SlideShare una empresa de Scribd logo
Moises Logroño G. 2
"La experiencia revolucionaria que es
una gran escuela lo que la vida nos‑
dice y nos indica incesantemente‑
señala la necesidad de revolucionar
hasta los cimientos los conceptos de la
educación".
Fidel
CURRICULO PARA EL APRENDIZAJE QUE APORTA AL
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS:
Currículo Pestalozziano
Currículo Froebeliano
Educación Decroliana
Método Montessoriano
Método Deweyano
Currículo Agazziano
Los cien lenguajes del Niño
Y Pedagogía de la Escucha
CURRÍCULO
PESTALOZZIANO
Dos son las obras de base: “Gertrudis enseña a
sus hijos” y “El canto del Cisne”
Influencia de la sensibilidad y afectividad
El niño cuando nace trae: disposiciones y
facultades
La escuela es el espacio en donde el niño
continua su desarrollo
La escuela debe trabajar articuladamente con la
familia
Se aprende mediante el trabajo y la práctica
Principios- pedagógicos
El ambiente educativo debe ser de paz y armonía
para que aporte al desarrollo.
La escuela es el espacio en donde el niño
continua su desarrollo
La escuela debe trabajar articuladamente con la
familia
La educación debe considerar los ritmos de
aprendizaje de los niños/as.
La educación debe ser integral
La educación debe darse en el contexto del desarrollo del
niño/niña:
la educación no es sino el desarrollo de las facultades.
Se aprende mejor a través de todos los sentidos (principios de
Institución)
Rol de los sentidos en el aprendizaje con lo que hoy
denominamos procesos cognitivos superiores.
La educación debe ser sistemática y ordenada
Se aprende mediante el trabajo y la práctica.
Se debe combinar escuela y trabajo
La educadora o educador es un facilitador/a.
Educación Decrolania
La educación debe seguir el curso de la naturaleza
El niño debe aprender conocimientos útiles
El niño aprende haciendo
Educación, trabajo y naturaleza facilitan el aprendizaje
Los niños aprenden a través del juego
Ovidio Decroly (1871 - 1932).
Médico, psicólogo y pedagogo belga, al inicio trabaja con niños
deficientes y sin abandonar este campo se dedica a la educación
de niños normales. En 1901 en Bruselas fundó la escuela de
L'Hermitage a la que llamó "Escuela para la vida y por la vida". Da
una especial importancia al correcto desarrollo biológico del niño y
a la higiene física. Propugna la diferenciación de niños según sus
características y necesidades. Adecua los objetivos educativos a
sus capacidades. Para Decroly, la educación se basa en la
actividad, que estará adecuada a las necesidades del niño,
preparándolo para la vida social.
Su método se basa fundamentalmente en dos principios:
Interés. El niño solo aprende lo que le interesa: todo interés nace
de una necesidad.
Globalización. El niño percibe lo que lo rodea de un modo global,
y la educación ha de facilitar la forma natural del conocimiento del
niño.
Fundamento Teórico
Ejes Analíticos
•Propuesta pedagógica
•Función social del educador
•Desempeño del docente
•Concepto del alumno
•Papel de la escuela Concepto de valores
METODOLOGÍA DECROLIANA
•Observación
•La asociación
•La expresión
Currículo Froebeliano
En lo interior se manifiesta en la inteligencia
En la unión de la naturaleza con la inteligencia
Existencia esta en el alma y la mente del ser humano
Ser humano un ser progresivo
El modelo pedagógico froebeliano
ha tenido una significativa
difusión en el mundo entero, no
solo porque ofreció un currículo
específico para trabajar con los
niños, sino por el valor que le dio
a la educación infantil.
La pedagogía de Froebel
esencialmente parte de:
 La libertad del niño.
 Su creatividad y
 Su innata generosidad
Según Froebel, la educación
tendrá mejores resultados si
se consideran también las
necesidades del niño, pues la
escuela es un aspecto de la
vida misma.
 El juego, por ser una actividad natural del
niño, es otro importante elemento que
impulsa la actividad del educando y a través
de él, adquiere el conocimiento de la
sociedad en que vive y del mundo
Método Montessoriano
Libertad, el desarrollo del niño debe darse libre
El niño aprende en un medio empírico, experimental
Individualidad, autonomía
El ambiente de aprendizaje
El rol del material didáctico
El rol del maestro
Ejercicios Montessorianos
El material sensorial aplicado a los ejercicios con cilindros,
planchetas, encajes, etc., permite el desarrollo de la muñeca y los
dedos; y, por ello, María Montessori postulaba que este material debía
servir, al menos indirectamente, de preparación a la escritura.
Para la preparación inmediata de la escritura, Montessori descompone
el proceso natural de ésta en tres fases: a) manejo de la pluma; b)
trazado de los signos; y c) ejercicios que ponen en juego la inteligencia
del niño. En el desarrollo de estas etapas la ilustre educadora italiana
utilizaba tres clases de material: encajes de dibujos, letras rugosas y alf.
Material Montessori
Las barras de Séguin. Se trata de diez barras divididas en segmentos de un
decímetro, pintados alternativamente en rojo y en azul. La primera barra, de un
decímetro de longitud, representa el número 1, es decir, sólo consta de un
segmento coloreado; las otras, sucesivamente, indican el resto de las cifras hasta
10.
Método Deweyano
Contexto de la resolución de problemas
El niño cuenta con impulsos innatos (comunicar,
construir, indagar, expresarse de manera más precisa)
Actuar y experimentar es crucial para aprender
La escuela es el lugar de la acción
 John Dewey es el principal representante de la escuela
activa, considerando a la escuela como institución social.
 Sus ideas pedagógicas inspiraron el método activo
desarrollado por su continuador: Kilpatrick, el “Método de
Proyectos.
