SlideShare una empresa de Scribd logo
Astérix Legionario y Astérix en Hispania
Miguel M.D.
2ºB Bach
Astérix y Obélix son una serie de cómics históricos y cómicos que fueron creados por René Goscinny y
Albert Uderzo. Ambos comenzaron esta aventura el 29 de octubre de 1959 publicando su primera revista.
Estos cómics aparte de ser divertidos, son muy didácticos ya que se aprende mucho sobre la cultura clásica.
Esta serie está basada entorno al año 50 a.C. donde los protagonistas viven en una pequeña aldea al norte
de Galia que aún no ha sido conquistada por los Romanos con Julio César al frente.
Hay que destacar que en estos cómics abunda la cantidad de juegos de palabras que usan los personajes o
el uso de conceptos y objetos los cuales aún no existen denominados ‘anacronismos’.
Estos cómics a pesar de desviarse en algunos aspectos, sigue más o menos la historia los eventos
históricos tal y como ocurrieron con varios rasgos cómicos.
René Goscinny
Fue uno de los autores franceses con mayor
éxito a escala mundial, vendiendo cientos de
millones de libros. Fue el guionista de los
cómics de Astérix y Obélix hasta su muerte en
1977. Él dio vida a estos personajes tan
reconocidos.
Albert Uderzo
Este señor también es francés y ayudó en
gran parte a René Goscinny para llevar a
cabo sus cómics. La función de Albert en
este caso fue, además de guionista, fue el
dibujante de la serie.
Astérix el galo
Es uno de los principales protagonistas de la serie
de cómics. Suele ir acompañado de Obélix,
compañero de batallas con el que vive todas sus
aventuras. Astérix muestra un carácter astuto,
maduro y gran amigo.
Generalmente en sus aventuras, él y su compañero
Obélix tendrán que viajar muy lejos para resolver
los problemas que ocurren en su pueblo situado al
norte de Galia.
Principales personajes
Principales personajes
Uno de los personajes principales de la serie de cómics y
gran compañero de Astérix, y aunque son muy
diferentes son grandes compañeros.
Una de las características que define a Obélix es su gran
fuerza. Esto se debe a que cuando era pequeño se cayó
en una marmita de Panoramix en la que preparaba una
potente poción que preparaba para defenderse de los
Romanos.
Obélix el galo
En general, la pareja de Astérix y Obélix resaltan los
contrastes ya que son opuestos físicamente y a la hora de
actuar. Hacen más o menos el mismo efecto que en la
literatura española Don Quijote y Sancho Panza.
Físicamente, ambos presentan un peinado del estilo galo y
una especie de casco.
Principales personajes
Es una mujer del pueblo de Astérix y Obélix. Tiene una
gran importancia en el cómic de Astérix Legionario:
Obélix se enamora de ella aunque desafortunadamente
tiene ya un prometido. Falbala les envía en una aventura
que ellos no deseaban, debían ir al norte de África a
infiltrarse en el Imperio Romano para recatar a su futuro
esposo.
Falbala
Principales personajes
Aparece principalmente en este cómic de Astérix
Legionario. Es el prometido de Falbala, lo cual tendrá
grandes repercusiones en el argumento del cómic. Los
principales protagonistas Astérix y Obélix, deben recatarle
como he mencionado previamente.
Tragicomix
Principales personajes
Pepe juega un papel importante en el cómic
de Astérix en Hispania. Es el hijo del jefe de
un pequeño pueblo de la antigua Hispania.
Lo cogen como rehén para que el pueblo
obedeciera a Roma.
Pericles (Pepe)
Principales personajes
Es un personaje importante en el cómic de
Astérix en Hispania. Este personaje es un
Romano encargado de escoltar a Pepe. Su
función no la cumple porque lo capturan
Astérix y Obélix y lo llevan de vuelta a su
aldea.
Non - Possumus
Anacronismos, Relaciones históricas, estereotipos y otros...
Los anacronismos consisten en situar de una forma voluntaria o involuntaria a una persona o algún
hecho en un periódo del tiempo que no le corresponde. En Astérix y Obélix se repiten en varias
ocasiones.
Además ocurren varios eventos. Gran parte de ellos basados en hechos reales, por lo tanto darán lugar
a lo largo del cómic varias relaciones históricas.
Resumen breve de Astérix en Hispania
En Hispania Ulterior (que sabemos que es la mitad de la
península Ibérica que se encuentra más alejada de Roma)
están ocurriendo algunos incidentes. El único pueblo que
aún no ha sido conquistado (que más tarde se denominará
Sevilla) han captura a Pepe, el hijo del jefe. Para devolverlo,
Julio César les exige que se sometan a él.
Pepe es llevado a Galia como rehén y en este momento es
cuando Astérix y Obélix entran en acción, ya que lo capturan
y deciden llevarlo de vuelta a su pueblo para que su pueblo
no se una al imperio Romano.
Ya nada más empezar a leer, en el primer
bocadillo se encuentra la primera
