SlideShare una empresa de Scribd logo
Legionario
Y en Hispania
Mónica Sierra Álvarez
2º Bachillerato B
Índice
• Resumen.
• Personajes que aparecen en el comic.
• Lugares y acontecimientos.
• Lenguas.
• Anacronismos.
• Estereotipos.
• Costumbres
Resumen Astérix legionario
El comic comienza con Obélix contándole a Astérix el amor que siente por Farbala de la
cual descubrirán mas tarde que esta prometida con Tragicomix.
Farbala recibe una carta de Tragicomix en la que le explica que ha sido enrolado por los
romanos para luchar en África, después de leer esta carta farbala se lamenta por no poder
volver a ver a Tragicomix nunca más y entonces Astérix y Obélix deciden ir al rescate de
Tragicomix.
Cuando llegan a roma y buscan a Tragicomix descubren que el ya ha partido por lo que
tienen la gran idea de enrolarse ellos también y de esta forma encontrarse con tragicomix
en África.
Después de una larga instrucción (sobre todo para sus instructores) Astérix y Oblélix junto
al resto de reclutados se embarcan en galeras hacia África.
Una vez en África se enteran de que Tragicomix ha sido secuestrado por el bando contrario
por lo que se escapan del campamento romano en plena noche para salvarlo.
Tras unas cuantas peleas que hacen que acabe ganando el bando de Julio César al fin
encuentran a Tragicomix y Julio César como recompensa por ayudarle a ganar les trae
devuelta a Galia donde Tragicomix por fin se reencuentra con Farbala .
Resumen Astérix en Hispania
A los romanos les falta por someter a un pueblo de Hispania y como temen a
su jefe deciden raptar a el hijo de este jefe (Pericles).
En su viaje tras raptar a Pericles vuelven a Galia donde se encuentran con
Astérix y Obélix ,los cuales se llevan al niño para devolverlo a su padre.
El general romano Nompossomus, decide recuperarlo antes de que Astérix y
Obélix lo devuelva a su padre para evitar que lo castiguen por haberlo
perdido.
Después de algunas peripecias y ya en Hispania ,el general romano intenta
hacerse con el quitándose su uniforme y haciéndose amigo de ellos pero no
solo no lo consigue si no que también es arrestado junto con Astérix por los
romanos, después de esto son mandados al circo donde Astérix torea con un
toro y lo dejan libre y por deseo de Astérix también dejan libre al general
romano.
Por último devuelven a Pericles a su padre y de vuelta al pueblecito Galo lo
celebran cantando y bailando.
Personajes
Astérix
Es el galo protagonista de estos
comics, siempre va acompañado de su
fiel compañero , Obélix , con el que vive
miles de aventuras.
Astérix es de personalidad intrépida y
astuta.
Obélix
Acompaña a Astérix en cada una de sus
aventuras, siempre va acompañado de un
pequeño perro llamado Idelix.
Obélix esta profundamente enamorado de la joven
Farbala aunque su amor no es correspondido.
Cuando Obélix era pequeño se cayó en una
marmita que contenía poción mágica y por esta
razón el no necesita tomar poción para derribar a
los romanos.
De personalidad es bondadoso y bueno.
Farbala
Farbala(hija de Platanix) es
una joven apuesta de la
cual esta enamorado Obélix
a pesar de que ella esta
prometida con Tragicomix
quien en este comic es
enrolado por los romanos y
Farbala pedirá ayuda a
Astérix y a Obélix para
traerlo de vuelta junto a ella.
Julio César
Es el dirigente romano.
En el comic de Astérix legionario que
enrolará a la fuerza a los galos a los
que enviará a luchar contra los
Pompeyanos en África donde
conseguirá vencer.
Panorámix
Este hombre de avanzada
edad es el druida de la
aldea gala, es decir, el que
hace pociones para que los
galos tenga una fuerza
extraordinaria
Tragicomix
Tragicomix es el prometido de Farbala.
En el comic de Astérix legionario es
enrolado a la fuerza por los romanos
para combatir en África donde es
tomado prisionero hasta que Astérix y
Obélix lo liberan y devuelven a Farbala.
Abrarácurcix
Abrarácurcix es el jefe de la
aldea gala
Idefix
Este adorable perrito es el más fiel
compañero de Obélix.
Pericles(Pepe) Nonpossumus
Este niño es el hijo de
Sopalajo de Arrierez y
Torrezno (jefe de su
aldea).
Se llama Pericles porque
tiene antepasados
griegos.
Es raptado por los
romanos para someter a
su aldea.
Es el general
romano que se
encarga de raptar a
Pericles(Pepe) y el
que trata de
recuperarlo
cuando Astérix y
obélix lo rescatan.
Lugares y acontecimientos
que aparecen
África
Galia Hispalis
PompaeloCauca
Segovia
Helmantica
CordubaMassilia
• África: En África tuvieron lugar diversas batallas como la batalla de Munda,
la batalla de Tapso y la batalla de Útica.
La batalla de Munda tuvo lugar el17 de marzo del año 45 a. C. donde hubo
una victoria de los ejércitos de Julio César contra los Pompeyanos.
La batalla de Tapso tuvo lugar el 6 de abril del año 46 a. C.7​ cerca de Tapso,
hoy en día en Túnez. En ella se enfrentaron el ejército de la facción
conservadora republicana del Senado (los optimates), dirigidos por Marco
Porcio Catón y Quinto Cecilio Metelo Escipión, contra las tropas de Julio
César, que finalmente ganó la batalla.
Con esta victoria, César terminó con la resistencia en África, y se acercó un
paso más a la victoria en la guerra civil y al poder absoluto.
