Advertisement

Tesina TFM Montserrat Fornós

Jun. 10, 2018
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Tesina TFM Montserrat Fornós

  1. ATENCIÓN A LA VÍCTIMA Y FOMENTO DE LA RESILIENCIA A TRAVÉS DEL TRABAJO EN GRUPO Resumen tesina presentada para el TFM Montserrat Fornós Esteve Licenciada en Psicología Psicóloga General Sanitaria Psicoterapeuta (E.F.P.A.) Máster en Criminología, Delincuencia y Victimología Colegiada nº 9318
  2. ABSTRACT Vivir un acontecimiento traumático es una de las situaciones más duras a las que puede enfrentarse una persona. El suceso traumático implica, en determinada ocasiones, iniciar un proceso de victimización; a pesar de ello, esta experiencia supone también una oportunidad para construir nuevos sistemas de valores. Esto nos inclina a pensar que un porcentaje importante de personas que han sufrido una afectación traumática, pueden dotar a su vida de un nuevo significado.
  3. La capacidad del ser humano para afrontar experiencias traumáticas e incluso salir fortalecido de ellas, nos coloca frente a la realidad resiliente. En este trabajo se revisan los conceptos de resiliencia y crecimiento postraumático en relación al proceso de victimización y desvictimización, y su aplicación en la victimología y la criminología. Para ello nos basaremos en una experiencia terapéutica grupal de fomento de la resiliencia en víctimas. Dicha experiencia lleva realizándose desde hace más de una década.
  4. En este trabajo se revisan los conceptos de resiliencia y crecimiento postraumático en relación al proceso de victimización y desvictimización, y Su aplicación en la victimología y la criminología. Para ello nos basaremos en una experiencia terapéutica grupal de fomento de la resiliencia en víctimas. Palabras clave: trauma, estrés post traumático, víctima, resiliencia, desvictimización, trabajo grupal, prevención, tutor de resiliencia.
  5. • La naturaleza de este estudio es empírica, su método el hipotético- deductivo, el tipo de investigación es cualitativo, y en relación a su amplitud, es de carácter micro sociológico. • Las técnicas utilizadas han sido: entrevista clínica, historia de vida de las víctimas, trabajo grupal, observación participante a través del trabajo grupal, recogida de información y análisis posterior del contenido. • En la investigación se ha utilizado metodología grupo-analítica para llevar a cabo el grupo de trabajo. • La población o universo de la presente investigación comprende personas adultas que han sufrido procesos de victimización en la infancia o etapas posteriores de la vida, y la muestra ha estado compuesta por veinticinco personas, dieciocho de las cuales son mujeres y siete, varones. Las edades oscilan entre los 21 y los 58 años.
  6. INTRODUCCION: SOBRE EL TRAUMA, SUS EFECTOS Y LA NECESIDAD DE UNA REPARACION
  7. 1) Trabajar en atención a las víctimas es trabajar con los efectos del trauma, y comporta interrogarse, tanto por la vulnerabilidad como por la capacidad de resistencia del ser humano 2) Todo trauma implica fractura: "los sucesos traumáticos destrozan los sistemas de protección normales que dan a las personas una sensación de control, de conexión y de significado" (Herman, 2004; p. 63). 3) El estrés es una respuesta adaptativa a la situación que lo provoca 4) La excepcionalidad de los hechos traumáticos está vinculada a lo que comportan: un cambio en el orden normal de la vida de quien los padece 5) Estos cambios muchas veces presuponen iniciar un proceso de victimización
  8. SINDROME DE ESTRÉS POST TRAUMATICO Se caracteriza por un conjunto de síntomas que se hacen presentes en las personas después de haber vivido un acontecimiento estresante o traumático
  9. • El hecho traumático muchas veces sucede por enfermedad, por omisión, o por contexto carenciado o de riesgo. • Estas situaciones también pueden ser desencadenantes de importantes choques emocionales que dejan secuelas traumáticas significativas a cualquier edad, y en especial en la infancia. • Uno de nuestros objetivos, como expertos en criminología, se orientaría en sentido de la prevención; por ello consideramos que se debe prestar especial atención en promover los buenos tratos en la infancia y adolescencia.
  10. “Los buenos tratos a los niños y niñas debe ser una de las finalidades de una sociedad más justa, ética y no violenta que queremos para todos " (Barudy y Dantagnan, 2005 p. 19).