referencia histórica. La fecha en la que
Julio César vence en la batalla de Munda a
Pompeyo.
Además mencionan la zona en la que se
ha producido (Hispania Ulterior), que
como hemos visto es la mitad de la
península más alejada de Roma.
En este momento, César está muy orgulloso de
sus guerreros ya que han ganado en la Batalla
de Munda. Un apunte curioso es que alguien
menciona que se llama ‘Montilla’, el cual es el
nombre que tiene actualmente ese lugar. Esto se
denomina anacronismo.
Aquí Julio César agita la oreja de uno de sus guerreros en señal
de alegría y satisfacción de haber ganado la Batalla de Munda.
Lo interesante en este caso es que un par de habitantes hispanos
los observaban y hacen una referencia a la cultura Española
mediante la tauromaquia, diciendo que les van a conceder la oreja
a los guerreros por haber luchado bien. Algo que me ha parecido
divertido y destacable.
En este momento el emperador Romano captura como
rehén al hijo del jefe de la aldea.
Aquí lo que destaca es que el jefe amenaza al
emperador Romano con freírlo en aceite de oliva, algo
muy típico español.
En este momento Pericles (Pepe) se las ingenia para despistarlos
enseñándoles a jugar al ‘escondite’, algo muy típico de la cultura
española.
Además en esta imagen se puede apreciar como todos los
soldados romanos visten igual con es pesada armadura.
En este momento Pepe choca con Obélix cuando
huía de los soldados Romanos. Obélix al darse
cuenta que este pequeño está en problemas
decide protegerlo.
Este momento me resultó muy divertido. Para
ayudar a Pepe preguntan a los soldados dónde está
su pueblo. Pero los soldados están escondidos en
árboles que Obélix con su fuerza sobrenatural agita
para tirarlos. Les dicen que se sitúa al sur de
Hispalis, que como hemos visto sería
aproximadamente Sevilla.
Si nos fijamos un poco más en detalle nos
damos cuenta de lo inútiles que son los
soldados cuando se enfrentan a Obélix.
Además el emperador usa una expresión que
no es necesario explicar ya que las imágenes
lo dicen todo.
Es destacable también uno de los estereotipos que
tenemos los españoles. Cada vez que expresamos
felicidad en un bocadillo es para decir siempre lo
mismo:
Cuando Astérix y Obélix se encuentran en la
península Ibérica, de nuevo se puede observar muy
bien la vestimenta de los soldado Romanos.
La vestimenta que llevaban consistía básicamente
en un casco, espadas o lanzas, unas sandalias de
cuero, en varias ocasiones un gran escudo, una
pesada armadura metálica. Además los soldados en
lugar de llevar pantalones, vestían faldas.
Uno de los aspectos en los que se esfuerzan mucho
es en la representación geográfica. En éste caso
Astérix y Obélix cruzan los pirineos desde el sur de
Galia al norte de Hispania, en concreto a Pompaelo
(Pamplona).
Además también se representa muy bien la antigua
Pamplona, con su gran muralla al igual que otras
muchas ciudades española (como Ciudad Real ).
No podía faltar una referencia a la literatura española. Durante
su viaje se encuentran de paso con Don quijote y Sancho
Panza. Además caricaturizan un poco a ambos ya que solo con
mencionar la palabra ‘molino’, Don Quijote reacciona de forma
violenta
Como se puede comprobar no
sabemos decir otra palabra en todo en
cómic, lo cual es un estereotipo un
tanto exagerado.
Aunque pase desapercibido, la cultura
española se encuentra por todos
lados. En este caso se encuentran
bailando flamenco con sus
vestimentas correspondientes.
Son innumerables las referencias a la cultura
española. Otr a que me ha gustado mucho es
la siguiente: A una dama se le ha caído su
capa al ruedo y cuando el toro observa a
Astérix sosteniendola, se lanza hacia ella.
Astérix accidentalmente comienza a torear
con el fin de que no le quite la capa.
Mientras tanto la gente lo vitorea.
Esta historia se acerca a su final, Astérix y
Obélix entregan al jefe del pueblo a su
hijo. Como no podía ser de otra manera, el
jefe y los habitantes de la aldea están muy
agradecidos y esperan volver a verlo otra
vez.
Para acabar, no hace falta mucho comentar esta imagen ya que habla por sí sola. Obélix muestra en un arranque de
felicidad la cultura española que ha aprendido en su maravilloso viaje a Hispania.
Resumen breve Astérix Legionario
Astérix y Obélix viven en una ficticia aldea al norte de Galia la
cual es la única que no ha sido conquistada por los Romanos.
En ella, Obélix se enamora de Falbala (una chica del pueblo),
aunque su amor se derrumba cuando se entera de que está
prometida con Tragicómix. Este ha sido capturado por los
romanos y es usado para luchar como legionario. Obélix y su
amigo Astérix deciden ayudar a Falbala y para ello deciden
embarcarse en una aventura en la que viajan a África (dentro