La batalla Útica es el combate que enfrentó al general cesariano Cayo
Escribonio Curión y a los soldados que envió el aliado de Cneo Pompeyo
Magno, el rey Juba I de Numidia, como refuerzo para el gobernador
pompeyano de la provincia de África, Publio Accio Varo.
• Munda(Montilla):En el comic de Astérix en Hispania aparece el
pueblo de Munda.
Munda, la antigua colonia romana en Baetica (Hispania), fue el
escenario de la batalla de Munda (17 de marzo de 45 a. C.)
La batalla de Munda fue una victoria de los ejércitos de Julio
César sobre los pompeyanos al mando de Tito Labieno que fue
el miembro más importante de una familia romana que se dice
que perteneció a la gens Atia y los hijos del difunto Pompeyo el
Grande (​fue un político y general romano), Cneo y Sexto, en las
llanuras cercanas a la antigua colonia romana inmune de
Munda, así como la última batalla de la segunda guerra civil.
Se trató de la más peligrosa y difícil de las
batallas de César.
Después de esta sangrienta victoria y la
muerte de los líderes de la factio pompeyana,
Tito Labieno, Publio Accio Varo y Cneo
Pompeyo, César pudo regresar a Roma y ser
investido con la dictadura perpetua.
Su posterior asesinato, menos de un año
después de la batalla, inició el proceso que
pondría en marcha la tercera guerra civil y
llevaría a su sobrino-nieto Augusto a
convertirse en el princeps, el primer
emperador romano.
• Tapso(Túnez): es un yacimiento arqueológico situado al este
de la actual Tunicia. Las ruinas de la ciudad siguen siendo
visibles en Ras Dimas, cerca de Bekalta. Estas comprenden
los restos de un rompeolas, un fuerte, un anfiteatro y de una
gran alberca.
En el 46 a. C., Julio César consiguió una victoria importante
sobre Metelo Escipión y el rey númida Juba I en la batalla de
Tapso durante la cual las enormes pérdidas humanas se
contaron cerca de la ciudad.
La batalla marcó el fin de la oposición a César en África y
Tapso se convirtió en una colonia romana.
• La Galia: Es el nombre romano dado a una región de la
Europa occidental actualmente ocupada por Bélgica,
Francia, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de
Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin. También las islas
británicas (Gales, Inglaterra e Irlanda) actuales estaban
pobladas por tribus celtas. Así, la palabra galo se refiere
habitualmente a los habitantes celtas de esa región en
tiempos antiguos y fue principalmente empleada por los
romanos, que muy raras veces llamaban celtas a este
conjunto de diversas tribus.
• Hispalis(Sevilla):La ciudad de Sevilla adaptó el
nombre de Hispalis desde el año 206 a.C, y se
convirtió en una de las principales colonias del sur de
la Península Ibérica. El general Escipión y sus ejércitos
acabaron con los cartagineses que defendían la urbe.
A partir de ese momento, Julio César la llamó Iulia
(por su nombre) Rómula (la Roma chica) Hispalis
(transformación romana del antiguo nombre de la
ciudad «Spalis»). Se gestaba así uno de los centros
industriales más importantes de la Bética, la región de
Andalucía.
•Pompaelo(Pamplona): La altiplanicie de Pamplona
estaba habitada por vascones cuando el general romano
Cneo Pompeyo Magno en el 75 a.C. en guerra civil contra
Sertorio establece un campamento y refunda la ciudad a
la que da su nombre No se trataba de un cualquiera,
pues Pompeyo se casó con las hijas de Sila y de Julio
César, y con éste último formó junto a Craso el primer
triunvirato de Roma.
El desarrollo de la ciudad siguió el modelo urbanístico romano: las
calles Curia y Dormitalería como cardo y decumanus máximus,
conformando la referencia del trazado sobre el que se desarrollará de
forma ordenada el urbanismo de la ciudad y que ha perdurado hasta
nuestros días. El foro o plaza pública se ubicaba en la zona de la
catedral, donde se hallaron cientos de monedas de bronce que se
arrojaban como ofrenda al ninfeo (lugar de culto a las ninfas). El
descubrimiento de las termas romanas en la Plaza del Castillo, su
superficie (2.000 m2) y la ubicación alejada de la “urbe”, han obligado
a redimensionar el tamaño y demografía de la Pamplona romana, sin
duda mayores de lo que se creía. La nula sensibilidad y el afán
hormigonero del Ayuntamiento nos ha impedido conservar in situ
dichos restos o musealizarlos
• Segovia:La presencia de Roma en lo que luego será provincia de
Segovia, es patente desde el siglo II a. J. C. Buscaban asentamientos
de indígenas celtibéricos, para pacificarlos y explotar el territorio.
Algunos de esos asentamientos, a menudo castros fortificados, se
deshabitan; otros se reocupan, ya desde el s. I d. C. El territorio se
acabó estructurando en torno a tres únicos municipios: Duratón,
cerca de la actual población de ese mismo nombre, Coca y Segovia.
En los tres lugares había abundante población indígena, que poco a
poco se fue romanizando, hablando y escribiendo latín y adoptando
todos los patrones culturales del mundo romano. Entre esas tres
ciudades, una gran cantidad de asentamientos menores, las llamadas
“villae”, casas de labor para la explotación agropecuaria del entorno,
a menudo segundas residencias y parte de importantes latifundios.
