Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Exposición digital
2
Guillermo Kahlo, Autorretrato, 1920, Museo Frida Kahlo
Reproducción de una impresión realizada con gelatino-bromuro de p...
3
Guillermo Kahlo y el patrimonio
arquitectónico de México
Cientos de fotografías ubicadas en álbumes, catálogos,
inventar...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México

Download to read offline

Cientos de fotografías ubicadas en álbumes, catálogos,
inventarios, repositorios, libros y guiones integran un vasto
repertorio en torno a la obra que Guillermo Kahlo realizó en
México. Es evidente ante tantas fotografías, que su quehacer
documental y de registro, necesitó de una profunda vocación.

Cientos de fotografías ubicadas en álbumes, catálogos,
inventarios, repositorios, libros y guiones integran un vasto
repertorio en torno a la obra que Guillermo Kahlo realizó en
México. Es evidente ante tantas fotografías, que su quehacer
documental y de registro, necesitó de una profunda vocación.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México (20)

More from MuseoRegionaldeAguascalientes (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México

  1. 1. Exposición digital
  2. 2. 2 Guillermo Kahlo, Autorretrato, 1920, Museo Frida Kahlo Reproducción de una impresión realizada con gelatino-bromuro de plata sobre papel.
  3. 3. 3 Guillermo Kahlo y el patrimonio arquitectónico de México Cientos de fotografías ubicadas en álbumes, catálogos, inventarios, repositorios, libros y guiones integran un vasto repertorio en torno a la obra que Guillermo Kahlo realizó en México. Es evidente ante tantas fotografías, que su quehacer documental y de registro, necesitó de una profunda vocación. Su trabajo es reflejo de la época en la que vivió. Registró con su lente, la arquitectura y modernización, tanto de la Ciudad de México, como de diversos rincones del país. Además de su trabajo como fotógrafo, Guillermo Kahlo es conocido por ser padre de la afamada pintora Frida Kahlo. En 1980, el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Fototeca Nacional inició el resguardo de 4, 290 piezas de Guillermo Kahlo. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes en colaboración con la Fototeca Nacional, ha seleccionado 25 fotografías que dan cuenta de la mirada estética de Kahlo, quien capturó con su lente la riqueza patrimonial de México.
  4. 4. 4 Lazos entre Alemania y México durante el siglo XIX En el siglo XIX, México abrió sus puertas a los extranjeros para que residieran de manera temporal o permanente en el país. La inestabilidad económica en algunas regiones europeas, provocó que muchos migraran a México, contratados por compañías inglesas, alemanas o francesas. En particular, con Alemania se aumentó de manera significativa el intercambio comercial, que se activó en gran medida tras la firma del Tratado de Amistad, Navegación y Comercio con Hannover y otras ciudades de Europa. El número de casas de comercio e inversionistas alemanes, comenzaron a destinar recursos a diversos sectores de la industria mexicana. Para finales del siglo XIX, los alemanes en México se integraron por completo a la cotidianeidad política, económica e incluso familiar, en diferentes ámbitos como la cultura, la ciencia, la prensa o la literatura.
  5. 5. 5 De Alemania a México El 26 de octubre de 1871, nació Wilhelm Karl Kahlo en Pforzheim, Alemania, quien a sus dieciocho años, en mayo de 1890, tomó en el puerto de Hamburgo, el barco Borussia, para navegar de Le Havre a Veracruz, hasta llegar a la capital del país. En México, Wilhelm hispanizó su nombre a Guillermo. En 1893 se casó con la mexicana María Cardeña; al siguiente año, se naturalizó mexicano. Tras la muerte de su primera esposa, se casó con Matilde Calderón y González, de cuyo matrimonio nació Frida. Su carrera como fotógrafo inició en diciembre de 1898, cuando la casa de comercio alemana Boker le comisionó la documentación fotográfica de su nueva sede en el centro de la Ciudad de México. Años más tarde, comenzó a anunciarse como fotógrafo documental, especializado en arquitectura y plantas industriales, y a colaborar en la sección “México Moderno” del semanario El Mundo Ilustrado.
  6. 6. 6 Autorretrato, 1925, México, Museo Frida Kahlo
  7. 7. 7 Guillermo Kahlo en México El fotógrafo alemán vivió en México por cuarenta y tres años, y durante cuatro décadas protagonizó desde su posición como fotógrafo, momentos históricos de nuestro país. En el régimen porfirista (1877-1910) ocurrió un inédito crecimiento económico en México. En este periodo se consolidaron las vías férreas, el sistema educativo y el comercio internacional. Pese al desarrollo económico, no se redujeron los extremos sociales. Los pronunciamientos anti reeleccionistas trajeron consigo la renuncia a la presidencia por parte de Díaz y desde 1910, la inestabilidad política, económica y social fue permanente durante la llamada Revolución Mexicana. Como parte de esta guerra civil, se detonaron diversos levantamientos principalmente en el centro y norte del país.