  11. El estudio del trauma psicológico debe estar constantemente en lucha con la tendencia a desacreditar a la víctima o a hacerla invisible (Herman, 2004). Por ello es frecuente que debamos preguntarnos por cómo la víctima de un hecho traumático construye su identidad en torno a su propia victimidad (Correa y Fernández 2016). El trauma se torna en el nuevo organizador de esa identidad.
  12. La recuperación de los efectos del estrés post traumático CRECIMIENTO POST TRAUMATICO (P.T.G.) 1) Gira en torno a la necesidad de dar sentido a la fractura para dar coherencia a los recuerdos (Cyrulnik, 2003). 2) Nos referimos al cambio favorable que experimentan las personas como resultado del proceso de lucha que inician a partir del el suceso traumático. 3) La herida solo se resuelve: “Cuando el superviviente desarrolla un nuevo esquema mental para comprender lo que ha ocurrido" (Horowitz, 1986 citado en Herman, 2004, p. 76).
  13. PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE RESILIENCIA Y SU RELACION CON LA VICTMOLOGIA Y LA CRIMINOLOGIA
  14. 1.1 El origen del concepto: de las primeras investigaciones hasta la actualidad - Los estudios longitudinales de Emmy Elizabeth Werner, sobre sobre epidemiología social en la isla de Kauai (Hawái) abrieron el camino para investigaciones posteriores. - Estudio a más de medio millar de niños en sus comunidades durante 30 años. Inició la investigación en 1955. - A pesar de las situaciones de precariedad y dificultad, un 30% de la muestra no presentaba patología alguna, y desarrollaron un estilo de vida favorable con proyección de futuro. - Estos niños fueron considerados portadores de una fortaleza y temperamento excepcional, con altas capacidades cognoscitivas. En esta PRIMERA ETAPA, la resiliencia parecía estar asociada a una característica personal única, de modo que estas investigaciones iniciales se orientaron hacia los individuos que ya habían mostrado tener cualidades resilientes en situaciones de adversidad y en un medio determinado.
  15. ¿Qué hacía diferentes a estos niños? Werner (1989) empieza a replantearse sus creencias basadas en los paradigmas fundamentados en el riesgo y acabó concluyendo que esos niños tenían algo en común: todos contaban con al menos una figura de apego significativa en su vida, que les aceptaba incondicionalmente.
  16. - La vulnerabilidad y la protección: procesos interactivos cuya articulación en momentos trascendentales de la vida promueven el proceso resiliente. - Los individuos deben poder tener acceso a los recursos ambientales que operarían como mecanismos protectores, e interaccionar con ellos en función de sus recursos de adaptación y su fortaleza. ESTUDIOS POSTERIORES: SEGUNDA ETAPA (1990) Michael Rutter y Edith Grotberg, consideraron que la resiliencia ya no era una cualidad individual que se poseía sino que podía ser fomentada. Característica de las personas resilientes: Flexibilidad Social Adaptativa
  17. Modelo de las verbalizaciones de Grotberg En 1995, Edith Grotberg realizó uno de los modelos descriptivos más influyentes basado en resiliencia. Este modelo está basado en cuatro categorías resilientes:  “yo soy”, “yo estoy” fuerza interior, locus de control interno.  “yo puedo” habilidades personales y resolución de conflictos.  “yo tengo” apoyos con los que la persona puede contar.
  18. Boris Cyrulnik • Psiquiatra psicoanalista, neurólogo y etólogo. • El niño resiliente tiene como cualidad el poseer una inteligencia relacional (Cyrulnik, 2003) • Se basaría en la importancia de la interacción entre la persona -afectividad- y el entorno -solidaridad- cuya articulación posibilitaría la evolución de la resiliencia. La resiliencia: “Señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica, como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia” (Cyrulnik, 2002, p. 27)
  19. OXIMORON- Boris Cyrulnik • El oxímoron, es una figura de la retorica que consiste en juntar dos términos de sentido opuesto para generar un nuevo significado • Se explicaría como una particularidad de la persona herida pero resistente. • Cuando acontece la situación o el hecho traumático, las personas nos vemos abocadas a elegir entre sobreponernos o quedar sumidos en sus consecuencias devastadoras, la resiliencia implica un punto de inflexión para el superviviente y el oxímoron define su mundo íntimo. Ha salido vencedor de una lucha, pero es un vencedor herido (Cyrulnik, 2001).
