SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo pracTico
  evaluaTivo de
    grografia
• Nombre y apellido:
  gomez miguel

• curso y divisioN: 3 lll
proviNcia
    de
 NeuqueN
Actividad 2
Actividad 3
               Parte 1

• ¿Cómo son las características del relieve?
• ¿Cómo se originó?
• La zona andina de la provincia puede dividirse
  en dos regiones diferenciadas: Los Andes de
  Transición y los Andes Patagónicos Fueguinos.
• Los Andes de Transición se extienden desde el
  centro de la Provincia de Mendoza hasta el
  centro de Neuquén. La altura de sus montañas
  disminuye de norte a sur, por lo tanto, se
  produce una disminución de la altura del nivel
  de las nieves también de norte a sur. Aumenta
  el número de glaciares y la presencia de lagos
  glaciarios. Las lluvias permiten el desarrollo de
  una soberbia vegetación arbórea.
• Los principales cerros y volcanes son el
  Domuyo, Copahue, Nevado y Las Lajas,
  que forman parte de las cadenas
  orográficas llamadas Cochicó, del Viento,
  Reñileuvú, Trocomán y Mandolegüe. El
  pico culminante es el Volcán Domuyo con
  4.709 metros de altura.
Parte 2

• ¿Cuáles son las condiciones del clima?
Clima
• El clima de Neuquén es benigno,
  continental, frío y seco, con estación
  templada, a excepción del sudoeste, que
  es frío y húmedo. Se distinguen cuatro
  tipos climáticos bien diferenciados:
Clima nival
• Abarca la zona de alta montaña, a lo largo
  de la cordillera de los Andes. Las
  temperaturas son bajas, con promedios
  de congelación durante casi todo el año.
  El clima es seco y las precipitaciones
  varían entre los 300 y 500 mm anuales.
Clima húmedo de la
          cordillera patagónica
• Se localiza en el área cordillerana al sur de Pino
  Hachado, a causa de que la baja altitud de la
  cordillera, en este sector, permite la entrada de
  los vientos húmedos del Pacífico. se extiende
  hasta el lago Nahuel Huapi. Los veranos son
  frescos y los inviernos fríos, con fuertes nevadas
  y precipitaciones. En algunos puntos el nivel de
  lluvias alcanza registros superiores a los 4.800
  mm anuales. La temperatura media anual es de
  8º a 10º C
Clima árido de la estepa
            patagónica
• Se ubica sobre parte de la Meseta
  Patagónica y los Andes de Transición. Es
  un clima de características muy ventosas,
  frío, con estación templada, y muy seco.
  El promedio anual de lluvias oscila entre
  los 150 y 300 mm. al oeste.
Clima semiárido
• Comprende la parte norte y este de la
  provincia. Las precipitaciones son
  inferiores a los 150 mm anuales. Los
  veranos son cálidos, con temperaturas de
  hasta 40 C durante el día, con noches
  frescas. Los inviemos son firíos,
  registrándose valores absolutos mínimos
  de hasta 14 C bajo cero y una
  temperatura media invernal de s' bajo
  cero.
Parte 3
• ¿Cómo es su hidrografía?
• ¿Cómo se distribuyen los ríos, los lagos,
  las lagunas o los glaciares?
• La hidrografía neuquina comprende una
  vertiente del Océano Atlántico y Lagos.
• Los principales ríos de la provincia son el
  Colorado, Neuquén y Limay.
• El Río Colorado está formado por dos ríos, el
  Grande y el Barrancas que se unen a unos 20
  kilómetros al norte de la pequeña localidad de
  Buta Ranquil. El río Grande es mendocino, nace
