Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Los ciclos de la mujer

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Los ciclos
de la mujer
por
Dra. Sonia Lorente
Parroquia de San Félix
Barcelona
28 abril 2014
1
LA ENERGÍA VITAL
La mujer es fuente de energía vital. El impulso vital se aloja en su
útero y en sus ovarios. Si este si...
2
EL MOMENTO DE NACER
Cuando llega el momento de parir, el bebé está preparado para
salir por el canal del parto. Es impor...
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Etapas De La Vida
Etapas De La Vida
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Slideshows for you (18)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Los ciclos de la mujer (20)

More from Montse de Paz (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Los ciclos de la mujer

  1. 1. Los ciclos de la mujer por Dra. Sonia Lorente Parroquia de San Félix Barcelona 28 abril 2014
  2. 2. 1 LA ENERGÍA VITAL La mujer es fuente de energía vital. El impulso vital se aloja en su útero y en sus ovarios. Si este sistema goza de buena salud, es capaz de algo tan maravilloso como dar vida. No hay invento comparable. No existen úteros químicos ni artificiales. Una incubadora puede alojar un bebé prematuro, pero no puede alimentarlo ni hacerlo crecer. Por tanto, de cómo las mujeres tratamos nuestro útero dependerá nuestra salud y nuestra vida. La vida de la mujer se desarrolla en ciclos de unos siete años. Durante estos ciclos se producen cambios importantes que debemos conocer para vivirlos con la mayor salud y plenitud. EN EL VIENTRE MATERNO Solemos decir que hasta los dos o tres meses de embarazo no se puede saber si el bebé será niño o niña. Entonces se ve su sexo en las ecografías, porque es externo y evidente. Pero, en realidad, la diferenciación se da mucho antes. Con siete días, ya podemos saber si el cigoto se desarrollará como hombre o mujer. Todo ser humano tiene una parte masculina y otra femenina. La diferencia se da en los genitales. En los niños, los genitales se forman como dos bolitas que poco a poco se desplazan hacia abajo y salen fuera del cuerpo. Durante la etapa de gestación no producen nada, serán los testículos. En la niña, los genitales serán internos. Ya dentro del vientre materno la niña produce en sus diminutos ovarios nada menos que cuatro millones de óvulos. ¡Es una enorme actividad! Externamente, el niño desarrollará el pene y la niña el clítoris. Son órganos formados por el mismo tipo de tejido.
  3. 3. 2 EL MOMENTO DE NACER Cuando llega el momento de parir, el bebé está preparado para salir por el canal del parto. Es importante que, en la medida de lo posible, que el parto sea natural. ¿Por qué? Porque en el cráneo del niño existe una articulación que se termina de ensamblar por presión, en el momento en que el bebé empuja para salir. Este esfuerzo hace que el niño active su cerebro, en especial la zona del habla, el equilibrio y la estabilidad. Hoy se dan muchas cesáreas innecesarias, por motivos prácticos o económicos. En ellas, el médico manipula al feto para que salga, abriendo el cuerpo de la madre. España es líder en Europa de partos por cesárea, y esto tiene sus consecuencias. Muchos niños que luego presentan problema de aprendizaje nacieron por cesárea. Es importante respetar el ciclo completo del parto y dejar que el niño y la madre utilicen su vitalidad natural para empujar. El esfuerzo en ese momento es clave para el desarrollo posterior del bebé. Existen asociaciones y movimientos de mujeres que reivindican el parto natural. ¿Quieres saber más? Visita la web de El parto es nuestro: http://www.elpartoesnuestro.es/ UNA MUERTE MASIVA En las niñas, apenas nacer, se les mueren tres de los cuatro millones de óvulos que tenía. Los cambios hormonales que experimentan la madre y la hija provocan esta muerte masiva. Es el primero de los grandes cambios que experimentará la mujer. Del millón de óvulos que le quedan, solo actuarán durante su vida fértil unos 300 ó 400 óvulos. Los restantes mueren.