  20. Enfoque latinoamericano • Extiende su abordaje al ámbito comunitario • La comunidad es un factor de prevención muy importante cuando actúa fortaleciendo los aspectos positivos • Es un modelo que asume que los individuos, las familias y las comunidades son intrínsecamente competentes y resistentes, y que con el apoyo y el estímulo adecuados pueden adquirir esa fortaleza para trascender a situaciones importantes de dificultad (Landau, 2010). • Estamos frente a la perspectiva ecológica o modelo ecológico de la resiliencia
  21. Ahora bien, la resiliencia también puede ser usada como una evasión de responsabilidades sobre las situaciones que generan injusticia y diferencias en la sociedad "Cuando se habla de resiliencia se plantea de inmediato su aplicación en el plano social, de salud o educativo a las poblaciones más desfavorecidas por una sociedad que genera pobreza, inequidad, exclusión, delincuencia, enfermedades de todo tipo. Pero entonces surge la sospecha. El fomento de la resiliencia en las poblaciones carenciadas, ¿no es funcional al sistema de injusticia social que predomina?, ¿no es un parche que hace olvidar la necesidad las estructuras sociales que generan la injusticia?, ¿no estamos postergando indefinidamente su solución?.“ Aldo Melillo
  22. TERCERA ETAPA: trata de identificar cual es el marco que explica la frecuencia con la que encontramos en las personas, grupos, o etnias, una respuesta resiliente ante la adversidad.  Tiene como paradigma principal entender la resiliencia como una forma posible de capacidad inherente a todos los seres humanos.  Sería una fuerza que orienta o estimula a la mejora personal, que puede fomentarse, que interacciona dinámicamente con el entorno, pero que no es definitiva ni permanece como un valor estable. (Orteu, 2012)  Metateoría de la resiliencia  Abarca teorías comprendidas en diferentes disciplinas (desde la neurología, a la psicología, la antropología o la sociología.
  23. Diferentes perspectivas • NORTEAMERICANA: basada en el individuo, base conductista y pragmática. • LATINOAMERICANA: enfoque comunitario y social • EUROPEA: Proceso e interacción entre individuo y entorno social.
  24. 1. 2 La resiliencia como proceso: crecer desde la adversidad. • La resiliencia es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una adversidad que es traumática. • Sin trauma, no hay esa posibilidad. • Trauma diferenciado de golpe, ya que sin cenizas no hay Ave Fénix. Más que una suma de factores de protección, sería su combinación la que desencadena el proceso resiliente.
  25. Para que este proceso se lleve a cabo, el entorno puede ser un facilitador o no del mismo. A veces este entorno posibilita opciones, otras cierra caminos. • Es una alternativa de salud mental para una persona herida que persiste en desarrollarse tras el trauma. • Es un estado por el que algunas personas transitan a partir de una experiencia significativa, dolorosa y traumática (Fornós, 2013). Intervienen múltiples factores: • Determinantes neurológicos; • Determinantes afectivos; • Determinantes psicológicos, que incluyen el trabajo de representación; y • Determinantes socio- culturales (Cyrulnick, 2014)
  26. • Es una cualidad humana. • Que se manifiesta individual o colectivamente. • Implica un proceso de crecimiento. • Es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una adversidad que es traumática. • Intervienen múltiples factores: neurológicos, afectivos, psicológicos, y socio- culturales. • No es una suma de factores de protección, sino su combinación. • Contiene una dimensión de resistencia en que la persona debe proteger su integridad. • Está vinculada a una evolución positiva hacia una nueva etapa de vida. • Se puede promover durante todo el ciclo vital. • No es permanente. • Debe motivarse. • Constituye una interacción. • Rompe con las ideas de inamovilidad y determinismo. • Implica una elección de vida. • Supone un retorno homeostático de la persona a su condición anterior al trauma • Puede tener variaciones en función del contexto, las circunstancias la naturaleza del trauma, y la etapa vital en la que se produce o la cultura en la que se desarrolla • Surge de la interacción dinámica con el entorno.
  27. La resiliencia “señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica, como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia” (Cyrulnik, 2002, p.23).