  a unos 4.600 metros de altura, y desciende a
  875 metros, unos 270 kilómetros más abajo
  cuando confluye con el río Barrancas, para
  formar el río Colorado. El río Barrancas forma el
  límite entre las provincias de Mendoza y
  Neuquen. Su longitud es de 130 kilómetros. El
  río Colorado posee rumbo Noroeste a Sureste.
  Sus aguas son turbias por la erosión que
  ejercen los ríos que lo forman.
• Montañas basálticas de hasta 100 metros
  de altura lo acompañan, hasta que
  paulatinamente desaparecen para
  convertirse en terrazas bajas y arenosas.
  El ancho del río oscila entre los 100 y 300
  metros. Paredones del valle distanciados
  en algunos tramos hasta 4 kilómetros son
  prueba de que antiguamente el río era
  muy caudaloso y de fuerte poder erosivo.
• No recibe afluentes, por lo que su caudal
  disminuye progresivamente. El tramo final
  presenta la forma de delta. Desagua en el
  Océano Atlántico, formando un litoral bajo,
  medanoso, desolado y árido.
• El Río Neuquén , procedente del
  Noroeste de la provincia, tiene rumbo de
  Noroeste a Sureste. Este río de 510
  kilómetros de largo, es rápido, correntoso,
  tal como lo dice su nombre que en
  araucano significa audaz y arrogante.
  Recibe numerosos afluentes que recogen
  las abundantes lluvias cordilleranas. En su
  margen derecho recibe las aguas del
  Nahueve, Reñileuvú, Trocomán, Pichi
  Neuquen, Agrio y Covunco.
• En la margen izquierda los afluentes son
  el Varvarca y Curi Leuvú. Al sur y próximo
  a su tramo final, se halla la cuenca Vidal
  con el dique Ballester, hacia donde
  derivan las aguas en crecientes.
• El Río Limay procede del Suroeste. Nace
  en el Lago Nahuel Huapi y define el límite
  entre las provincias de Neuquén y Río
  Negro. Mide 430 kilómetros de largo y en
  su recorrido salva un desnivel de 508
  metros. Numerosos lagos interpuestos en
  su cuenca lo hacen más regular, menos
  impetuoso y menos rápido que el río
  Neuquen.
• En la hoya del Río Limay hay 37 lagos. El
  grupo formado por los ocho lagos
  principales que representan el 91% de la
  superficie total de los lagos de la cuenca
  del río Limay, está conformado por el
  Nahuel Huapi, Huechulafquen, Aluminé,
  Traful, Lolog, Quillén, Fitohuehuen y
  Tromen. En su margen derecha recibe las
  aguas del Pichileufú y Comallo, en la
  izquierda del Aluminé-Collón Curá y Picún
  Leufú.
• Los lagos del sector cordillerano son de
  origen glaciario, alargados, profundos y de
  aguas muy frías y bordes escarpados. El
  de mayor tamaño es el Nahuel Huapi , de
  550 kilómetros cuadrados de superficie,
  compartido con la provincia de Río Negro.
  El Lago Lácar, ubicado a 645 metros
  sobre el nivel del mar, es el único que
  desagua hacia el Océano Pacífico, a
  través del Lago Nonthué y el río Hua
  Hum.
Parte 4

•   ¿Qué biomas se pueden encontrar allí?

•   Bosques Andino-Patagónicos
    Estepa Patagónica
    Monte (Semidesierto)
    Semidesierto alto andino
• El Bosque Subantártico o Bosques
  Andino-Patagónicos se extienden como
  una estrecha franja recostada sobre el
  macizo cordillerano desde el norte de
  Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de
  los Estados. Se caracteriza por el gran
  número de especies exclusivas de estos
  bosques.
Estepa Patagónica

