Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Nativos Digitales, Alejandro Piscitelli

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 33 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Nativos Digitales, Alejandro Piscitelli (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Nativos Digitales, Alejandro Piscitelli

  1. 1. Teorías de la comunicación digital interactiva (Carlos Scolari) <ul><li>Exposición de Nativos digitales AlejandroPiscitelli </li></ul><ul><li>Por Mónica Vallín (monica.vallin@uvic.cat) </li></ul>
  2. 2. ALEJANDRO PISCITELLI <ul><li>Buenos Aires, 6 agosto 1949 </li></ul><ul><li>Licenciado en Filosofía (UBA) </li></ul><ul><li>Master en Ciencias de Sistemas (Universidad de Louisville, USA) </li></ul><ul><li>Master en Ciencia Sociales (Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO) </li></ul><ul><li>Profesor titular del taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática en la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) </li></ul><ul><li>Coeditor del diario online Interlink Headline News </li></ul><ul><li>Gerente del portal educativo Educ.ar (2003-2008) </li></ul>
  3. 3. ¿QUIÉN/CÓMO ES? <ul><li>Gran gurú latinoamericano de internet </li></ul><ul><li>Un tipo inquieto </li></ul><ul><li>Apasionado </li></ul><ul><li>Erudito </li></ul><ul><li>Que transmite su ilusión por aprender más, por comprender mejor y por enseñar distinto. </li></ul>Según José Luis Orihuela (profesor universitario, conferenciante y bloguer)
  4. 4. ¿CÓMO SE AUTODEFINE? <ul><li>Mediador tecnológico intergeneracional </li></ul>
  5. 5. OBRAS DESTACADAS <ul><li>Nativos Digitales (2009) </li></ul><ul><li>Internet. Imprenta del Siglo XXI (2005) </li></ul><ul><li>Meta-Cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de Internet (2002) </li></ul><ul><li>Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes (2002) </li></ul><ul><li>La generación Nasdaq. Apogeo ¿Y derrumbe? De la economía digital. (2001) </li></ul><ul><li>Post-televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (1998) </li></ul><ul><li>(Des)Haciendo ciencia. Conocimiento, creencias y cultura (1997) </li></ul>
  6. 6. NATIVOS DIGITALES Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación <ul><li>TÍTULO </li></ul><ul><li>ESTRUCTURA: </li></ul><ul><ul><li>PROLOGO </li></ul></ul><ul><ul><li>TRES PARTES </li></ul></ul><ul><ul><li>DOCE CAPÍTULOS () </li></ul></ul><ul><ul><li>BIBLIOGRAFÍA </li></ul></ul><ul><ul><li>Notas a pie de página </li></ul></ul><ul><ul><li>Frases de niños </li></ul></ul>
  7. 7. NATIVOS DIGITALES <ul><li>Nativos digitales Vs inmigrantes </li></ul><ul><li>digitales </li></ul><ul><li>The death of command and control (La muerte del mando y control) de Marc Prensky , 2004. </li></ul><ul><li>Los inmigrantes son los llegados tarde a las TIC. </li></ul><ul><li>Los nativos son escribas del nuevo mundo capaces de crear los instrumentos que utilizan. Y cuando no los crean, utilizan de manera particular los que están a su alcance. </li></ul>
  8. 8. Prólogo de Francis Pisani <ul><ul><li>EL HILO DE ALEJANDRO … </li></ul></ul><ul><li>Piscitelli siempre sorprende y no hay Mejor método </li></ul><ul><li>pedagógico. Alimenta nuestra reflexión con su </li></ul><ul><li>oficio de FILÓSOFO, su larga experiencia de </li></ul><ul><li>pionero de las TIC y la incomparable experiencia </li></ul><ul><li>adquirida al frente de Educ.ar . Hijo de Gilles </li></ul><ul><li>Deleuze , Piscitelli reconoce en Henry Jenkins , Clay </li></ul><ul><li>Shirky y Steven Johnson a los maestros hoy más </li></ul><ul><li>útiles. </li></ul><ul><li>En vez de afirmar, como muchos, que la masividad </li></ul><ul><li>mata la calidad, prefiere preguntar “¿qué tipo de </li></ul><ul><li>calidad ha sido generada por el mercado?”. Más </li></ul><ul><li>que “sermonear con la crisis”, propone vivir del lado </li></ul><ul><li>de la oportunidad. </li></ul>