  28. 1.3 La resiliencia: su aplicación en victimología La atención sobre la víctima, con una cierta entidad propia, es de reciente incorporación. El papel que se le ha otorgado durante mucho tiempo a la víctima es de alguien carenciado o poseedor de una condición anómala en su comportamiento o su actitud, siendo una fuente de estigmatización importante (Herrera, 2006)
  29. Tamarit (2013, p. 10): "la tentación de culpabilizar a la víctima surge siempre que la víctima se sale del rol que la sociedad le asigna o incluso su misma presencia resulta incómoda, pues concita miedos o sentimientos de deuda". Estos discursos sociales culpabilizadores tienen su efecto, ya que llevan a idealizar la imagen de víctima, siendo muy dificultoso para estas personas alcanzar el ideal moral que genera dicha expectativa. El juicio social que a veces se construye sobre ellas no es más que el resultado de la ignorancia de cómo establecen las estrategias los agresores/as y de los efectos de dicha estrategia sobre quienes la padecen
  30. A la supuesta vulnerabilidad debemos sumarle las reacciones sociales secundariamente victimizadoras (Herrera, 2009)
  31. Conceptualmente "ser víctima" se asocia a un alto grado de vulnerabilidad, que puede tener un origen personal, relacional o contextual. Determinados discursos culturales parecen legitimar la inacción ante el delito, la vulnerabilidad y la debilidad frente a la posibilidad de luchar contra el mismo (Correa y Fernández 2016). Estas circunstancias tienen como consecuencia inducir a las víctimas a la indefensión aprendida como respuesta psicoemocional frente al estrés. Se pierde la esperanza en que la propia respuesta frente a la situación sirva para escapar de ella, modificando la capacidad de huida por la de sumisión.
  32. Desde nuestra experiencia profesional: 1) Hemos visto la dificultad de muchas personas agredidas para protegerse de la agresión. Pero también hemos comprendido que las personas tienen capacidades y recursos para sobreponerse a situaciones terribles. 2) Quizás deberíamos empezar a considerar a la víctima desde otra perspectiva, y contribuir con nuestras investigaciones a que no reciban un mensaje que dificulte su propia capacidad de superación post-traumática. Si los profesionales de la atención a las víctimas tenemos que hacer algo, ha de ser en pos de ayudar a las personas que han sufrido alguna situación traumática, para que recuperen la confianza en sus recursos.
  33. MALTRATO PSICOEMOCIONAL • El trauma muchas veces proviene del acoso moral. • Esta modalidad de maltrato es terriblemente dolorosa y lacerante, desencadenando, en muchas ocasiones, un síndrome de estrés post traumático en quienes sufren la agresión. • Son verdaderos actos de depredación • La exposición repetida de esta condición puede tener consecuencias graves a nivel psicológico, llegando a inducir a situaciones de suicidio por parte del acosado. • La relación basada en el acoso moral tiene, además, como finalidad, culpabilizar a la propia víctima de la situación, responsabilizándola de las acciones que la dañan.
  34. Situaciones de maltrato tempranas Su prevención y control debería ser el principal compromiso de profesionales e instituciones gubernamentales. El maltrato en la infancia es un problema muy importante por su dimensión No únicamente abarca la esfera de lo individual, sino que tiene graves repercusiones, por extensión, en la sociedad. Para su prevención se deberían llevar a cabo políticas y programas que influyan en los factores de riesgo y que fomenten los factores de protección. Maltrato es "cualquier conducta o actitud, directa o indirecta por parte del adulto, otro menor o Institución que implique falta de atención y cuidados que un niño o un adolescente necesita para crecer y desarrollarse emocional y físicamente de una forma óptima" (García y Noguerol, 2007, p.139).
  35. Campaña UNICEF
  36. ¿CUANDO ESTA SITUACIÓN TIENDE A CRONIFICARSE? Mientras coexistan algunos de estos factores: 1. Falta de comprensión por parte de la persona afectada de la naturaleza de la naturaleza de su problema. 2. Aceptación del rol de víctima. 3. Victimización secundaria. 4. Desconfianza de la posibilidad de compartirlo con otros y buscar apoyo en ellos. 5. Indefensión para afrontar y detener la situación. 6. Complicidad con otros actores sociales que niegan la existencia del problema. 7. La ignorancia social (del entorno) sobre las consecuencias de la exposición a un trauma.
  37. Quizá una víctima objetivamente lo sea para siempre, ya que el hecho sucedió, pero subjetivamente: "las víctimas deben dejar de ser víctimas lo antes posible. La identidad de víctima a perpetuidad escontraproducente“ Echeburúa (2006, p. 279)
  38. 1.4 La resiliencia aplicada a la criminología La defensa de la víctima nos demanda que haya alguien a quien culpabilizar, alguien responsable de ese dolor. Pero a veces también podemos encontrar en los agresores toda una historia en la que vemos que sus orígenes no están tan claros, y que esta separación entre ser víctima o agresor puede resultar delicada.