 Entre sus obras se pueden citar:
 La Escuela y el Niño - Psicología (1887)
 La escuela y la sociedad (1889)
 La Educación de Hoy
 Democracia y Educación (1916)
 La reconstrucción en la filosofía (1920)- Naturaleza humana y
conducta (1922) La búsqueda de la certeza (1929)
 El arte como experiencia (1934)
Cuando dirigía su famosa escuela experimental
de la Universidad de Chicago (1894-1904),
propagó los siguientes principios básicos de
educación:
 La educación cubre un campo
tan amplio como la transmisión
de la cultura y la escolaridad es
sólo un método de educación.
 La educación no supone una
mera preparación del porvenir,
sino un proceso rector de las
experiencias presentes que
haga fácilmente accesibles las
experiencias apetecibles del
futuro.
 La mejor manera de aprender es
practicar.
 La finalidad del proceso educativo es
el progreso.
 La educación debe estimular el
desarrollo individual, tanto más
cuanto que todos los individuos
difieren.
 La actividad dirigida, el experimento y
el examen de los principios y
resultados deben reemplazar al
ejercicio mecánico.
 El espíritu de compañerismo debe
proyectarse en la cooperación entre
los individuos de un grupo.
 Estos principios de dirección escolar definida y democrática
han tenido una eficacia transformadora en los
procedimientos pedagógicos de América y han ejercido
señalada influencia en otros países.
 Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John
Dewey enuncia tres etapas fundamentales:
 Los hechos y acontecimientos científicos.
 Las ideas y razonamientos.
 La aplicación de los resultados a nuevos hechos
específicos.
 Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey
que las etapas formales indican cuáles son los puntos
que deben tener en cuenta los maestros cuando se
preparan para dar una lección, no las que deban
seguirse para enseñar.
 (Dewey, “Comment nous pensons”). Según el
psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han
recorrido estas tres etapas, se ha completado la
enseñanza de una lección.
 La nueva intuición de la vida está en la base de la
escuela activa. Sus ideas pedagógicas están
íntimamente ligadas a su pragmatismo y su
instrumentalismo.
Currículo Agazziano
Educación sensorial
Instrucción intelectual
Educación del sentimiento
Principios educativos (conocimiento, carácter
globalizador, valoración de la actividad, valor de la alegría,
valor del orden,)
BIOGRAFÍA DE LAS HERMANAS
AGAZZI
• Carolina Agazzi,
nació en 1870 y
falleció en 1945.
Junto a su hermana Rosa, fueron
educadoras formadas en la Escuela
Normal del Magisterio de Brescia,
desempeñándose la primera en
Educación Parvularia y su hermana en
Educación Básica.
Junto a su hermana Rosa, fueron
educadoras formadas en la Escuela
Normal del Magisterio de Brescia,
desempeñándose la primera en
Educación Parvularia y su hermana en
Educación Básica.
• En 1891, participan de un congreso para
maestras de párvulos, dedicándose
ambas, desde ese momento, a esa
profesión.
En el año 1892 llegan a dirigir dos
Jardines Infantiles. A partir de ahí, a raíz
de su observación y reflexión,
comenzaron a gestar las características y
las bases del currículo Agazziano.
• En 1898, Rosa Agazzi expuso ante
el Congreso Pedagógico Nacional
(en Turín) el trabajo titulado
“Ordinamiento Pedagógico del
Giardini d' Infanza secondo il
sistema di Froebel”, donde
presenta el método que ella ha
estado desarrollando. Comenzando
allí, la divulgación de este sistema
de enseñanza.
• En 1898, Rosa Agazzi expuso ante
el Congreso Pedagógico Nacional
(en Turín) el trabajo titulado
“Ordinamiento Pedagógico del
Giardini d' Infanza secondo il
sistema di Froebel”, donde
presenta el método que ella ha
estado desarrollando. Comenzando
allí, la divulgación de este sistema
de enseñanza.
En 1927, las hermanas jubilan, pero
continúan su labor, junto a un grupo de
colaboradores
que habían sido formados en
torno al Asilo de Brescia, el
que aún se mantiene, a
través del Centro de
Pedagogía de la infancia,
institución encargada de
difundir y publicar la obra de
estas educadoras.
Rosa Agazzi publicó
numerosas obras, entre las
que se encuentran:
Lingua Parlata, Brescia,
Tipografía, editrice Queriniana,
1910.
HERMANAS
AGAZZI
• Dos mujeres precursoras de la
educación parvularia (Rosa y
Carolina Agazzi), exponiendo sus
biografías, sus principios educativos
y los aportes que brindaron a la
formación infantil
Educadoras italianas creadoras de un
modelo pedagógico para la educación
infantil, las que a partir de su trabajo en un
jardín de estilo froebeliano, comienzan a
estructurar las bases y las características
de lo que seria su modelo, el cual plantea
en su ideario pedagógico que el niño es
una totalidad y constituye el centro del
proceso educativo
Educadoras italianas creadoras de un
modelo pedagógico para la educación
infantil, las que a partir de su trabajo en un
jardín de estilo froebeliano, comienzan a
estructurar las bases y las características
de lo que seria su modelo, el cual plantea
en su ideario pedagógico que el niño es
una totalidad y constituye el centro del
proceso educativo
Desde este punto de vista el
centro infantil a de concebirse
Desde este punto de vista el
centro infantil a de concebirse
. Del niño
. Para el niño
. Y según el niño
Enfatizando el carácter individual de la
enseñanza. A diferencia de Montessori,
utiliza material no estructurado para las
actividades con los niños
El fundamento pedagógico
de este modelo
• puede reunir en un
conjunto de conceptos,
principios y objetivos
esenciales entre los que se
encuentran el concebir al
niño como un germen vital
que aspira a su entero
desarrollo
 Entre los factores y
elementos del modelo
agazziano se encuentra