  9. 9. Primera parte: Los nativos digitales, una nueva clase cognitiva <ul><li>Nacidos después de 1980 </li></ul><ul><li>Masificación en el uso de los ordenadores </li></ul><ul><li>Uso cotidiano de los móviles </li></ul><ul><li>Banda ancha en la conexión a Internet </li></ul><ul><li>“ Soy nativa porque vivimos en la web, </li></ul><ul><li>que es infinitud, infinidad. Y admite </li></ul><ul><li>interminables preguntas” (Anaclara </li></ul><ul><li>Dalla Valle) </li></ul>CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN Y:
  10. 10. Capítulo 1: La insuturable brecha cognitiva y de esos polialfabetismos tan necesarios. <ul><li>No todos los adultos son inmigrantes digitales </li></ul><ul><li>No todos los chicos son nativos digitales </li></ul><ul><li>Diferencias socioculturales </li></ul>
  11. 11. NATIVOS DIGITALES <ul><li>Gustan de la velocidad cuando se trata de información </li></ul><ul><li>Son multitasking y a menudo multimedia </li></ul><ul><li>Prefieren lo gráfico a lo textual </li></ul><ul><li>Acceden aleatoriamente a la información ≠ de forma lineal (propio de la era analógica - libro) </li></ul><ul><li>Funcionan mejor en red </li></ul><ul><li>Prefieren el juego al trabajo serio y académico </li></ul><ul><li>Viven en/de la pantalla </li></ul>
  12. 12. INMIGRANTES DIGITALES <ul><li>No ven ni admiran la TV </li></ul><ul><li>Detestan los videojuegos </li></ul><ul><li>No valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo </li></ul><ul><li>Tienen problemas para fundirse en interfaz con el ordenador o para sacarle partido a sus múltiples funcionalidades </li></ul>
  13. 13. BRECHA LINGÜÍSTICA <ul><li>Inmigrantes: adquisición de una segunda lengua en la edad adulta </li></ul><ul><li>Nativos: adquisición de la lengua materna de manera natural, desde la cuna </li></ul><ul><li>Hay que buscar esa lengua común en </li></ul><ul><li>la que poder converger. “ Ha llegado la </li></ul><ul><li>hora de hablar con fluidez la lengua de </li></ul><ul><li>los nativos digitales ”. </li></ul>
  14. 14. Capítulo 2: Nuevos medios, soportes, conexión y formatos. <ul><li>Alicientes para atraer energía creativa: </li></ul><ul><li>Posibilidad de coproducir y participar </li></ul><ul><li>Poder interactuar </li></ul><ul><li>Ser parte de estos nuevos formatos </li></ul>
  15. 15. Capítulo 3: Los videojuegos y la simulación de la realidad. Lo que viene después de la inducción y de la deducción. <ul><li>Se cuestiona la hegemonía de la imprenta (asociada a la narratología como único vehículo para el aprendizaje) </li></ul><ul><li>Cinco siglos donde “ser fue ser contado” </li></ul><ul><li>Cinco décadas de videojuegos que permiten múltiples aprendizajes de una manera más interactiva </li></ul><ul><li>Los juegos no se oponen a la literatura ( Aarseth , 1997), se oponen básicamente a la narrativa </li></ul>
  16. 16. Capítulo 4: Vídeo TV, Ergo Sum. Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar. <ul><li>La cultura televisiva se vuelve cada vez más exigente cognitivamente (no exclusivo de la lectura) </li></ul><ul><li>Series más complejas: 24 , Los Soprano , The L-World, Lost , Survivor, Bones. </li></ul><ul><li>House : ( ≠ de las anteriores) de estructura narrativa repetitiva, relativamente simple = transgresora (autoparodia, disuelve el género) </li></ul><ul><li>El espectador se pregunta ¿qué está pasando? ≠ ¿cómo terminará esto? </li></ul><ul><li>La TV también sirve para pensar (Johnson, 2005) </li></ul>
  17. 17. Segunda parte: Educando a los nativos digitales en espacios de afinidad <ul><li>Las nuevas generaciones cuestionan la intertextualidad del libro como vehículo privilegiado del conocimiento </li></ul><ul><li>Postulan la alfabetización digital (competencia indispensable) </li></ul><ul><li>Se imaginan los docentes del mañana como mediadores 2.0 </li></ul>
  18. 18. Capítulo 5: Los Bárbaros de Google. Educando con sentido a la Generación Einsten. <ul><li>Las historias que escriben los bárbaros: ni empezaron ni remiten a los libros. </li></ul><ul><li>No valoran los libros (sagrado canon). Éstos le remiten a la gramática, a la historia y al gusto de la civilización del libro </li></ul><ul><li>Esa lectura no les promete sensaciones </li></ul><ul><li>Sus historias se han generado en el cine, en una canción o en la tele </li></ul><ul><li>Cultura participativa , generos híbridos (Gladwell, 2001; Weinberger, 2007; Shirky, 2008, y otros) </li></ul>