de la legión Romana) para rescatarle.
Para empezar esta historia, Obélix se enamora de
Falbala. Este aunque no es muy romántico se lo hace
saber con un ramo de flores. Además al recogerlas, se
encuentra con unos cuantos infiltrados romanos que
intentan asaltar la aldea una vez más.
Por desgracia para Obélix, ya está prometida con
Tragicómix el cual le da la noticia que entristeció
mucho a Falbala.
Tragicómix es enrolado como soldado legionario
y es destinado a África.
Obélix no quiere ver triste a Falbala de modo que se
envalentona y decide ir a rescatar a Tragicómix sean cuales
sean sus consecuencias. Además es una decisión personal que
no es consensuada con Astérix.
Hasta aquí el planteamiento de la historia, de aquí en adelante
ambos vivirán una divertida aventura.
En este momento Astérix y Obélix ya se han
adentrado en el imperio Romano, allí los entrenan
para luchar como legendarios y así conseguirán
ser enviados a África para rescatar a Tragicómix
Se puede observar en detalles como este algunos estereotipos
que son más propios verlos de hoy en día. Estar delgado y por lo
tanto tener tallas pequeñas está mejor visto. Obélix pide una talla
muy pequeña para su tamaño.
No cesan los anacronismos. En este caso se debe a
la gran diversidad de culturas que hay dentro del
imperio Romano. Las libras no se introdujeron
hasta que Enrique II lo hiciera en 1158, aunque
esto es una manera original de expresar esta gran
cantidad de culturas.
Los nuevos Legionarios se niegan a remar con la siguiente expresión:’Tururú’,
un término que nos resulta muy familiar. De nuevo, una forma más de expresar
diversidad de culturas mediante un anacronismo.
Torres de
control y de
defensa
Modelo de Campamento Romano en el cual se infiltran nuestros protagonistas para buscar a Tragicómix
Tras mil y una aventuras Astérix y Obélix encuentran a
Tragicómix y lo sacan de allí
Esto es un dato muy curioso y sobre todo basado en la realidad. En esta viñeta se nombran muchas de las
formaciones que mantenían los Romanos a la hora de luchar, las cuales aunque parezcan anticuadas eran
muy efectivas. La batalla era un juego basado en usar la mejor estrategia posible a igualdad de condiciones
entre ambos bandos
Formación falange
Esta formación consistía básicamente en
avanzar con las lanzas extendidas hasta llegar
al oponente. En este momento sacaban las
espadas y luchaban.
Además si les lanzaban flechas se podían
cubrir fácilmente con sus escudos
Formación de flecha
Con forma de flecha los Romanos
aprovechaban cualquier hueco del área
natural para introducirse. Se situaban con
los grandes escudos hacia el frente y con
las lanzas igual.
Formación en orbe
Era una formación usada en los casos más
extremos. La usaban cuando estaban
rodeados y así hacían tiempo hasta que
llegaban refuerzos. Si no llegaban, o luchaban
o morían en el intento.
Formación tortuga
La razón del nombre es evidente y se basaron en las
tortugas para desarrollar esta formación. Esta era una de
las más usadas y una de las más efectivas. Consiste en
varias filas de hombres en la que se colocan los escudos a
modo de rampa. Lo que quiere decir que la primera fila se
coloca verticalmente, y las siguientes filas se van
agachando. De este modo crean una especie de ‘tejado’
por el que resbalan todos los objetos arrojadizos que les
lancen. De este modo pueden avanzar con gran seguridad
y protegerse de manera efectiva.
Personalmente es mi favorita porque me
parece muy original. Como se puede
apreciar una vez más, también aparece en
los cómics de Astérix.
Está muy bien representado aunque no
todos los soldados se la habían estudiado
muy bien.
Como he mencionado previamente son unas formaciones muy, muy antiguas, aunque a pesar de ello como se puede
apreciar nos seguimos aprovechando de ellas y se siguen utilizando. Desgraciadamente...
Tras un intensa aventura y una agradable
vuelta, los protagonistas regresan a la aldea
con su recompensa. Como no, Falbala y
Tragicómix muy agradecidos por todo lo
que han hecho etc…
Opinión personal Personalmente no me había dado cuenta que se
podían sacar tantos datos curiosos e interesantes de
estos cómics.
A mí me ha parecido más sencillo captar estos datos,
anacronismos y referencias históricas del cómic que
se desarrolla en Hispania porque al fin y al cabo es
nuestra cultura y lo entiendo mejor. También es
probable que me haya dejado muchos otros por el
camino porque no me haya dado cuenta.
Desde luego, de ahora en adelante no menospreciaré
ningún cómic por infantil que parezca y prestaré
atención a su contenido y a su letra pequeña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Astérix
Trabajo AstérixTrabajo Astérix
Trabajo Astérix
Diego Prado Ariza
 
Astérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en HispaniaAstérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en Hispania
ireenecb99
 
Astérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispaniaAstérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispania
itsmariatg
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
aandrea99
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
AngelBast
 
Asterix y oblélix
Asterix y oblélixAsterix y oblélix
Asterix y oblélix
Silviaog04
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
jaime torrijos
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Marina Muñoz
 
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
InsSerrano5
 
Asterix legionario y Asterix en hispania
Asterix legionario y Asterix en hispaniaAsterix legionario y Asterix en hispania
Asterix legionario y Asterix en hispania
Manuel Melero Martin
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
Ana Cazallas
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
roliverto9
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
Irene Astilleros
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel Madrid
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
irene cano
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
nadiapogo
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Marta León
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
lauradrrey
 
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en HispaniaAsterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Javier Tapiador
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Astérix
Trabajo AstérixTrabajo Astérix
Trabajo Astérix
 
Astérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en HispaniaAstérix legionario y en Hispania
Astérix legionario y en Hispania
 
Astérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispaniaAstérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispania
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
 
Asterix y oblélix
Asterix y oblélixAsterix y oblélix
Asterix y oblélix
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
Trabajo de Astérix legionario y Astérix en Hispania.
 
Asterix legionario y Asterix en hispania
Asterix legionario y Asterix en hispaniaAsterix legionario y Asterix en hispania
Asterix legionario y Asterix en hispania
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
 
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIAASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
 
Asterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en HispaniaAsterix legionario - Asterix en Hispania
Asterix legionario - Asterix en Hispania
 

Similar a Miguel Moreno Durán Trabajo Historia

Trabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérixTrabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérix
Fernando_2D
 
Astérix en Hispania
Astérix en HispaniaAstérix en Hispania
Astérix en Hispania
ivan98alcolea
 
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºBTrabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
AngelBast
 
Trabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionarioTrabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionario
Alberto Gallego
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
nadiapogo
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
barcelona199
 
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionarioPresentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Diego Herrera
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
manudlf
 
