar la preparatoria. 1907
  33. 33. 24 de junio de 1907 Termina, firma y fecha el “Proyecto para las torres del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe”, en Aguascalientes.
  34. 34. 1908 Se inaugura el templo de San Antonio. Realiza la construcción de un hotel que actualmente se conoce como Gran Hotel Andrea Alameda, ubicado en la ciudad de Aguascalientes. Interviene la finca propiedad de Matilde López de Valades, inmueble que actualmente alberga al Museo Regional de Historia de Aguascalientes.
  35. 35. 1910 Realiza la construcción del hotel París, actual Congreso del Estado de Aguascalientes
  36. 36. 1914 En Aguascalientes, se encuentra desarrollando el cargo de “Maestro de Obras Públicas”. Se apertura de la calle Madero, que unía al centro de la ciudad con la estación de pasajeros y el taller general de reparaciones del sistema ferroviario.
  37. 37. 1915 Edifica el Hotel Francia y construye unos arcos para la Iglesia de San Diego, en Aguascalientes.
  38. 38. Termina el gobierno provisional del señor general Martín Triana. 1916 En la ciudad de Aguascalientes, realiza la construcción de la Casa de la Gardenia, 14 de junio de 1916
  39. 39. 1917 17 de enero de 1917 Se convierte en maestro de obras de la construcción del Castillo Douglas, en la ciudad de Aguascalientes. El señor Gregorio Osuna, hace entrega del mandato político y militar de la entidad al señor Antonio Norzagaray.
  40. 40. 1918 Desarrolla la construcción del almacén “El Número 8”, actual Museo de Arte Contemporáneo, en Aguascalientes.
  41. 41. 1919 Lleva a cabo un plano-proyecto para las torres del templo de Guadalupe en Aguascalientes.
  42. 42. 1925 Realiza la construcción del Teatro Cine Palacio, en la ciudad de Aguascalientes. La Gran Fundición Central Mexicana se traslada a la ciudad de San Luis Potosí.
  43. 43. 1937 Lo afectó físicamente una embolia que lo hizo bajar el ritmo de sus trabajos. 1940 Realiza la cúpula del templo de Guadalupito, en Zacatecas.
  44. 44. 1941 Materializa la capilla de la hacienda de Tacoaleche, en Guadalupe, Zacatecas.
  45. 45. 4 de febrero de 1943 Muere Refugio Reyes Rivas, a los 81 años
  46. 46. Utilidad, trazos de la vida de Refugio Reyes Refugio Reyes nació en Sauceda de la Borda, Zacatecas el 2 de septiembre de 1862. En su adolescencia trabajó como constructor de casas particulares y en el Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe, que estaba bajo resguardo de los franciscanos. Durante esta etapa aprendió a construir casas, altares de iglesias y naves industriales, así como el arte de labrar la cantera. Su habilidad le dio reconocimiento en Zacatecas, por lo que fue contratado para edificar el actual mercado González Ortega entre 1886 y 1889. Su estado natal significó para Refugio Reyes la oportunidad de convertirse en un reconocido arquitecto empírico, por lo que en 1896 la orden franciscana en Aguascalientes le encomendó la construcción de un templo dedicado a San Antonio. A los treinta y cuatro años, sin saber qué sería de su futuro, cambió su residencia de Zacatecas a Aguascalientes en donde encontró tierra fértil para darse a conocer como constructor. Su maestría provocó que fuera contratado para diseñar y erigir casas, comercios y templos para la élite local e inclusive para personas de clase media. Entre 1913 y 1925 fue encargado de obras del municipio y del gobierno del estado, lo que le permitió innovar y dotar a la capital de una nueva imagen urbana. Refugio Reyes murió en Aguascalientes el 4 de febrero de 1943.