• Helmantica(Salmanca): La provincia de Salamanca previamente a la
llegada de los romanos, parece ser que el asentamiento de la ciudad
fue fundado por pueblos de cultura indoeuropea, hacia el siglo V
antes de Cristo. La ciudad ya aparece citada por Diodoro como
Helmantiké o "lugar de adivinación". Otra explicación para este
nombre afirma que la ciudad tomó el nombre de un dios pre-romano
llamado Helman.
Las noticias más rigurosas afirman que, en el 220 a.C., en el curso de
una expedición del cartaginés Aníbal por la Meseta, éste sitió la
ciudad. Así, Plutarco dice que "Anibal la sitió y sus moradores, por
evitar mayores daños, se le sometieron ofreciéndoles trescientos
talentos de plata y otros tantos rehenes, alzando el sitio, los
Helmantiqueses, faltaron a sus promesas y protegidos por sus mujeres
que habían escondido las armas y lograron vencer a las tropas de
Anibal". Sin embargo, finalmente fueron apresados por el general
cartaginés quien, según Polibio, "admirado por la valentía de sus
mujeres, por ellas devolvió a sus hombres la patria y la riqueza".
Tras la victoria romana en la II Guerra Púnica y su posterior
expansión por buena parte de la península Ibérica, Salamanca
comenzó a experimentar una intensa romanización, siendo
anexionada a la provincia lusitana.
El proceso de romanización dio a Salamanca un importante
lugar, al estar situado en la Vía de la Plata, que cruzaba la
actual provincia en dirección norte-sur, enlazando con las
ciudades de Asturica Augusta y Emerita Augusta. Para cruzar el
río Tormes, los romanos construyeron un puente hacia el año
27 a.C., quince de cuyos arcos originales aun hoy pueden
observarse.
• Corduba(Córdoba):En el año 169 a. C. fue en el que Marco Claudio
Marcelo fundó Corduba, junto al asentamiento ibérico pre-romano,
una colonia latina llamada Corduba , que fue habitada por
población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 a. C.
Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga
(Lusitania).
Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato.
Julio César, en el año [13 a. C.|49 a. C.]] reunió en Corduba, que ya
era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la
Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado
sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César,
quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es
entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial,
situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.
Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió
un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C.
Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del
gobernador se produjeron levantamientos de tropas
destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo.
Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae
carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los
cordubenses situadas al sur del río.
En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial
por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada
Corduba Colina Patricia.
• Massilia(Marsella): Massilia se encuentra a lo largo de la
costa noroccidental del mar Mediterráneo entre España e
Italia.
Originalmente fundada en el 600 A.C. por los griegos jónicos
de Phocaea, la ciudad sería un día desafiar el poderío de
Cartago (derrotándolos en el 5 º y el 6 siglos A.C.) y dominar
la región, estableciendo un número de colonias en la Galia
meridional durante los siglos III y IV A.C. También hay alguna
evidencia de que los marineros de Massilia incluso viajaban
más allá de las columnas de Hércules con el estrecho de
Gibraltar en la costa occidental de África.
• Carnac: Es una comuna y población de Francia situada en el
departamento de Morbihan y la región de Bretaña.
Aquí se produjeron los alineamientos de Carnac que son un
conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del
pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en
Bretaña .
Es el monumento prehistórico más extenso del mundo, y fue
erigido durante el Neolítico, en algún momento entre los
milenios V y III a.C.
Luchas fraticidas
En el comic de Astérix legionario hacen una referencia
a las luchas fraticidas que son peleas entre personas
de la misma sangre o del mismo pueblo.
Lenguas
Bretón
• Lengua céltica insular de la rama britónica.
• Se habla esencialmente en el oeste de Bretaña.
Gótico
• Lengua muerta germana.
• Hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos.
Egipcias
• Es la lengua egipcia hablada desde aproximadamente el 2600 a. C. al 2000 a. C.
durante el Imperio Antiguo y el Primer Período Intermedio.
• Una de sus características distintivas es la triplicación de ideogramas, fonogramas y
determinativos para indicar el plural.
Anacronismos
En el comic vemos una serie de
situaciones que no podían ocurrir en esta
época en la que se supone que esta
basada el comic.
Entre ellos encontramos los siguientes:
• Las corridas de toros
Al principio de Astérix en Hispania salen unos luchadores
vestidos de toreros cosa que no era posible en esta época ya
que la primera corrida de toros fue en el siglo XVIII. Aunque la
