SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
“CONDICIONES CLIMATICAS QUE FAVORECENLA PRESENCIA DE EMFERMEDADES DEL
CULTIVO CAPSICUM ANNUUM PIMIENTO”
CURSO:
Meteorología y Climatología.
DOCENTE:
Cortez Cochayalle, Edgar Giancarlo.
INTEGRANTES:
Kong Montoya, Tanler DNI: 73449130
Rufino Ramos, Miuler DNI: 72521372
Trujillo- Perú
INFORMACIÓN DEL GRUPO
A) Información de los integrantes del Grupo:
Apellidos Y Nombres DNI E-mail Carrera
Kong Montoya, Tanler 73449130 Ing. Ambiental
Rufino Ramos, Miuler 72521372 mrufinoramos@hotmail.com Ing. Ambiental
B) Asistencias a reuniones grupales:
Integrantes
Asistencia A Las Reuniones
22/09/16 04/10/16 26/10/16 18/11/16
Kong Montoya, Tanler
Rufino Ramos, Miuler
ÍNDICE
I. INTRODUCCION 3
II. CUERPO 4
1. Origen. 4
2. Taxonomía y morfología. 5
3. Importancia económica y distribución geográfica. 6
4. Requerimientos Edafoclimáticos. 7
5. Material vegetal. 8
6. Particularidades del cultivo. 10
lll. MATERIAL Y METODO 10
III. RESULTADOS 12
1. Enfermedades del pimiento (bacterianas). 12
2. Enfermedades fúngicas. 14
3. Desordenes no infecciosas. 17
V. CONCLUCIONES 18
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
VII. ANEXOS 19
INTRODUCCION
En laactualidadlaagriculturase haconvertidoenunafuenteeconómicamuyusadaporlospaíses
ricosen materiasprimas,comotambiénde paísesindustrializadosquepormediode laagricultura
hacen uso de las necesidades de un agricultor para poner en mercado una serie de productos
químicosque fortalecen,nutren,protegen,etc. Al hacerusode productosquímicosenunaplanta
se tiene comoconsecuenciafísicaunfruto muy atractivopara la vistadel consumidor,perosi se
le hace una análisis de los componentes del fruto se obtuviera una serie de productosquímicos
inertesdentrodel fruto,paraellose tiene encuentalaáreadonde se cultivaylosefluentesde la
naturalezaque intervienenenel procesode cultivode unadeterminadaplanta.Conestosideales
nace la ideologíade conocer acerca de enfermedades que aparecenenel pimiento,yateniendo
en cuenta las condiciones por efecto de la naturaleza en el desarrollo de las mismas.
(http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm)
Dentro de la investigación que se realizó se tuvo en cuenta las condiciones climatológicas que
pueden influir en el desarrollo de las enfermedades en el cultivo del pimiento, además de los
factoresclimatológicos;comodentrodel áreade producciónagrícola yresaltarlas enfermedades
del pimiento que aparecen a consecuencia de las condiciones climatológicas
CUERPO
Pimiento:
Especie herbáceaperenne,aunquesuele cultivarsecomo anual,de porte arbustivo alcanzaentre
80 y100 cmde alto.La raíz del pimientoesvoluminosayprofunda,formadaporunaraízprincipal
pivotante, aunque en terrenos apelmazados o en suelos de textura pesada tiene escaso
desarrollo. Dispone, asimismo, de numerosas raíces adventicias que en horizontal llegan a
alcanzar 0.5 o incluso 1 m de longitud.2
De tallos glabrescentes ramificados
con hojas aovadas, pecioladas,solitariasoporpares,de 4-12 cm por 1,5-4 cm de ancho,también
pubescentes,conmárgenesenteros,base estrechadayápice algoacuminado.Las flores pueden
sersolitariasoformar gruposde muy escasonúmero, erectosoalgopéndulos ynacenenla axila
de lashojasconel tallo.El cáliz,persistente,esacampanadoyentero,con5-7costillasprincipales
redondeadasterminadasenundiente,generalmente romo,yunascuantascostillassecundarias.
La corola, másbienpequeña(1cm),tiene 5-7pétalostodossoldadosanchamenteensubase,de
colores blancos y finamente denticulados.
El fruto - que puede tener una infinidad de formas - es una baya hueca con 2-4 tabiques
incompletos donde se alojan, muy comprimidas, las semillas, de color amarillento y forma
discoidal(3-5mm).
Florece de mayo a agosto, y fructifica desde julio hasta noviembre.3 4
Es una especie capaz
de autopolinización.
Origen:
El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum
annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por
Colónensuprimerviaje (1493).En el sigloXVIyase habíadifundidosucultivoenEspaña,
desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los
portugueses.
Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e
incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper
nigrumL.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente.
Taxonomía y morfología:
 Familia: Solanaceae.
 Especie: Capsicum annuum L
 Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5
metros(endeterminadasvariedadesde cultivo al aire libre) ymásde 2 metros(gran
parte de los híbridos cultivados en invernadero.
 Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura
del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar
una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.
 Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura
(“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa
ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos
secundariosse bifurcan después de brotar varias hojas y así sucesivamente.)
 hojas: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado
(acuminado) yunpecíololargoypocoaparente.El hazesglabro(lisoysuave al
tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y
brillante.El nervioprincipal parte de labase de lahoja,comounaprolongación
del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son
pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el
tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la
variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el
peso medio del fruto,
 Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las
axilasde lashojas.Sonpequeñasyconstande unacorolablanca.Lapolinización
esautógena,aunque puedepresentarseunporcentaje alogamiaquenosupera
el 10%.
 Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable
(verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van
pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando.
Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más
de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta
cónica de disposicióncentral. Son redondeadas, ligeramente reniformes,
de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milímetros. (EL
PIMIENTO verduras y especie. DARRUTI, MANUEL (editorial: Everest)
Pag.64)
Fig.1. Imagen de la flor y fruto del pimiento
1. Importancia económica y distribución geográfica:
El éxitodel pimientoradicaenque esun cultivocon tresdestinosde consumo:pimiento
en fresco para pimentón y para conserva. La demanda de los mercados europeos de
pimientos frescos durante todo el año, ha crecido espectacularmente y ha tenido como
consecuencia el desarrollo del cultivo en invernaderos en todo el litoral mediterráneo
español.
La demanda de los mercados europeos de pimientos frescos durante todo el año, ha
crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo en
invernaderos en todo el litoral mediterráneo.
Países Producción pimientosfrescosaño 2002 (toneladas)
China 10.533.584
México 1.733.900
Turquía 1.500.000
España 989.600
Estados Unidos 885.630
Nigeria 715.000
Indonesia 550.000
Egipto 386.687
República de Corea 380.000
Italia 380.000
Países Bajos 290.000
Túnez 244.000
Bulgaria 205.000
Rumania 185.000
Marruecos 180.000
Argelia 175.000
Japón 159.300
Rep. Fed. Yugoslavia 135.100
Ucrania 125.000
Argentina 121.000
Grecia 110.000
Hungría 100.000
Rep. Islámica de Irán 100.000
Israel 99.970
Chile 62.000
Australia 50.000
India 50.000
Rep.Pop.Dem.Corea 55.000
Canadá 48.000
2. Requerimientos Edafoclimáticos:
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el
funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados, y la actuación sobre uno de estos incide en los demás en conjunto.
-Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la
berenjena).
Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo
FASES DEL CULTIVO
TEMPERATURA (ºC)
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 13 40
Crecimiento vegetativo
20-25 (día)
16-18 (noche)
15 32
Floraciónyfructificación
26-28 (día)
18-20 (noche)
18 35
La coincidenciade bajastemperaturasdurante el desarrollodel botónfloral (entre 15 y 10ºC) da
lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin
desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos
alrededordel principal,acortamientode estambresyde pistilo,engrosamientode ovarioypistilo.
Las bajas temperaturas también inducenla formación de frutos de menor tamaño, que pueden
presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos
partenocárpicos.
-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La
coincidenciade altastemperaturasy baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores.
-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados
de desarrollo.
-Suelo:lossuelosmásadecuadosparael cultivodel pimientosonlosfranco-arenosos,profundos,
ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de
acidez(hasta un pH de 5,5); ensuelosenarenadospuede cultivarse convalores de pH próximos
En sueloscon antecedentesde Phytophthora sp.esconveniente realizarunadesinfecciónprevia
a la plantación.(DARRUTI, MANUEL(editorial: Everest))
3. MATERIAL VEGETAL
Principales criterios de elección:
 Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto,
resistencias a enfermedades.
 Mercado de destino.
 Estructura de invernadero.
 Suelo.
 Clima.
 Calidad del agua de riego.
Pueden considerarse tres grupos varietales en pimiento:
 Variedadesdulces:son las que se cultivanenlos invernaderos.Presentanfrutosde gran
tamaño para consumo en fresco e industria conservera.
 Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedadesde
fruto largo y delgado.
 Variedades para la obtención de pimentón: son un subgrupo de las variedades dulces.
Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento:
 Tipo California: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien
marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajoo a nivel de los hombrosy de
carne máso menosgruesa(3-7mm).Sonloscultivaresmásexigentesentemperatura,por
loque laplantaciónse realizatemprano(desdemediadosdemayoacomienzosde agosto,
dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar
problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.
 Tipo Lamuyo: denominadosasíenhonora la variedadobtenidaporel INRA francés,con
frutoslargosycuadradosde carne gruesa.Loscultivarespertenecientesaeste tiposuelen
sermás vigorosos(de mayorporte y entrenudosmáslargos) ymenossensiblesal fríoque
los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.
 Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más
tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en
septiembre uoctubre y recolecciónentre diciembre ymayo,dandoproduccionesde 6-7
kg.m-2.
Para los cultivos intensivos, en especial los de invernadero, se utilizan híbridos F1 por su mayor
precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. Marcos de plantación
El marco de plantaciónse establece enfuncióndelporte de laplanta,que a su vezdependeráde
la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es de 1
metroentre líneasy0,5 metrosentre plantas,aunque cuandose tratade plantasde porte medio
y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3
plantaspormetrocuadrado. Tambiénesfrecuentedisponerlíneasde cultivopareadas,distantes
entre sí0,80 metrosydejarpasillosde 1,2metrosentrecadaparde líneasconobjetodefavorecer
la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo.
En cultivobajoinvernaderoladensidadde plantaciónsueleserde 20.000 a 25.000 plantas/ha.Al
aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha.
6.2. Poda de formación
Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y
como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial.
Se delimitael númerode talloscon los que se desarrollarála planta(normalmente 2 o 3). En los
casos necesariosse realizaráunalimpiezade lashojasy brotesque se desarrollenbajola“cruz”.
La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen
más tallos que las tardías.
6.3. Aporcado
Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su
base y favorecerel desarrolloradicular.Enterrenosenarenadosdebe retrasarseel mayortiempo
posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.
6.4. Tutorado
Es una forma de mantener la planta erguida.
Pueden considerarse dos modalidades:
 Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los
extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unenentre si mediante hilos
horizontalespareadosdispuestosadistintasalturas,que sujetanalasplantasentre ellos.
Estos hilosse apoyanen otros verticalesque asu vez estánatados al emparrilladoauna
distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición
vertical.
 Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se
sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va
creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al
tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y
favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales
(destallados,recolección,etc.),loque repercutiráenlaproducciónfinal,calidaddel fruto
y control de las enfermedades.
6.5. Destallado
A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminandolos tallos interiores para favorecer el desarrollo
de lostallosseleccionadosenlapodade formación,así comoel pasode la luzy la ventilaciónde
la planta.Estapodano debe serdemasiadoseveraparaevitarenloposibleparadasvegetativasy
quemadurasenlosfrutosque quedanexpuestosdirectamentealaluzsolar,sobretodoenépocas
de fuerte insolación.
6.6. Deshojado
Es recomendable tantoenlashojassenescentes,conobjetode facilitarla aireacióny mejorarel
colorde losfrutos,comoenhojasenfermas,que debensacarse inmediatamente del invernadero,
eliminando así la fuente de inóculo.
6.7. Aclareo de frutos
Normalmente esrecomendable eliminarel frutoque se forma en la primera“cruz” con el finde
obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.
En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones
ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidadque
deben ser eliminados mediante aclareo.
6.8. Fertirrigación
En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momentoy volumen de riegovendrá
dado básicamente por los siguientes parámetros:
 Tensióndel aguaenel suelo(tensiónmátrica),quese determinarámediantelainstalación
de una batería de tensiómetrosadistintasprofundidades.Alrededordel 75% del sistema
radicular del pimiento se encuentra en los primeros 30-40 cm del suelo, por lo que será
conveniente colocar un primer tensiómetro a una profundidad de unos 15-20 cm, que
deberá mantener lecturas entre 11 y 14 cb, un segundo tensiómetro a unos 30-50 cm,
que permitirácontrolar el movimientodel aguaenel entornodel sistemaradiculary un
tercer tensiómetro ligeramente más profundo para obtener información sobre las
pérdidas de agua por drenaje; valores inferiores a 20-25 cb en este último tensiómetro
indicarán importantes pérdidas de agua por lixiviación.
 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
 Evapotranspiración del cultivo.
 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
 Calidaddel agua de riego(a peorcalidad,mayoressonlos volúmenesde agua,ya que es
necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)
lll. MATERIAL Y METODO
3.1 LOCALIZACION
El experimentose llevóacabo en el Campo de Prácticas AgrícolasRío Verde,de propiedadde la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en la comuna Río Verde, km 118 vía
Guayaquil-SantaElena,cantónSantaElena,provinciadelGuayas,aunaalturade 25msnm, latitud
sur 2º 10´ 45” ylatitudoeste 80º 40´ 18”. Las condicionesclimáticasenlaépocadel experimento
se detallan en el cuadro 4.
Cuadro4. Parámetrosclimáticosde noviembre 2005 a abril 2006
Parámetros Promedios
Precipitación 110 mmépoca lluviosa.
Temperatura 24 ºC
Humedadrelativa 83 %
Heliofanía 9 – 11 hora
Evapotranspiración 2 – 4 mm
Fuente: Estación Metereológica UPSE – INAMHI
3.1 MATERIAL VEGETAL
Para la investigación se empleó los siguientes germoplasmas:
Híbrido Quetzal: pimentón tipo Marconi, muy precoz; planta de mediana a gran altura
(más de 50 cm). Inicio de cosecha a los 100 – 110 días, a partir del transplante; alta
productividad,buencuajede frutos;plantavigorosa conexcelentefollaje;frutosdeforma
semi-cónica, con 3 – 4 lóculos, muy pesados de aproximadamente 230 a 250 g y de
carnosasparedes,muygrande yterminadoenpunta.Excelentecolorrojovinoyde buena
firmeza. Resistente a PVY (Potato Yellow Virus), TMV ( Tobacco Mosaic Virus ) y PYMV
(Pepper Yellow Mosaic
Virus). Híbrido de excelente rendimiento, aproximadamente 30 000 – 40 000 kg/ha,
distribuido por Agripac S. A. (fig 1A).
HíbridoMagali R:tipolamuyo,plantavigorosade altaproductividad,frutosverdesaverde
oscuro. Inicia la cosecha a los 147 días, después de la siembra; peso promediodel fruto
220 – 240 g, cuajado secuencial de fruto. Resistente al PVY (estirpe P1-2) y TMV.
Germinación del 99 % y pureza del 99,9 %. Rendimiento aproximado 20 000 – 35 000
kg/ha, distribuido por Sakata Ldta (fig 1A).
HíbridoSalvador:iniciacosechaalos90 - 100 días, luegodel transplante;plantavigorosa,
muyproductiva,con buenfollaje,que permite protegerlosfrutosde quemadurasde sol;
excelente cuajado de frutos, florecimiento continuo, ramas altas; fruto de forma cónica,
uniforme (en forma y tamaño), firme, de coloraciónverde a verde oscuro brillante,muy
atractivos para el consumidor. Resistente al PYMV y TMV. Rendimiento aproximado 30
000 – 40 000 kg/ha, distribuido por Agripac S. A (fig 1A).
3.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
3.2.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 Estacas
 Clavos
 Piola
 Rastrillo
 Machete
 Regla
 Martillo
 Azadón
 Regaderas
 Espátulas
 Reloj
 Cartulina
 Rastrillo
 Bandejagerminadora
3.4 CARACTERÍSTICAS AGROQUÍMICAS DEL TERRENO
El análisis del suelo y de la pasta saturada (cuadros 25A y 26A) fueron realizados en la
estación experimental INIAP-Boliche; el cuadro 5 resume las características y señala un
suelo franco arcilloso-arenoso con 60 % de arcilla, 25 % de arena y 15
% de limo; pH 6,7, materia orgánica 0,8 %; pendiente menor al 5 %, buen drenaje.
El contenidode nutrientespresentesenel sueloson12 ppm de nitrógeno(N),6 ppm de
fósforo (P), 0,58 meq/100ml de potasio (K), 17,0 meq/100ml de calcio (Ca), 5,9
meq/100ml de magnesio(Mg),12,0 ppm de azufre (S),el contenidode materiaorgánica
es bajo con 0,8 %.
Cuadro 5. Características agroquímicas del suelo del campo experimental.
Río Verde.
Nutrientes Contenido Interpretación
N 12 ppm Bajo
P 6 ppm Bajo
K 0,58 meq/100ml Alto
Ca 17,0 meq/100ml Alto
Mg 5,9 meq/100ml Alto
S 12,0 ppm Medio
Zn 0,8 ppm Bajo
Cu 2,2 ppm Medio
Fe 12 ppm Bajo
Mn 12,3 ppm Medio
B 0,82 ppm Alto
pH 6,7 Neutro
Acidez Int. (Al+H) - meq/100ml -
Al - meq/100ml -
Na - meq/100ml -
MO 0,8 % Bajo
Fuente:INIAP-Boliche2005
El análisisdel extractode pastasaturada(cuadro6) señalapH7,4;conductividadeléctrica
0,68 que se considerabajo,sodio(Na) 1,3 meq/l;potasio(K) 0,37 meq/l;calcio(Ca) 3,30
meq/l; magnesio (Mg) 1,8 meq/l; RAS de 0,8 meq/l y PSI < 1 meq/l.
4
Cuadro6. Salinidadde extractode pastade suelo.
Elemento Cantidad
pH 7,4
C.E. ds/m O,68
Na 1,3 meq/l
K 0,37 meq/l
Ca 3,30 meq/l
Mg 1,8 meq/l
SUMA 6,8 meq/l
HCO-
3 -
CO2-
3 0,3 meq/l
SO 2-
4 2,4 meq/l
Cl- 4,1 meq/l
RAS 0,8 meq/l
PSI < 1 meq/l
Fuente:INIAP-Boliche2005
3.5 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
Los análisis de agua (cuadro 27A y 28A) realizados por AGUAPEN e INIAP- Boliche
demostraron los siguientes parámetros.
Salinidad 0,8 0/00; turbiedad 0,3 UNT; pH 7,24; conductividad eléctrica 1692
µS/cc; sulfatos (SO2- ) 185 mg/l; sólidos disueltos totales 1080 mg/l; cloruros (Cl-) 880
mg/l;alcalinidadtotal (CaCO3) 270mg/l;durezatotal 560mg/l;calcio(Ca++) 120,24 mg/l;
magnesio (Mg++) 63,17 mg/l; clasificación C4S2 (categoría 4 por
salinidad y 2 por contenido de sodio).
3.6. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL
Diseñoutilizado,bloquescompletamenteal azarconarreglofactorial 3X3,dondeel factor
A sonloshíbridosQuetzal,Magali RySalvadoryelfactorBsemillassometidasadiferentes
tratamientos (no imbibidas, imbibidas e imbibidas + campo magnético). Hubo cuatros
replicas es decir 36 unidades experimentales.