  47. 47. Refugio Reyes y sus primeras obras en Zacatecas En su adolescencia, entre los 14 y 19 años probablemente trabajó en las obras de la red ferroviaria de Zacatecas, ahí aprendió las técnicas de trabajo con el hierro, uno de los materiales que utilizó con frecuencia. Una de sus primeras obras fue la construcción de la torre del reloj, llamada también minarete, en el Templo de Guadalupe, que formó parte del Colegio franciscano de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe en Zacatecas En Zacatecas, con los franciscanos trabajó como canterero lo cual le dio la maestría para dominar la técnica. Un ejemplo de su conocimiento del oficio es la arcada de cantera del actual Museo de Guadalupe, antiguo Hospicio de Niños “Hijos del Ejército, que asemeja una fina filigrana labrada. Gracias a la invitación del ingeniero Carlos Suárez Fiallo, fue contratado como canterero y después como maestro de obras del Mercado, actualmente conocido como Mercado González Ortega. Un poco antes de terminar los trabajos del mercado, nuevamente gracias a la recomendación de los franciscanos, le fue otorgado el contrato para diseñar y construir el templo de Guadalupito. La obra se inició en 1891 y quedó inconclusa debido a que las torres fueron construidas varias décadas después.
  48. 48. Primeras y segundas nupcias de Refugio Reyes Cuando Refugio Reyes comenzó a tener contratos frecuentes en Zacatecas, vio posible el casarse con Gregoria Palomino, una mujer originaria de la comunidad La Primavera, localizada entre Guadalupe y Zacatecas. Sabemos poco de Gregoria, únicamente que murió a los tres años de haberse casado con don Cuco y que producto de esa relación tuvieron una hija a la que bautizaron como Mercedes. Unos años después de la muerte de Gregoria, Refugio Reyes volvió a casarse con Felipa López, nacida en Tepetongo, Zacatecas con quien compartió una relación marital de poco más de cuatro décadas, sorteando momentos difíciles como al principio del matrimonio cuando ella tuvo que superar el temor de unirse a un viudo con una hija. La segunda esposa del arquitecto desempeñó el papel de madre, esposa y el de una mujer que afinó las maneras de ser, hablar, vestir y hasta caminar de Refugio. Le enseñó a tocar el piano y algunas piezas en mandolina, también acostumbró elegirle la ropa para cada ocasión ya fuera para el trabajo rudo o el de oficina. El dinero que ahorraba Felipa lo utilizó para efectuar préstamos y adquirir terrenos, lo que le permitió apoyar la formación académica de sus hijos e inclusive comprar un auto en la década de 1930 para Eva, la única mujer de sus cuatro hijos. Ella supo capitalizar los buenos contratos de obra de su esposo y se convirtió en una fuente de equilibrio emocional para la familia. Murió a causa de problemas renales unos años antes de que falleciera Refugio Reyes.
  49. 49. El ángel del hogar, doña Felipa López Hombres talentosos y visionarios como Refugio Reyes, llegaron a la cumbre del éxito gracias al apoyo incondicional de las mujeres que los acompañaron en el transcurso de su vida. En este caso, doña Felipita López, se convirtió en el pilar emocional de su esposo, con quien de manera acompasada sorteó todos los retos y pérdidas que la vida les presentó. Felipa López nació en Tepetongo y vivió por temporadas en Jerez, ambos municipios de Zacatecas; posteriormente se mudó a la capital del estado donde conoció a su esposo. Atendió siempre las labores del hogar e inculcó a sus hijos el amor por la música y la lectura. Ayudaba a don Cuco a elegir su guardaropa, le enseñó cómo comportarse con distintos tipos de personas e incluso cómo caminar. En la casa Reyes López se veneraron imágenes de San José, el Sagrado Corazón y de la Virgen de Guadalupe. También para la familia Reyes López, el domingo era obligatorio asistir a misa a la Catedral. Fue una conocida prestamista en Aguascalientes, negocio que le permitió reinvertir sus ganancias y las de su esposo en la compra venta de bienes raíces. Trabajó no sólo como ama de casa sino también como prestamista, dándole a la casa Reyes López estabilidad emocional y económica por más de cuarenta años. Fue una mujer de carácter fuerte y determinante, enseñó a sus hijos a ser disciplinados en sus horarios y en sus estudios.