lidia de toros se practica desde muy antiguo, en la segunda
mitad del siglo XVIII se produjeron en España una serie de
novedades en su práctica que dio lugar a las corridas de toros
en su sentido moderno: El toreo a pie sustituye al de a caballo.
• Encuentro con Don Quijote y
Sancho Panza
En el comic de Astérix en Hispania ,Astérix y Obélix
durante su viaje se encuentran con Don Quijote y
Sancho Panza cosa que es totalmente imposible ya que
estos personajes son ficticios que aparecen en la novela
Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de
Cervantes en la cual Don quijote es un hidalgo que
protagoniza la novela y Sancho su fiel acompañante.
• Pista de tenis
En Astérix legionario ,el egipcio nombra varias veces las
pistas de tenis cosa imposible ya que en esa época aun no
existían las pistas de tenis.
La forma medieval del tenis es conocida como tenis real.
El tenis real evolucionó durante tres siglos a partir de un
juego de pelota jugado cerca del siglo XII en Francia.
Para el siglo XVI , el juego había sido llevado a un área de
juego cerrada, y las reglas se habían estabilizado.
El tenis real expandió su popularidad por toda la realeza
de Europa, llegando a su cima en el siglo XVI.
• Las procesiones
En el comic de Astérix en Hispania según van pasando por las ciudades
se van encontrando con procesiones además al pasar por Sevilla las
procesiones eran con penitentes representando las procesiones de
Semana Santa.
Esto es imposible ya que las procesiones se celebraron dentro de los
claustros y no empezaron a salir a la calle hasta los siglos X y XI.
El nacimiento de las Hermandades y Cofradías se sitúa alrededor del
siglo XV
Estereotipos
En los cómics de Astérix aparecen una
serie de estereotipos ,es decir, una
percepción exagerada que se tiene
sobre una persona o grupo de personas
que comparten ciertas características.
• Estereotipos sobre España(Hispania)
Los Españoles
van vestidos de
torero y dicen olé
En España siempre
estamos de fiesta
En España
siempre se
echan la siesta
Olé
• Estereotipos sobre los gitanos:
En el cómic de Astérix en Hispania
representan a los gitanos como personas
que siempre están cantando flamenco y
bailando.
Costumbres
Costumbres romanas
Los principales modelos de la vivienda urbana eran dos: la insulae y la domus. Las
residencias de los ciudadanos romanos dependían del grado de riqueza. Los
patricios y los équites habitaban en lujosas villae, que tenían grandes jardines con
fuentes y hermosas vistas.
El traje en la Antigua Roma constaba de dos tipos de piezas, como en el griego,
llamadas:
indutus, las interiores,
amictus, las exteriores.
El pueblo romano disfrutaba en su tiempo libre de los espectáculos públicos que se
ofrecían en el circo, el teatro o el anfiteatro; y de los baños públicos o termas.
• Campamento romano.
Los romanos tenían campamentos de dos tipos: los “castra stativa”, los campamentos fijos
invierno, llamados también “castra hiberna” y los “castra aestiva” ”, campamentos de verano.
El centro del terreno que ocuparía el campamento se señalaba con una bandera blanca; en
ese punto iba el “Praetorium”, cuartel general y residencia del cónsul y, junto a él, el “Ara”,
para celebrar las ceremonias religiosas, el “Questorium”, centro administrativo y fiscal y el
“Forum”, donde se celebraban las asambleas y se dictaban las órdenes.
El campo, que solía ser cuadrado, quedaba limitado por una muralla por fuera de la cual se
establecen fosos o terraplenes de defensa.
En cada lado del cuadrado se establecen cuatro puertas:
La principal, La puerta grande, “Porta principales dextra” “Porta principalis sinistra”.
El interior del campo estaba cruzado por diversas calles.
En ese espacio se distribuían las tiendas que eran asignadas a los soldados en su hora de
descanso de manera que utilizando un amplio espacio de circunvalación del cual podían salir
ordenadamente ante un despliegue.
También tenían un taller de reparación de armas y carros, hospital.
• Galeras
En la Antigüedad se utilizaron en las batallas marítimas distintos tipos de navíos y uno de ellos fue la
galera que se trataba de un navío de guerra de gran eslora de remo y vela.
Normalmente llevaba este tipo de embarcación un espolón a proa, el rostrum de bronce y reforzado con
zunchos de hierro trabajado este metal de forma diferente figurando una triple hoja de acero, colocado
casi en la linea de flotación del navío y servía para acometer al navío de guerra enemigo y enviarle a pique
por la trompada.
En un principio sobre cubierta estaba el banco de remeros con la crupia que permitía ir de popa a proa y
con el portador para vigilar el buen hacer de los remeros cuyo conjunto constituía la chusma. El número
de filas varió con el tiempo y se denominaban según esto con los siguientes nombres:
- Unirreme con solo una fila de remeros
- Triacontoros galera de unos 30 metros con quince por banda
- Pentekomtoros con 50 remeros
- Birrenes con 2 filas de remos
- Trirrenes con tres filas de remos
- Cuatrirremes con 4 filas de remos
- Quinquirremes con 5 filas de remos
- Sietirremes con 7 filas de remos, etc.
Astérix legionario y en Hispania