• Abarca el centro de Neuquén, centro sur
  de Río Negro y casi la totalidad de
  Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del
  Fuego, exceptuando la franja cordillerana.
Semidesierto
• Aquellos climas áridos que reciben montos de
  precipitaciones entre 250mm y 500mm, y generalmente
  concentradas en unos pocos meses del año, se
  denominan biomas de semidesiertos. Estos se
  desarrollan en áreas de relieve irregular y en suelos
  pobres en materia orgánica.
• Las formaciones vegetales que predominan en esta
  región se denominan xerófilas, porque son aquellas que
  desarrollan distintas adaptaciones en base a la
  insuficiencia de agua. Por ejemplo, algunas plantas
  tienen tallos pequeños y esqueléticos, otros hojas
  reducidas y transformadas muchas veces en espinas o
  protegidas con sustancias resinosas, otras en cambio
  poseen raíces muy ramificadas y profundas.
• Al igual que los vegetales, los animales
  son escasos y diversifican sus estrategias
  para adaptarse a este medio tan adverso,
  tales como grandes temperaturas y lluvias
  muy escasas. Por lo que sus hábitos no
  serán diurnos, sino que pasarán a ser
  nocturnos; su piel se adaptará al calor
  (por ejemplo, pelaje muy espeso), entre
  otros.
Semidesierto alto andino
• En el sector norte, por encima de los 4.500
  metros de altura se desarrolla este bioma,
  mientras que el sector sur, se presenta en forma
  aislada y a menores alturas.
• Aquí, domina la estepa arbustiva, es decir sobre
  las laderas abruptas. En cambio, en los faldeos
  y lomadas suaves, crecen los pastizales, a
  veces estos lo hacen en las zonas con agua, lo
  que se conoce localmente como vegas
  cordilleranas.
• Podríamos decir, que la vegetación se adapta a
  ciertas condiciones propias del lugar: aridez, frío
  y fuertes vientos. Esto hace que las plantas
  crezcan al ras del suelo, formando matas
  circulares y compactas, para reducir su parte
  aérea en contacto con alguna de estas
  adversidades.
• En cuanto a la fauna del lugar, las
  características son similares al tipo puneño.
• Cabe aclarar, que estos pastizales son
  aprovechados por el hombre, para
  alimentar a su ganado (sea caprino u
  ovino) hasta que los sorprenda las
  primeras nevadas y se vean obligados a
  trasladarse a zonas más bajas.
Actividad 5
     Imágenes y fotos
de la provincia de Neuquen
Clima y Biomas de Neuquen
Trabajo practico evaluativo de Geografia
Trabajo practico evaluativo de Geografia
Trabajo practico evaluativo de Geografia
Trabajo practico evaluativo de Geografia
Trabajo practico evaluativo de Geografia
Trabajo practico evaluativo de Geografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Costa o Chala
La  Costa o ChalaLa  Costa o Chala
La Costa o Chala
Gira ......
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
May Mendoza
 
Morfología del relieve de la sierra y de selva
Morfología del relieve de la sierra y de selvaMorfología del relieve de la sierra y de selva
Morfología del relieve de la sierra y de selva
Alberto Sanchez
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio Argentino
Alicia Molina
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
PERU BIRF
 
Región Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-ArgentinaRegión Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-Argentina
Vale Lujan
 

La actualidad más candente (20)

La Costa o Chala
La  Costa o ChalaLa  Costa o Chala
La Costa o Chala
 
Neuquen
NeuquenNeuquen
Neuquen
 
El perú límites y división política
El perú límites  y división políticaEl perú límites  y división política
El perú límites y división política
 
8 regiones naturales
8 regiones naturales8 regiones naturales
8 regiones naturales
 
Region chala 6 C
Region chala 6 CRegion chala 6 C
Region chala 6 C
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Morfología del relieve de la sierra y de selva
Morfología del relieve de la sierra y de selvaMorfología del relieve de la sierra y de selva
Morfología del relieve de la sierra y de selva
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
Triptico costa
Triptico costaTriptico costa
Triptico costa
 
Actividades clima
Actividades climaActividades clima
Actividades clima
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio Argentino
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptxCorrientes marinas del Mar peruano..pptx
Corrientes marinas del Mar peruano..pptx
 
Las ocho regiones del perú por javier pulgar
Las ocho regiones del perú por javier pulgarLas ocho regiones del perú por javier pulgar
Las ocho regiones del perú por javier pulgar
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
 
Caracteristicas Fisicas del Medio Geografico Peruano
Caracteristicas Fisicas del Medio Geografico PeruanoCaracteristicas Fisicas del Medio Geografico Peruano
Caracteristicas Fisicas del Medio Geografico Peruano
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Selva Baja
Selva BajaSelva Baja
Selva Baja
 