  4. 4. 3 La mujer puede dar la vida, pero en su interior también se da la muerte, y esto supone un gran desgaste. La energía de la niña es enorme y hay que cuidarla. DEL PECECILLO AL GORILA: EL PRIMER AÑO El bebé en el seno materno es como un pececito nadando a su gusto en una pecera, sin sentir la fuerza de la gravedad. Si durante el embarazo ha habido tensiones en la madre y el vientre no ha estado relajado, muchos niños sufrirán estrés, opresión y deficiencias motrices en el futuro. Por eso es importante que las embarazadas puedan relajarse. Cuando el niño sale al mundo exterior, ¿a qué se parece? Es como un lagartito. Se arrastra sobre el vientre, mueve un poco las piernas y los brazos e intenta incorporar la cabecita. Toda su energía se concentra en vivir: respirar y comer. Respirar es lo primero que aprende al nacer. Y después, tiene que sentir su vientre, que necesita alimento. Por eso es bueno que esté tumbado, no solo boca arriba, sino también boca abajo. Madres, dejad que el bebé se arrastre sobre su barriga, que sienta su vientrecito. La energía vital viene del sentir. Otro impulso importante se da en la boca. El niño tiene que aprender a succionar. Esto le abre el reflejo del amor. El pecho materno es el mejor envase del mundo, y el más amoroso. Dar de mamar al niño es la mejor forma de alimentarlo y darle seguridad, calor y confort. Meses más tarde, cuando el niño se incorpora, ya se parece más a un osito. Se apoya en brazos y piernas, se mueve y necesita constantemente a su madre cerca. Se le va fortaleciendo la columna vertebral, mueve el cuello y las lumbares, el eje de su cuerpo se afirma. En esta fase hay que dejar que el niño explore, reptando y gateando, para desarrollar su psicomotricidad y su capacidad intelectual. Muchas veces, por comodidad, metemos a los niños en sillas o en carritos que los encierran o impiden moverse. Si en los
  5. 5. 4 inicios de la vida se limitan sus movimientos y su espacio, la vida se hace pequeña. Cuando el niño comienza a hablar, hace una gimnasia estupenda para el cuello. Y hacia los doce meses, la mayoría de niños comienzan a dar sus primeros pasos. Ahora están en la fase del gorila. Se yerguen, su espalda se equilibra y andan. Dependerá de su personalidad que caminen antes o después, que sean atrevidos o miedosos. Pero la energía del movimiento siempre crece. DE PIE: YA TOMAN EL CONTROL Cuando el niño se pone en pie, aprende a controlar su sistema digestivo: boca, ano y zona de la pelvis. Controlar la boca y el ano produce placer. El niño siente que puede retener y expulsar. Necesita tiempo para sentir y aprender a controlar esto, y hay que respetar el ritmo de cada cual, porque si no, cuando el niño se siente forzado, puede retener y luego hacerse caca encima. Es necesario dejar que los intestinos maduren. El chupete también tiene su sentido durante un tiempo. Cuando nacen todos los dientes, la mayoría de bebés lo dejan. Esta primera etapa, de los 0 a los 7 años, es crucial. El niño y la madre están especialmente unidos, son los terribles dos. Durante este periodo se forma el eje del cuerpo, el esqueleto se desarrolla y el niño aprende a hablar, a pensar y a controlar su cuerpo y sus movimientos. Es importante acompañar al niño, no meterme miedo ni limitarlo, dejarlo que sienta, que crezca a su ritmo. Cada niño es diferente, no hay dos iguales. Cuando cambia los dientes, hacia los siete años, se inicia otra etapa. A partir de ese momento, el niño se siente “individuo”. Se terminó la etapa de las preguntas y de los interminables “por qué”. Ahora empieza la etapa de los “quiero”.