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astérix en segundo de bachillerato
Astérix en segundo de bachilleratoAstérix en segundo de bachillerato
Astérix en segundo de bachillerato
Pablo Pérez
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
belenhml
 
Asterix
AsterixAsterix
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
Ana Cazallas
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
roliverto9
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
Andrea Coca Burgos
 
Astérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en HispaniaAstérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en Hispania
ireenecb99
 
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera BalmasedaAsterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
angel herrera
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
AngelBast
 
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºBTrabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
AngelBast
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
jaime torrijos
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
aandrea99
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
nadiapogo
 
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
InsSerrano5
 
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en HispaniaAsterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Javier Tapiador
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Marta León
 
Asterix y oblélix
Asterix y oblélixAsterix y oblélix
Asterix y oblélix
Silviaog04
 
Trabajo Astérix
Trabajo AstérixTrabajo Astérix
Trabajo Astérix
Diego Prado Ariza
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
Jesús Naranjo Rodriguez
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
lauradrrey
 

La actualidad más candente (20)

Astérix en segundo de bachillerato
Astérix en segundo de bachilleratoAstérix en segundo de bachillerato
Astérix en segundo de bachillerato
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
Asterix Legionario y Asterix en Hispania.
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
 
Astérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en HispaniaAstérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en Hispania
 
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera BalmasedaAsterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
 
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºBTrabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
 
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
 
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en HispaniaAsterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en Hispania
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
 
Asterix y oblélix
Asterix y oblélixAsterix y oblélix
Asterix y oblélix
 
Trabajo Astérix
Trabajo AstérixTrabajo Astérix
Trabajo Astérix
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
 

Similar a Astérix legionario y en Hispania

Trabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionarioTrabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionario
Alberto Gallego
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
Carmen Hidalgo Carrasco
 
Trabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérixTrabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérix
Fernando_2D
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en HispaniaAsterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Gilamen
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
GUILLERT1999
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
barcelona199
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
joset27
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
mperezg119
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
Ana Ramírez de Arellano
 
Astérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispaniaAstérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispania
caarmenar
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
roliverto9
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
manudlf
 
Historia
HistoriaHistoria
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los diosesTrabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Maria Sanchez
 
Trabajo de ásterix y obelix
Trabajo de ásterix y obelix Trabajo de ásterix y obelix
Trabajo de ásterix y obelix
Maria Sanchez
 
Asterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispaniaAsterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispania
angelillo_fuentero
 
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionarioPresentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Diego Herrera
 
Astérix Helena Merino 2ºA
Astérix Helena Merino 2ºAAstérix Helena Merino 2ºA
Astérix Helena Merino 2ºA
Helena Merino
 

Similar a Astérix legionario y en Hispania (20)

Trabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionarioTrabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionario
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
 
Trabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérixTrabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérix
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en HispaniaAsterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Astérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispaniaAstérix legionario y astérix en hispania
Astérix legionario y astérix en hispania
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los diosesTrabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
 
Trabajo de ásterix y obelix
Trabajo de ásterix y obelix Trabajo de ásterix y obelix
Trabajo de ásterix y obelix
 
Asterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispaniaAsterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispania
 
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionarioPresentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
 
Astérix Helena Merino 2ºA
Astérix Helena Merino 2ºAAstérix Helena Merino 2ºA
Astérix Helena Merino 2ºA
 
Astérix
AstérixAstérix
Astérix
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Astérix legionario y en Hispania