Historia
HistoriaHistoria
Astérix en hispania
Astérix en hispaniaAstérix en hispania
Astérix en hispania
angelillo_fuentero
 
Trabajo Astérix
Trabajo Astérix Trabajo Astérix
Trabajo Astérix
angelillo_fuentero
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
Ana Ramírez de Arellano
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en HispaniaAsterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Gilamen
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
joset27
 
Asterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispaniaAsterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispania
angelillo_fuentero
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
roliverto9
 
Astérix Diego Velasco
Astérix Diego VelascoAstérix Diego Velasco
Astérix Diego Velasco
diegovelas5
 
Trabajo Historia Asterix
Trabajo Historia AsterixTrabajo Historia Asterix
Trabajo Historia Asterix
andres fernandez
 

Similar a Miguel Moreno Durán Trabajo Historia (20)

Trabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérixTrabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajo historia fernando b2 d astérix
 
Astérix en Hispania
Astérix en HispaniaAstérix en Hispania
Astérix en Hispania
 
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºBTrabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
 
Trabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionarioTrabajo hispania legionario
Trabajo hispania legionario
 
Trabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélixTrabajo astérix y obélix
Trabajo astérix y obélix
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionarioPresentación astérix en hispania y asterix legionario
Presentación astérix en hispania y asterix legionario
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Astérix en hispania
Astérix en hispaniaAstérix en hispania
Astérix en hispania
 
Trabajo Astérix
Trabajo Astérix Trabajo Astérix
Trabajo Astérix
 
Trabajo de Historia
Trabajo de Historia Trabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en HispaniaAsterix Legionario y Asterix en Hispania
Asterix Legionario y Asterix en Hispania
 
Asterix
AsterixAsterix
Asterix
 
Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
 
Asterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispaniaAsterix y obélix en hispania
Asterix y obélix en hispania
 
Roberto oliver morcillo
Roberto oliver morcilloRoberto oliver morcillo
Roberto oliver morcillo
 
Astérix Diego Velasco
Astérix Diego VelascoAstérix Diego Velasco
Astérix Diego Velasco
 
Trabajo Historia Asterix
Trabajo Historia AsterixTrabajo Historia Asterix
Trabajo Historia Asterix
 
Astérix
AstérixAstérix
Astérix
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Miguel Moreno Durán Trabajo Historia