  39. Los riesgos familiares y sociales parecen la influencia más importante vinculada a la aparición temprana de comportamientos antisociales. Las prácticas parentales y las variables contextuales, pueden declinar la balanza hacía un tipo u otro de actitud (Born, Chevalier y Humblet, 1997)
  40. Los factores de riesgo están vinculados con el medio en que se desenvuelven las personas, y las conductas que desarrollan. Muchas veces las situaciones de riesgo tiene que ver con la dificultad de la persona para protegerse de ellas. La criminología, que entre sus cometidos tiene la tarea de preocuparse por la revisión de los modelos y teorías sobre el origen y la causa del comportamiento criminal, también tiene como finalidad ocuparse de la prevención del delito, y de los procesos de rehabilitación y reinserción (Echeburúa, 2009).
  41. La articulación de la resiliencia con la criminología se asienta en la importancia que tiene para la prevención, identificar los motivos y los recursos utilizados por las personas con conductas conflictivas o delictivas. Todo ello con la finalidad de poder acompañarles a mejorar y crecer desde esa coyuntura desfavorable. Consideramos que la resiliencia aplicada a la criminología, podría resultar muy útil en las áreas de intervención psicosocial y reeducación tanto en personas en situación de riesgo, como menores y adolescentes o contextos carenciados, como en personas privadas de libertad o en procesos de reinserción. (Valderrama, 2016)
  42. Cuando nos planteamos su aplicación en un medio cerrado, como es el carcelario, deberíamos cuestionarnos para qué reeducamos, cual es nuestro objetivo y si éste actuará como mecanismo de prevención y de evitación de reincidencia. "La resiliencia posibilita actuar sobre aspectos productores de vulnerabilidad en un contexto de encierro" (Valderrama, 2016)
  43. La criminología debe valorar la utilidad de la resiliencia a la hora de diseñar e implementar programas de intervención social y educativa. Desde la intervención y la prevención podemos considerar que los factores de resiliencia, que proporcionan a las personas otro posicionamiento respecto de sí mismos, neutralizan los factores de riesgo.
  44. TUTOR DE RESILIENCIA
  45. En la reparación de los efectos del trauma, debemos valorar: Antes del trauma: - Adquisición de recursos internos: especialmente de efecto protector. - Cualidad de los tutores de desarrollo. En el trauma: - La intensidad - La duración - La permanencia en la memoria - El significador atribuido al suceso por la historia del sujeto, en su contexto familiar y cultural. Después del trauma: - Valoración del estilo afectivo y los mecanismos de defensa (posibilidad de resiliencia) A veces la resiliencia NO ES POSIBLE: Porque los recursos internos no han sido fortalecidos Porque la intensidad y la duración del trauma han descalabrado demasiado el psiquismo de la persona Porque el entorno no proporciona al herido ningún tutor de resiliencia.
  46. SEGUNDA PARTE: CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO EN GRUPO
  47. ¿POR QUE ELEGIMOS EL GRUPO COMO METODO DE TRABAJO PARA FOMENTAR LA RESILIENCIA? 1) Necesidad de abrir un espacio grupal de diálogo y comunicación que permitiera manejar mejor y elaborar los conflictos derivados de los procesos de victimización. 2) Los grupos forman parte de nuestro entorno social desde el día en que nacemos. Es el marco en el que inscribimos nuestra historia de vida. 3) La resiliencia es una capacidad que emerge de las interacciones sociales, como resultado de nutrientes afectivos, cognitivos y relacionales, por tanto es un proceso sistémico y dinámico
  48. Siegfried Heinrich Foulkes (1898-1976) fue un psiquiatra y psicoanalista de origen germano-británico El Método Grupo- Analítico de SH Foulkes: - “Un método de psicoterapia en grupos pequeños, pero también un método para estudiar grupos y el comportamiento de los individuos humanos en sus aspectos sociales" (Foulkes 1981, p.31 ) - Matriz grupal (red íntima de comunicación) - Red: los cambios individuales, tienen una repercusión en la red de pertenencia de la persona, alterando su equilibrio (Notó y Recansens 1994)
  49. TERCERA PARTE: EXPERIENCIA DE FOMENTO DE LA RESILIENCIA EN UN GRUPO DE TRABAJO CON VICTIMAS
  50. PRIMERA ETAPA • Del primer al tercer año • La pre tarea consistió en enfrentar las ansiedades que todo nuevo aprendizaje despierta. • Empezamos a trabajar con el “aquí y ahora”, con las realidades que se iban desgranado. • El primer año fue muy difícil tratar el tema del cambio de actitud respecto de “ser víctima”. • Surge la negación. • Hay mucho miedo a confrontar una realidad dolorosa • Empezamos a enfrentar los elementos destructivos y autodestructivos • Iniciamos el trabajo de red: se forma una red inconsciente espontánea y continuada de relaciones afectivas entre los participantes, semejante a un escenario común en el que participan con sus recursos y conflictos, que nos ha de conducir hacia la construcción de una matriz grupal. El grupo inicia su camino.