  8. 8. 8 “Papacito lindo: Si supieras el gusto que me dio recibir tu cartita, me escribirías diario, pues no puedes tener idea qué contenta me puse. Lo único que no me gustó es que me dijeras que sigues igual de corajudo, pero como yo soy igual que tú, te entiendo muy bien y sé que es muy difícil dominarse; pero en fin, haz todo lo posible siquiera por mamá que es tan buena contigo […] Recibe todo mi cariño y mil besos de tu hija que te adora. Freiducha Escríbeme todo lo que haces y lo que te pasa”. “Carta a Guillermo Kahlo, de Frida Kahlo” (fragmento) San Francisco, California Noviembre 21 de 1930
  9. 9. 9 Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo, 1952, México, Museo Frida Kahlo D.R. © 2022 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 20, Col. Centro, alc. Cuauhtémoc, c.p. 0600, Ciudad de México Texto de la obra: Pinté a mi padre Wilhelm Kahlo, de origen húngaro-alemán, artista fotógrafo de profesión, de carácter generoso, inteligente y fino, valiente porque padeció durante sesenta años epilepsia, pero jamás dejó de trabajar, y luchó contra Hitler, con adoración. Su hija Frida Kahlo.
  10. 10. 10 Lo álbumes fotográficos de la época A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el trabajo fotográfico manual fue aminorando y los avances tecnológicos se hicieron más constantes. Los oficiantes de la fotografía fueron en aumento, lo que desembocó en el abaratamiento de los costos; sin embargo, en México se continuó retratando a héroes, gobernantes y personalidades destacadas, de los que se realizaron reproducciones y se incentivó el coleccionismo. De esta manera, la fotografía se fue convirtiendo en una especie de vocabulario íntimo privado, es decir, se fue generando su intercambio entre amigos y familiares. Esta circulación conformó lo que posiblemente fue la primera red social de la edad moderna, en cuyos álbumes mostraron los retratos a la familia y al entorno social. Asimismo, surgieron otro tipo de álbumes, en los que se documentó a través de fotografías distintos hechos históricos, paisajes, personajes, construcciones y celebraciones.
  11. 11. 11 Vista del edificio Boker en la ciudad de México Guillermo Kahlo 1905 Fototeca Nacional INAH El primer trabajo que se conoció de Guillermo Kahlo sobre fotografía, fue el que realizó para la Casa Boker en México, para la que produjo un álbum fotográfico, en el que documentó el proceso de construcción de las nuevas instalaciones de esa importante casa importadora. Muchas de las fotografías realizadas para el álbum sirvieron para propaganda comercial del establecimiento, así como para la portada del catálogo de la empresa. La producción del álbum inició en febrero de 1899 y terminó en julio de 1900. Vista de la Calzada de los Filósofo, lago Guillermo Kahlo 1904 Fototeca Nacional INAH El álbum Mexiko 1904, fue un encargo que Roberto Boker hizo a Kahlo, que corresponde a un álbum de 41.5 x 53 centímetros, con 26 hojas y 50 fotografías de gran formato, para el que realizó un registro visual de algunos espacios de la Ciudad de México. Calzada del Rey Guillermo Kahlo 1904 Fototeca Nacional INAH Este álbum se divide en el índice en dos partes: Vista de la Ciudad y El Castillo y Bosque de Chapultepec. Además, el indice va a acompañado de comentarios que realizó el fotográfo sobre los lugares representados.
  12. 12. 12 Museo Nacional de México, Calendario Azteca Guillermo Kahlo 11 de abril de 1904 Fototeca Nacional INAH Durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz, Guillermo Kahlo recibió importantes encargos gubernamentales para registrar fotográficamente iglesias y edificios, lo que sirvió para realizar catálogos de las construcciones propiedad del Estado. Ejemplo de ello, son las tomas que realizó entre 1904 y 1908 en las que registró los bienes y monumentos nacionales inmuebles, así como del patrimonio artístico de México. Torre y bóveda exterior Guillermo Kahlo 1900-1910 Fototeca Nacional INAH En 1904 Kahlo fue comisionado por José Yves Limantour, el entonces Secretario de Hacienda, para realizar la documentación de edificios religiosos de México, desarrollando tomas de los interiores y exteriores de los inmuebles, que fueron plasmadas en una serie editada dos décadas después, debido a la Revolución.
  13. 13. 13 Catedral de México, torre Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH En 1924, por orden de la Secretaría de Hacienda, Guillermo Kahlo realizó la serie Iglesias de México en el que se da a conocer la riqueza de sus templos. Esta edición se compone de seis volumenes, con textos y dibujos del Dr. Atl, que van acompañados de fotografías de Kahlo. Santuario de Nuestra Sra. de Ocotlán en Tlaxcala, Púlpito y retablo Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH
  14. 14. 14 Iglesia de San Francisco en Guanajuato, Nave principal vista hacia el coro Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH Sagrario de una cúpula en Guadalajara Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH En uno de los volumenes del álbum, se describe a manera de monografía, la arquitectura de algunas de las iglesias del estado de Puebla, entre las que se ubican: la iglesia de San Franciso, la iglesia de El Carmen, la capilla de El Rosario, entre otras.
  15. 15. 15 Cúpula de la catedral de San Luis Potosí Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH Iglesia de San Felipe Neri en Oaxaca Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH Parroquia de San Juan del Río en Querétaro Guillermo Kahlo 1910 Fototeca Nacional INAH
  16. 16. 16 Breve cápsula sobre la vida de Guillermo Kahlo, producida por INAH Tv https://www.youtube.com/watch?v=EDD1p1Rg7cc Capilla del Rosario en la Iglesia de Santo Domingo en Puebla Guillermo Kahlo 1909 Fototeca Nacional INAH
  17. 17. 17 Publicaciones en el Semanario “El Mundo Ilustrado” durante el Porfiriato El semanario El Mundo Ilustrado incluyó dos secciones gráficas, llamadas México Moderno y México Viejo, en las que Kahlo contribuyó. En el primer apartado, aparecieron vistas de nuevos espacios urbanos, modernas construcciones y monumentos del país; en el segundo, se representaron algunas construcciones del pasado, dignas de ser conservadas y mostradas al público. De igual forma, para la época, la fotografía arquitectónica fue un elemento esencial en la promoción y difusión de la nueva Ciudad de México, lo que se plasmó en distintas publicaciones.
  18. 18. 18 Entrada al palacio principal de las ruinas de Palenque en Chiapas Guillermo Kahlo 1905 Fototeca Nacional INAH Pirámide con la Capilla de los Remedios Guillermo Kahlo 23 de noviembre de 1911 Fototeca Nacional INAH Portada de la Revista El Mundo Ilustrado con una fotografía de Guillermo Kahlo 1950 Fototeca Nacional INAH
  19. 19. 19 Escalinatas en la zona del Templo Mayor en la Ciudad de México Guillermo Kahlo 25 de febrero de 1902 Fototeca Nacional INAH F.C.M. Puente de Metlac en Orizaba, Veracruz, excursionistas de la reunión Panamericana Guillermo Kahlo Mayo de 1903 Fototeca Nacional INAH S.M.S. Gazelle a orillas del puerto de Veracruz Guillermo Kahlo 2 de mayo de 1905 Fototeca Nacional INAH
  20. 20. 20 Caída de agua en Juanacatlán, Guadalajara Guillermo Kahlo 1913 Fototeca Nacional INAH
  21. 21. 21 El Centenario de la Independencia El gobierno de Porfirio Díaz retomó la efeméride del Centenario de la Independencia de México (1910), cuyo proyecto de celebración, fue presentado diecisiete años antes (en 1893), por Antonio A. de Medina y Ormaechea bajo la denominación de Centenario Mexicano. El festejo representó una oportunidad para celebrar al estilo europeo de las Exposiciones Internacionales. Asimismo, el gobierno comisionó la elaboración de obras gráficas, que estuvieran relacionadas con el patrimonio geográfico, económico y cultural, entre las que destacó el Registro de Templos de Propiedad Federal, con fotografías realizadas por Guillermo Kahlo. La celebración del Centenario incluyó múltiples eventos sociales, que fueron plasmados a través del registro fotográfico en periódicos y revistas, con la técnica del fotograbado. Entre las actividades que se realizaron, se ubican: desfiles militares y cívicos, concursos, exposiciones, congresos, conferencias y veladas literarias, inauguraciones de edificios y monumentos, procesiones, actos teatrales, funciones cinematográficas y de
  22. 22. 22 circo, fuegos artificiales, bailes, serenatas, corridas de toros, espectáculos de acrobacia, kermeses, actos de beneficencia. Placa conmemorativa del Centenario de la Independencia Guillermo Kahlo 1929 Fototeca Nacional INAH Retrato oficial del presidente Venustiano Carranza Guillermo Kahlo 1º de mayo de 1917 Fototeca Nacional INAH Al inicio de la revolución mexicana, Kahlo continúo haciendo reportajes, tanto para el Mundo Ilustrado como para la revista Arte y Técnica, sin embargo, el movimiento armado afectó la demanda de su trabajo, provocando que durante ese lapso se ocupase haciendo retratos familiares y de políticos como Venustiano Carranza.
  23. 23. 23 Secretaría de Cultura Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Instituto Nacional de Antropología e Historia Diego Prieto Hernández Director General del INAH Aída Castilleja González Secretaria Técnica del INAH Juan Manuel Garibay López Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones Juan Carlos Valdéz Marín Director del Sistema Nacional de Fototecas INAH y de la Fototeca Nacional Héctor Castanedo Quirarte Director del Centro INAH Aguascalientes Violeta Tavizón Mondragón Directora del Museo Regional de Historia de Aguascalientes Exposición Paola Daniela Ibarra VIlla Curaduría y difusión Raquel de Primavera González Picasso Diseño museográfico y coordinación de montaje Raquel de Primavera González Picasso Juan Carlos Reyes Serrano Montaje Agradecemos el trabajo de todo el personal del Museo Regional de Historia de Aguascalientes que participó en la materialización de este proyecto.

×