  • 1. Legionario Y en Hispania Mónica Sierra Álvarez 2º Bachillerato B
  • 2. Índice • Resumen. • Personajes que aparecen en el comic. • Lugares y acontecimientos. • Lenguas. • Anacronismos. • Estereotipos. • Costumbres
  • 3. Resumen Astérix legionario El comic comienza con Obélix contándole a Astérix el amor que siente por Farbala de la cual descubrirán mas tarde que esta prometida con Tragicomix. Farbala recibe una carta de Tragicomix en la que le explica que ha sido enrolado por los romanos para luchar en África, después de leer esta carta farbala se lamenta por no poder volver a ver a Tragicomix nunca más y entonces Astérix y Obélix deciden ir al rescate de Tragicomix. Cuando llegan a roma y buscan a Tragicomix descubren que el ya ha partido por lo que tienen la gran idea de enrolarse ellos también y de esta forma encontrarse con tragicomix en África. Después de una larga instrucción (sobre todo para sus instructores) Astérix y Oblélix junto al resto de reclutados se embarcan en galeras hacia África. Una vez en África se enteran de que Tragicomix ha sido secuestrado por el bando contrario por lo que se escapan del campamento romano en plena noche para salvarlo. Tras unas cuantas peleas que hacen que acabe ganando el bando de Julio César al fin encuentran a Tragicomix y Julio César como recompensa por ayudarle a ganar les trae devuelta a Galia donde Tragicomix por fin se reencuentra con Farbala .
  • 4. Resumen Astérix en Hispania A los romanos les falta por someter a un pueblo de Hispania y como temen a su jefe deciden raptar a el hijo de este jefe (Pericles). En su viaje tras raptar a Pericles vuelven a Galia donde se encuentran con Astérix y Obélix ,los cuales se llevan al niño para devolverlo a su padre. El general romano Nompossomus, decide recuperarlo antes de que Astérix y Obélix lo devuelva a su padre para evitar que lo castiguen por haberlo perdido. Después de algunas peripecias y ya en Hispania ,el general romano intenta hacerse con el quitándose su uniforme y haciéndose amigo de ellos pero no solo no lo consigue si no que también es arrestado junto con Astérix por los romanos, después de esto son mandados al circo donde Astérix torea con un toro y lo dejan libre y por deseo de Astérix también dejan libre al general romano. Por último devuelven a Pericles a su padre y de vuelta al pueblecito Galo lo celebran cantando y bailando.
  • 5. Personajes Astérix Es el galo protagonista de estos comics, siempre va acompañado de su fiel compañero , Obélix , con el que vive miles de aventuras. Astérix es de personalidad intrépida y astuta.
  • 6. Obélix Acompaña a Astérix en cada una de sus aventuras, siempre va acompañado de un pequeño perro llamado Idelix. Obélix esta profundamente enamorado de la joven Farbala aunque su amor no es correspondido. Cuando Obélix era pequeño se cayó en una marmita que contenía poción mágica y por esta razón el no necesita tomar poción para derribar a los romanos. De personalidad es bondadoso y bueno.
  • 7. Farbala Farbala(hija de Platanix) es una joven apuesta de la cual esta enamorado Obélix a pesar de que ella esta prometida con Tragicomix quien en este comic es enrolado por los romanos y Farbala pedirá ayuda a Astérix y a Obélix para traerlo de vuelta junto a ella.
  • 8. Julio César Es el dirigente romano. En el comic de Astérix legionario que enrolará a la fuerza a los galos a los que enviará a luchar contra los Pompeyanos en África donde conseguirá vencer.
  • 9. Panorámix Este hombre de avanzada edad es el druida de la aldea gala, es decir, el que hace pociones para que los galos tenga una fuerza extraordinaria
  • 10. Tragicomix Tragicomix es el prometido de Farbala. En el comic de Astérix legionario es enrolado a la fuerza por los romanos para combatir en África donde es tomado prisionero hasta que Astérix y Obélix lo liberan y devuelven a Farbala.
  • 11. Abrarácurcix Abrarácurcix es el jefe de la aldea gala Idefix Este adorable perrito es el más fiel compañero de Obélix.
  • 12. Pericles(Pepe) Nonpossumus Este niño es el hijo de Sopalajo de Arrierez y Torrezno (jefe de su aldea). Se llama Pericles porque tiene antepasados griegos. Es raptado por los romanos para someter a su aldea. Es el general romano que se encarga de raptar a Pericles(Pepe) y el que trata de recuperarlo cuando Astérix y obélix lo rescatan.
  • 13. Lugares y acontecimientos que aparecen África Galia Hispalis PompaeloCauca Segovia Helmantica CordubaMassilia
  • 14. • África: En África tuvieron lugar diversas batallas como la batalla de Munda, la batalla de Tapso y la batalla de Útica. La batalla de Munda tuvo lugar el17 de marzo del año 45 a. C. donde hubo una victoria de los ejércitos de Julio César contra los Pompeyanos. La batalla de Tapso tuvo lugar el 6 de abril del año 46 a. C.7​ cerca de Tapso, hoy en día en Túnez. En ella se enfrentaron el ejército de la facción conservadora republicana del Senado (los optimates), dirigidos por Marco Porcio Catón y Quinto Cecilio Metelo Escipión, contra las tropas de Julio César, que finalmente ganó la batalla. Con esta victoria, César terminó con la resistencia en África, y se acercó un paso más a la victoria en la guerra civil y al poder absoluto. La batalla Útica es el combate que enfrentó al general cesariano Cayo Escribonio Curión y a los soldados que envió el aliado de Cneo Pompeyo Magno, el rey Juba I de Numidia, como refuerzo para el gobernador pompeyano de la provincia de África, Publio Accio Varo.
  • 15. • Munda(Montilla):En el comic de Astérix en Hispania aparece el pueblo de Munda. Munda, la antigua colonia romana en Baetica (Hispania), fue el escenario de la batalla de Munda (17 de marzo de 45 a. C.) La batalla de Munda fue una victoria de los ejércitos de Julio César sobre los pompeyanos al mando de Tito Labieno que fue el miembro más importante de una familia romana que se dice que perteneció a la gens Atia y los hijos del difunto Pompeyo el Grande (​fue un político y general romano), Cneo y Sexto, en las llanuras cercanas a la antigua colonia romana inmune de Munda, así como la última batalla de la segunda guerra civil.
  • 16. Se trató de la más peligrosa y difícil de las batallas de César. Después de esta sangrienta victoria y la muerte de los líderes de la factio pompeyana, Tito Labieno, Publio Accio Varo y Cneo Pompeyo, César pudo regresar a Roma y ser investido con la dictadura perpetua. Su posterior asesinato, menos de un año después de la batalla, inició el proceso que pondría en marcha la tercera guerra civil y llevaría a su sobrino-nieto Augusto a convertirse en el princeps, el primer emperador romano.