El sistema de tratamientos se detalla en el cuadro 7. Los resultados fueron sometidos al
análisis de la varianza, utilizando el estadístico F para establecer diferencias en el factor
A, en el factor B y en la interacción AxB. Las medias de los tratamientos fueron
comparados según la Prueba de Tuckey al 5 %.
Cuadro7. Sistemade tratamientos
Tratamientos
Factor A
Híbridos
Factor B
Semillas sometidas a diferentes tratamientos.
T1
T2
T3
Quetzal
No imbibidas
Imbibidas
Imbibidas+campo magnético.
T4
T5
T6
Magali R
No imbibidas
Imbibidas
Imbibidas+campo magnético.
T7
T8
T9
Salvador
No imbibidas
Imbibidas
Imbibidas+campo magnético.
3.8.2 EXPERIMENTO DE CAMPO
3.8.2.1 Preparación del terreno
Consistióenlalimpiezadelterreno,unpase de rastra,nivelacióndelterrenoe instalación
del sistema de riego, con el distanciamiento de siembra correspondiente.
3.8.2.2 Semillero
Siembra en bandejas germinadoras de 128 orificios, llenadas con turba; las semillas
colocadasa 0,5 cm de profundidad. Siembrarealizadael 28 de octubre del 2005 (fig 5A).
3.8.2.3 Transplante
A los20 días despuésde lasiembra.Previoaestalaborse aplicóunriego.Distanciamiento
de siembra1 m entre líneasy0,40 m entre plantas,loque representa25 000 plantaspor
hectárea (fig 6A).
3.8.2.4 Fertilización
El cuadro 9, indica losfertilizantescomercialesylas dosisaplicadaspor planta,parcela y
por hectárea. Las fases vegetativas para la aplicación de los fertilizantes fueron
transplante, crecimiento vegetativo (15, 30 días), floración (45, 60 días) y
cosecha (75, 90, 105, 120 días).
Dosis aplicada N250 P120 K200, utilizando DAP (18 % N, 46 % P205), sulfato de amonio
(21 % N) y sulfato de potasio (50 % K20) en 9 aplicaciones. Fósforo a la siembra y las 8
restantes,connitrógenoy potasiocada 15 días, segúnla etapa fenológicadel cultivo(fig
10A y 11A).
3.8.2.5 Control de malezas
Cinco deshierbas manuales, para evitar competencia por nutrientes. Las malezas
presentes durante el experimento fueron bledo macho (Amaranthus spinosus L.), bledo
hembra (Amaranthus dubius), coquito (Cyperus rotundus), achochilla (Monordica
charantia), verdolaga (Portulaca oleracia) (fig 9A).
Cuadro9. Distribuciónde la fertilizacióndurante el ciclodel cultivo,porplanta,parcela*,hectárea**.
* Número de plantaspor parcela: 36
** Número de plantasporhectárea:25 000
*** 10,43 g de DAPcontienen1,88 g de N, que equivalena46,93 kg de N/ha.
Fertilizante
Comercial
Transplante
g
Días despuésdel transplante
Total
planta/ciclo
gramos
Total
parcela/ciclo
kg
Tot
hec
Crecimiento
Vegetativo
Floración Cosecha
15 30 45 60 75 90 105 120
DAP*** 10.43 - - - - - - - - 10,43 0,38 26
SO4(NH4)2 - 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 38,64 1,39 96
K2SO4 - 2 2 2 2 2 2 2 2 16,00 0,58 40
48
3.8.2.6 Aporcado
A los 20 y 60 días después del transplante para evitar la caída de las plantas.
3.8.2.7 Riego
Riegoporgoteo,utilizando3600 m3 de agua, de acuerdoa lanecesidaddel cultivoya
lascondiciones climáticas.
3.8.2.8 Control fitosanitario
Las plagaspresentesenel cultivofueronmoscablanca (Bemisiatabaci),pulgones(Aphis
gossypii y Myzuspersicae),negrita(Prodiplosislongifilia),minador(Scrobipalpulasp) ylas
enfermedadespodredumbre gris (Botritis cinerea), seca o tristeza (Phythoptora capsici),
antracnosis(Colletotrichumlagenariu),tizóntemprano(Alternariasolaní).Losproductos
utilizadosparasu control se detallanenel cuadro 10, aplicacionesrealizadasde acuerdo
al umbral económico.
49
3.8.2.9 Cosecha
Cuando el fruto alcanzó la madurez fisiológica, es decir una tonalidad verde cerosa y
consistencia crujiente, que son las características que prefiere el consumidor final,
primera cosecha a los 75 días después del transplante.
3.8.2.10 Comercialización
Pimientosclasificadosyempacadosensacosespecialesparaeste tipode producto(38
kg).Comercializaciónrealizadaanivel de finca.
pág. 50
Cuadro10. Control de plagasy enfermedades.Dosisporhectárea.
Númerode
Aplicaciones
Agroquímicos
Dosis
ha
Plagasy enfermedades
4
Actara
Ridomil gold
0,2 kg
1,5 kg
Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Negrita (Prodiplosis longifilia)
Tristeza (Phythoptora capsici)
3
Actellic
Mancozeb
0,6 l
2 kg
Mosca blanca(Bemisiatabaci) Negrita
(Prodiplosislongifilia)Podredumbre
gris(Botritiscenerea) Tizóntemprano
(Alternariasolaní)
2
Macht
Ridomil
0,4 l
1,5 kg
Minador (Scrobipalpulasp) Pulgones
(AphisgossippiyMyzuspersicae).
Tristeza(Phythoptoracapsici)
Antracnosis (Colletotrichum
lagenariu).
2
Macht
Mancozeb
0,4 l
2 kg
Minador (Scrobipalpulasp)
Podredumbre gris(Botritiscenerea)
Tizóntemprano(Alternariasolaní)
pág. 51
ENFERMEDADES DEL PIMIENTO
1 ENFERMEDADES BACTERIANAS
 Cancro bacteriano
Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis
Distribución
Australia, Brasil, China, Israel, Corea del Sur y Estados Unidos (California, Indiana,
Michigan y Ohio)
Síntomas
Los síntomas de cancro bacteriano en pimientos incluyen manchas en hojas y fruto y,
con menos frecuencia, marchitez sistémica. En infecciones localizadas, los síntomas
aparecen primero como pequeñas ampollas o manchas blanquecinas elevadas en las
hojas y el tallo. Posteriormente, los centros de las manchas blanquecinas se vuelven
cafés y necrosas, y desarrollan una aureola blanca. Las lesiones de tallo a menudo
presentanunaaparienciacostrosayse alargan para formarcancros. Los síntomasenel
fruto aparecen primero como manchas ligeramente elevadas muy pequeñas y
redondas.Estas manchas gradualmente aumentanentamañoy puedendesarrollarun
centrocafé yunaaureolablanca.Cuandolasmanchassonabundantes,éstassefusionan
pág. 52
y toman una apariencia costrosa. En infecciones sistémicas, se presenta un
marchitamiento gradual previo a la muerte de la planta.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
La bacteria entra a la planta a través de lesiones y estomas. El clavibacter puede estar
enlasemillae infestarlaexternamenteobajoelrecubrimientodelamisma.Lahumedad
relativa alta y las temperaturas diurnas entre 25° y 30° C generalmente favorecen a la
enfermedad. Las zonas de cultivo con alta densidad de plantas y el riego
Por aspersióntambiénpropicianunambiente ideal parala propagaciónde la bacteria.
Los insectos,herramientasyel contactohumanotambiéncontribuyen a la dispersión.
Control
Sembrar solamente semillas examinadas y trasplantes certificados. No trasplantar
pimientos en suelo que se utilizó para jitomates en la temporada anterior. Limpiar el
equipode cultivoantesde ingresaraunsembradíonuevo,evitarsembradíosconfollaje
húmedo e incorporar residuos vegetales inmediatamente después de la cosecha para
reducir las pérdidas. Nunca se debe cosechar fruta de plantas sintomáticas. Eliminar
todas las plantas sintomáticas y adyacentes. Rotar un cultivo no-hospedero por tres
años mínimo si se presenta la enfermedad en un cultivo.
pág. 53
 Tallo Bacteriano & Cancros de Pedúnculo (Podredumbre blanda)
Agente Causal
Pectobacterium carotovora, P. astrosepticum, Dickeya chrysanthem
Distribución
En todo el mundo.
Síntomas
Esta enfermedad afecta los tallos y la fruta del pimiento. Se presenta
decoloracióneneltallo,seguidoporahuecamientodel mesocarpioymarchitez.
Al expandirse las lesiones en el tallo, las ramas se rompen. También puede
desarrollarse clorosisynecrosisfoliar.Lossíntomasdel deteriorodespuésde la
cosechaempiezancomozonashundidasyhúmedasalrededorde laslesioneso
en la parte del tallo que se encuentra junto al pedúnculo.Estas áreas pueden
sercolorclarouobscuro,yse ablandanmientrasse expandenrápidamente.Con
frecuenciase producenseparacionesenlaepidermis,liberandotejidosacuosos
y macerados.
pág. 54
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Las bacterias que ocasionan podredumbre blanda habitan comúnmente en la
tierra.Lainfecciónatravésde lesionesotalloscortadosocurre bajocondiciones
cálidas DE 28° C y húmedas. Las salpicaduras y el agua de riego esparcen la
bacteria al follaje y a la fruta.
Control
En operaciones de invernadero, asegurar la circulación de aire para reducir la
humedad relativa. Evitar las lesionesen las plantas durante la temporada de
cultivo y en las frutas durante la cosecha. La mejora en el saneamiento del
sembradío y las empacadoras resulta efectiva para reducir pérdidas. Todoslos
equipos de cosecha, al igual que la línea de producción y los empaques deben
ser saneados frecuentemente. El agua de los tanques y en los lavadores de la
líneade produccióndebe mantenerunaconcentraciónmínimade clorode 150
ppm con pH entre 6.0 y 7.5. La fruta mojada debe secarse pronto antes de
empacarse y después enfriarse rápidamente a una temperatura de menos de
10°C.
pág. 55
 Mancha Foliar Bacteriana
Agente causal
Pseudomonas syringae pv. syringae
Distribución
Sur y Sureste de Europa, Sur de Estados Unidos
Síntomas
Las hojaso cotiledonesafectadospresentanlesionesirregularesyacuosas que
se vuelven necróticas, con un color café oscuro y un centro más claro. Las
lesionespuedenunirseparaformaráreasnecróticasrelativamentegrandes.Las
lesiones que presentan halos cloróticos son raras. Sin embargo, bajo fuerte
presión de la enfermedad, grandes partes de la hoja pueden ser afectadas y
puede que toda la hoja se vuelvaprematuramente amarillayse caiga. La fruta
infectada presenta lesiones cafés o negras y acuosas que se expanden y se
pudren. Los síntomas de la mancha foliar
Bacteriana pueden confundirla con la sarna bacteriana. Sin embargo, las bajas
temperaturasenlasque se dalaMancha FoliarBacterianaayudanadiferenciar
ambas enfermedades.
pág. 56
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Las temperaturas entre 16° y 24°C y la humedad alta favorecen la Plaga de
PlántulaporSyringae.Lasbacteriasgeneralmentese esparcenporsalpicaduras
de agua que entran a la planta por medio de aberturas naturales o lesiones.
Control
Evitarcondicionesdetemperaturabajayhumedadaltaenviveros.Inspeccionar
las plántulas en busca de síntomas antes de trasplantar para evitar que la
enfermedadingreseal sembradío.Evitarel riegoporaspersiónenlamedidade
lo posible
2 EMFERMEDADES FUNGICAS.
 Antracnosis
Agente causal
Colletotrichum capsici, C. gloeosporioides, C. coccodes, C. acutatum