Región Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-ArgentinaRegión Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-Argentina
 

Similar a Trabajo practico evaluativo de Geografia

Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Carlos Cabello Nieto
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
UTPL UTPL
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
ceecixd
 
Zonas-de-chile
 Zonas-de-chile Zonas-de-chile
Zonas-de-chile
dortizmora
 
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
A. Chz Contreras
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almen
A. Chz Contreras
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
ceecixd
 

Similar a Trabajo practico evaluativo de Geografia (20)

Neuquen
NeuquenNeuquen
Neuquen
 
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.
Octavo Básico. Unidad 4. Clase 4. Las regiones naturales de Chile.
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Las regiones de Argentina.pptx
Las regiones de Argentina.pptxLas regiones de Argentina.pptx
Las regiones de Argentina.pptx
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Espacio geográfico andino
Espacio geográfico andinoEspacio geográfico andino
Espacio geográfico andino
 
Parque de las leyendas´´
Parque de las leyendas´´Parque de las leyendas´´
Parque de las leyendas´´
 
ecorregiones del peru
ecorregiones del peruecorregiones del peru
ecorregiones del peru
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
 
Subregiones
SubregionesSubregiones
Subregiones
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
El clima y los ríos de España
El clima y los ríos de EspañaEl clima y los ríos de España
El clima y los ríos de España
 
El clima y los ríos de España
El clima y los ríos de EspañaEl clima y los ríos de España
El clima y los ríos de España
 
Las 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perúLas 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perú
 
Zonas-de-chile
 Zonas-de-chile Zonas-de-chile
Zonas-de-chile
 
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almen
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Trabajo practico evaluativo de Geografia