  • 17. • Tapso(Túnez): es un yacimiento arqueológico situado al este de la actual Tunicia. Las ruinas de la ciudad siguen siendo visibles en Ras Dimas, cerca de Bekalta. Estas comprenden los restos de un rompeolas, un fuerte, un anfiteatro y de una gran alberca. En el 46 a. C., Julio César consiguió una victoria importante sobre Metelo Escipión y el rey númida Juba I en la batalla de Tapso durante la cual las enormes pérdidas humanas se contaron cerca de la ciudad. La batalla marcó el fin de la oposición a César en África y Tapso se convirtió en una colonia romana.
  • 18. • La Galia: Es el nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Bélgica, Francia, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin. También las islas británicas (Gales, Inglaterra e Irlanda) actuales estaban pobladas por tribus celtas. Así, la palabra galo se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos y fue principalmente empleada por los romanos, que muy raras veces llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus.
  • 19. • Hispalis(Sevilla):La ciudad de Sevilla adaptó el nombre de Hispalis desde el año 206 a.C, y se convirtió en una de las principales colonias del sur de la Península Ibérica. El general Escipión y sus ejércitos acabaron con los cartagineses que defendían la urbe. A partir de ese momento, Julio César la llamó Iulia (por su nombre) Rómula (la Roma chica) Hispalis (transformación romana del antiguo nombre de la ciudad «Spalis»). Se gestaba así uno de los centros industriales más importantes de la Bética, la región de Andalucía.
  • 20. •Pompaelo(Pamplona): La altiplanicie de Pamplona estaba habitada por vascones cuando el general romano Cneo Pompeyo Magno en el 75 a.C. en guerra civil contra Sertorio establece un campamento y refunda la ciudad a la que da su nombre No se trataba de un cualquiera, pues Pompeyo se casó con las hijas de Sila y de Julio César, y con éste último formó junto a Craso el primer triunvirato de Roma.
  • 21. El desarrollo de la ciudad siguió el modelo urbanístico romano: las calles Curia y Dormitalería como cardo y decumanus máximus, conformando la referencia del trazado sobre el que se desarrollará de forma ordenada el urbanismo de la ciudad y que ha perdurado hasta nuestros días. El foro o plaza pública se ubicaba en la zona de la catedral, donde se hallaron cientos de monedas de bronce que se arrojaban como ofrenda al ninfeo (lugar de culto a las ninfas). El descubrimiento de las termas romanas en la Plaza del Castillo, su superficie (2.000 m2) y la ubicación alejada de la “urbe”, han obligado a redimensionar el tamaño y demografía de la Pamplona romana, sin duda mayores de lo que se creía. La nula sensibilidad y el afán hormigonero del Ayuntamiento nos ha impedido conservar in situ dichos restos o musealizarlos
  • 22. • Segovia:La presencia de Roma en lo que luego será provincia de Segovia, es patente desde el siglo II a. J. C. Buscaban asentamientos de indígenas celtibéricos, para pacificarlos y explotar el territorio. Algunos de esos asentamientos, a menudo castros fortificados, se deshabitan; otros se reocupan, ya desde el s. I d. C. El territorio se acabó estructurando en torno a tres únicos municipios: Duratón, cerca de la actual población de ese mismo nombre, Coca y Segovia. En los tres lugares había abundante población indígena, que poco a poco se fue romanizando, hablando y escribiendo latín y adoptando todos los patrones culturales del mundo romano. Entre esas tres ciudades, una gran cantidad de asentamientos menores, las llamadas “villae”, casas de labor para la explotación agropecuaria del entorno, a menudo segundas residencias y parte de importantes latifundios.
  • 23. • Helmantica(Salmanca): La provincia de Salamanca previamente a la llegada de los romanos, parece ser que el asentamiento de la ciudad fue fundado por pueblos de cultura indoeuropea, hacia el siglo V antes de Cristo. La ciudad ya aparece citada por Diodoro como Helmantiké o "lugar de adivinación". Otra explicación para este nombre afirma que la ciudad tomó el nombre de un dios pre-romano llamado Helman. Las noticias más rigurosas afirman que, en el 220 a.C., en el curso de una expedición del cartaginés Aníbal por la Meseta, éste sitió la ciudad. Así, Plutarco dice que "Anibal la sitió y sus moradores, por evitar mayores daños, se le sometieron ofreciéndoles trescientos talentos de plata y otros tantos rehenes, alzando el sitio, los Helmantiqueses, faltaron a sus promesas y protegidos por sus mujeres que habían escondido las armas y lograron vencer a las tropas de Anibal". Sin embargo, finalmente fueron apresados por el general cartaginés quien, según Polibio, "admirado por la valentía de sus mujeres, por ellas devolvió a sus hombres la patria y la riqueza".
  • 24. Tras la victoria romana en la II Guerra Púnica y su posterior expansión por buena parte de la península Ibérica, Salamanca comenzó a experimentar una intensa romanización, siendo anexionada a la provincia lusitana. El proceso de romanización dio a Salamanca un importante lugar, al estar situado en la Vía de la Plata, que cruzaba la actual provincia en dirección norte-sur, enlazando con las ciudades de Asturica Augusta y Emerita Augusta. Para cruzar el río Tormes, los romanos construyeron un puente hacia el año 27 a.C., quince de cuyos arcos originales aun hoy pueden observarse.
  • 25. • Corduba(Córdoba):En el año 169 a. C. fue en el que Marco Claudio Marcelo fundó Corduba, junto al asentamiento ibérico pre-romano, una colonia latina llamada Corduba , que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 a. C. Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga (Lusitania). Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato. Julio César, en el año [13 a. C.|49 a. C.]] reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.
  • 26. Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río. En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia.
  • 27. • Massilia(Marsella): Massilia se encuentra a lo largo de la costa noroccidental del mar Mediterráneo entre España e Italia. Originalmente fundada en el 600 A.C. por los griegos jónicos de Phocaea, la ciudad sería un día desafiar el poderío de Cartago (derrotándolos en el 5 º y el 6 siglos A.C.) y dominar la región, estableciendo un número de colonias en la Galia meridional durante los siglos III y IV A.C. También hay alguna evidencia de que los marineros de Massilia incluso viajaban más allá de las columnas de Hércules con el estrecho de Gibraltar en la costa occidental de África.