  50. 50. Se observan algunos objetos representativos de las tareas domésticas y comerciales que emprendió doña Felipita a lo largo de sus cuarenta años de matrimonio con don Cuco. Billete de 5 pesos Emitido el 1º de marzo de 1910 Banco de México Colección Museo Regional de Historia de Aguascalientes Plancha que perteneció a Doña Felipa López Hierro Primeras décadas del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Tijera para deshilar Vaciado, hierro con recubrimiento de plata Siglo XIX Colección Museo Regional de Historia de Aguascalientes Costurero de madera con alfiletero y carretes de madera y de concha nácar Primeras décadas del siglo XX Colección Museo Regional de Historia de Aguascalientes Doña Felipita López Acevedo y don Cuco Reyes Rivas Plata sobre gelatina Tránsito entre los siglos XIX al XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  51. 51. Los objetos que aquí observas fueron utilizados por Refugio Reyes durante sus últimos años de vida, en particular el bastón lo acompañó hasta el último momento. Las Notas de los años que llevó de vida, es la única autobiografía que escribió y en la cual entremezcla hechos de su vida personal con la cronología de sus trabajos. El listado de eventos inicia en 1862 con su nacimiento y termina en 1940, tres años antes de su muerte. Bastón Madera Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Hoja de vida Papel y tinta 1940 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Binoculares Siglo XIX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  52. 52. Los objetos que aquí se exhiben permiten adentrarnos a la intimidad del matrimonio Reyes López, ya que todos ellos formaron parte de la decoración de la sala de la casa del alarife. Reloj de pared Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Plato decorativo Pasta policromada Primeras décadas del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Plato de pared Marca Ceraplat Fabricado en España Ca. 1940 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  53. 53. Aquí se muestran distintos objetos que formaron parte de la vajilla y el ajuar doméstico de la casa de los Reyes López. A don Cuco le gustaba mucho el mole, tomar chocolate de molinillo y beber de vez en cuando una copita de coñac. Podemos observar en sus elementos decorativos la estilizada moda inspirada en el Art Decó y Art Nouveau que llegó desde Europa a México y que se ve reflejado en este repertorio de piezas de la vida cotidiana de las décadas de 1920 a 1940. Tetera con decoración fitomorfa en colores rosados Cerámica Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Plato extendido con decoración fitomorfa Cerámica Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Juego de taza y plato para café Cerámica Fabricado en Alemania Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Tetera con decorado geométrico Cerámica Fabricado en Inglaterra Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Plato con decoraciones doradas y verdes Cerámica Marca Victoria Fabricado en Austria Transición entre los siglos XIX al XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  54. 54. Matrimonio Reyes López en la sala de su casa Plata sobre gelatina Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Devocionario carmelino Aromas del Carmelo Imprenta y litografía Mirabet Lugar de impresión. Valencia, España Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Rosario que perteneció a Doña Felipa López Cristal engarzado Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  55. 55. La música en la familia Reyes López La vida de don Cuco siempre estuvo rodeada de música, sobre todo gracias a la influencia de su esposa. El primer instrumento que compró fue una mandolina que aprendió a tocar a los pocos años de haberse casado con Felipa, mientras vivían todavía en Zacatecas. Después, en Aguascalientes en 1930 adquirieron un piano, instrumento utilizado por el matrimonio, sus hijos e incluso sus nietos. Entre la música que interpretaban destacan Lisboa Antigua, canción popular portuguesa; Rhapsody in blue del compositor estadounidense George Gershwin; Moonlight sonata de Beethoven; y Carnaval Opus 9 del austriaco Robert Schumann, entre otras. La ópera y la música de la época fueron seguramente una importante fuente de inspiración para el alarife, un gusto que se ve reflejado en su composición arquitectónica equilibrada, rítmica y rica en detalles. Al arquitecto le gustaba no sólo escuchar e interpretar la música, sino también leer. Sus lecturas eran sobre revistas, libros de viajes, enciclopedias, historia universal, diccionarios, obras religiosas y novelas. Destaca en su biblioteca el Tratado práctico elemental de Viñola, de la librería Garnier y Hermanos, una referencia constante para estructurar edificios y conocer los órdenes de la arquitectura.