Distribución
pág. 57
En todo el mundoSíntomasLa Antracnosisafectatodaslaspartes del pimiento
que están separadas del suelo durante cualquier etapa de crecimiento. La
infección de las plántulas puede limitarse a los cotiledones y no esparcirse.
Pueden presentarse manchas grises a cafés con necrosis en hojas y tallos. Las
lesionesde frutosonel aspectomásimportante de laenfermedadentérminos
económicos.Lossíntomasenel frutose presentanprimerocomoáreasacuosas
que se vuelvenpardasocafés.Las lesionespuedenserpequeñasycirculares,o
fusionarse para cubrir áreas grandes del fruto. Bajo condiciones húmedas,se
formanmasasde esporasconcoloraciónrosa,salmónonaranja,usualmenteen
círculos concéntricos. Dependiendo de la especie de Colletotrichum que esté
presente, se hacen visibles unas estructuras filamentosas negras o cafés en la
lesión. La Antracnosis puede afectar tanto frutos verdes como maduros, pero
los síntomasno son normalmente vistoshastaque la fruta madura y se vuelve
roja.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Los climas cálidos y húmedos generalmente favorecen la infección y el
desarrollo de los síntomas. Dependiendo de la especie de Colletotrichum, la
temperatura óptima para la infección es entre 20° y 27°C. La humedad del
ambiente es necesaria para la infección. La neblina y el rocío provocan el
desarrollo de la enfermedad. La lluvia propaga las esporas del patógeno y a
menudoprovocagrandes pérdidas,especialmentede losfrutoslesionados.Este
hongopuede sobrevivirenunasemillainfectadaypersistirenlesionesde hojas
o tallos de residuos de cultivo por periodos largos de tiempo
pág. 58
Control
Esta enfermedad puede ser controlada sembrando semillas de buena calidad,
retirandocultivossolanáceospordosotresaños,removiendomalezayresiduos
infectados,yeligiendosembradíosque se puedandrenarfácilmente.Minimizar
las lesiones en la fruta por medio del control de insectos. Existen fungicidas a
base de cobre que se pueden utilizar,pero éstos tienen un valor económico
limitado en el control de la enfermedad.
 Plaga Choanephora (Podredumbre húmeda)
Agente causal
Choanephora cucurbitarum
Distribución
Alrededor del mundo en zonas tropicales
Síntomas
Los síntomas son visibles en puntos de brote apical de flores y frutos. En un
principiose presentanáreasacuosasenlashojasylospuntosde brote apical se
pág. 59
deterioran.Después,elhongocrece haciadebajodeformaacelerada,causando
sequedad. Se puede apreciar un brote fúngico gris oscuro en algunaslesiones.
Una inspeccióndetalladarevelaráestructurasfúngicasplateadasyenformade
espinas, al igual que esporas oscuras. En plántulas, los síntomas se podrían
confundircon aquellosde la PlagaPhytophthora.Tambiénse puede presentar
una podredumbre blanda y negra del fruto.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
El hongo se encuentraalrededorde lostrópicos envarios cultivos,incluyendo:
frijol,chícharo,calabacita,pepino,berenjenaypimiento.Losperiodosde lluvia
extendidos, la humedad y temperatura altas generalmente DE 25° A 26° c
favorecen la esporulaciónde los hongos y el desarrollo de la enfermedad. El
hongose propaga generalmente atravésdel vientoy las salpicadurasde agua,
así como en ropa, herramientas y equipo de cultivo.
Control
Hay pocas técnicas disponibles para controlar la enfermedad; los fungicidas
pueden ayudar a reducir los daños ocasionados por la misma
pág. 60
 Tizón
Agente Causal
Phomopsis vexans
Distribución
Alrededor del mundo en zonas tropicales y subtropicales.
Síntomas
Este hongo ataca las plántulas poco después de su aparición. Se presentan
lesionescafé oscurasenel talloporencimadelniveldel suelo.Finalmente,se
produce una podredumbre seca o cancros que ciñen el talloy provocan que
la plántula colapse y muera. Cuando se infectan plantas más viejas, éstas
presentan lesiones circulares o irregulares de color gris-café en las hojas
inferioresyenel tallo.Las lesionescrecenyse unen,provocandodefoliación
severa en el follaje, además de que toma una coloración amarillenta. Los
cancros enlostallospuedencausarmarchitezymuerte de laplantasuperior.
Las lesiones en la fruta se presentan primero como áreas ovales blandas,
hundidas y de color café claro. Posteriormente, éstas se vuelven más
profundas,crecen yse unenparaprovocarunapudriciónblandayesponjosa.
pág. 61
En climassecos,el frutose puedeencogerymomificar.Unacaracterísticadel
diagnóstico son los cuerpos fructíferos (picnidios) que se desarrollan en un
patróncircularal centrode laslesiones yamaduras.Lospicnidiossonlafuerte
de inóculo para infecciones posteriores
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Este hongo puede sobrevivirenresiduosde cultivoo fruta momificadaenla
tierra.La infecciónpuedeocurrira causa de la lluviaoel riegopor aspersión,
pues se salpica inóculohacia el follaje y los tallos. La semilla que se produce
enlas plantaslocalizadasensembradíosafectadospuede estarinfestadacon
esporasdel hongoypuede suscitarlaenfermedadenlasplántulas.El tizónse
da típicamente en climas cálidos y húmedos.
Control
Sembrar semillas de calidad para producir trasplantes libres del patógeno.
Remover y destruir cualquier material de planta infectado, y establecer una
rotación de cultivo para romper el ciclo de la enfermedad. Emplear abono y
regar por surcos para reducir las salpicaduras de agua y tierra. La aplicación
programadade fungicidasprotectorespuedereducirel dañoenáreasque se
conocen por haber portado la enfermedad.
pág. 62
3. DESORDENES NO INFECCIOSAS.
Podredumbre apical.
Agente Causal
Desequilibrio de calcio en el fruto.
Distribución
En todo el mundo
Síntomas
El primer síntoma visible de la podredumbre apical es un área con manchas
acuosas cerca de la cicatriz pistilar del fruto. Posteriormente, esta área se
convierte en una lesión correosa de color entre café y café oscuro. El hongo
saprofito coloniza estaslesiones frecuentemente,lo que lesda una apariencia
aterciopelada entre gris y negra.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
La podredumbre apical está asociada con la absorción de calcio insuficiente y
con períodos alternados de tierra mojada y seca. A pesar de que la
podredumbre apical se asocia
pág. 63
comúnmente con el fruto maduro, el fruto joven de crecimiento rápido es el
mássusceptiblealadeficienciade calcio.Loscambiosrepentinosyextremosen
la disponibilidad del agua pueden inducir fluctuaciones en el crecimiento del
fruto que conducen a la podredumbre apical. El estrés asociado al daño de
raíces, sequía moderada, alta salinidad de la tierra y exceso de nitrógeno
(exceso de amonio) también pueden causar podredumbre apical.
Control
Regar por goteopara suministrarunacantidaduniforme de aguay aplicarcal a
tierrasbajasencalcio.Evitarusarfuentesdefertilizantesdeamonioomagnesio
excesivamente. Fertilizar con nitrato de calcio en áreas donde se sabe que
ocurre podredumbre apical.
pág. 64
I. RESULTADOS.
ENFERMEDADES T° HR PRESIPI
TACION
ES
OTROS Órgano
afectado
Fuente
bibliográfi
ca
CLAVIBACTER MICHIGANENSIS
SUBSP.
MICHIGANENSIS CANCRO
BACTERIANO
25° y 30° (> 80%)
--------- -------
HOJAS Y EL
TALLO
Dr. Melanie
L. Lewis
Ivey & Dr.
Sally A.
Miller, The
Ohio State
University,
Wooster
OH 44691
PECTOBACTERIUM CAROTOVORA,
P.
ASTROSEPTICUM, DICKEYA
CHRYSANTHEMI
TALLO BACTERIANO & CANCROS DE
PEDÚNCULO
28° (>75%) --------- ---------- TALLOS Y LA
FRUTA
https://w
ww.semini
s.com/glo
bal/es/gro
werresour
ces/Docu
ments/gui
as%20enf
ermedade
s/GUIA%2
0ENFERM
EDAD%20
pimiento
%20y%20
berenjena
.pdf
XANTHOMONAS VESICATORIA,
XANTHOMONAS PERFORANS Y
XANTHOMONAS GARDNERI
MANCHA FOLIAR BACTERIANA
24° y 35° (>80%) --------- ---------
TALLO Y
BROTES DE
FLORES
Dr. Melanie
L. Lewis
Ivey & Dr.
Sally A.
Miller, The
Ohio State
University,
Wooster
OH 44691
pág. 65
COLLETOTRICHUM,
GLOEOSPORIUM
ANTRACNOSIS
20°y 27° (>80%)
-------- NEBLIA
ROCIO
HOJAS
CLORÓTICA
S O SECAS,
TALLOS Y
RAMAS
INIFAP,
Instituto
Nacional de
Investigaci
ones
Forestales,
Agrícolas y
Pecuarias.
CHOANEPHORA CUCURBITARUM
PLAGA CHOANEPHORA
25°Y 26° ----------- ---------- VIENTO Las hojas
http://pan
orama-
agro.com/
?p=846
ALTERNARIA SOLANI
TIZÓN
26° y 28° ------------ --------
FRUTA
MOMIFI
CADA
O EL
RIEGO
POR
ASPERSI
ÓN
HOJAS
INFERORES
https://es.
wikipedia.o
rg/wiki/Alt
ernaria_sol
ani
NECROSIS APICAL
PODREDUMBRE APICAL.
----------- ------------ --------
exceso
de
nitrógen
o
(exceso
de
amonio)
también
pueden
causar
podredu
mbre
apical.
Además
de la
faltade
calcio.
Frutos
http://ww
w.mapama
.gob.es/mi
nisterio/pa
gs/bibliote
ca/hojas/h
d_1983_06
.pdf
pág. 66
II. CONCLUCIONES
 Los factores climáticos que favorecen al desarrollo de las enfermedades del
pimientosonvariadoscomo latemperaturayhumedadrelativa,factoresque
pueden ayudar a la presencia de enfermedades en el pimiento.
 La temperatura que permite el desarrollo de las enfermedades estudiadas
varía desde los 20° hasta los 35°
 La presenciade lluvia,roció,neblinasonagentesque aceleranel procesode
la enfermedad en muchos casos.
 La humedadrelativaaltaesunode losfactorespor loscualesse desarrollala
enfermedad del pimiento y varia en muchos casos desde (>70% a >80%).
 Los climasenloscualesse presentanconMayorfrecuencialasenfermedades
vistas en el informe tienen una característica especifica cómo es: las
precipitaciones,neblina, roció, viento, temperatura Cálida del ecosistema.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-
 www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm.
 www.seminis.com.
 EL PIMIENTO verduras y especie. DARRUTI, MANUEL (editorial:
Everest) Pag.64.
 Sanidad en cultivos intensivos. Módulo 2: Tomate y pimiento.
pág. 67
 file:///C:/Users/USUARIO/Music/BORBOR%20NEIRA%20ALBER
TO%20Y%20SU%C3%81REZ%20SU%C3%81REZ%20GARDENIA.
pdf.
 http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas
/hd_1983_06.pdf.
 INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias.
 dr. Melanie L. Lewis Ivey & Dr. Sally A. Miller, The Ohio State
University, Wooster OH 44691.
 https://www.seminis.com/global/es/growerresources/Documen
ts/guias%20enfermedades/GUIA%20ENFERMEDAD%20pimiento%
20y%20berenjena.pdf.