  51. • En el segundo año, la tarea empieza a tomar cuerpo. • Se habla del grupo desde el sentimiento de pertenencia. • Surgen sentimientos cooperativos respecto de la tarea. • Hablamos de resiliencia • Los elementos autodestructivos dejan de ser actuados en el grupo. • El tercer y cuarto año: la matriz grupal generada, sirve de base y apoyo para los recién llegados. • Podemos hablar de la esfera activa del buen trato. Nos lo permite nuestra condición de supervivientes. • Se inicia todo el trabajo de potenciación de los factores resilientes.
  52. "En mi experiencia personal el eje fundamental ha sido “compartir”. Desnudarse ante una misma puede traerte imágenes crueles que habías arropado en el olvido. Existe el trauma y no quieres volver a verle la cara. Si alguien te acompaña a destapar estas imágenes te agarras a su mano como hacen los niños para no perderse". Susana, miembro de Grup de Trobada • “Lo que me hicieron" empieza a cambiarse por "lo que me pasa y por qué me pasa". • Se empieza a comprender el valor de la supervivencia, aunque aún hay mucho aferramiento al rol de víctima.
  53. SEGUNDA ETAPA: comprende desde el año 2007 hasta el 2013. • El grupo ya está consolidado. • Las personas más veteranas, llevan a cabo una tarea de acogida de los recién incorporados. • No partimos de cero, la dinámica grupal cambia, se establece un marco de apoyo y solidaridad entre los miembros. • En esta etapa surgen muchas temáticas, el grupo se ha ido abriendo, es mucho más capaz de expresar. • Emerge la necesidad de dejar de vivir la vida como una agresión. De no estar siempre en actitud superviviente: "la defensa, el ataque, nos genera mucha culpabilidad" (Grupo 24/10/2009) • Las categorías "yo soy", "yo estoy" de Grotberg (1995) se manifiestan en el proceso grupal. • En esta etapa el grupo actúa de diferentes modos ese deseo de cambio, esa necesidad de expresión de las emociones
  54. “Me hacéis de espejos y me confrontáis con lo que no quiero. Estoy en mediocridad. No sé si voy a ser capaz de aceptarme tal y como me veo, no sé si me voy a permitir ser feliz (Grupo 05/04/08)
  55. TERCERA ETAPA: desde el 2013 hasta la actualidad (2017) • Etapa de la madurez del grupo. • Esta siendo un periodo en la que el interés por saber, por leer, por comprender no únicamente el propio proceso, sino lo que significa una actitud resiliente. • Se comienza a hablar de "ruptura emocional" con actitudes del pasado. • También ha sido el momento en el que el grupo se ha permitido trabajar la agresividad • De esta tercera etapa, podemos destacar que el grupo ya ha asentado de manera estable y firme una base que permite trabajar a sus miembros, pero sobre todo a los de reciente incorporación, la adquisición de recursos internos, la valoración del estilo afectivo y los factores de protección en las situaciones de riesgo.