  6. 6. 5 ATENCIÓN A LOS ALIMENTOS Uno de los errores más comunes que se dan en la alimentación de los niños es el siguiente. Como disponemos de trituradoras y batidoras, solemos darles cremas, papillas y purés de alimentos de adultos, para los que el niño no dispone de enzimas. Hasta los siete años, el estómago del niño no tiene plena capacidad digestiva. Por eso hay que cuidar los alimentos que les damos: comenzar por cosas suaves, con cariño, e ir añadiendo alimentos más fuertes progresivamente. Los niños crecen porque reciben mucho alimento, pero pierden en calidad de asimilación. Muchas alergias respiratorias son, en realidad, alergias digestivas que se manifiestan con mucosidades e irritación en las vías respiratorias. DE LOS 7 A LOS 14 AÑOS En esta etapa los niños crecen mucho. Pero no se dan en ellos cambios significativos. Como mucho, al final les cambia un poco la voz, la nuez les sale en el cuello y comienza a apuntar el vello en la cara. En las niñas se dan más cambios. Debido a los alimentos hormonados ―las hormonas que toman los animales, cuya carne comemos― se da un crecimiento prematuro en las niñas. Los pechos les salen antes, y con dolor. Ellas se sienten extrañas, les pesan y les molestan al moverse y al correr. ¿Cómo se vive este momento? Cuando el cuerpo aún está desarrollándose, muchas niñas comienzan a llevar sujetador con aros de hierro, que oprimen el seno. Pensemos que los pechos son como esponjas irrigadas de sangre, un tejido muy delicado que estamos apretando. Estamos obstruyendo el riego y la
  7. 7. 6 microcirculación de esa zona. Lo ideal es llevar sujetadores suaves, sin hierros. Otro error es la elevación exagerada del pecho, que se sube casi hasta la garganta, cuando lo natural es que repose sobre el tórax. Esta feminidad forzada, artificial, tiene sus consecuencias. Debilita la energía femenina y puede provocar trastornos ginecológicos. A esto le añadimos los desodorantes. La mayoría contienen aluminio, que pasa a los ganglios linfáticos de las axilas e intoxica el cuerpo. Así nos encontramos con que el cuerpo de las niñas, en plena evolución, comienza a estar envenenado. ALIMENTOS EN LA ADOLESCENCIA Durante la adolescencia es importante que los chicos tomen muchas frutas y verduras, para fomentar su crecimiento natural. Nuestra dieta contiene un exceso de carbohidratos y proteínas que pueden causar sobrepeso y desequilibrios hormonales. Sobre todo en la adolescencia es importante que las niñas tomen hormonas presentes en los vegetales. La carencia de fitohormonas produce falta de tono y flaccidez en la piel y los tejidos, así como baja energía. No es normal que en una niña o adolescente sus pechos y sus carnes caigan, y esto sucede cada vez con mayor frecuencia. DE LOS 14 A LOS 21 En el niño se da un gran cambio, cuántico, hacia los 16 años. Entonces su masculinidad se vive con gran libertad. En la niña los cambios son más internos. Aparentemente, se da un estancamiento, pero la energía vital sigue y crece. Se ensanchan sus caderas, su cuerpo va desarrollándose.
  8. 8. 7 En esta etapa es importante tener en cuenta los valores. Vivimos en una época de aumento de conocimientos, pero también de pérdida de valores morales. Disponemos de mucha información y no pensamos en lo que es correcto, sino en los resultados. Esto tiene repercusiones en la vida de la adolescente y la mujer. Una consecuencia muy clara se ve en las relaciones sexuales. Las actitudes del chico y la chica son muy diferentes. En el acto sexual, el hombre suelta, se libera y se va tranquilamente. La mujer recoge y todo lo conserva adentro. No solo recibe el semen, sino los sentimientos, el afecto, el amor… Podríamos decir que el hombre piensa y siente. La mujer piensa, siente y resiente. Re-sentir es sentir dos veces. ¿Dónde resiente la mujer? En el vientre. Los cerebros de la mujer y el hombre también funcionan de manera diferente. Se dice que la mujer es intuitiva y que puede hacer varias cosas al mismo tiempo. Es porque su cerebro teje conexiones como autopistas, constantemente y en todas las direcciones. Crece aprendiendo. Por eso, en una relación, la mujer no solo está en el presente, sino que piensa en mil cosas a la vez. En lo que ocurre alrededor, en lo que sucederá después, en lo que tiene que hacer mañana… Esto, a veces, puede provocarle preocupación y angustia. De ahí la importancia de los valores en este momento crucial. Las mujeres necesitan sentirse amadas y apoyadas, y no utilizadas. LA PÍLDORA Y LOS ANTICONCEPTIVOS En esta edad es cuando muchas adolescentes comienzan a tomar las píldoras antibaby. Las píldoras están fabricadas con hormonas sintetizadas a partir de la orina de la yegua. Estas hormonas no se adaptan del todo al ciclo femenino humano. Fuerzan al hígado a soltar sangre sin respetar el ciclo natural de la mujer. La píldora del día D provoca un auténtico shock en el cuerpo.