el ambiente humano, en
el que se considera la
distribución de los niños
en grupos y subgrupos
atendiendo a la edad y
con la maestra, una
institutriz y una cocinera;
 En el ambiente físico, en
el que se plantea que el
centro infantil debe
poseer diferentes
espacios interiores y
exteriores, incluyendo
jardín y además un
museo didáctico, aspecto
importante para la
actividad del niño.
Enfatizando cuestiones
relativas a la higiene en su
sentido más amplio; la
organización del tiempo,
que asume una jornada
diaria de 4 horas de
actividad física de
recreación, juegos,
cantos, cuentos,
conversaciones, dibujos y
diferentes labores.
Las actividades y recursos ,que
incluyen la de la vida práctica,
lenguaje, canto, y diferentes labores,
destacándose la realización de
actividades prácticas en el museo,
en labores manuales y la jardinería y
sus manualidades.
Es innegable el
aporte el uso de las
contracciones o
distintivos para
señalar orden y
ubicación de los
objetos en el trabajo
educativo en el centro
infantil
Los aportes principales del modelo
agazziano se suelen señalar en el
ambiente humano la preocupación
explícita sobre la importancia de
un radio o determinada proporción
adultos- niños que para la época
significó avance ya que la
proporción era mayor en aquel
entonces.
 En el caso del
ambiente físico, hace
un llamado a velar
por determinadas
condiciones
higiénicas básicas,
las que hoy están
presentes en toda
institución infantil.
PILARES DEL
CURRICULO
AGAZZIANO
 Algunos autores consideran esta
modalidad curricular como un método
que se basa en respetar
escrupulosamente la libertad,
espontaneidad del niño mediante su
trabajo independiente y la presentación
de contenidos a través de actividades
lúdicas.
 Son áreas fundamentales en su sistema:
 Educación sensorial.- se desarrolla
ordenando por colores, materias y
formas de los objetos.
 Instrucción intelectual
Se basa en la exploración
del mundo y la percepción
natural de los conceptos
 Educación del
sentimiento Contra la
agresividad.Se desarrollo
practicando la religión, la
educación física y la
educación moral.
PRINCIPIOS
EDUCATIVOS
•El conocimiento del niño a través de la observación
•Carácter globalizador
•Valoración de la actividad del niño
•Valor de la alegría
•Valor del orden
•El museo didáctico
•Las contraseñas
 Sus principios
educativos son:
 Conocimiento
del niño a través
de la
observación: el
niño esta dotado
de poderes
capaces de
ayudarle en su
desarrollo.
 Carácter
globalizador:
Mantener el
principio de
globalizador en la
enseñanza de los
niños pequeños.
 Valoración de la
actividad del
niño/a:
necesidad de
“pensar haciendo
y
“experimentando”
de ese modo
llegan al
razonamiento.
 Valor de la alegría:
juego libre y
ordenado en un
ambiente afectivo,
que respeta los
ritmos y
necesidades
infantiles.
 Valor del orden: orden material,
estético, espiritual, moral, social y
armónico.
Todo esto esta basado en el uso
inteligente de las cosas, en la
educación del lenguaje y de los
sentidos a partir del contacto con la
naturaleza y los objetos, a través de
dos instrumentos:
 El museo didáctico: consiste en
colecciones variadas de pequeñas
cosas y objetos, que niños y
educadores van aportando.
Estos objetos, están dotados de
características de sencillez y claridad,
que los hacen atractivos para los
niños y estimulan el juego y la
adquisición de conocimientos
importantes.
 Las contraseñas: son símbolos
inteligibles para los niños que ayudan
a ordenar su actividad y conservar el
orden de las cosas y del ambiente.
APORTES A LA
EDUCACIÒN
INFANTIL
El aporte de estas mujeres a la
educación Parvularia fue sin
duda el método Agazziano, que
pretende formar niños capaces
de actuar por iniciativa propia, y
que fue instaurado en Brescia
(Italia), en el año 1894, y llevo el
nombre de Asilo de Mompiano.
Este es un método muy económico, debido
a que se utilizaban materiales alcanzables
en cualquier nivel socioeconómico
(principalmente utensilios de uso diario).
Su principal interés
es la salud, la
higiene, la cultura
física y el lenguaje.
“Preparar para la
vida haciendo vivir”.
En el Asilo de
Mompiano se
empezaba el día,
con la higiene
personal.
Los grupos eran heterogéneos por lo
que los niños más grandes se
encargaban de acarrear el agua y de
ayudar a los más pequeños a
desvestirse y de repartirles los
jabones y la ropa.
En los primeros días los niños no
se valían por si solos, pero luego,
la maestra sólo debía lavarles el
pelo y cortarles las uñas, y esto
sólo a los más pequeños.
Gracias a estas actividades diarias se
lograba, el hábito de aseo diario, que
los niños se cuidaran entre ellos y
principalmente a si mismos.
Dentro de las actividades diarias,
estaban las labores domesticas, en
las que los pequeños debían
realizar actividades tales como:
poner la mesa, lavar la loza,
además de mantener la huerta
escolar, para lograr hábitos de
trabajo y buena conducta.
Este trabajo de investigación nos
proporcionó la oportunidad de conocer a
dos grandes mujeres llenas de vocación,
capaces de dedicar toda su vida a un fin
tan noble como la educación.
El conocerlas nos ayuda cuantiosamente
en nuestra formación profesional, ellas nos
mostraron una educación cimentada
principalmente en amor lo que llamaríamos
una “escuela materna” donde niños y niñas
tenían a diario una experiencia de vida.
De ellas descubrimos que la educación
debe basarse en la espontaneidad y
experiencia personal de los niños, y en la
vida hecha en comunidad. Y al conocer
estos principios nos vemos en el noble
deber de repetir dichas enseñanzas en el
jardín parvulario.
CONCLUSIONES
 • Optan por una disposición circular de la
clase. Tienen una canción para realizar
cada actividad.