  56. 56. La familia Reyes López tuvo dos instrumentos musicales que acompañaron al matrimonio y a los hijos a lo largo de los años, por un lado la mandolina que también llegó a tocar don Cuco y por el otro, el piano que musicalizó distintos momentos de la vida del arquitecto y que vemos representado con el pagaré de la compra del piano. Mandolina con estuche Primeras décadas del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Pagaré dirigido a Refugio Reyes por 810 pesos de A. Wagner y Levien, grandes almacenes de pianos, órganos e instrumentos musicales por la compra de un piano vertical con cuerdas cruzadas 17 de noviembre de 1921 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  57. 57. A pesar de que la familia Reyes López tuvo especial devoción por el Sagrado Corazón, para don Cuco la veneración de la Guadalupana tuvo un lugar especial en su vida. Las anécdotas familiares hablan de su promesa infantil de construir un día un templo dedicado a la Virgen mientras la visitaba en San Juan de los Lagos. Construyó o realizó ampliaciones en templos consagrados a la Guadalupana en Zacatecas, Aguascalientes y Encarnación de Díaz. De los pocos textos del alarife se conoce una oración que escribió y ofreció a la Virgen de Guadalupe. Refugio Reyes fue sin duda un férreo guadalupano, sin embargo, eso no lo convirtió en un hombre extremadamente religioso. Asistía a misa y a los rosarios aunque siempre fue menos devoto que su esposa. La Virgen de Guadalupe, patrona de la familia.
  58. 58. Video Publicado en el canal de Youtube del Museo. Utilidad y deleite. Trazos de Refugio Reyes en Aguascalientes
  59. 59. El maestro de obras Refugio Reyes fue el encargado de obras del municipio y del gobierno del estado en diferentes momentos entre 1913 y 1925. En esta tarea solía hacer reparaciones de caminos y puentes, de banquetas, del sistema de drenaje, consolidación de muros en mal estado y también peritajes para la protección civil, apoyar decisiones sobre límites o en controversias de propiedad. Su puesto también lo llevó a coordinar saneamientos de mercados, escuelas públicas, así como la elaboración de avalúos. La firma de sus encargos y oficios se mantuvo más o menos igual a través de los años tanto en oficios, como en presupuestos y en la firma de las decenas de planos que elaboró durante su periodo activo. Durante su periodo como maestro de obras, don Cuco tuvo a su cargo la modernización de Aguascalientes pues bajo su dirección se instaló el alumbrado público, se pavimentaron las principales calles para que circularan con mayor comodidad los automóviles que empezaban a ponerse de moda, y se habilitó la red de drenaje.
  60. 60. La belleza en la arquitectura de Refugio Reyes La clave de acceso a la obra de Reyes es la armonía, ya que su obra contiene la dosis exacta que no respeta los parámetros rígidos que inhiben la creatividad. Con una modestia cautivadora, Reyes da lecciones de una estética insolente porque no considera los códigos establecidos creando su propio lenguaje con sabor afrancesado que nos envuelve y cautiva. Aunque Refugio Reyes utilizó el lenguaje ecléctico, lo hizo con la libertad del artista que busca más la belleza y la armonía que la erudición. La inocencia de sus aportaciones creativas refleja el estatus de una sociedad provinciana que ha progresado gracias al ferrocarril y que gusta del buen vivir. Los edificios públicos y privados más valiosos de este período llevan su impronta y pocos o casi ninguno pertenecen a otra autoría. Aguascalientes está en deuda mucho más de lo que suponemos con este alarife zacatecano, a él debe su más atractiva fisonomía. No son sus casonas virreinales las que caracterizan la ciudad, ni sus templos parroquiales, sino las obras creativas del arquitecto práctico las que distinguen la ciudad. La deuda con Reyes es inconmensurable ya que este ilustre hijo adoptivo, dejó en su legado una arquitectura que es el más fiel espejo de la sociedad aguascalientense, convirtiendo sus obras en documentos que son la fuente para descifrar la época. Sin embargo, su obra establece sus propios códigos de lectura, que son magia y subyugan al espectador cuyo valor es la originalidad. Debido a las ideologías y las vanguardias concebimos la belleza alcanzada solo a través de la rebelión o de la fuerza, y hemos olvidado calificativos como el ornamento, la gracia, la delicadeza y el refinamiento como si fueran un pecado. Sin embargo, las obras de Refugio Reyes