More Related Content

What's hot (20)

Frutillas producción, para mercado
Frutillas producción,  para mercadoFrutillas producción,  para mercado
Frutillas producción, para mercado
 
Cultivo aguacate
Cultivo aguacateCultivo aguacate
Cultivo aguacate
 
Arveja
ArvejaArveja
Arveja
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
Platano fhia 21
Platano fhia 21Platano fhia 21
Platano fhia 21
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacate
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Plagas y enfermedades de los critricos
Plagas y enfermedades de los critricosPlagas y enfermedades de los critricos
Plagas y enfermedades de los critricos
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 

Similar to Proyecto de-meteorologia-finalkong

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaLuis Beltran Valverde
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate dani QM
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasKaritho Puerto
 
Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaAXEVICE4675
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaFrancisco Martin
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfKelvinBarreto1
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosagustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoagustinc3333
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxMarcoTulioSnchezCall
 

Similar to Proyecto de-meteorologia-finalkong (20)

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Presentación botanica
Presentación botanicaPresentación botanica
Presentación botanica
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
 
Cultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloaCultivos+de+sinaloa
Cultivos+de+sinaloa
 
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptxCULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
CULTIVO PITAHAYA. jvc.pptx
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 

Recently uploaded

CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otros
CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otrosCATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otros
CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otrosAlimarVargas
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfeluniversocom
 
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdf
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdfSesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdf
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdfMarxx4
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaAlfredo Zaconeta
 
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptx
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptxTEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptx
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptxmarinosudarioneyer
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOReluniversocom
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoSantiagoRodriguezLoz
 
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docxSecuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docxcandevillarruel
 
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdf
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdfcuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdf
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdfeduingonzalez3
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILeluniversocom
 
La factura..............................!
La factura..............................!La factura..............................!
La factura..............................!AndresBarrientosSile
 
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptxTALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptxDiegoRuizRios
 
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdfCompetencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdfAlfredo Zaconeta
 
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdfGabrielaPeraza8
 
Metodología del trabajo universitario pt 1
Metodología del trabajo universitario pt 1Metodología del trabajo universitario pt 1
Metodología del trabajo universitario pt 1gostingsoto
 
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantes
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantesla-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantes
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantesalvarojosephyucracol
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Ivie
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 

Recently uploaded (20)

CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otros
CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otrosCATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otros
CATASTRO -tipos,importancia,ley 28294 entre otros
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
 
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdf
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdfSesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdf
Sesion1_Ciencia_de_Datos-Introduccion a Pithon.pdf
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
 
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptx
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptxTEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptx
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO .pptx
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
 
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docxSecuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
 
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdf
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdfcuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdf
cuadernillo_tareas_funciones_estructuras_medias_psuv.pdf
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
 
La factura..............................!
La factura..............................!La factura..............................!
La factura..............................!
 
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptxTALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
TALLER DE PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL.pptx
 
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdfCompetencia el ingrediente para crecer.pdf
Competencia el ingrediente para crecer.pdf
 
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
 
Metodología del trabajo universitario pt 1
Metodología del trabajo universitario pt 1Metodología del trabajo universitario pt 1
Metodología del trabajo universitario pt 1
 
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantes
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantesla-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantes
la-antigua-Grecia, datos y curiosidades mas relevantes
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 