 • El método Agazzi ha influido
notablemente en la educación infantil
italiana. Según datos del ministerio de
educación italiano se calcula que en
1948 el 74% de las escuelas infantiles
italiana lo seguían.
 • Son áreas fundamentales en su
sistema:
o Educación sensorial: se desarrolla
ordenando por colores, materias y
formas de los objetos.
o Instrucción intelectual: se basa en la
exploración del mundo y la percepción
natural de los conceptos.
 Con su método las hermanas Agazzi
pretenden formar niños/as capaces de
actuar por iniciativa propia en el seno de un
ambiente natural y alegre donde prima la
actividad y el conocimiento de la realidad.
 o Educación del sentimiento: contra la
agresividad. Se desarrolla practicando la
religión, la educación física y la educación
moral.
• También tiene importancia en su método el
cultivo del canto y del ritmo corporal a través de
diversas actividades que tienen lugar a lo largo
de su infancia.
RECOMENDACIONES
• Es importante que se consolide una didáctica
infantil basada en la comprensión, el amor, la
ternura y el juego aprovechando como material
didáctico todo aquello desechable que traen los
niños/as.
• Se debe buscar la actividad en: el canto, el
dibujo, el juego, el lenguaje y prácticas de
jardinería.
•Imparcialmente se debería
respetar escrupulosamente la
libertad, espontaneidad del niño/a
mediante su trabajo
independiente y la presentación
de contenidos a través
actividades lúdicas.
VINCULARIDAD
PEDAGOGÍA DE LA
ESCUCHA
Y
LOS CIEN
LENGUAJES DEL NIÑO/A
LILIA FORNASARI DE MENEGAZZO
(ARGENTINA)
Licenciada en Ciencias de la
Educación egresada de la
Universidad de Buenos Aires.
Especializada en Psicología Clínica
en la Asociación Gestáltica de
Buenos Aires.
LorisMalaguzzi,
un gran maestro y pedagogo.
FFue el iniciador e inspirador de la aventura
educativa Regina. Maestro y pedagogo que
dedicó su vida a la construcción de una
experiencia de calidad educativa, parte de
una enorme escucha y respeto de las
potencialidades de los niños y niñas,
reconoce el derecho de éstos a ser
educados en contextos dignos y acorde
con dichas capacidades.
Una práctica pedagógica asentada en una
profunda comprensión de los niños y niñas
en relación con el mundo, entendiendo al
niño como un ser rico en posibilidades, de
infinitas capacidades y nacido con "Cien
lenguas
Del trabajo de Loris Malaguzzi destacan los siguientes
principios:
1.- Bienestar de los niños, padres y maestros
Para que los niños aprendan, su bienestar tiene que estar
garantizado. Los derechos de los niños deben ser
reconocidos, no sólo sus necesidades. Tienen derecho a
tener un cuidado de calidad y una educación que procure
el desarrollo de su potencial.
2.- El papel de los padres
Los padres de familia son considerados como un
componente esencial en el programa. Los padres son una
parte competente y activa de la experiencia de
aprendizaje de los niños y, al mismo tiempo, una ayuda
para asegurar su bienestar en la escuela.
UN ACERCAMIENTO TEÓRICO PRÁCTICO A LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA de REGGIO EMILIA.
Regio Children es un Centro Internacional para la
defensa y el desarrollo de los derechos y
potencialidades de los niños y de las niñas.
Es famosa en el mundo entero por la educación que
brindan los jardines maternales y jardines de infantes de
la comuna de Regio Emilia (Italia) a los niños de cero a
siete años.
Educadores de occidente y oriente visitan sus
establecimientos para ver en acción las estrategias
concebidas sobre las bases de un niño potente, sus
prácticas constructivista que respetan y desarrollan todo
los lenguajes del niño.
Conocer sus principios filosóficos, visualizar sus
ambientes y apreciar procesos y productos, logrados en
sus renombradas instituciones, es nutricio para el
educador de cualquier nivel educativo.
 Los niños deben aprender a
estar juntos, a convivir con
sus compañeros, a
compartir experiencias y
emociones, a expresarse
por medio del lenguaje, a
observar la realidad, a
asombrarse frente a las
cosas nuevas, a
comprender lo espacial, el
sentido de la temporalidad,
a delinear su carácter, a
desenvolver sus afectos y a
dar nacimiento a su
curiosidad.
LOS CIEN LENGUAJES, el lenguaje de los niños.
 El lenguaje es cosa de niños, ellos lo enriquecen más que
los adultos
 Explíquele a los niños que nosotros podemos
comunicarnos sin necesidad de hablar. El lenguaje del
cuerpo es como nosotros le parecemos a las personas,
nuestras expresiones, nuestra postura, y aun la forma en
que nos movemos. La gente puede darse cuenta de
muchas cosas acerca de nosotros antes de que nosotros
abramos nuestras bocas! Invite a los niños a usar el
lenguaje del cuerpo para comunicar lo que siente.
Nuestro cuerpo entero, así como nuestras caras le
comunican cosas a otros.
 Los niños son el motor de la evolución de todas las
lenguas, hace sólo 25 años surgió un lenguaje de gestos
único entre niños sordomudos.
 Principios sobre los 100 lenguajes del
niño
Loris Malaguzzi en su primera publicación
“El ojo salta el muro” da una serie de
principios que sustentan su valoración de
los lenguajes expresivos del niño.
 El primer punto es el reconocimiento de
que la especie humana tiene el privilegio
de manifestarse a través de una
pluralidad de lenguajes (además del
hablado).
 Un segundo punto es que cada lenguaje
tiene el derecho de acabadamente y
cuanto más lo logra, más fluye en los
otros en un proceso de enriquecimiento.
 Tercero: todos los lenguajes expresivos,
cognoscitivos, de comunicación que se
constituyen en reciprocidad, nacen y se
desarrollan en la experiencia.
 Cuarto: el niño es sujeto
constructor y colaborador de
estos lenguajes, participando en
las variantes históricas y
culturales.
 Quinto: todos los lenguajes ya
conviven en la mente y en las
actividades el niño, estas tienen
el poder de devenir en fuerzas
generadoras de otros lenguajes,
otras acciones, otras
potencialidades creativas.
 Sexto: todos los lenguajes
necesitan en igual dignidad y
valoración, en plena interacción
para el logro de una
competencia cultural, en
relación con el ambiente.
VINCULARIDAD Y PEDAGOGÍA DE LA
ESCUCHA
 La globalización con sus consecuentes presiones
sobre el medio en cuanto al futuro laboral, muy
especialmente en Latinoamérica con su creciente
desocupación, promueve -en ciertos sectores
sociales- afrontar múltiples disciplinas desde
temprana edad. Algunas prematuramente, si
tenemos en cuenta las necesidades naturales del
niño.
 Ejemplos claros de esto lo constituyen en el Nivel
Inicial, la introducción de una lengua extranjera
desde los tres años o antes, un énfasis exagerado
en la informática, un horario de escolarización
cada vez más extendido y menos espacio para lo
lúdico.
 Hoy se impulsan nuevos paradigmas,
se generan propuestas que intentan
equilibrar el desarrollo armónico que
requiere todo niño y están
reclamando muchos adultos.
 La pedagogía de la ternura, del
humor, de la alegría y de la escucha,
son todas propuestas que intentan
mover el péndulo hacia lo actitudinal,
los valores, la creciente
humanización. En la base de todas
estas líneas pedagógicas se
encuentra el tema de la
vincularidad que coloca como
centro del aprendizaje y la
formación la relación docente –
alumno y el contacto armónico
entre niños y niñas.
 PEDAGOGIA DE LA ESCUCHA
La comunicación humana es
múltiple, variada y cambiante
(pluralidad de lenguajes). Nunca
es lineal, se da simultáneamente
interesando varios sentidos. Así
por ejemplo, mientras
escuchamos a una persona
oímos sus palabras, vemos sus
actitudes corporales y hasta nos
pueden conmover sus gestos
cuando estos están
transmitiendo emociones. La
posibilidad de esta captación
esta directamente relacionada
con nuestra capacidad de
vincularnos.
 Reggio Emilia, revela dentro de los
fundamentos de su labor la creciente
importancia que le asignan al “escuchar a la
infancia”. Los profesionales que dirigen los
jardines infantiles del municipio, expresan una
vez más la relación que guarda esta propuesta
con los principios de los “Cien lenguajes del
niño”.
 La conciben como una propuesta de respeto al
niño competente, como un camino de mayor
humanización en un mundo que avanza cada vez
más hacia lo mediático, donde se pierden en
forma creciente la comunicación “cara a cara”,
los contactos genuinos y serenos.
¡SE PUEDE!
¡Se pueden hacer realidad los derechos de
los niños!. El lograrlo requiere tener claro
que la infancia es una construcción social
y política y que debe dársele a niños y
niñas, desde temprana edad, la
oportunidad de buscar el sentido y el
significado de la vida. ¡Esto es posible
cuando educadores y niños se interrogan
acerca del sentido de su existencia y su
labor, respetando subjetividades!.
¡Gracias!
Porque TÚ
serás mi MAESTRA
Moises Logroño G. 89
“SI LA
EDUCACION NO
TE HACE FELIZ,
NO ES
EDUCACION”
El aprendizaje se consolidaba en:
*Interés
*Curiosidad
*Voluntad
«Educar exige la convicción de que el
cambio es posible»
PAULO FREIRE
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo Frobeliano
Curriculo FrobelianoCurriculo Frobeliano
Curriculo Frobelianoositotamo
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaBii Chita
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Bienve84
 
Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)
Obed Cazares Reyes
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoMrJerico
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
pilyrj
 
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado  de educación infantilFröbel primer modelo formalizado  de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantilelena quintanilla
 
Metodología de ovide decroly
Metodología de ovide decrolyMetodología de ovide decroly
Metodología de ovide decroly
hanna karime mustafa obando
 
Metodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaMetodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaGenesis Miranda
 
Precursores de la educación
Precursores de la educaciónPrecursores de la educación
Precursores de la educaciónConaisnis
 

La actualidad más candente (20)

Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Curriculo Frobeliano
Curriculo FrobelianoCurriculo Frobeliano
Curriculo Frobeliano
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
 
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Johann heinrich
Johann heinrichJohann heinrich
Johann heinrich
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
FROEBEL CLASE 5.pptx
FROEBEL CLASE 5.pptxFROEBEL CLASE 5.pptx
FROEBEL CLASE 5.pptx
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
 
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado  de educación infantilFröbel primer modelo formalizado  de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
 
Metodología de ovide decroly
Metodología de ovide decrolyMetodología de ovide decroly
Metodología de ovide decroly
 
Metodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emiliaMetodo educativo reggio emilia
Metodo educativo reggio emilia
 
Precursores de la educación
Precursores de la educaciónPrecursores de la educación
Precursores de la educación
 

Similar a Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña

Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niñaCurrículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Moises Logroño
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nuevaprimariaraceli85
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
noeliags16
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
iratxemar
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
SantosMorales11
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PetterjAR
 
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. InfantilTemas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
beaReguera
 
307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia
RobertoHugoBrown
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
anahval
 

Similar a Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña (20)

Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niñaCurrículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Decroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González DíazDecroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González Díaz
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. InfantilTemas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
 
Apuntes autores
Apuntes autoresApuntes autores
Apuntes autores
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
 
307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia
 
Centros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana HerrerosCentros de interés, Ana Herreros
Centros de interés, Ana Herreros
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Currículo que aporta al desarrollo integral del niño y niña