no solo son audaces, sino que concilian ambas posiciones que parecen sacadas de los más remotos sueños y que alcanzan su más caro valor con el tiempo, brillando en una época de confusión, pero se revelan de manera original al contemplar su armonía. La armonía y la originalidad son los dos parámetros en donde oscila la belleza de la obra de Refugio Reyes. Difícil es referirse a la primera utilizando lenguajes estilísticos establecidos, sin observar su sintaxis, sin embargo, la transgresión que hace Reyes, se convierte en su mayor cualidad. La relación tan precisa entre cada una de las partes de sus obras se parece a la de un mecanismo de relojero cuya exactitud es su virtud ya que la armonía es el distintivo de su obra. Martín Andrade
  61. 61. El lenguaje arquitectónico de Refugio Reyes Tratar de comprender la obra de Refugio Reyes a través de los rígidos cánones de la Academia es un camino erróneo, su obra transita entre las libertades de la belleza y la creatividad. La estilística implantada por la academia del siglo XVIII, comenzó a ser cuestionada a finales del siglo XIX dando como resultado el movimiento “modernista” que huía del historicismo que padecía la arquitectura y Refugio Reyes sin buscarlo lo consiguió. La mezcla estilística de sus obras alcanza su culmen al trasgredir no solo los estilos sino las culturas, el bulbo bizantino mezclado con los órdenes griegos y ojivas góticas adornadas con ramos de flores y acompañados de balaustradas francesas son evidentemente un reto espacio-temporal que nos obliga a buscar códigos que no se encuentran en el catálogo de la historia de la arquitectura, pero que al contemplarlas adquieren una armonía que hace olvidar los juicios calificativos para convertirlos en un deleite que eleva el espíritu. Su más exquisita aportación se encuentra en sus sencillos ornamentos como si fueran encajes tejidos en los hogares de sus habitantes, los cupulines que parecen tapas de tazones de azúcar, o las ingenuas guirnaldas y ramos de flores que decoran los doseles de los vanos, nuevos trazos que la estereotomía autodidacta le permiten innovar formas jamás encontradas en la historia de la arquitectura Martín Andrade
  62. 62. Refugio utilizó diversos instrumentos de trabajo para desempeñar su oficio. Entre ellos estaban los relacionados con el trabajo pesado, como una cuchara de mezcla, una escalera de más de dos metros, lentes especiales para realizar el moldeado de la cantera y, claro está, una carretilla. En la parte más fina tenía uno o varios niveles de albañilería, un restirador desplegable, cajas con estuches y plumillas para dibujar planos, y solía utilizar bitácoras de las cuales se conservan una decena de ellas fechadas entre 1906 y 1929, época en la que trabajó como encargado de obras del municipio y del estado. Éstas últimas le servían para hacer bosquejos de obra, anotar la relación de empleados, así como los pagos que les correspondían. También anotaba pendientes de compras y bosquejos de presupuesto para iniciar una nueva tarea constructiva. Eventualmente dibujaba bocetos para hacer arreglos en su propia casa y para recordar pendientes sobre compra de medicinas. Bitácora con el dibujo de una planta arquitectónica, así como listados sobre la obra de Banco de Zacatecas, y los sueldos de los trabajadores y encargado. 1917-1918 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Bitácora en donde se observa una planta arquitectónica de una casa en la calle Guadalupe, apuntes como “Pomada napolitana y Francisco Guevara Martínez, Jefe de Estación de Aguascalientes”, así como la lista de gastos del Hotel Felipe Nieto 1917-1918 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Bitácora con el trazo del plano de “Casa de los mecánicos”, se observa también un listado del material y la piedra a utilizar, además de un listado albañilería y materiales 1923 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Espátula Metal Tránsito entre los siglos XIX al XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo
  63. 63. Planero Metal Tránsito entre los siglos XIX al XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Regla de cálculo acompañada del instructivo y estuche pertenecientes al arquitecto Refugio Reyes Primera mitad del siglo XX Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Nivel que perteneció a Refugio Reyes Hierro Colección Martín Andrade Conjunto tiralíneas (compas y mangos) acero y cobre con estuche negro de piel sintética, forro interior de terciopelo verde Marca Dietzgen Fabricado en Alemania Serie de estuche 1077 Colección Andrés Reyes Rodríguez