  9. 9. 8 Si a esto le añadimos que el consumo de alcohol, tabaco, y si le sumamos el estrés, nos encontramos con que el cuerpo de la mujer sufre un ataque constante que mina su energía vital. Y ¿qué ocurre con los preservativos? Muchos hombres no los quieren. Otros sí. Pero a menudo sucede que la mujer se siente objeto, mal querida y mal tratada. Sufre mucho. A veces tiene que tener relaciones sexuales mientras está menstruando, y esto es antinatural. Cuando el cuerpo echa, no puede introducir. Mientras dura el sangrado existe un elevado riesgo de contraer infecciones. Más información sobre los riesgos de la píldora del día D: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1629 Los ginecólogos franceses se pronuncian: los anticonceptivos de tercera generación, como la píldora del día D, conllevan riesgos de accidentes cardiovasculares, como trombosis, ictus, embolias y otros. Leer más aquí. EL PODER ESPECTACULAR DE LA SANGRE En las culturas antiguas la sangre era sagrada, porque representaba el poder de la vida. El sangrado de las mujeres también era algo santo, en muchas culturas. Las mujeres se apartaban unos días, sangraban juntas y durante ese intervalo hacían balance del mes. Eran mujeres sanas. Esto es lo sabio. En muchos aspectos, deberíamos recuperar los valores sagrados de las antiguas culturas, que se van perdiendo. Durante la regla las chicas deberían descansar, recogerse, tomar verduras y comida ligera. Dejarse cuidar. Aprendamos a comunicar estas verdades a nuestras hijas y nietas, con cariño, desde el corazón.
  10. 10. 9 DE LOS 21 A LOS 28 AÑOS: LA BATALLA Esta época, que es la de máxima fertilidad de la mujer, en la que debería desarrollarse la maternidad, paradójicamente es la de la masculinización de la mujer, al menos en nuestra cultura occidental. Es la época de proyección laboral: la mujer debe ser competitiva y deja de lado su plenitud femenina. En este periodo puede desarrollar su energía de manera positiva o negativa. Si la mujer está sana, se despierta en ella el instinto de maternidad, de un modo natural. La madurez sexual no se da en la adolescencia, sino a partir de los veinte y pico años. Antaño las niñas se prometían y se casaban cuando tenían la regla. La esperanza de vida era corta y había que asegurar que la pervivencia de la tribu. Pero lo natural es que la maternidad se dé a partir de los veintitantos años. LA MATERNIDAD - DE LOS 28 A LOS 35 Cuando la mujer es madre, debe invertir una energía enorme. Si antes su vida se interrumpía cada mes con la menstruación, ahora sus ciclos se ven interrumpidos cada noche, durante la lactancia del bebé. Madre y niño forman una unidad, la vida del hijo es central durante sus primeros años de vida. Es en esta época cuando la mujer no debe olvidar su cuidado. Suele suceder que la mujer casada, trabajadora o ama de casa, con hijos, termine siendo el felpudo, la que traga con todo, la que se sacrifica, se come las sobras, el resto que nadie quiere… Acaba convirtiéndose en la gran papelera del hogar. ¿Cómo superar esto? Necesita recuperar su autoestima. Tiene que quererse para poder querer. Y tomar consciencia de sí misma. Autoestima: amarse para amar.
  11. 11. 10 También en esta época pude darse el síndrome de Alicia desencantada. El país de las maravillas que prometía ser el matrimonio no es tal. De los sueños se pasa al despertar. El cerebro se da cuenta de que lo que parecía no es. ¿Cómo afecta todo esto a la mujer previsora? Si no pone atención en ella misma, se enredará en sus construcciones mentales. Si no se entiende a sí misma, en la pre- menopausia se perderá. Entonces llegarán las grandes preguntas: ¿quién soy?, ¿qué estoy haciendo?, ¿dónde estoy? Y no sabrá responderlas. JÓVENES DESENCANTADOS Muchos jóvenes hoy no piensan en ser padres ni abuelos. No contemplan la paternidad en sus planes. Han perdido la ilusión antes de tiempo por falta de sueños y proyectos. Así que sufren crisis existenciales muy profundas a los veinte y treinta años. MUJERES MADURAS, MUJERES SABIAS A partir de los cuarenta años hay que cuidarse especialmente. Alimentarse bien y respirar bien es básico. Así llegaremos a ser, no viejos, sino mayores. En ciertas tribus, cuando una mujer llega a la menopausia se celebra su cambio y es ascendida al rango de consejera. Cuando una mujer crece armónicamente llega a envejecer sana y con plenitud. No deja de sentirse mujer: no es vieja, sino mayor, más sabia, con más excelencia.