  • 1.
  • 2. Moises Logroño G. 2 "La experiencia revolucionaria que es una gran escuela lo que la vida nos‑ dice y nos indica incesantemente‑ señala la necesidad de revolucionar hasta los cimientos los conceptos de la educación". Fidel
  • 3. CURRICULO PARA EL APRENDIZAJE QUE APORTA AL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS: Currículo Pestalozziano Currículo Froebeliano Educación Decroliana Método Montessoriano Método Deweyano Currículo Agazziano Los cien lenguajes del Niño Y Pedagogía de la Escucha
  • 4. CURRÍCULO PESTALOZZIANO Dos son las obras de base: “Gertrudis enseña a sus hijos” y “El canto del Cisne” Influencia de la sensibilidad y afectividad El niño cuando nace trae: disposiciones y facultades La escuela es el espacio en donde el niño continua su desarrollo La escuela debe trabajar articuladamente con la familia Se aprende mediante el trabajo y la práctica
  • 5. Principios- pedagógicos El ambiente educativo debe ser de paz y armonía para que aporte al desarrollo. La escuela es el espacio en donde el niño continua su desarrollo La escuela debe trabajar articuladamente con la familia La educación debe considerar los ritmos de aprendizaje de los niños/as. La educación debe ser integral
  • 6. La educación debe darse en el contexto del desarrollo del niño/niña: la educación no es sino el desarrollo de las facultades. Se aprende mejor a través de todos los sentidos (principios de Institución) Rol de los sentidos en el aprendizaje con lo que hoy denominamos procesos cognitivos superiores. La educación debe ser sistemática y ordenada Se aprende mediante el trabajo y la práctica. Se debe combinar escuela y trabajo La educadora o educador es un facilitador/a.
  • 7. Educación Decrolania La educación debe seguir el curso de la naturaleza El niño debe aprender conocimientos útiles El niño aprende haciendo Educación, trabajo y naturaleza facilitan el aprendizaje Los niños aprenden a través del juego
  • 8. Ovidio Decroly (1871 - 1932). Médico, psicólogo y pedagogo belga, al inicio trabaja con niños deficientes y sin abandonar este campo se dedica a la educación de niños normales. En 1901 en Bruselas fundó la escuela de L'Hermitage a la que llamó "Escuela para la vida y por la vida". Da una especial importancia al correcto desarrollo biológico del niño y a la higiene física. Propugna la diferenciación de niños según sus características y necesidades. Adecua los objetivos educativos a sus capacidades. Para Decroly, la educación se basa en la actividad, que estará adecuada a las necesidades del niño, preparándolo para la vida social. Su método se basa fundamentalmente en dos principios: Interés. El niño solo aprende lo que le interesa: todo interés nace de una necesidad. Globalización. El niño percibe lo que lo rodea de un modo global, y la educación ha de facilitar la forma natural del conocimiento del niño.
  • 9. Fundamento Teórico Ejes Analíticos •Propuesta pedagógica •Función social del educador •Desempeño del docente •Concepto del alumno •Papel de la escuela Concepto de valores METODOLOGÍA DECROLIANA •Observación •La asociación •La expresión
  • 10. Currículo Froebeliano En lo interior se manifiesta en la inteligencia En la unión de la naturaleza con la inteligencia Existencia esta en el alma y la mente del ser humano Ser humano un ser progresivo
  • 11. El modelo pedagógico froebeliano ha tenido una significativa difusión en el mundo entero, no solo porque ofreció un currículo específico para trabajar con los niños, sino por el valor que le dio a la educación infantil.
  • 12. La pedagogía de Froebel esencialmente parte de:  La libertad del niño.  Su creatividad y  Su innata generosidad
  • 13. Según Froebel, la educación tendrá mejores resultados si se consideran también las necesidades del niño, pues la escuela es un aspecto de la vida misma.
  • 14.  El juego, por ser una actividad natural del niño, es otro importante elemento que impulsa la actividad del educando y a través de él, adquiere el conocimiento de la sociedad en que vive y del mundo
  • 15. Método Montessoriano Libertad, el desarrollo del niño debe darse libre El niño aprende en un medio empírico, experimental Individualidad, autonomía El ambiente de aprendizaje El rol del material didáctico El rol del maestro
  • 16. Ejercicios Montessorianos El material sensorial aplicado a los ejercicios con cilindros, planchetas, encajes, etc., permite el desarrollo de la muñeca y los dedos; y, por ello, María Montessori postulaba que este material debía servir, al menos indirectamente, de preparación a la escritura. Para la preparación inmediata de la escritura, Montessori descompone el proceso natural de ésta en tres fases: a) manejo de la pluma; b) trazado de los signos; y c) ejercicios que ponen en juego la inteligencia del niño. En el desarrollo de estas etapas la ilustre educadora italiana utilizaba tres clases de material: encajes de dibujos, letras rugosas y alf.
  • 17. Material Montessori Las barras de Séguin. Se trata de diez barras divididas en segmentos de un decímetro, pintados alternativamente en rojo y en azul. La primera barra, de un decímetro de longitud, representa el número 1, es decir, sólo consta de un segmento coloreado; las otras, sucesivamente, indican el resto de las cifras hasta 10.
  • 18. Método Deweyano Contexto de la resolución de problemas El niño cuenta con impulsos innatos (comunicar, construir, indagar, expresarse de manera más precisa) Actuar y experimentar es crucial para aprender La escuela es el lugar de la acción
  • 19.  John Dewey es el principal representante de la escuela activa, considerando a la escuela como institución social.  Sus ideas pedagógicas inspiraron el método activo desarrollado por su continuador: Kilpatrick, el “Método de Proyectos.  Entre sus obras se pueden citar:  La Escuela y el Niño - Psicología (1887)  La escuela y la sociedad (1889)  La Educación de Hoy  Democracia y Educación (1916)  La reconstrucción en la filosofía (1920)- Naturaleza humana y conducta (1922) La búsqueda de la certeza (1929)  El arte como experiencia (1934)
  • 20. Cuando dirigía su famosa escuela experimental de la Universidad de Chicago (1894-1904), propagó los siguientes principios básicos de educación:  La educación cubre un campo tan amplio como la transmisión de la cultura y la escolaridad es sólo un método de educación.  La educación no supone una mera preparación del porvenir, sino un proceso rector de las experiencias presentes que haga fácilmente accesibles las experiencias apetecibles del futuro.  La mejor manera de aprender es practicar.
  • 21.  La finalidad del proceso educativo es el progreso.  La educación debe estimular el desarrollo individual, tanto más cuanto que todos los individuos difieren.  La actividad dirigida, el experimento y el examen de los principios y resultados deben reemplazar al ejercicio mecánico.  El espíritu de compañerismo debe proyectarse en la cooperación entre los individuos de un grupo.
  • 22.  Estos principios de dirección escolar definida y democrática han tenido una eficacia transformadora en los procedimientos pedagógicos de América y han ejercido señalada influencia en otros países.  Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas fundamentales:  Los hechos y acontecimientos científicos.  Las ideas y razonamientos.  La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
  • 23.  Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que las etapas formales indican cuáles son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que deban seguirse para enseñar.  (Dewey, “Comment nous pensons”). Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha completado la enseñanza de una lección.  La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa. Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo.
  • 24. Currículo Agazziano Educación sensorial Instrucción intelectual Educación del sentimiento Principios educativos (conocimiento, carácter globalizador, valoración de la actividad, valor de la alegría, valor del orden,)
  • 25. BIOGRAFÍA DE LAS HERMANAS AGAZZI • Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945.
  • 26. Junto a su hermana Rosa, fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Parvularia y su hermana en Educación Básica. Junto a su hermana Rosa, fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Parvularia y su hermana en Educación Básica. • En 1891, participan de un congreso para maestras de párvulos, dedicándose ambas, desde ese momento, a esa profesión.