  56. CUARTA PARTE : CONCLUSIONES
  57. • Llevar a cabo un proceso personal para poder ir transformando victimidad en supervivencia, y, posteriormente, ésta en resiliencia, pide tiempo. • Es una lucha interna, un pulso con uno mismo y sus sentimientos. • toda persona que ha vivido una situación de maltrato en el contexto que sea, y le ha dejado secuelas, debe haber una progresión en su situación interna, en ese sentimiento que tiene de sí misma y vencer sus propias resistencias • El rol de víctima es muy duro. • La indefensión aprendida, es un obstáculo importante. • No poder salir del rol de víctima, la tendencia a cronificarlo, es un factor de riesgo importante. • Afecta emocional y físicamente. • La violencia es un problema social. No es algo distanciado de nosotros, es un problema de lo cercano y lo no-ajeno. • Tuvieron que darse cuenta de la facilidad para la adaptabilidad, del código internalizado de maltrato, del mecanismo de negación tan potente que tenían algunos de ellos. 4.1 Resultados de la experiencia
  58. • Salir de la imagen ideal de víctima, implica ser capaz de verse entero, con todo lo que nos gusta de nosotros mismos, y lo que no. • Hay que aprender a dejar atrás el miedo al rechazo por haber vivido esa condición: "La aceptación me ha dejado sin palabras" - nos dice uno de los integrantes - "aceptarte a ti mismo sin vergüenza, es un reto“. • Una de las cosas más compleja de elaborar en estos años de recorrido, ha sido el asentimiento de la propia agresividad: :"Nunca me había dado cuenta de cómo agredo desde el silencio y la distancia"; "Me da miedo dejarme ir, porque sé que dentro de mí hay una parte muy agresiva y tengo miedo de mi agresividad"; "He visto como daño a los demás desde ese papel de víctima. Manipulo a los que están a mi lado desde ese lugar";
  59. • Hemos podido apreciar que las situaciones traumáticas parecen dejar mayor afectación en el área relacional en hombres. Posiblemente influyan diversos factores, uno de ellos vinculado a los estereotipos culturales sobre la masculinidad. • En algunas ocasiones hemos podido observar que cuando sucede lo contrario, es decir, cuando el niño, en alguna parcela, se identifica con el agresor, y se convierte en un adulto con inclinación al maltrato, se debe a que los factores de riesgo no pudieron ser bien neutralizados por los de protección. • También hemos apreciado que la intermitencia en el maltrato, deja una mayor desorientación en las personas en la decodificación del mensaje del otro. • Y que con demasiada frecuencia, una persona maltratada en la infancia, adquiere una capacidad muy importante para pasar desapercibida frente al agresor. • Hemos trabajado desde la expresión de lo emocional a la construcción de mecanismos de defensa frente a la agresión, como la necesidad de huida hacia delante, o la incredulidad y el sentimiento de ajenidad En el grupo trabajamos la progresión hacia la salud, intentando variar, emocionalmente y subjetivamente, a través de las verbalizaciones, el trabajo personal y relacional con el resto de integrantes, el concepto de uno mismo: de soy víctima, a fui agredido, de fui agredido a fui/soy superviviente (el camino hacia la supervivencia, lleno de matices), y de fui/soy superviviente a soy/seré resiliente. Esta es la sucesión a nivel interior.
  60. En una sociedad saludable, la resiliencia debería plantearse como una opción, no como una necesidad. • La resiliencia nos confronta con nuestra capacidad de superación y de mejora. • A pesar que hay que tender a ella como acto de salud, no hay que idealizar la resiliencia. • Hay que fomentarla porque es necesario protegerse y crecer frente a las adversidades de la vida, pero hay que entenderla en su contexto. • Nunca debemos olvidar que nuestra vulnerabilidad y fragilidad también nos pertenecen y no significan necesariamente debilidad o falta de capacidad.
  61. 4.2 La importancia de un nuevo enfoque del trabajo con víctimas • La presencia de la víctima ha adquirido un mayor protagonismo en los últimos años, y sus derechos han merecido un reconocimiento, que han derivado hacia el concepto de victimidad. • El Consejo de Europa ha promocionado normas como la Directiva 2012/29/UE, de 25 de octubre que representa es un paso decisivo para el afianzamiento de un modelo común en el estatuto jurídico de las víctimas (Tamarit, 2013). • Todos estos cambios, marcan una evolución.
  62. • El fomento de la resiliencia añadiría una categoría nueva a la victimidad: le otorgaría, a la víctima, la posibilidad de la superación a través del proceso resiliente. Y es en ese sentido que consideramos que debe haber un cambio en el modelo de atención. • Referente a su aplicación en la justicia restaurativa: consideramos que los espacios que sostiene ésta última, ayudan a la reconexión, y son favorecedores de empatía. Ayudan a que las personas puedan contar sus historias y cómo llegaron hasta ahí. • Nos preguntamos cuáles pueden ser los efectos de un tutor de resiliencia en estos lugares donde víctima y victimario pueden encontrarse
  63. Muchas gracias por su atención
Advertisement