Proyecto de-meteorologia-finalkong

  • 1. UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental “CONDICIONES CLIMATICAS QUE FAVORECENLA PRESENCIA DE EMFERMEDADES DEL CULTIVO CAPSICUM ANNUUM PIMIENTO” CURSO: Meteorología y Climatología. DOCENTE: Cortez Cochayalle, Edgar Giancarlo. INTEGRANTES: Kong Montoya, Tanler DNI: 73449130 Rufino Ramos, Miuler DNI: 72521372 Trujillo- Perú
  • 2. INFORMACIÓN DEL GRUPO A) Información de los integrantes del Grupo: Apellidos Y Nombres DNI E-mail Carrera Kong Montoya, Tanler 73449130 Ing. Ambiental Rufino Ramos, Miuler 72521372 mrufinoramos@hotmail.com Ing. Ambiental B) Asistencias a reuniones grupales: Integrantes Asistencia A Las Reuniones 22/09/16 04/10/16 26/10/16 18/11/16 Kong Montoya, Tanler Rufino Ramos, Miuler
  • 3.
  • 4.
  • 5. ÍNDICE I. INTRODUCCION 3 II. CUERPO 4 1. Origen. 4 2. Taxonomía y morfología. 5 3. Importancia económica y distribución geográfica. 6 4. Requerimientos Edafoclimáticos. 7 5. Material vegetal. 8 6. Particularidades del cultivo. 10 lll. MATERIAL Y METODO 10 III. RESULTADOS 12 1. Enfermedades del pimiento (bacterianas). 12 2. Enfermedades fúngicas. 14 3. Desordenes no infecciosas. 17 V. CONCLUCIONES 18 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19 VII. ANEXOS 19
  • 6. INTRODUCCION En laactualidadlaagriculturase haconvertidoenunafuenteeconómicamuyusadaporlospaíses ricosen materiasprimas,comotambiénde paísesindustrializadosquepormediode laagricultura hacen uso de las necesidades de un agricultor para poner en mercado una serie de productos químicosque fortalecen,nutren,protegen,etc. Al hacerusode productosquímicosenunaplanta se tiene comoconsecuenciafísicaunfruto muy atractivopara la vistadel consumidor,perosi se le hace una análisis de los componentes del fruto se obtuviera una serie de productosquímicos inertesdentrodel fruto,paraellose tiene encuentalaáreadonde se cultivaylosefluentesde la naturalezaque intervienenenel procesode cultivode unadeterminadaplanta.Conestosideales nace la ideologíade conocer acerca de enfermedades que aparecenenel pimiento,yateniendo en cuenta las condiciones por efecto de la naturaleza en el desarrollo de las mismas. (http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm) Dentro de la investigación que se realizó se tuvo en cuenta las condiciones climatológicas que pueden influir en el desarrollo de las enfermedades en el cultivo del pimiento, además de los factoresclimatológicos;comodentrodel áreade producciónagrícola yresaltarlas enfermedades del pimiento que aparecen a consecuencia de las condiciones climatológicas
  • 7. CUERPO Pimiento: Especie herbáceaperenne,aunquesuele cultivarsecomo anual,de porte arbustivo alcanzaentre 80 y100 cmde alto.La raíz del pimientoesvoluminosayprofunda,formadaporunaraízprincipal pivotante, aunque en terrenos apelmazados o en suelos de textura pesada tiene escaso desarrollo. Dispone, asimismo, de numerosas raíces adventicias que en horizontal llegan a alcanzar 0.5 o incluso 1 m de longitud.2 De tallos glabrescentes ramificados con hojas aovadas, pecioladas,solitariasoporpares,de 4-12 cm por 1,5-4 cm de ancho,también pubescentes,conmárgenesenteros,base estrechadayápice algoacuminado.Las flores pueden sersolitariasoformar gruposde muy escasonúmero, erectosoalgopéndulos ynacenenla axila de lashojasconel tallo.El cáliz,persistente,esacampanadoyentero,con5-7costillasprincipales redondeadasterminadasenundiente,generalmente romo,yunascuantascostillassecundarias. La corola, másbienpequeña(1cm),tiene 5-7pétalostodossoldadosanchamenteensubase,de colores blancos y finamente denticulados. El fruto - que puede tener una infinidad de formas - es una baya hueca con 2-4 tabiques incompletos donde se alojan, muy comprimidas, las semillas, de color amarillento y forma discoidal(3-5mm). Florece de mayo a agosto, y fructifica desde julio hasta noviembre.3 4 Es una especie capaz de autopolinización.
  • 8. Origen: El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colónensuprimerviaje (1493).En el sigloXVIyase habíadifundidosucultivoenEspaña, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra (Piper nigrumL.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente. Taxonomía y morfología:  Familia: Solanaceae.  Especie: Capsicum annuum L  Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros(endeterminadasvariedadesde cultivo al aire libre) ymásde 2 metros(gran parte de los híbridos cultivados en invernadero.  Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.
  • 9.  Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundariosse bifurcan después de brotar varias hojas y así sucesivamente.)  hojas: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) yunpecíololargoypocoaparente.El hazesglabro(lisoysuave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante.El nervioprincipal parte de labase de lahoja,comounaprolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto,  Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilasde lashojas.Sonpequeñasyconstande unacorolablanca.Lapolinización esautógena,aunque puedepresentarseunporcentaje alogamiaquenosupera el 10%.
  • 10.  Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposicióncentral. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milímetros. (EL PIMIENTO verduras y especie. DARRUTI, MANUEL (editorial: Everest) Pag.64) Fig.1. Imagen de la flor y fruto del pimiento 1. Importancia económica y distribución geográfica: El éxitodel pimientoradicaenque esun cultivocon tresdestinosde consumo:pimiento en fresco para pimentón y para conserva. La demanda de los mercados europeos de pimientos frescos durante todo el año, ha crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo en invernaderos en todo el litoral mediterráneo español. La demanda de los mercados europeos de pimientos frescos durante todo el año, ha crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo en invernaderos en todo el litoral mediterráneo.
  • 11. Países Producción pimientosfrescosaño 2002 (toneladas) China 10.533.584 México 1.733.900 Turquía 1.500.000 España 989.600 Estados Unidos 885.630 Nigeria 715.000 Indonesia 550.000 Egipto 386.687 República de Corea 380.000 Italia 380.000 Países Bajos 290.000 Túnez 244.000 Bulgaria 205.000 Rumania 185.000 Marruecos 180.000 Argelia 175.000 Japón 159.300 Rep. Fed. Yugoslavia 135.100 Ucrania 125.000 Argentina 121.000 Grecia 110.000 Hungría 100.000 Rep. Islámica de Irán 100.000 Israel 99.970 Chile 62.000 Australia 50.000 India 50.000 Rep.Pop.Dem.Corea 55.000 Canadá 48.000 2. Requerimientos Edafoclimáticos:
  • 12. El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados, y la actuación sobre uno de estos incide en los demás en conjunto. -Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena). Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC) ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA Germinación 20-25 13 40 Crecimiento vegetativo 20-25 (día) 16-18 (noche) 15 32 Floraciónyfructificación 26-28 (día) 18-20 (noche) 18 35 La coincidenciade bajastemperaturasdurante el desarrollodel botónfloral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededordel principal,acortamientode estambresyde pistilo,engrosamientode ovarioypistilo. Las bajas temperaturas también inducenla formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.
  • 13. -Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidenciade altastemperaturasy baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores. -Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo. -Suelo:lossuelosmásadecuadosparael cultivodel pimientosonlosfranco-arenosos,profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez(hasta un pH de 5,5); ensuelosenarenadospuede cultivarse convalores de pH próximos En sueloscon antecedentesde Phytophthora sp.esconveniente realizarunadesinfecciónprevia a la plantación.(DARRUTI, MANUEL(editorial: Everest)) 3. MATERIAL VEGETAL Principales criterios de elección:  Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.  Mercado de destino.  Estructura de invernadero.  Suelo.  Clima.  Calidad del agua de riego.
  • 14. Pueden considerarse tres grupos varietales en pimiento:  Variedadesdulces:son las que se cultivanenlos invernaderos.Presentanfrutosde gran tamaño para consumo en fresco e industria conservera.  Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedadesde fruto largo y delgado.  Variedades para la obtención de pimentón: son un subgrupo de las variedades dulces. Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento:  Tipo California: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajoo a nivel de los hombrosy de carne máso menosgruesa(3-7mm).Sonloscultivaresmásexigentesentemperatura,por loque laplantaciónse realizatemprano(desdemediadosdemayoacomienzosde agosto, dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.  Tipo Lamuyo: denominadosasíenhonora la variedadobtenidaporel INRA francés,con frutoslargosycuadradosde carne gruesa.Loscultivarespertenecientesaeste tiposuelen sermás vigorosos(de mayorporte y entrenudosmáslargos) ymenossensiblesal fríoque los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.
  • 15.  Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre uoctubre y recolecciónentre diciembre ymayo,dandoproduccionesde 6-7 kg.m-2. Para los cultivos intensivos, en especial los de invernadero, se utilizan híbridos F1 por su mayor precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades.
  • 16. 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 6.1. Marcos de plantación El marco de plantaciónse establece enfuncióndelporte de laplanta,que a su vezdependeráde la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es de 1 metroentre líneasy0,5 metrosentre plantas,aunque cuandose tratade plantasde porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantaspormetrocuadrado. Tambiénesfrecuentedisponerlíneasde cultivopareadas,distantes entre sí0,80 metrosydejarpasillosde 1,2metrosentrecadaparde líneasconobjetodefavorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo. En cultivobajoinvernaderoladensidadde plantaciónsueleserde 20.000 a 25.000 plantas/ha.Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha. 6.2. Poda de formación Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Se delimitael númerode talloscon los que se desarrollarála planta(normalmente 2 o 3). En los casos necesariosse realizaráunalimpiezade lashojasy brotesque se desarrollenbajola“cruz”. La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías. 6.3. Aporcado Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecerel desarrolloradicular.Enterrenosenarenadosdebe retrasarseel mayortiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.
  • 17. 6.4. Tutorado Es una forma de mantener la planta erguida. Pueden considerarse dos modalidades:  Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unenentre si mediante hilos horizontalespareadosdispuestosadistintasalturas,que sujetanalasplantasentre ellos. Estos hilosse apoyanen otros verticalesque asu vez estánatados al emparrilladoauna distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical.  Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados,recolección,etc.),loque repercutiráenlaproducciónfinal,calidaddel fruto y control de las enfermedades. 6.5. Destallado A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminandolos tallos interiores para favorecer el desarrollo de lostallosseleccionadosenlapodade formación,así comoel pasode la luzy la ventilaciónde la planta.Estapodano debe serdemasiadoseveraparaevitarenloposibleparadasvegetativasy quemadurasenlosfrutosque quedanexpuestosdirectamentealaluzsolar,sobretodoenépocas de fuerte insolación.
  • 18. 6.6. Deshojado Es recomendable tantoenlashojassenescentes,conobjetode facilitarla aireacióny mejorarel colorde losfrutos,comoenhojasenfermas,que debensacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. 6.7. Aclareo de frutos Normalmente esrecomendable eliminarel frutoque se forma en la primera“cruz” con el finde obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidadque deben ser eliminados mediante aclareo. 6.8. Fertirrigación En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momentoy volumen de riegovendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:  Tensióndel aguaenel suelo(tensiónmátrica),quese determinarámediantelainstalación de una batería de tensiómetrosadistintasprofundidades.Alrededordel 75% del sistema radicular del pimiento se encuentra en los primeros 30-40 cm del suelo, por lo que será conveniente colocar un primer tensiómetro a una profundidad de unos 15-20 cm, que deberá mantener lecturas entre 11 y 14 cb, un segundo tensiómetro a unos 30-50 cm, que permitirácontrolar el movimientodel aguaenel entornodel sistemaradiculary un tercer tensiómetro ligeramente más profundo para obtener información sobre las