  • 1. Astérix Legionario y Astérix en Hispania Miguel M.D. 2ºB Bach
  • 2. Astérix y Obélix son una serie de cómics históricos y cómicos que fueron creados por René Goscinny y Albert Uderzo. Ambos comenzaron esta aventura el 29 de octubre de 1959 publicando su primera revista. Estos cómics aparte de ser divertidos, son muy didácticos ya que se aprende mucho sobre la cultura clásica. Esta serie está basada entorno al año 50 a.C. donde los protagonistas viven en una pequeña aldea al norte de Galia que aún no ha sido conquistada por los Romanos con Julio César al frente. Hay que destacar que en estos cómics abunda la cantidad de juegos de palabras que usan los personajes o el uso de conceptos y objetos los cuales aún no existen denominados ‘anacronismos’. Estos cómics a pesar de desviarse en algunos aspectos, sigue más o menos la historia los eventos históricos tal y como ocurrieron con varios rasgos cómicos.
  • 3. René Goscinny Fue uno de los autores franceses con mayor éxito a escala mundial, vendiendo cientos de millones de libros. Fue el guionista de los cómics de Astérix y Obélix hasta su muerte en 1977. Él dio vida a estos personajes tan reconocidos.
  • 4. Albert Uderzo Este señor también es francés y ayudó en gran parte a René Goscinny para llevar a cabo sus cómics. La función de Albert en este caso fue, además de guionista, fue el dibujante de la serie.
  • 5. Astérix el galo Es uno de los principales protagonistas de la serie de cómics. Suele ir acompañado de Obélix, compañero de batallas con el que vive todas sus aventuras. Astérix muestra un carácter astuto, maduro y gran amigo. Generalmente en sus aventuras, él y su compañero Obélix tendrán que viajar muy lejos para resolver los problemas que ocurren en su pueblo situado al norte de Galia. Principales personajes
  • 6. Principales personajes Uno de los personajes principales de la serie de cómics y gran compañero de Astérix, y aunque son muy diferentes son grandes compañeros. Una de las características que define a Obélix es su gran fuerza. Esto se debe a que cuando era pequeño se cayó en una marmita de Panoramix en la que preparaba una potente poción que preparaba para defenderse de los Romanos. Obélix el galo
  • 7. En general, la pareja de Astérix y Obélix resaltan los contrastes ya que son opuestos físicamente y a la hora de actuar. Hacen más o menos el mismo efecto que en la literatura española Don Quijote y Sancho Panza. Físicamente, ambos presentan un peinado del estilo galo y una especie de casco.
  • 8. Principales personajes Es una mujer del pueblo de Astérix y Obélix. Tiene una gran importancia en el cómic de Astérix Legionario: Obélix se enamora de ella aunque desafortunadamente tiene ya un prometido. Falbala les envía en una aventura que ellos no deseaban, debían ir al norte de África a infiltrarse en el Imperio Romano para recatar a su futuro esposo. Falbala
  • 9. Principales personajes Aparece principalmente en este cómic de Astérix Legionario. Es el prometido de Falbala, lo cual tendrá grandes repercusiones en el argumento del cómic. Los principales protagonistas Astérix y Obélix, deben recatarle como he mencionado previamente. Tragicomix
  • 10. Principales personajes Pepe juega un papel importante en el cómic de Astérix en Hispania. Es el hijo del jefe de un pequeño pueblo de la antigua Hispania. Lo cogen como rehén para que el pueblo obedeciera a Roma. Pericles (Pepe)
  • 11. Principales personajes Es un personaje importante en el cómic de Astérix en Hispania. Este personaje es un Romano encargado de escoltar a Pepe. Su función no la cumple porque lo capturan Astérix y Obélix y lo llevan de vuelta a su aldea. Non - Possumus
  • 12. Anacronismos, Relaciones históricas, estereotipos y otros... Los anacronismos consisten en situar de una forma voluntaria o involuntaria a una persona o algún hecho en un periódo del tiempo que no le corresponde. En Astérix y Obélix se repiten en varias ocasiones. Además ocurren varios eventos. Gran parte de ellos basados en hechos reales, por lo tanto darán lugar a lo largo del cómic varias relaciones históricas.
  • 13. Resumen breve de Astérix en Hispania En Hispania Ulterior (que sabemos que es la mitad de la península Ibérica que se encuentra más alejada de Roma) están ocurriendo algunos incidentes. El único pueblo que aún no ha sido conquistado (que más tarde se denominará Sevilla) han captura a Pepe, el hijo del jefe. Para devolverlo, Julio César les exige que se sometan a él. Pepe es llevado a Galia como rehén y en este momento es cuando Astérix y Obélix entran en acción, ya que lo capturan y deciden llevarlo de vuelta a su pueblo para que su pueblo no se una al imperio Romano.