  12. 12. 11 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ―¿Qué opina del aro en lugar de la píldora anticonceptiva? ―Todo son hormonas, de manera que el efecto es el mismo. Todo lo que se mete en la matriz es agresivo. Puede provocar inflamación prematura de los ovarios. Por otra parte, las hormonas de los anticonceptivos alteran el metabolismo. Algunas pueden producir diabetes. Otros efectos son mala circulación y deterioro del hígado. Mueren antes las mujeres por cirrosis que los hombres. Si a esto le sumamos el tabaco, que quita dos años de regla, el problema empeora. ―¿Qué efectos tienen los parches para la menopausia? ―Igual: son hormonas artificiales a partir de la yegua. La toma de hormonas durante un solo mes requiere luego de tres meses para que el cuerpo se limpie. Las hormonas interfieren en el metabolismo del páncreas, el hígado, el corazón… ―¿Y las copas menstruales? ―Son geniales. Te permiten, además, ver tu sangre y comprobar tu estado de salud. Si la sangre forma coágulos, el hígado está cargado. Las copas duran unos 3 años. Es importante, a la hora de utilizarlas, saberlas sacar con suavidad, para que no produzcan dolor. ―¿Qué tal los tampones? ―Enferman, pues no dejan transpirar la vagina. ―¿Qué significa la sangre muy negra, en la menstruación? ―La sangre negra indica oxidación por una bajada de estrógenos. Es señal que la matriz está caída y entra en ella más aire, que oxida la sangre. ―¿Qué piensas de la técnica metamórfica? ―Es muy buena. Todas las técnicas energéticas, si la mujer reconoce que necesita un cambio, son positivas, pues aumentan la energía vital. La técnica metamórfica consiste en unos toques
  13. 13. 12 suaves, a partir de los pies, que ayudan a tomar consciencia del cuerpo y del pasado. Y si es con amor, mucho mejor. ―¿Cómo es posible que, pese a todos los errores que cometemos, la mortalidad infantil ha descendido tanto? Algo debemos a la ciencia… ―Se ha ganado en longevidad, es cierto. Pero, ¿en qué condiciones? En países como China y Japón, hasta hace poco, vivían muchos longevos sanos, con memoria y lucidez. Es por su estilo de vida y alimentación. En Occidente, la medicina ha conseguido que la vida sea más larga, pero con menos calidad. Muchas personas, debido a la mala alimentación y a sus hábitos de vida, envejecen antes de tiempo. Basta ver cómo están los ancianos en las residencias. Viven muchos años, pero ni se reconocen. ―En cuanto a la moral y el conocimiento, no se puede generalizar. ―Claro que no, pero en una conferencia divulgativa tenemos que generalizar un poco para poder hablar de lo que ocurre en la sociedad a gran escala. No se puede sacar una frase de contexto, pero he querido dar un ejemplo de cómo hoy se valora más el conocimiento que los valores morales. Otras intervenciones: ―El sistema público de educación y la tendencia dominante van por aquí: se les da a los adolescentes mucha información técnica sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, pero nos se les enseña a amar ni a construir unas relaciones humanas sanas, que es lo que importa. ―¿Por qué a las mujeres mayores de 30 o 35 les cuesta tanto quedarse embarazadas? ―Energéticamente, tener hijos pasados los 35 supone un enorme desgaste para el cuerpo. Física y emocionalmente también. La edad fértil ideal es entre los 21 y los 35.
  14. 14. 13 ―Cada vez hay más niños, incluso bebés, que sufren estreñimiento. ¿A qué puede ser debido? ―La leche que toman, si no es de la madre, junto con una alimentación inadecuada, provoca una fermentación en los intestinos. La barriguita del niño se llena de aire y gases, que no dejan pasar bien las heces. Es importante que el niño se tome el tiempo necesario para comer con tranquilidad y conciencia, masticando bien los alimentos. La falta de vegetales en la dieta agrava este problema. ―Sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano, ¿qué se puede decir? ―Esta vacuna se extrae del virus de una mosca y causa daños colaterales poco estudiados. Creo que se pueden salvar vidas de otra manera, pero es un tema largo… En principio, para que un medicamento se apruebe y se confirme su éxito se necesitan 20 años de estudio, y esto no se ha dado en el caso de esta vacuna. La vacuna contra el virus del papiloma es un tema controvertido. Se ha promovido la vacunación masiva de niñas sin evaluar lo suficiente sus riesgos y efectos adversos, y se han dado casos de muertes y graves trastornos, algunos neurológicos. Agrupaciones de padres de niñas afectadas, el gobierno indio, y grupos de médicos denuncian sus riesgos y la falta de escrúpulos de las farmacéuticas que las fabrican y compran a los gobiernos para que se suministren. Leer más en este artículo: http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1207

×