  • 19. pérdidas de agua por drenaje; valores inferiores a 20-25 cb en este último tensiómetro indicarán importantes pérdidas de agua por lixiviación.  Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).  Evapotranspiración del cultivo.  Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).  Calidaddel agua de riego(a peorcalidad,mayoressonlos volúmenesde agua,ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)
  • 20. lll. MATERIAL Y METODO 3.1 LOCALIZACION El experimentose llevóacabo en el Campo de Prácticas AgrícolasRío Verde,de propiedadde la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en la comuna Río Verde, km 118 vía Guayaquil-SantaElena,cantónSantaElena,provinciadelGuayas,aunaalturade 25msnm, latitud sur 2º 10´ 45” ylatitudoeste 80º 40´ 18”. Las condicionesclimáticasenlaépocadel experimento se detallan en el cuadro 4. Cuadro4. Parámetrosclimáticosde noviembre 2005 a abril 2006 Parámetros Promedios Precipitación 110 mmépoca lluviosa. Temperatura 24 ºC Humedadrelativa 83 % Heliofanía 9 – 11 hora Evapotranspiración 2 – 4 mm Fuente: Estación Metereológica UPSE – INAMHI
  • 21. 3.1 MATERIAL VEGETAL Para la investigación se empleó los siguientes germoplasmas: Híbrido Quetzal: pimentón tipo Marconi, muy precoz; planta de mediana a gran altura (más de 50 cm). Inicio de cosecha a los 100 – 110 días, a partir del transplante; alta productividad,buencuajede frutos;plantavigorosa conexcelentefollaje;frutosdeforma semi-cónica, con 3 – 4 lóculos, muy pesados de aproximadamente 230 a 250 g y de carnosasparedes,muygrande yterminadoenpunta.Excelentecolorrojovinoyde buena firmeza. Resistente a PVY (Potato Yellow Virus), TMV ( Tobacco Mosaic Virus ) y PYMV (Pepper Yellow Mosaic
  • 22. Virus). Híbrido de excelente rendimiento, aproximadamente 30 000 – 40 000 kg/ha, distribuido por Agripac S. A. (fig 1A). HíbridoMagali R:tipolamuyo,plantavigorosade altaproductividad,frutosverdesaverde oscuro. Inicia la cosecha a los 147 días, después de la siembra; peso promediodel fruto 220 – 240 g, cuajado secuencial de fruto. Resistente al PVY (estirpe P1-2) y TMV. Germinación del 99 % y pureza del 99,9 %. Rendimiento aproximado 20 000 – 35 000 kg/ha, distribuido por Sakata Ldta (fig 1A). HíbridoSalvador:iniciacosechaalos90 - 100 días, luegodel transplante;plantavigorosa, muyproductiva,con buenfollaje,que permite protegerlosfrutosde quemadurasde sol; excelente cuajado de frutos, florecimiento continuo, ramas altas; fruto de forma cónica, uniforme (en forma y tamaño), firme, de coloraciónverde a verde oscuro brillante,muy atractivos para el consumidor. Resistente al PYMV y TMV. Rendimiento aproximado 30 000 – 40 000 kg/ha, distribuido por Agripac S. A (fig 1A). 3.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 3.2.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS  Estacas  Clavos  Piola  Rastrillo  Machete  Regla  Martillo  Azadón
  • 23.  Regaderas  Espátulas  Reloj  Cartulina  Rastrillo  Bandejagerminadora 3.4 CARACTERÍSTICAS AGROQUÍMICAS DEL TERRENO El análisis del suelo y de la pasta saturada (cuadros 25A y 26A) fueron realizados en la estación experimental INIAP-Boliche; el cuadro 5 resume las características y señala un suelo franco arcilloso-arenoso con 60 % de arcilla, 25 % de arena y 15 % de limo; pH 6,7, materia orgánica 0,8 %; pendiente menor al 5 %, buen drenaje.
  • 24. El contenidode nutrientespresentesenel sueloson12 ppm de nitrógeno(N),6 ppm de fósforo (P), 0,58 meq/100ml de potasio (K), 17,0 meq/100ml de calcio (Ca), 5,9 meq/100ml de magnesio(Mg),12,0 ppm de azufre (S),el contenidode materiaorgánica es bajo con 0,8 %. Cuadro 5. Características agroquímicas del suelo del campo experimental. Río Verde. Nutrientes Contenido Interpretación N 12 ppm Bajo P 6 ppm Bajo K 0,58 meq/100ml Alto Ca 17,0 meq/100ml Alto Mg 5,9 meq/100ml Alto S 12,0 ppm Medio Zn 0,8 ppm Bajo Cu 2,2 ppm Medio Fe 12 ppm Bajo Mn 12,3 ppm Medio B 0,82 ppm Alto pH 6,7 Neutro Acidez Int. (Al+H) - meq/100ml - Al - meq/100ml - Na - meq/100ml - MO 0,8 % Bajo Fuente:INIAP-Boliche2005
  • 25. El análisisdel extractode pastasaturada(cuadro6) señalapH7,4;conductividadeléctrica 0,68 que se considerabajo,sodio(Na) 1,3 meq/l;potasio(K) 0,37 meq/l;calcio(Ca) 3,30 meq/l; magnesio (Mg) 1,8 meq/l; RAS de 0,8 meq/l y PSI < 1 meq/l.
  • 26. 4 Cuadro6. Salinidadde extractode pastade suelo. Elemento Cantidad pH 7,4 C.E. ds/m O,68 Na 1,3 meq/l K 0,37 meq/l Ca 3,30 meq/l Mg 1,8 meq/l SUMA 6,8 meq/l HCO- 3 - CO2- 3 0,3 meq/l SO 2- 4 2,4 meq/l Cl- 4,1 meq/l RAS 0,8 meq/l PSI < 1 meq/l Fuente:INIAP-Boliche2005 3.5 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Los análisis de agua (cuadro 27A y 28A) realizados por AGUAPEN e INIAP- Boliche demostraron los siguientes parámetros. Salinidad 0,8 0/00; turbiedad 0,3 UNT; pH 7,24; conductividad eléctrica 1692 µS/cc; sulfatos (SO2- ) 185 mg/l; sólidos disueltos totales 1080 mg/l; cloruros (Cl-) 880 mg/l;alcalinidadtotal (CaCO3) 270mg/l;durezatotal 560mg/l;calcio(Ca++) 120,24 mg/l; magnesio (Mg++) 63,17 mg/l; clasificación C4S2 (categoría 4 por
  • 27. salinidad y 2 por contenido de sodio).
  • 28. 3.6. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL Diseñoutilizado,bloquescompletamenteal azarconarreglofactorial 3X3,dondeel factor A sonloshíbridosQuetzal,Magali RySalvadoryelfactorBsemillassometidasadiferentes tratamientos (no imbibidas, imbibidas e imbibidas + campo magnético). Hubo cuatros replicas es decir 36 unidades experimentales. El sistema de tratamientos se detalla en el cuadro 7. Los resultados fueron sometidos al análisis de la varianza, utilizando el estadístico F para establecer diferencias en el factor A, en el factor B y en la interacción AxB. Las medias de los tratamientos fueron comparados según la Prueba de Tuckey al 5 %. Cuadro7. Sistemade tratamientos Tratamientos Factor A Híbridos Factor B Semillas sometidas a diferentes tratamientos. T1 T2 T3 Quetzal No imbibidas Imbibidas Imbibidas+campo magnético. T4 T5 T6 Magali R No imbibidas Imbibidas Imbibidas+campo magnético. T7 T8 T9 Salvador No imbibidas Imbibidas Imbibidas+campo magnético.
  • 29. 3.8.2 EXPERIMENTO DE CAMPO 3.8.2.1 Preparación del terreno Consistióenlalimpiezadelterreno,unpase de rastra,nivelacióndelterrenoe instalación del sistema de riego, con el distanciamiento de siembra correspondiente.
  • 30. 3.8.2.2 Semillero Siembra en bandejas germinadoras de 128 orificios, llenadas con turba; las semillas colocadasa 0,5 cm de profundidad. Siembrarealizadael 28 de octubre del 2005 (fig 5A). 3.8.2.3 Transplante A los20 días despuésde lasiembra.Previoaestalaborse aplicóunriego.Distanciamiento de siembra1 m entre líneasy0,40 m entre plantas,loque representa25 000 plantaspor hectárea (fig 6A). 3.8.2.4 Fertilización El cuadro 9, indica losfertilizantescomercialesylas dosisaplicadaspor planta,parcela y por hectárea. Las fases vegetativas para la aplicación de los fertilizantes fueron transplante, crecimiento vegetativo (15, 30 días), floración (45, 60 días) y cosecha (75, 90, 105, 120 días).
  • 31. Dosis aplicada N250 P120 K200, utilizando DAP (18 % N, 46 % P205), sulfato de amonio (21 % N) y sulfato de potasio (50 % K20) en 9 aplicaciones. Fósforo a la siembra y las 8 restantes,connitrógenoy potasiocada 15 días, segúnla etapa fenológicadel cultivo(fig 10A y 11A). 3.8.2.5 Control de malezas Cinco deshierbas manuales, para evitar competencia por nutrientes. Las malezas presentes durante el experimento fueron bledo macho (Amaranthus spinosus L.), bledo hembra (Amaranthus dubius), coquito (Cyperus rotundus), achochilla (Monordica charantia), verdolaga (Portulaca oleracia) (fig 9A).
  • 32. Cuadro9. Distribuciónde la fertilizacióndurante el ciclodel cultivo,porplanta,parcela*,hectárea**. * Número de plantaspor parcela: 36 ** Número de plantasporhectárea:25 000 *** 10,43 g de DAPcontienen1,88 g de N, que equivalena46,93 kg de N/ha. Fertilizante Comercial Transplante g Días despuésdel transplante Total planta/ciclo gramos Total parcela/ciclo kg Tot hec Crecimiento Vegetativo Floración Cosecha 15 30 45 60 75 90 105 120 DAP*** 10.43 - - - - - - - - 10,43 0,38 26 SO4(NH4)2 - 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 4,83 38,64 1,39 96 K2SO4 - 2 2 2 2 2 2 2 2 16,00 0,58 40
  • 33. 48 3.8.2.6 Aporcado A los 20 y 60 días después del transplante para evitar la caída de las plantas. 3.8.2.7 Riego Riegoporgoteo,utilizando3600 m3 de agua, de acuerdoa lanecesidaddel cultivoya lascondiciones climáticas. 3.8.2.8 Control fitosanitario Las plagaspresentesenel cultivofueronmoscablanca (Bemisiatabaci),pulgones(Aphis gossypii y Myzuspersicae),negrita(Prodiplosislongifilia),minador(Scrobipalpulasp) ylas enfermedadespodredumbre gris (Botritis cinerea), seca o tristeza (Phythoptora capsici), antracnosis(Colletotrichumlagenariu),tizóntemprano(Alternariasolaní).Losproductos utilizadosparasu control se detallanenel cuadro 10, aplicacionesrealizadasde acuerdo al umbral económico.
  • 34. 49 3.8.2.9 Cosecha Cuando el fruto alcanzó la madurez fisiológica, es decir una tonalidad verde cerosa y consistencia crujiente, que son las características que prefiere el consumidor final, primera cosecha a los 75 días después del transplante. 3.8.2.10 Comercialización Pimientosclasificadosyempacadosensacosespecialesparaeste tipode producto(38 kg).Comercializaciónrealizadaanivel de finca.
  • 35. pág. 50 Cuadro10. Control de plagasy enfermedades.Dosisporhectárea. Númerode Aplicaciones Agroquímicos Dosis ha Plagasy enfermedades 4 Actara Ridomil gold 0,2 kg 1,5 kg Mosca blanca (Bemisia tabaci) Negrita (Prodiplosis longifilia) Tristeza (Phythoptora capsici) 3 Actellic Mancozeb 0,6 l 2 kg Mosca blanca(Bemisiatabaci) Negrita (Prodiplosislongifilia)Podredumbre gris(Botritiscenerea) Tizóntemprano (Alternariasolaní) 2 Macht Ridomil 0,4 l 1,5 kg Minador (Scrobipalpulasp) Pulgones (AphisgossippiyMyzuspersicae). Tristeza(Phythoptoracapsici) Antracnosis (Colletotrichum lagenariu). 2 Macht Mancozeb 0,4 l 2 kg Minador (Scrobipalpulasp) Podredumbre gris(Botritiscenerea) Tizóntemprano(Alternariasolaní)
  • 36. pág. 51 ENFERMEDADES DEL PIMIENTO 1 ENFERMEDADES BACTERIANAS  Cancro bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis Distribución Australia, Brasil, China, Israel, Corea del Sur y Estados Unidos (California, Indiana, Michigan y Ohio) Síntomas Los síntomas de cancro bacteriano en pimientos incluyen manchas en hojas y fruto y, con menos frecuencia, marchitez sistémica. En infecciones localizadas, los síntomas aparecen primero como pequeñas ampollas o manchas blanquecinas elevadas en las hojas y el tallo. Posteriormente, los centros de las manchas blanquecinas se vuelven cafés y necrosas, y desarrollan una aureola blanca. Las lesiones de tallo a menudo presentanunaaparienciacostrosayse alargan para formarcancros. Los síntomasenel fruto aparecen primero como manchas ligeramente elevadas muy pequeñas y redondas.Estas manchas gradualmente aumentanentamañoy puedendesarrollarun centrocafé yunaaureolablanca.Cuandolasmanchassonabundantes,éstassefusionan
  • 37. pág. 52 y toman una apariencia costrosa. En infecciones sistémicas, se presenta un marchitamiento gradual previo a la muerte de la planta. Condiciones para el desarrollo de la enfermedad La bacteria entra a la planta a través de lesiones y estomas. El clavibacter puede estar enlasemillae infestarlaexternamenteobajoelrecubrimientodelamisma.Lahumedad relativa alta y las temperaturas diurnas entre 25° y 30° C generalmente favorecen a la enfermedad. Las zonas de cultivo con alta densidad de plantas y el riego Por aspersióntambiénpropicianunambiente ideal parala propagaciónde la bacteria. Los insectos,herramientasyel contactohumanotambiéncontribuyen a la dispersión. Control Sembrar solamente semillas examinadas y trasplantes certificados. No trasplantar pimientos en suelo que se utilizó para jitomates en la temporada anterior. Limpiar el equipode cultivoantesde ingresaraunsembradíonuevo,evitarsembradíosconfollaje húmedo e incorporar residuos vegetales inmediatamente después de la cosecha para reducir las pérdidas. Nunca se debe cosechar fruta de plantas sintomáticas. Eliminar todas las plantas sintomáticas y adyacentes. Rotar un cultivo no-hospedero por tres años mínimo si se presenta la enfermedad en un cultivo.
  • 38. pág. 53  Tallo Bacteriano & Cancros de Pedúnculo (Podredumbre blanda) Agente Causal Pectobacterium carotovora, P. astrosepticum, Dickeya chrysanthem Distribución En todo el mundo. Síntomas Esta enfermedad afecta los tallos y la fruta del pimiento. Se presenta decoloracióneneltallo,seguidoporahuecamientodel mesocarpioymarchitez. Al expandirse las lesiones en el tallo, las ramas se rompen. También puede desarrollarse clorosisynecrosisfoliar.Lossíntomasdel deteriorodespuésde la cosechaempiezancomozonashundidasyhúmedasalrededorde laslesioneso en la parte del tallo que se encuentra junto al pedúnculo.Estas áreas pueden sercolorclarouobscuro,yse ablandanmientrasse expandenrápidamente.Con frecuenciase producenseparacionesenlaepidermis,liberandotejidosacuosos y macerados.