  64. 64. En el marco del décimo aniversario de la fundación de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, el decano Arquitecto Humberto Durán solicitó al Consejo Universitario hacer entrega del grado académico post mortem a Refugio Reyes Rivas. Uno de los objetivos principales de este reconocimiento y homenaje hecho en 1984 fue que no se menospreciara la obra realizada por don Cuco y que se reconociera como un arquitecto de amplia trayectoria. Título de Arquitecto Honoris Causa como homenaje póstumo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes a Refugio Reyes Rivas Septiembre de 1984 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Doña Evangelina Reyes López hija del arquitecto, inaugurando la exposición Aquel oficio de construir que se montó en el Centro Tecnológico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 1984 Colección Thalía Eugenia Rivera Romo Revista Correo Universitario Año VII No. 76 Diciembre 12 de 1984 Aguascalientes Colección José Luis García Rubalcava
  65. 65. Proyecto para las torres del Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe Aguascalientes Junio 24 de 1907 Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Proyecto para las torres del Santuario de Guadalupe en Aguascalientes Mayo 19 de 1919 Tinta china negra sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Dibujó Dionisio López Rangel Fachada del Templo de Guadalupe Lápiz azul y tinta china café sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Planta de un altar y fachada Grafito sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Fachada de una casa Grafito sobre papel de celulosa Tinta de impresión sobre papel de celulosa Colección Andrés Reyes Rodríguez
  66. 66. Siervas de María Grafito sobre papel vegetal Tinta china negra y roja sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Siervas de María Grafito sobre papel vegetal Tinta china negra y roja sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Proyecto del Ciprés para el Santuario de Guadalupe, Encarnación de Díaz 11 de junio de 1908 Blueprint Colección Andrés Reyes Rodríguez Frente de una casa en la 4ª del Centenario, Aguascalientes, 12 de febrero de 1932 Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Entrada al atrio del Santuario de Guadalupe, Encarnación de Díaz 22 de septiembre de 1908 Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez
  67. 67. Planta de cúpula 8 de mayo de 1908 Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Frente de las pechinas y cornisas de la cúpula principal Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Plano de un altar o ciprés Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Cúpula del altar mayor 22 de septiembre de 1908 Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez
  68. 68. Proyecto de una cúpula de la Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe, Encarnación de Díaz. Blueprint Colección Andrés Reyes Rodríguez Proyecto de una cúpula de una Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe, Encarnación de Díaz Tinta china negra y roja sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Pórtico y Torres del Santuario de Guadalupe, Encarnación de Díaz, 18 de mayo de 1908. Tinta china negra sobre papel vegetal Colección Andrés Reyes Rodríguez Plano de arco de coro Tinta china negra sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Plano de la planta de un inmueble Aguascalientes 26 de junio de 1922 Tinta china negra y roja sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez
  69. 69. Planta del templo de Ntra. Sra. de Guadalupe y de las casas anexas a él Encarnación 1909. Tinta china café sobre papel calco Colección Andrés Reyes Rodríguez Detalle arquitectónico Fotografía digital Colección José Luis García Ruvalcaba
  70. 70. La casa, una pieza más del museo Conoce los detalles arquitectónicos de este icónico patio, uno de los más bellos de la ciudad. Esta casa en la que se encuentra el Museo Regional de Historia de Aguascalientes fue diseñada y construida por Refugio Reyes Rivas entre 1908 y 1916 y forma parte del patrimonio arquitectónico del centro histórico. Descarga el código QR y escucha la descripción de los detalles constructivos que hace el Arquitecto José Luis García Rubalcava, primer director que tuvo este museo en 1988 y estudioso especialista de Refugio Reyes.