  • 27. En el año 1892 llegan a dirigir dos Jardines Infantiles. A partir de ahí, a raíz de su observación y reflexión, comenzaron a gestar las características y las bases del currículo Agazziano.
  • 28. • En 1898, Rosa Agazzi expuso ante el Congreso Pedagógico Nacional (en Turín) el trabajo titulado “Ordinamiento Pedagógico del Giardini d' Infanza secondo il sistema di Froebel”, donde presenta el método que ella ha estado desarrollando. Comenzando allí, la divulgación de este sistema de enseñanza. • En 1898, Rosa Agazzi expuso ante el Congreso Pedagógico Nacional (en Turín) el trabajo titulado “Ordinamiento Pedagógico del Giardini d' Infanza secondo il sistema di Froebel”, donde presenta el método que ella ha estado desarrollando. Comenzando allí, la divulgación de este sistema de enseñanza.
  • 29. En 1927, las hermanas jubilan, pero continúan su labor, junto a un grupo de colaboradores que habían sido formados en torno al Asilo de Brescia, el que aún se mantiene, a través del Centro de Pedagogía de la infancia, institución encargada de difundir y publicar la obra de estas educadoras.
  • 30. Rosa Agazzi publicó numerosas obras, entre las que se encuentran: Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910.
  • 32. • Dos mujeres precursoras de la educación parvularia (Rosa y Carolina Agazzi), exponiendo sus biografías, sus principios educativos y los aportes que brindaron a la formación infantil
  • 33. Educadoras italianas creadoras de un modelo pedagógico para la educación infantil, las que a partir de su trabajo en un jardín de estilo froebeliano, comienzan a estructurar las bases y las características de lo que seria su modelo, el cual plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo Educadoras italianas creadoras de un modelo pedagógico para la educación infantil, las que a partir de su trabajo en un jardín de estilo froebeliano, comienzan a estructurar las bases y las características de lo que seria su modelo, el cual plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo
  • 34. Desde este punto de vista el centro infantil a de concebirse Desde este punto de vista el centro infantil a de concebirse . Del niño . Para el niño . Y según el niño Enfatizando el carácter individual de la enseñanza. A diferencia de Montessori, utiliza material no estructurado para las actividades con los niños
  • 35. El fundamento pedagógico de este modelo • puede reunir en un conjunto de conceptos, principios y objetivos esenciales entre los que se encuentran el concebir al niño como un germen vital que aspira a su entero desarrollo
  • 36.  Entre los factores y elementos del modelo agazziano se encuentra el ambiente humano, en el que se considera la distribución de los niños en grupos y subgrupos atendiendo a la edad y con la maestra, una institutriz y una cocinera;
  • 37.  En el ambiente físico, en el que se plantea que el centro infantil debe poseer diferentes espacios interiores y exteriores, incluyendo jardín y además un museo didáctico, aspecto importante para la actividad del niño.
  • 38. Enfatizando cuestiones relativas a la higiene en su sentido más amplio; la organización del tiempo, que asume una jornada diaria de 4 horas de actividad física de recreación, juegos, cantos, cuentos, conversaciones, dibujos y diferentes labores.
  • 39. Las actividades y recursos ,que incluyen la de la vida práctica, lenguaje, canto, y diferentes labores, destacándose la realización de actividades prácticas en el museo, en labores manuales y la jardinería y sus manualidades.
  • 40. Es innegable el aporte el uso de las contracciones o distintivos para señalar orden y ubicación de los objetos en el trabajo educativo en el centro infantil
  • 41. Los aportes principales del modelo agazziano se suelen señalar en el ambiente humano la preocupación explícita sobre la importancia de un radio o determinada proporción adultos- niños que para la época significó avance ya que la proporción era mayor en aquel entonces.
  • 42.  En el caso del ambiente físico, hace un llamado a velar por determinadas condiciones higiénicas básicas, las que hoy están presentes en toda institución infantil.
  • 44.  Algunos autores consideran esta modalidad curricular como un método que se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas.
  • 45.  Son áreas fundamentales en su sistema:  Educación sensorial.- se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.
  • 46.  Instrucción intelectual Se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos  Educación del sentimiento Contra la agresividad.Se desarrollo practicando la religión, la educación física y la educación moral.
  • 47. PRINCIPIOS EDUCATIVOS •El conocimiento del niño a través de la observación •Carácter globalizador •Valoración de la actividad del niño •Valor de la alegría •Valor del orden •El museo didáctico •Las contraseñas
  • 48.  Sus principios educativos son:  Conocimiento del niño a través de la observación: el niño esta dotado de poderes capaces de ayudarle en su desarrollo.
  • 49.  Carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.
  • 50.  Valoración de la actividad del niño/a: necesidad de “pensar haciendo y “experimentando” de ese modo llegan al razonamiento.
  • 51.  Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles.
  • 52.  Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico. Todo esto esta basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de dos instrumentos:
  • 53.  El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes.
  • 54.  Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente.
  • 56. El aporte de estas mujeres a la educación Parvularia fue sin duda el método Agazziano, que pretende formar niños capaces de actuar por iniciativa propia, y que fue instaurado en Brescia (Italia), en el año 1894, y llevo el nombre de Asilo de Mompiano.
  • 57. Este es un método muy económico, debido a que se utilizaban materiales alcanzables en cualquier nivel socioeconómico (principalmente utensilios de uso diario).
  • 58. Su principal interés es la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje. “Preparar para la vida haciendo vivir”. En el Asilo de Mompiano se empezaba el día, con la higiene personal.
  • 59. Los grupos eran heterogéneos por lo que los niños más grandes se encargaban de acarrear el agua y de ayudar a los más pequeños a desvestirse y de repartirles los jabones y la ropa.
  • 60. En los primeros días los niños no se valían por si solos, pero luego, la maestra sólo debía lavarles el pelo y cortarles las uñas, y esto sólo a los más pequeños.
  • 61. Gracias a estas actividades diarias se lograba, el hábito de aseo diario, que los niños se cuidaran entre ellos y principalmente a si mismos.
  • 62. Dentro de las actividades diarias, estaban las labores domesticas, en las que los pequeños debían realizar actividades tales como: poner la mesa, lavar la loza, además de mantener la huerta escolar, para lograr hábitos de trabajo y buena conducta.
  • 63. Este trabajo de investigación nos proporcionó la oportunidad de conocer a dos grandes mujeres llenas de vocación, capaces de dedicar toda su vida a un fin tan noble como la educación.
  • 64. El conocerlas nos ayuda cuantiosamente en nuestra formación profesional, ellas nos mostraron una educación cimentada principalmente en amor lo que llamaríamos una “escuela materna” donde niños y niñas tenían a diario una experiencia de vida.
  • 65. De ellas descubrimos que la educación debe basarse en la espontaneidad y experiencia personal de los niños, y en la vida hecha en comunidad. Y al conocer estos principios nos vemos en el noble deber de repetir dichas enseñanzas en el jardín parvulario.
  • 66. CONCLUSIONES  • Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para realizar cada actividad.   • El método Agazzi ha influido notablemente en la educación infantil italiana. Según datos del ministerio de educación italiano se calcula que en 1948 el 74% de las escuelas infantiles italiana lo seguían.
  • 67.  • Son áreas fundamentales en su sistema: o Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos. o Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.