  • 14. Ya nada más empezar a leer, en el primer bocadillo se encuentra la primera referencia histórica. La fecha en la que Julio César vence en la batalla de Munda a Pompeyo. Además mencionan la zona en la que se ha producido (Hispania Ulterior), que como hemos visto es la mitad de la península más alejada de Roma.
  • 15. En este momento, César está muy orgulloso de sus guerreros ya que han ganado en la Batalla de Munda. Un apunte curioso es que alguien menciona que se llama ‘Montilla’, el cual es el nombre que tiene actualmente ese lugar. Esto se denomina anacronismo.
  • 16. Aquí Julio César agita la oreja de uno de sus guerreros en señal de alegría y satisfacción de haber ganado la Batalla de Munda. Lo interesante en este caso es que un par de habitantes hispanos los observaban y hacen una referencia a la cultura Española mediante la tauromaquia, diciendo que les van a conceder la oreja a los guerreros por haber luchado bien. Algo que me ha parecido divertido y destacable.
  • 17. En este momento el emperador Romano captura como rehén al hijo del jefe de la aldea. Aquí lo que destaca es que el jefe amenaza al emperador Romano con freírlo en aceite de oliva, algo muy típico español.
  • 18. En este momento Pericles (Pepe) se las ingenia para despistarlos enseñándoles a jugar al ‘escondite’, algo muy típico de la cultura española. Además en esta imagen se puede apreciar como todos los soldados romanos visten igual con es pesada armadura.
  • 19. En este momento Pepe choca con Obélix cuando huía de los soldados Romanos. Obélix al darse cuenta que este pequeño está en problemas decide protegerlo.
  • 20. Este momento me resultó muy divertido. Para ayudar a Pepe preguntan a los soldados dónde está su pueblo. Pero los soldados están escondidos en árboles que Obélix con su fuerza sobrenatural agita para tirarlos. Les dicen que se sitúa al sur de Hispalis, que como hemos visto sería aproximadamente Sevilla.
  • 21. Si nos fijamos un poco más en detalle nos damos cuenta de lo inútiles que son los soldados cuando se enfrentan a Obélix. Además el emperador usa una expresión que no es necesario explicar ya que las imágenes lo dicen todo.
  • 22. Es destacable también uno de los estereotipos que tenemos los españoles. Cada vez que expresamos felicidad en un bocadillo es para decir siempre lo mismo:
  • 23. Cuando Astérix y Obélix se encuentran en la península Ibérica, de nuevo se puede observar muy bien la vestimenta de los soldado Romanos. La vestimenta que llevaban consistía básicamente en un casco, espadas o lanzas, unas sandalias de cuero, en varias ocasiones un gran escudo, una pesada armadura metálica. Además los soldados en lugar de llevar pantalones, vestían faldas.
  • 24. Uno de los aspectos en los que se esfuerzan mucho es en la representación geográfica. En éste caso Astérix y Obélix cruzan los pirineos desde el sur de Galia al norte de Hispania, en concreto a Pompaelo (Pamplona). Además también se representa muy bien la antigua Pamplona, con su gran muralla al igual que otras muchas ciudades española (como Ciudad Real ).
  • 25. No podía faltar una referencia a la literatura española. Durante su viaje se encuentran de paso con Don quijote y Sancho Panza. Además caricaturizan un poco a ambos ya que solo con mencionar la palabra ‘molino’, Don Quijote reacciona de forma violenta
  • 26. Como se puede comprobar no sabemos decir otra palabra en todo en cómic, lo cual es un estereotipo un tanto exagerado. Aunque pase desapercibido, la cultura española se encuentra por todos lados. En este caso se encuentran bailando flamenco con sus vestimentas correspondientes.
  • 27. Son innumerables las referencias a la cultura española. Otr a que me ha gustado mucho es la siguiente: A una dama se le ha caído su capa al ruedo y cuando el toro observa a Astérix sosteniendola, se lanza hacia ella. Astérix accidentalmente comienza a torear con el fin de que no le quite la capa. Mientras tanto la gente lo vitorea.
  • 28. Esta historia se acerca a su final, Astérix y Obélix entregan al jefe del pueblo a su hijo. Como no podía ser de otra manera, el jefe y los habitantes de la aldea están muy agradecidos y esperan volver a verlo otra vez.
  • 29. Para acabar, no hace falta mucho comentar esta imagen ya que habla por sí sola. Obélix muestra en un arranque de felicidad la cultura española que ha aprendido en su maravilloso viaje a Hispania.
  • 30. Resumen breve Astérix Legionario Astérix y Obélix viven en una ficticia aldea al norte de Galia la cual es la única que no ha sido conquistada por los Romanos. En ella, Obélix se enamora de Falbala (una chica del pueblo), aunque su amor se derrumba cuando se entera de que está prometida con Tragicómix. Este ha sido capturado por los romanos y es usado para luchar como legionario. Obélix y su amigo Astérix deciden ayudar a Falbala y para ello deciden embarcarse en una aventura en la que viajan a África (dentro de la legión Romana) para rescatarle.