  71. 71. Arquitectura de Refugio “Catedral de San Antonio en Aguascalientes, fachada principal”, Casasola, ca. 1918, Aguascalientes, México. Sistema Nacional de Fototecas- INAH “Iglesia, vista parcial”, Casasola, ca. 1930, Aguascalientes, México. Sistema Nacional de Fototecas-INAH “San Antonio cúpulas”, Casasola, ca. 1940, Aguascalientes, México. Sistema Nacional de Fototecas- INAH Sobre este sitio… Desde el 4 de octubre de 1895 se le colocó la primera piedra y un año después, Refugio Reyes fue contratado para realizar la construcción. Su principal benefactor fue Antonio Morfin, propietario de la Hacienda de La Cantera y la bendición del templo terminado se llevó a cabo el 5 de diciembre de 1908. En su interior contiene cuadros murales obra de Candelario Rivas y mosaico proveniente la casa Quintana Hermanos, de la ciudad de México.
  72. 72. Arquitectura en la región “Mercado en construcción”, ca.1890, Zacatecas, México. Sistema Nacional de Fototecas-INAH Sobre este sitio… Refugio Reyes trabajó en la construcción del mercado de Zacatecas, de 1886 a 1888 y parte de 1889. En este proyecto empezó como peón, luego como cantero y finalizó como maestro de obras.
  73. 73. “Z – 34 Santuario de Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas”. 1956-1959. Foto: Manuel y Salvador García. Colección Manuel y Salvador García. No. inv. 393. Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra Sobre este sitio… El primero de los trabajos de gran magnitud elaborado por Refugio Reyes fue el Templo Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Zacatecas, conocido como el santuario del padre Díaz y también como “Guadalupito”. Lo inició a partir de agosto de 1891 −cerca de tres años después de haber terminado los trabajos del mercado de Zacatecas−. Se levantó en varias etapas, desde 1891 a 1943.
  74. 74. “Cúpulas Templo San Diego, Aguascalientes”, ca. 1920, Aguascalientes, México. Sistema Nacional de Fototecas-INAH Sobre el sitio… En el templo franciscano de San Diego, Refugio fue comisionado para construir una nave lateral con el claustro de antiguo convento. Ahí construyó arcos de medio punto para comunicar ambas naves, la principal y la lateral, además de dos altares laterales compuestas por dos medias cúpulas octagonales adosadas al muro de la nava principal.
  75. 75. “Iglesia Guadalupe, fachada”, ca. 1921, Aguascalientes, México. Sistema Nacional de Fototecas-INAH Sobre el sitio… En 1907 Refugio Reyes realizó, firmó y fechó un “Proyecto para las torres de Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe”, con un dibujo de la planta a escala de 2.5 cmts. por cada metro. Luego en mayo de 1919, diseñó otro plano-proyecto para las torres del Santuario, dibujado sobre tela heliográfica, el cual comenzó a ejecutarse y dotó al templo de más naves.
  76. 76. Playlist
  77. 77. Créditos Secretaría de Cultura Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Instituto Nacional de Antropología e Historia Diego Prieto Hernández Director General del INAH Aída Castilleja González Secretaria Técnica del INAH Juan Manuel Garibay López Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones Héctor Castanedo Quirarte Director del Centro INAH Aguascalientes Violeta Tavizón Mondragón Directora del Museo Regional de Historia de Aguascalientes Daniel Alejandro Garcia Perea Diseño Editorial
  78. 78. Exposición Andrés Reyes Rodríguez Martin Andrade Muñoz José Luis García Ruvalcaba Paola Ibarra Villa Investigación Paola Ibarra Villa Difusión Saúl Orlando Gutiérrez Christian Alondra Granados Grabación y edición de video Raquel de Primavera González Picasso Diseño museográfico y coordinación de montaje Verónica Balandrán González Conservación José Efraín Muñoz Hernández Jorge Iván Cuéllar Arenas María de los Ángeles Juárez Ramos Valeria Saudedo Serna Sergio Eduardo Castro Sifuentes Juan Pablo Cerda Quezada María Fernanda Castañeda Verdín Jimena Castañeda Ruiz Natalia Lucía Gutiérrez Reynoso Montaje COLECCIONES Thalía Rivera Romo Andrés Reyes Rodríguez AGRADECIMIENTO ESPECIAL José Luis Quintanar Stephano Salvador Camacho Sandoval
  79. 79. Agradecemos el trabajo de todo el personal del Museo Regional de Historia de Aguascalientes que participó en la materialización de este proyecto.

×