  19. 19. Capítulo 6: La alfabetización digital como una nueva infraestructura del conocimiento. <ul><li>El rol de todas las instituciones está siendo forzado a una transformación radical, particularmente el de la escuela. </li></ul><ul><li>La educación “informal” va progresivamente sustituyendo y arrinconando a la educación formal. </li></ul><ul><li>La alfabetización académica está perdiendo pistonada frente al surgimiento de los polialfabetismos. Duro golpe a la escuela tradicional (reproductora de saberes codificados por expertos ancestrales. </li></ul>
  20. 20. (OTRA ESCUELA ES POSIBLE I) SIR KEN ROBINSON <ul><li>¿Está la escuela matando la creatividad? ( Do schools </li></ul><ul><li>kill the creativity? ) </li></ul><ul><li>“ Todos los niños nacen artistas” </li></ul><ul><li>Cambios impredecibles pero tenemos que </li></ul><ul><li>continuar trabajando </li></ul><ul><li>CREATIVIDAD – ALFABETIZACIÓN deben tener </li></ul><ul><li>el mismo status </li></ul><ul><li>Estigmatizamos el error. Tenemos que enseñar a </li></ul><ul><li>afrontar a equivocarse. Piscitelli habla del </li></ul><ul><li>docente como generador de problemas </li></ul><ul><li>El sistema educativo está diseñado para fabricar </li></ul><ul><li>“ profesores universitarios” </li></ul><ul><li>La inteligencia es diversa, dinámica/ interactiva y </li></ul><ul><li>diversa. </li></ul>
  21. 21. (OTRA ESCUELA ES POSIBLE II) EDUPUNK <ul><li>Metáfora acuñada por Jim Groom en su blog </li></ul><ul><li>(mayo 2008) </li></ul><ul><li>Actitud tipo “hágalo usted mismo” </li></ul><ul><li>Enseñanza inventiva y aprendizaje inventivo </li></ul><ul><li>Objeta los esfuerzos gubernamentales e intentos </li></ul><ul><li>corporativos en empaquetar tecnologías emergentes </li></ul><ul><li>con comportamientos envarados y predefinidos </li></ul><ul><li>EJEMPLOS DE EDUPUNK: </li></ul><ul><li>“Digital ethnography” (Dep. de Antropología, </li></ul><ul><li>Kansas University. </li></ul><ul><li>“Proyecto Facebook” (UBA dirigido por Alejandro Piscitelli </li></ul>
  22. 22. Capítulo 7: De los grandes maestros a los grandes mediadores. Diseñando el paradigma de los docentes web 2.0. <ul><li>El docente de hoy ha de ser experto en inteligencia emocional y en comunicación persuasiva para congeniar y conseguir lo mejor de si de los nativos digitales. </li></ul><ul><li>La educación se convertirá en industria del deseo si quiere ser industria del conocimiento (“ El docente debe ser un Tinelli con contenidos”, Piscitelli dixit) </li></ul><ul><li>El educador 2.0 como mediador y hasta un creador de conflictos </li></ul><ul><li>Reconciliar emociones y razón </li></ul><ul><li>La reinvención social de la tecnología busca crear prosumidores </li></ul>
  23. 23. Capítulo 8: Alfabetización digital y portales educativos. El caso de educ.ar . <ul><li>Piscitelli cuenta su experiencia de 5 años </li></ul><ul><li>al frente del Portal educativo de la Nación </li></ul><ul><li>Argentina </li></ul><ul><li>Portal latinoamericano más dinámico e </li></ul><ul><li>innovador </li></ul><ul><li>Orientado a la formación de docentes 2.0 </li></ul><ul><li>y teniendo a los nativos digitales en el </li></ul><ul><li>punto de mira </li></ul><ul><li>Se sentaron las bases para una </li></ul><ul><li>alfabetización digital sistemática de larga </li></ul><ul><li>proyección </li></ul>
  24. 24. Tercera parte: gestionando los contextos caóticos de cambio en los que vivirán los nativos digitales <ul><li>PARA ENTENDER CÓMO DESPLEGAR </li></ul><ul><li>LAS COMPETENCIAS DE LOS </li></ul><ul><li>NATIVOS DIGITALES EN UN MUNDO </li></ul><ul><li>RADICALMENTE DISTINTO AL QUE </li></ul><ul><li>LOS VIO NACER Y CRECER: </li></ul><ul><li>Software social </li></ul><ul><li>La sabiduría de las multitudes </li></ul><ul><li>Los prosumidores y la post producción </li></ul><ul><li>Mutaciones cognitivas globales </li></ul>