  • 31. Para empezar esta historia, Obélix se enamora de Falbala. Este aunque no es muy romántico se lo hace saber con un ramo de flores. Además al recogerlas, se encuentra con unos cuantos infiltrados romanos que intentan asaltar la aldea una vez más.
  • 32. Por desgracia para Obélix, ya está prometida con Tragicómix el cual le da la noticia que entristeció mucho a Falbala. Tragicómix es enrolado como soldado legionario y es destinado a África.
  • 33. Obélix no quiere ver triste a Falbala de modo que se envalentona y decide ir a rescatar a Tragicómix sean cuales sean sus consecuencias. Además es una decisión personal que no es consensuada con Astérix. Hasta aquí el planteamiento de la historia, de aquí en adelante ambos vivirán una divertida aventura.
  • 34. En este momento Astérix y Obélix ya se han adentrado en el imperio Romano, allí los entrenan para luchar como legendarios y así conseguirán ser enviados a África para rescatar a Tragicómix Se puede observar en detalles como este algunos estereotipos que son más propios verlos de hoy en día. Estar delgado y por lo tanto tener tallas pequeñas está mejor visto. Obélix pide una talla muy pequeña para su tamaño.
  • 35.
  • 36. No cesan los anacronismos. En este caso se debe a la gran diversidad de culturas que hay dentro del imperio Romano. Las libras no se introdujeron hasta que Enrique II lo hiciera en 1158, aunque esto es una manera original de expresar esta gran cantidad de culturas.
  • 37. Los nuevos Legionarios se niegan a remar con la siguiente expresión:’Tururú’, un término que nos resulta muy familiar. De nuevo, una forma más de expresar diversidad de culturas mediante un anacronismo.
  • 38. Torres de control y de defensa Modelo de Campamento Romano en el cual se infiltran nuestros protagonistas para buscar a Tragicómix
  • 39. Tras mil y una aventuras Astérix y Obélix encuentran a Tragicómix y lo sacan de allí
  • 40. Esto es un dato muy curioso y sobre todo basado en la realidad. En esta viñeta se nombran muchas de las formaciones que mantenían los Romanos a la hora de luchar, las cuales aunque parezcan anticuadas eran muy efectivas. La batalla era un juego basado en usar la mejor estrategia posible a igualdad de condiciones entre ambos bandos
  • 41. Formación falange Esta formación consistía básicamente en avanzar con las lanzas extendidas hasta llegar al oponente. En este momento sacaban las espadas y luchaban. Además si les lanzaban flechas se podían cubrir fácilmente con sus escudos
  • 42. Formación de flecha Con forma de flecha los Romanos aprovechaban cualquier hueco del área natural para introducirse. Se situaban con los grandes escudos hacia el frente y con las lanzas igual.
  • 43. Formación en orbe Era una formación usada en los casos más extremos. La usaban cuando estaban rodeados y así hacían tiempo hasta que llegaban refuerzos. Si no llegaban, o luchaban o morían en el intento.
  • 44. Formación tortuga La razón del nombre es evidente y se basaron en las tortugas para desarrollar esta formación. Esta era una de las más usadas y una de las más efectivas. Consiste en varias filas de hombres en la que se colocan los escudos a modo de rampa. Lo que quiere decir que la primera fila se coloca verticalmente, y las siguientes filas se van agachando. De este modo crean una especie de ‘tejado’ por el que resbalan todos los objetos arrojadizos que les lancen. De este modo pueden avanzar con gran seguridad y protegerse de manera efectiva.
  • 45. Personalmente es mi favorita porque me parece muy original. Como se puede apreciar una vez más, también aparece en los cómics de Astérix. Está muy bien representado aunque no todos los soldados se la habían estudiado muy bien.
  • 46. Como he mencionado previamente son unas formaciones muy, muy antiguas, aunque a pesar de ello como se puede apreciar nos seguimos aprovechando de ellas y se siguen utilizando. Desgraciadamente...
  • 47. Tras un intensa aventura y una agradable vuelta, los protagonistas regresan a la aldea con su recompensa. Como no, Falbala y Tragicómix muy agradecidos por todo lo que han hecho etc…
  • 48. Opinión personal Personalmente no me había dado cuenta que se podían sacar tantos datos curiosos e interesantes de estos cómics. A mí me ha parecido más sencillo captar estos datos, anacronismos y referencias históricas del cómic que se desarrolla en Hispania porque al fin y al cabo es nuestra cultura y lo entiendo mejor. También es probable que me haya dejado muchos otros por el camino porque no me haya dado cuenta. Desde luego, de ahora en adelante no menospreciaré ningún cómic por infantil que parezca y prestaré atención a su contenido y a su letra pequeña.