  • 68.  Con su método las hermanas Agazzi pretenden formar niños/as capaces de actuar por iniciativa propia en el seno de un ambiente natural y alegre donde prima la actividad y el conocimiento de la realidad.
  • 69.  o Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral. • También tiene importancia en su método el cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas actividades que tienen lugar a lo largo de su infancia.
  • 70. RECOMENDACIONES • Es importante que se consolide una didáctica infantil basada en la comprensión, el amor, la ternura y el juego aprovechando como material didáctico todo aquello desechable que traen los niños/as. • Se debe buscar la actividad en: el canto, el dibujo, el juego, el lenguaje y prácticas de jardinería.
  • 71. •Imparcialmente se debería respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño/a mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas.
  • 72. VINCULARIDAD PEDAGOGÍA DE LA ESCUCHA Y LOS CIEN LENGUAJES DEL NIÑO/A
  • 73. LILIA FORNASARI DE MENEGAZZO (ARGENTINA) Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos Aires. Especializada en Psicología Clínica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires.
  • 74. LorisMalaguzzi, un gran maestro y pedagogo. FFue el iniciador e inspirador de la aventura educativa Regina. Maestro y pedagogo que dedicó su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa, parte de una enorme escucha y respeto de las potencialidades de los niños y niñas, reconoce el derecho de éstos a ser educados en contextos dignos y acorde con dichas capacidades. Una práctica pedagógica asentada en una profunda comprensión de los niños y niñas en relación con el mundo, entendiendo al niño como un ser rico en posibilidades, de infinitas capacidades y nacido con "Cien lenguas
  • 75. Del trabajo de Loris Malaguzzi destacan los siguientes principios: 1.- Bienestar de los niños, padres y maestros Para que los niños aprendan, su bienestar tiene que estar garantizado. Los derechos de los niños deben ser reconocidos, no sólo sus necesidades. Tienen derecho a tener un cuidado de calidad y una educación que procure el desarrollo de su potencial. 2.- El papel de los padres Los padres de familia son considerados como un componente esencial en el programa. Los padres son una parte competente y activa de la experiencia de aprendizaje de los niños y, al mismo tiempo, una ayuda para asegurar su bienestar en la escuela.
  • 76. UN ACERCAMIENTO TEÓRICO PRÁCTICO A LA PROPUESTA PEDAGÓGICA de REGGIO EMILIA. Regio Children es un Centro Internacional para la defensa y el desarrollo de los derechos y potencialidades de los niños y de las niñas. Es famosa en el mundo entero por la educación que brindan los jardines maternales y jardines de infantes de la comuna de Regio Emilia (Italia) a los niños de cero a siete años. Educadores de occidente y oriente visitan sus establecimientos para ver en acción las estrategias concebidas sobre las bases de un niño potente, sus prácticas constructivista que respetan y desarrollan todo los lenguajes del niño. Conocer sus principios filosóficos, visualizar sus ambientes y apreciar procesos y productos, logrados en sus renombradas instituciones, es nutricio para el educador de cualquier nivel educativo.
  • 77.  Los niños deben aprender a estar juntos, a convivir con sus compañeros, a compartir experiencias y emociones, a expresarse por medio del lenguaje, a observar la realidad, a asombrarse frente a las cosas nuevas, a comprender lo espacial, el sentido de la temporalidad, a delinear su carácter, a desenvolver sus afectos y a dar nacimiento a su curiosidad.
  • 78. LOS CIEN LENGUAJES, el lenguaje de los niños.  El lenguaje es cosa de niños, ellos lo enriquecen más que los adultos  Explíquele a los niños que nosotros podemos comunicarnos sin necesidad de hablar. El lenguaje del cuerpo es como nosotros le parecemos a las personas, nuestras expresiones, nuestra postura, y aun la forma en que nos movemos. La gente puede darse cuenta de muchas cosas acerca de nosotros antes de que nosotros abramos nuestras bocas! Invite a los niños a usar el lenguaje del cuerpo para comunicar lo que siente. Nuestro cuerpo entero, así como nuestras caras le comunican cosas a otros.  Los niños son el motor de la evolución de todas las lenguas, hace sólo 25 años surgió un lenguaje de gestos único entre niños sordomudos.
  • 79.  Principios sobre los 100 lenguajes del niño Loris Malaguzzi en su primera publicación “El ojo salta el muro” da una serie de principios que sustentan su valoración de los lenguajes expresivos del niño.  El primer punto es el reconocimiento de que la especie humana tiene el privilegio de manifestarse a través de una pluralidad de lenguajes (además del hablado).  Un segundo punto es que cada lenguaje tiene el derecho de acabadamente y cuanto más lo logra, más fluye en los otros en un proceso de enriquecimiento.  Tercero: todos los lenguajes expresivos, cognoscitivos, de comunicación que se constituyen en reciprocidad, nacen y se desarrollan en la experiencia.
  • 80.  Cuarto: el niño es sujeto constructor y colaborador de estos lenguajes, participando en las variantes históricas y culturales.  Quinto: todos los lenguajes ya conviven en la mente y en las actividades el niño, estas tienen el poder de devenir en fuerzas generadoras de otros lenguajes, otras acciones, otras potencialidades creativas.  Sexto: todos los lenguajes necesitan en igual dignidad y valoración, en plena interacción para el logro de una competencia cultural, en relación con el ambiente.
  • 81. VINCULARIDAD Y PEDAGOGÍA DE LA ESCUCHA  La globalización con sus consecuentes presiones sobre el medio en cuanto al futuro laboral, muy especialmente en Latinoamérica con su creciente desocupación, promueve -en ciertos sectores sociales- afrontar múltiples disciplinas desde temprana edad. Algunas prematuramente, si tenemos en cuenta las necesidades naturales del niño.  Ejemplos claros de esto lo constituyen en el Nivel Inicial, la introducción de una lengua extranjera desde los tres años o antes, un énfasis exagerado en la informática, un horario de escolarización cada vez más extendido y menos espacio para lo lúdico.
  • 82.  Hoy se impulsan nuevos paradigmas, se generan propuestas que intentan equilibrar el desarrollo armónico que requiere todo niño y están reclamando muchos adultos.  La pedagogía de la ternura, del humor, de la alegría y de la escucha, son todas propuestas que intentan mover el péndulo hacia lo actitudinal, los valores, la creciente humanización. En la base de todas estas líneas pedagógicas se encuentra el tema de la vincularidad que coloca como centro del aprendizaje y la formación la relación docente – alumno y el contacto armónico entre niños y niñas.
  • 83.  PEDAGOGIA DE LA ESCUCHA La comunicación humana es múltiple, variada y cambiante (pluralidad de lenguajes). Nunca es lineal, se da simultáneamente interesando varios sentidos. Así por ejemplo, mientras escuchamos a una persona oímos sus palabras, vemos sus actitudes corporales y hasta nos pueden conmover sus gestos cuando estos están transmitiendo emociones. La posibilidad de esta captación esta directamente relacionada con nuestra capacidad de vincularnos.
  • 84.  Reggio Emilia, revela dentro de los fundamentos de su labor la creciente importancia que le asignan al “escuchar a la infancia”. Los profesionales que dirigen los jardines infantiles del municipio, expresan una vez más la relación que guarda esta propuesta con los principios de los “Cien lenguajes del niño”.  La conciben como una propuesta de respeto al niño competente, como un camino de mayor humanización en un mundo que avanza cada vez más hacia lo mediático, donde se pierden en forma creciente la comunicación “cara a cara”, los contactos genuinos y serenos.
  • 85. ¡SE PUEDE! ¡Se pueden hacer realidad los derechos de los niños!. El lograrlo requiere tener claro que la infancia es una construcción social y política y que debe dársele a niños y niñas, desde temprana edad, la oportunidad de buscar el sentido y el significado de la vida. ¡Esto es posible cuando educadores y niños se interrogan acerca del sentido de su existencia y su labor, respetando subjetividades!.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Moises Logroño G. 89 “SI LA EDUCACION NO TE HACE FELIZ, NO ES EDUCACION” El aprendizaje se consolidaba en: *Interés *Curiosidad *Voluntad «Educar exige la convicción de que el cambio es posible» PAULO FREIRE