  25. 25. Capitulo 9: Software social y sabiduría de las multitudes <ul><li>INTERNET SIGUIÓ EL ESQUEMA DE </li></ul><ul><li>LA EVOLUCIÓN PUNTUADA: </li></ul><ul><li>LARGOS PERÍODOS EVOLUTIVOS Y </li></ul><ul><li>CAMBIOS RADICALES EN POCOS </li></ul><ul><li>MESES </li></ul><ul><li>El e-mail dio lugar al trabajo colaborativo. </li></ul><ul><li>Usenet y el chat y el poder inicial de los usuarios para crear comunidades de sentido. </li></ul><ul><li>Revolución de los weblogs y el software social (tercera fase de Internet, el ahora) </li></ul>
  26. 26. La sabiduria de las multitudes James Surowiecki 2004, The wisdom of Crowds <ul><li>De cómo las decisiones </li></ul><ul><li>tomadas colectivamente </li></ul><ul><li>por un grupo de personas </li></ul><ul><li>suelen ser más atinadas que </li></ul><ul><li>las decisiones tomadas sobre </li></ul><ul><li>la base del conocimiento de un </li></ul><ul><li>experto </li></ul>
  27. 27. Capitulo 10: Par a par. Prosumidores y Post.Producción <ul><li>Del consumo masivo a la producción generalizada </li></ul><ul><li>De la tirania del experto al librepensamiento de la masa </li></ul><ul><li>De las estructuras top-down a las bottom-up </li></ul><ul><li>Orden digital: el tercer orden </li></ul><ul><li>Navegación de la web a medida </li></ul><ul><li>“ Rip, mix and burn”, postproducción: la cultura popular se hace más compleja progresivamente </li></ul>
  28. 28. Capitulo 11: Cambio masivo. Mutaciones cognitivas y diseño global <ul><li>Irreversibilidad de los macrocambios </li></ul><ul><li>Asistimos a una mutación cognitiva con una fuerza de tsunani epistemológico </li></ul><ul><li>Proliferación incesante de información (rayana en el descontrol) </li></ul><ul><li>El cómo es más persuasivo y valioso que el qué </li></ul><ul><li>El sentido está en el uso de los objetos y no en éstos </li></ul><ul><li>La crisis de finales 2008 forma parte de esta época de transición </li></ul><ul><li>Urge el final de discursos lloriqueos </li></ul>
  29. 29. Capitulo 12: Tecnología, Mediaciones y Generaciones Interactivas <ul><li>Necesidad hoy más que nunca de sumar los esfuerzos combinados de la historia económica, la de la tecnología, la sociología de las organizaciones, la sociología de la innovación, la economía de lo insólito, la sociología de la tecnología y básicamente la ecología de los medios y las comunicaciones. </li></ul><ul><li>Las formas tecnológicas vienen en mosaico, no buscan la asimilación y la fabricación de lo mismo (endoticismo), sino el exotismo mutuo, la diferenciación mutua </li></ul>
  30. 30. BIBLIOGRAFÍA <ul><li>Unos 600 títulos y otros tantos autores </li></ul><ul><li>que pretenden abrir caminos y </li></ul><ul><li>establecer un constante desafío </li></ul><ul><li>Aarseth, Chris Anderson, Barabasi, </li></ul><ul><li>Baricco, Harold Bloom, Nicholas Carr, </li></ul><ul><li>Castells, Deleuze, Richard Florida, </li></ul><ul><li>Foucault, Howard Gardner, Malcom </li></ul><ul><li>Gladwell, Carl Honoré, HenryJenkins, </li></ul><ul><li>Latour, Lawrence Lessig, Pierre Levy, </li></ul><ul><li>Manzini, McLuhan , Geoffrey Moore, </li></ul><ul><li>Negroponte, Carlos Neri, James Newman, </li></ul><ul><li>Scott E Page, Salvador Paniker, Pisani, </li></ul><ul><li>Prensky, Jacques Rancière, Sacks, Keith </li></ul><ul><li>Sawyer, Scolari, Clay Shirky, George </li></ul><ul><li>Steiner, James, Surowiecki, Don Tapscott, Turkle, </li></ul><ul><li>Vicente Verdú, Steven Weinberger … </li></ul>
  31. 31. OTRA VEZ LOS NATIVOS <ul><li>En este escenario emergen los </li></ul><ul><li>nativos digitales que reharán el </li></ul><ul><li>mundo y que necesitan urgentemente </li></ul><ul><li>teorizar su práctica transformadora. </li></ul><ul><li>¿Quiénes y cómo los compañaremos </li></ul><ul><li>en su reinvención del mundo? </li></ul><ul><li>El autor predica con el ejemplo: </li></ul><ul><li>plantea infinidad de preguntas, es </li></ul><ul><li>creador de problemas antes que </li></ul><ul><li>resorverlos. </li></ul>
  32. 32. ? <ul><li>El maestro ignorante (1991, </li></ul><ul><li>Jacques Ranciere ) </li></ul><ul><li>El maestro desorientado </li></ul><ul><li>El maestro superman? </li></ul>
  33. 33. ¿ALGUNA PREGUNTA?

×