  • 39. pág. 54 Condiciones para el desarrollo de la enfermedad Las bacterias que ocasionan podredumbre blanda habitan comúnmente en la tierra.Lainfecciónatravésde lesionesotalloscortadosocurre bajocondiciones cálidas DE 28° C y húmedas. Las salpicaduras y el agua de riego esparcen la bacteria al follaje y a la fruta. Control En operaciones de invernadero, asegurar la circulación de aire para reducir la humedad relativa. Evitar las lesionesen las plantas durante la temporada de cultivo y en las frutas durante la cosecha. La mejora en el saneamiento del sembradío y las empacadoras resulta efectiva para reducir pérdidas. Todoslos equipos de cosecha, al igual que la línea de producción y los empaques deben ser saneados frecuentemente. El agua de los tanques y en los lavadores de la líneade produccióndebe mantenerunaconcentraciónmínimade clorode 150 ppm con pH entre 6.0 y 7.5. La fruta mojada debe secarse pronto antes de empacarse y después enfriarse rápidamente a una temperatura de menos de 10°C.
  • 40. pág. 55  Mancha Foliar Bacteriana Agente causal Pseudomonas syringae pv. syringae Distribución Sur y Sureste de Europa, Sur de Estados Unidos Síntomas Las hojaso cotiledonesafectadospresentanlesionesirregularesyacuosas que se vuelven necróticas, con un color café oscuro y un centro más claro. Las lesionespuedenunirseparaformaráreasnecróticasrelativamentegrandes.Las lesiones que presentan halos cloróticos son raras. Sin embargo, bajo fuerte presión de la enfermedad, grandes partes de la hoja pueden ser afectadas y puede que toda la hoja se vuelvaprematuramente amarillayse caiga. La fruta infectada presenta lesiones cafés o negras y acuosas que se expanden y se pudren. Los síntomas de la mancha foliar Bacteriana pueden confundirla con la sarna bacteriana. Sin embargo, las bajas temperaturasenlasque se dalaMancha FoliarBacterianaayudanadiferenciar ambas enfermedades.
  • 41. pág. 56 Condiciones para el desarrollo de la enfermedad Las temperaturas entre 16° y 24°C y la humedad alta favorecen la Plaga de PlántulaporSyringae.Lasbacteriasgeneralmentese esparcenporsalpicaduras de agua que entran a la planta por medio de aberturas naturales o lesiones. Control Evitarcondicionesdetemperaturabajayhumedadaltaenviveros.Inspeccionar las plántulas en busca de síntomas antes de trasplantar para evitar que la enfermedadingreseal sembradío.Evitarel riegoporaspersiónenlamedidade lo posible 2 EMFERMEDADES FUNGICAS.  Antracnosis Agente causal Colletotrichum capsici, C. gloeosporioides, C. coccodes, C. acutatum Distribución
  • 42. pág. 57 En todo el mundoSíntomasLa Antracnosisafectatodaslaspartes del pimiento que están separadas del suelo durante cualquier etapa de crecimiento. La infección de las plántulas puede limitarse a los cotiledones y no esparcirse. Pueden presentarse manchas grises a cafés con necrosis en hojas y tallos. Las lesionesde frutosonel aspectomásimportante de laenfermedadentérminos económicos.Lossíntomasenel frutose presentanprimerocomoáreasacuosas que se vuelvenpardasocafés.Las lesionespuedenserpequeñasycirculares,o fusionarse para cubrir áreas grandes del fruto. Bajo condiciones húmedas,se formanmasasde esporasconcoloraciónrosa,salmónonaranja,usualmenteen círculos concéntricos. Dependiendo de la especie de Colletotrichum que esté presente, se hacen visibles unas estructuras filamentosas negras o cafés en la lesión. La Antracnosis puede afectar tanto frutos verdes como maduros, pero los síntomasno son normalmente vistoshastaque la fruta madura y se vuelve roja. Condiciones para el desarrollo de la enfermedad Los climas cálidos y húmedos generalmente favorecen la infección y el desarrollo de los síntomas. Dependiendo de la especie de Colletotrichum, la temperatura óptima para la infección es entre 20° y 27°C. La humedad del ambiente es necesaria para la infección. La neblina y el rocío provocan el desarrollo de la enfermedad. La lluvia propaga las esporas del patógeno y a menudoprovocagrandes pérdidas,especialmentede losfrutoslesionados.Este hongopuede sobrevivirenunasemillainfectadaypersistirenlesionesde hojas o tallos de residuos de cultivo por periodos largos de tiempo
  • 43. pág. 58 Control Esta enfermedad puede ser controlada sembrando semillas de buena calidad, retirandocultivossolanáceospordosotresaños,removiendomalezayresiduos infectados,yeligiendosembradíosque se puedandrenarfácilmente.Minimizar las lesiones en la fruta por medio del control de insectos. Existen fungicidas a base de cobre que se pueden utilizar,pero éstos tienen un valor económico limitado en el control de la enfermedad.  Plaga Choanephora (Podredumbre húmeda) Agente causal Choanephora cucurbitarum Distribución Alrededor del mundo en zonas tropicales Síntomas Los síntomas son visibles en puntos de brote apical de flores y frutos. En un principiose presentanáreasacuosasenlashojasylospuntosde brote apical se
  • 44. pág. 59 deterioran.Después,elhongocrece haciadebajodeformaacelerada,causando sequedad. Se puede apreciar un brote fúngico gris oscuro en algunaslesiones. Una inspeccióndetalladarevelaráestructurasfúngicasplateadasyenformade espinas, al igual que esporas oscuras. En plántulas, los síntomas se podrían confundircon aquellosde la PlagaPhytophthora.Tambiénse puede presentar una podredumbre blanda y negra del fruto. Condiciones para el desarrollo de la enfermedad El hongo se encuentraalrededorde lostrópicos envarios cultivos,incluyendo: frijol,chícharo,calabacita,pepino,berenjenaypimiento.Losperiodosde lluvia extendidos, la humedad y temperatura altas generalmente DE 25° A 26° c favorecen la esporulaciónde los hongos y el desarrollo de la enfermedad. El hongose propaga generalmente atravésdel vientoy las salpicadurasde agua, así como en ropa, herramientas y equipo de cultivo. Control Hay pocas técnicas disponibles para controlar la enfermedad; los fungicidas pueden ayudar a reducir los daños ocasionados por la misma
  • 45. pág. 60  Tizón Agente Causal Phomopsis vexans Distribución Alrededor del mundo en zonas tropicales y subtropicales. Síntomas Este hongo ataca las plántulas poco después de su aparición. Se presentan lesionescafé oscurasenel talloporencimadelniveldel suelo.Finalmente,se produce una podredumbre seca o cancros que ciñen el talloy provocan que la plántula colapse y muera. Cuando se infectan plantas más viejas, éstas presentan lesiones circulares o irregulares de color gris-café en las hojas inferioresyenel tallo.Las lesionescrecenyse unen,provocandodefoliación severa en el follaje, además de que toma una coloración amarillenta. Los cancros enlostallospuedencausarmarchitezymuerte de laplantasuperior. Las lesiones en la fruta se presentan primero como áreas ovales blandas, hundidas y de color café claro. Posteriormente, éstas se vuelven más profundas,crecen yse unenparaprovocarunapudriciónblandayesponjosa.
  • 46. pág. 61 En climassecos,el frutose puedeencogerymomificar.Unacaracterísticadel diagnóstico son los cuerpos fructíferos (picnidios) que se desarrollan en un patróncircularal centrode laslesiones yamaduras.Lospicnidiossonlafuerte de inóculo para infecciones posteriores Condiciones para el desarrollo de la enfermedad Este hongo puede sobrevivirenresiduosde cultivoo fruta momificadaenla tierra.La infecciónpuedeocurrira causa de la lluviaoel riegopor aspersión, pues se salpica inóculohacia el follaje y los tallos. La semilla que se produce enlas plantaslocalizadasensembradíosafectadospuede estarinfestadacon esporasdel hongoypuede suscitarlaenfermedadenlasplántulas.El tizónse da típicamente en climas cálidos y húmedos. Control Sembrar semillas de calidad para producir trasplantes libres del patógeno. Remover y destruir cualquier material de planta infectado, y establecer una rotación de cultivo para romper el ciclo de la enfermedad. Emplear abono y regar por surcos para reducir las salpicaduras de agua y tierra. La aplicación programadade fungicidasprotectorespuedereducirel dañoenáreasque se conocen por haber portado la enfermedad.
  • 47. pág. 62 3. DESORDENES NO INFECCIOSAS. Podredumbre apical. Agente Causal Desequilibrio de calcio en el fruto. Distribución En todo el mundo Síntomas El primer síntoma visible de la podredumbre apical es un área con manchas acuosas cerca de la cicatriz pistilar del fruto. Posteriormente, esta área se convierte en una lesión correosa de color entre café y café oscuro. El hongo saprofito coloniza estaslesiones frecuentemente,lo que lesda una apariencia aterciopelada entre gris y negra. Condiciones para el desarrollo de la enfermedad La podredumbre apical está asociada con la absorción de calcio insuficiente y con períodos alternados de tierra mojada y seca. A pesar de que la podredumbre apical se asocia
  • 48. pág. 63 comúnmente con el fruto maduro, el fruto joven de crecimiento rápido es el mássusceptiblealadeficienciade calcio.Loscambiosrepentinosyextremosen la disponibilidad del agua pueden inducir fluctuaciones en el crecimiento del fruto que conducen a la podredumbre apical. El estrés asociado al daño de raíces, sequía moderada, alta salinidad de la tierra y exceso de nitrógeno (exceso de amonio) también pueden causar podredumbre apical. Control Regar por goteopara suministrarunacantidaduniforme de aguay aplicarcal a tierrasbajasencalcio.Evitarusarfuentesdefertilizantesdeamonioomagnesio excesivamente. Fertilizar con nitrato de calcio en áreas donde se sabe que ocurre podredumbre apical.
  • 49. pág. 64 I. RESULTADOS. ENFERMEDADES T° HR PRESIPI TACION ES OTROS Órgano afectado Fuente bibliográfi ca CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHIGANENSIS CANCRO BACTERIANO 25° y 30° (> 80%) --------- ------- HOJAS Y EL TALLO Dr. Melanie L. Lewis Ivey & Dr. Sally A. Miller, The Ohio State University, Wooster OH 44691 PECTOBACTERIUM CAROTOVORA, P. ASTROSEPTICUM, DICKEYA CHRYSANTHEMI TALLO BACTERIANO & CANCROS DE PEDÚNCULO 28° (>75%) --------- ---------- TALLOS Y LA FRUTA https://w ww.semini s.com/glo bal/es/gro werresour ces/Docu ments/gui as%20enf ermedade s/GUIA%2 0ENFERM EDAD%20 pimiento %20y%20 berenjena .pdf XANTHOMONAS VESICATORIA, XANTHOMONAS PERFORANS Y XANTHOMONAS GARDNERI MANCHA FOLIAR BACTERIANA 24° y 35° (>80%) --------- --------- TALLO Y BROTES DE FLORES Dr. Melanie L. Lewis Ivey & Dr. Sally A. Miller, The Ohio State University, Wooster OH 44691
  • 50. pág. 65 COLLETOTRICHUM, GLOEOSPORIUM ANTRACNOSIS 20°y 27° (>80%) -------- NEBLIA ROCIO HOJAS CLORÓTICA S O SECAS, TALLOS Y RAMAS INIFAP, Instituto Nacional de Investigaci ones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. CHOANEPHORA CUCURBITARUM PLAGA CHOANEPHORA 25°Y 26° ----------- ---------- VIENTO Las hojas http://pan orama- agro.com/ ?p=846 ALTERNARIA SOLANI TIZÓN 26° y 28° ------------ -------- FRUTA MOMIFI CADA O EL RIEGO POR ASPERSI ÓN HOJAS INFERORES https://es. wikipedia.o rg/wiki/Alt ernaria_sol ani NECROSIS APICAL PODREDUMBRE APICAL. ----------- ------------ -------- exceso de nitrógen o (exceso de amonio) también pueden causar podredu mbre apical. Además de la faltade calcio. Frutos http://ww w.mapama .gob.es/mi nisterio/pa gs/bibliote ca/hojas/h d_1983_06 .pdf
  • 51. pág. 66 II. CONCLUCIONES  Los factores climáticos que favorecen al desarrollo de las enfermedades del pimientosonvariadoscomo latemperaturayhumedadrelativa,factoresque pueden ayudar a la presencia de enfermedades en el pimiento.  La temperatura que permite el desarrollo de las enfermedades estudiadas varía desde los 20° hasta los 35°  La presenciade lluvia,roció,neblinasonagentesque aceleranel procesode la enfermedad en muchos casos.  La humedadrelativaaltaesunode losfactorespor loscualesse desarrollala enfermedad del pimiento y varia en muchos casos desde (>70% a >80%).  Los climasenloscualesse presentanconMayorfrecuencialasenfermedades vistas en el informe tienen una característica especifica cómo es: las precipitaciones,neblina, roció, viento, temperatura Cálida del ecosistema. III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-  www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm.  www.seminis.com.  EL PIMIENTO verduras y especie. DARRUTI, MANUEL (editorial: Everest) Pag.64.  Sanidad en cultivos intensivos. Módulo 2: Tomate y pimiento.
  • 52. pág. 67  file:///C:/Users/USUARIO/Music/BORBOR%20NEIRA%20ALBER TO%20Y%20SU%C3%81REZ%20SU%C3%81REZ%20GARDENIA. pdf.  http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas /hd_1983_06.pdf.  INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.  dr. Melanie L. Lewis Ivey & Dr. Sally A. Miller, The Ohio State University, Wooster OH 44691.  https://www.seminis.com/global/es/growerresources/Documen ts/guias%20enfermedades/GUIA%20ENFERMEDAD%20pimiento% 20y%20berenjena.pdf.