  • 28. • Carnac: Es una comuna y población de Francia situada en el departamento de Morbihan y la región de Bretaña. Aquí se produjeron los alineamientos de Carnac que son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña . Es el monumento prehistórico más extenso del mundo, y fue erigido durante el Neolítico, en algún momento entre los milenios V y III a.C.
  • 29. Luchas fraticidas En el comic de Astérix legionario hacen una referencia a las luchas fraticidas que son peleas entre personas de la misma sangre o del mismo pueblo.
  • 30. Lenguas Bretón • Lengua céltica insular de la rama britónica. • Se habla esencialmente en el oeste de Bretaña. Gótico • Lengua muerta germana. • Hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos. Egipcias • Es la lengua egipcia hablada desde aproximadamente el 2600 a. C. al 2000 a. C. durante el Imperio Antiguo y el Primer Período Intermedio. • Una de sus características distintivas es la triplicación de ideogramas, fonogramas y determinativos para indicar el plural.
  • 31.
  • 32. Anacronismos En el comic vemos una serie de situaciones que no podían ocurrir en esta época en la que se supone que esta basada el comic. Entre ellos encontramos los siguientes:
  • 33. • Las corridas de toros Al principio de Astérix en Hispania salen unos luchadores vestidos de toreros cosa que no era posible en esta época ya que la primera corrida de toros fue en el siglo XVIII. Aunque la lidia de toros se practica desde muy antiguo, en la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron en España una serie de novedades en su práctica que dio lugar a las corridas de toros en su sentido moderno: El toreo a pie sustituye al de a caballo.
  • 34.
  • 35. • Encuentro con Don Quijote y Sancho Panza En el comic de Astérix en Hispania ,Astérix y Obélix durante su viaje se encuentran con Don Quijote y Sancho Panza cosa que es totalmente imposible ya que estos personajes son ficticios que aparecen en la novela Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes en la cual Don quijote es un hidalgo que protagoniza la novela y Sancho su fiel acompañante.
  • 36. • Pista de tenis En Astérix legionario ,el egipcio nombra varias veces las pistas de tenis cosa imposible ya que en esa época aun no existían las pistas de tenis. La forma medieval del tenis es conocida como tenis real. El tenis real evolucionó durante tres siglos a partir de un juego de pelota jugado cerca del siglo XII en Francia. Para el siglo XVI , el juego había sido llevado a un área de juego cerrada, y las reglas se habían estabilizado. El tenis real expandió su popularidad por toda la realeza de Europa, llegando a su cima en el siglo XVI.
  • 37. • Las procesiones En el comic de Astérix en Hispania según van pasando por las ciudades se van encontrando con procesiones además al pasar por Sevilla las procesiones eran con penitentes representando las procesiones de Semana Santa. Esto es imposible ya que las procesiones se celebraron dentro de los claustros y no empezaron a salir a la calle hasta los siglos X y XI. El nacimiento de las Hermandades y Cofradías se sitúa alrededor del siglo XV
  • 38.
  • 39. Estereotipos En los cómics de Astérix aparecen una serie de estereotipos ,es decir, una percepción exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características.
  • 40. • Estereotipos sobre España(Hispania) Los Españoles van vestidos de torero y dicen olé En España siempre estamos de fiesta En España siempre se echan la siesta Olé
  • 41.
  • 42. • Estereotipos sobre los gitanos: En el cómic de Astérix en Hispania representan a los gitanos como personas que siempre están cantando flamenco y bailando.
  • 43.
  • 44. Costumbres Costumbres romanas Los principales modelos de la vivienda urbana eran dos: la insulae y la domus. Las residencias de los ciudadanos romanos dependían del grado de riqueza. Los patricios y los équites habitaban en lujosas villae, que tenían grandes jardines con fuentes y hermosas vistas. El traje en la Antigua Roma constaba de dos tipos de piezas, como en el griego, llamadas: indutus, las interiores, amictus, las exteriores. El pueblo romano disfrutaba en su tiempo libre de los espectáculos públicos que se ofrecían en el circo, el teatro o el anfiteatro; y de los baños públicos o termas.
  • 45. • Campamento romano. Los romanos tenían campamentos de dos tipos: los “castra stativa”, los campamentos fijos invierno, llamados también “castra hiberna” y los “castra aestiva” ”, campamentos de verano. El centro del terreno que ocuparía el campamento se señalaba con una bandera blanca; en ese punto iba el “Praetorium”, cuartel general y residencia del cónsul y, junto a él, el “Ara”, para celebrar las ceremonias religiosas, el “Questorium”, centro administrativo y fiscal y el “Forum”, donde se celebraban las asambleas y se dictaban las órdenes. El campo, que solía ser cuadrado, quedaba limitado por una muralla por fuera de la cual se establecen fosos o terraplenes de defensa. En cada lado del cuadrado se establecen cuatro puertas: La principal, La puerta grande, “Porta principales dextra” “Porta principalis sinistra”. El interior del campo estaba cruzado por diversas calles. En ese espacio se distribuían las tiendas que eran asignadas a los soldados en su hora de descanso de manera que utilizando un amplio espacio de circunvalación del cual podían salir ordenadamente ante un despliegue. También tenían un taller de reparación de armas y carros, hospital.
  • 46.
  • 47. • Galeras En la Antigüedad se utilizaron en las batallas marítimas distintos tipos de navíos y uno de ellos fue la galera que se trataba de un navío de guerra de gran eslora de remo y vela. Normalmente llevaba este tipo de embarcación un espolón a proa, el rostrum de bronce y reforzado con zunchos de hierro trabajado este metal de forma diferente figurando una triple hoja de acero, colocado casi en la linea de flotación del navío y servía para acometer al navío de guerra enemigo y enviarle a pique por la trompada. En un principio sobre cubierta estaba el banco de remeros con la crupia que permitía ir de popa a proa y con el portador para vigilar el buen hacer de los remeros cuyo conjunto constituía la chusma. El número de filas varió con el tiempo y se denominaban según esto con los siguientes nombres: - Unirreme con solo una fila de remeros - Triacontoros galera de unos 30 metros con quince por banda - Pentekomtoros con 50 remeros - Birrenes con 2 filas de remos - Trirrenes con tres filas de remos - Cuatrirremes con 4 filas de remos - Quinquirremes con 5 filas de remos - Sietirremes con 7 filas de remos, etc.