  • 1. Trabajo pracTico evaluaTivo de grografia
  • 2. • Nombre y apellido: gomez miguel • curso y divisioN: 3 lll
  • 3. proviNcia de NeuqueN
  • 5.
  • 6. Actividad 3 Parte 1 • ¿Cómo son las características del relieve? • ¿Cómo se originó?
  • 7. • La zona andina de la provincia puede dividirse en dos regiones diferenciadas: Los Andes de Transición y los Andes Patagónicos Fueguinos. • Los Andes de Transición se extienden desde el centro de la Provincia de Mendoza hasta el centro de Neuquén. La altura de sus montañas disminuye de norte a sur, por lo tanto, se produce una disminución de la altura del nivel de las nieves también de norte a sur. Aumenta el número de glaciares y la presencia de lagos glaciarios. Las lluvias permiten el desarrollo de una soberbia vegetación arbórea.
  • 8. • Los principales cerros y volcanes son el Domuyo, Copahue, Nevado y Las Lajas, que forman parte de las cadenas orográficas llamadas Cochicó, del Viento, Reñileuvú, Trocomán y Mandolegüe. El pico culminante es el Volcán Domuyo con 4.709 metros de altura.
  • 9. Parte 2 • ¿Cuáles son las condiciones del clima?
  • 10. Clima • El clima de Neuquén es benigno, continental, frío y seco, con estación templada, a excepción del sudoeste, que es frío y húmedo. Se distinguen cuatro tipos climáticos bien diferenciados:
  • 11. Clima nival • Abarca la zona de alta montaña, a lo largo de la cordillera de los Andes. Las temperaturas son bajas, con promedios de congelación durante casi todo el año. El clima es seco y las precipitaciones varían entre los 300 y 500 mm anuales.
  • 12. Clima húmedo de la cordillera patagónica • Se localiza en el área cordillerana al sur de Pino Hachado, a causa de que la baja altitud de la cordillera, en este sector, permite la entrada de los vientos húmedos del Pacífico. se extiende hasta el lago Nahuel Huapi. Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con fuertes nevadas y precipitaciones. En algunos puntos el nivel de lluvias alcanza registros superiores a los 4.800 mm anuales. La temperatura media anual es de 8º a 10º C
  • 13. Clima árido de la estepa patagónica • Se ubica sobre parte de la Meseta Patagónica y los Andes de Transición. Es un clima de características muy ventosas, frío, con estación templada, y muy seco. El promedio anual de lluvias oscila entre los 150 y 300 mm. al oeste.
  • 14. Clima semiárido • Comprende la parte norte y este de la provincia. Las precipitaciones son inferiores a los 150 mm anuales. Los veranos son cálidos, con temperaturas de hasta 40 C durante el día, con noches frescas. Los inviemos son firíos, registrándose valores absolutos mínimos de hasta 14 C bajo cero y una temperatura media invernal de s' bajo cero.
  • 15. Parte 3 • ¿Cómo es su hidrografía? • ¿Cómo se distribuyen los ríos, los lagos, las lagunas o los glaciares?
  • 16. • La hidrografía neuquina comprende una vertiente del Océano Atlántico y Lagos. • Los principales ríos de la provincia son el Colorado, Neuquén y Limay.
  • 17. • El Río Colorado está formado por dos ríos, el Grande y el Barrancas que se unen a unos 20 kilómetros al norte de la pequeña localidad de Buta Ranquil. El río Grande es mendocino, nace a unos 4.600 metros de altura, y desciende a 875 metros, unos 270 kilómetros más abajo cuando confluye con el río Barrancas, para formar el río Colorado. El río Barrancas forma el límite entre las provincias de Mendoza y Neuquen. Su longitud es de 130 kilómetros. El río Colorado posee rumbo Noroeste a Sureste. Sus aguas son turbias por la erosión que ejercen los ríos que lo forman.
  • 18. • Montañas basálticas de hasta 100 metros de altura lo acompañan, hasta que paulatinamente desaparecen para convertirse en terrazas bajas y arenosas. El ancho del río oscila entre los 100 y 300 metros. Paredones del valle distanciados en algunos tramos hasta 4 kilómetros son prueba de que antiguamente el río era muy caudaloso y de fuerte poder erosivo.
  • 19. • No recibe afluentes, por lo que su caudal disminuye progresivamente. El tramo final presenta la forma de delta. Desagua en el Océano Atlántico, formando un litoral bajo, medanoso, desolado y árido.
  • 20. • El Río Neuquén , procedente del Noroeste de la provincia, tiene rumbo de Noroeste a Sureste. Este río de 510 kilómetros de largo, es rápido, correntoso, tal como lo dice su nombre que en araucano significa audaz y arrogante. Recibe numerosos afluentes que recogen las abundantes lluvias cordilleranas. En su margen derecho recibe las aguas del Nahueve, Reñileuvú, Trocomán, Pichi Neuquen, Agrio y Covunco.
  • 21. • En la margen izquierda los afluentes son el Varvarca y Curi Leuvú. Al sur y próximo a su tramo final, se halla la cuenca Vidal con el dique Ballester, hacia donde derivan las aguas en crecientes.
  • 22. • El Río Limay procede del Suroeste. Nace en el Lago Nahuel Huapi y define el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Mide 430 kilómetros de largo y en su recorrido salva un desnivel de 508 metros. Numerosos lagos interpuestos en su cuenca lo hacen más regular, menos impetuoso y menos rápido que el río Neuquen.
  • 23. • En la hoya del Río Limay hay 37 lagos. El grupo formado por los ocho lagos principales que representan el 91% de la superficie total de los lagos de la cuenca del río Limay, está conformado por el Nahuel Huapi, Huechulafquen, Aluminé, Traful, Lolog, Quillén, Fitohuehuen y Tromen. En su margen derecha recibe las aguas del Pichileufú y Comallo, en la izquierda del Aluminé-Collón Curá y Picún Leufú.
  • 24. • Los lagos del sector cordillerano son de origen glaciario, alargados, profundos y de aguas muy frías y bordes escarpados. El de mayor tamaño es el Nahuel Huapi , de 550 kilómetros cuadrados de superficie, compartido con la provincia de Río Negro. El Lago Lácar, ubicado a 645 metros sobre el nivel del mar, es el único que desagua hacia el Océano Pacífico, a través del Lago Nonthué y el río Hua Hum.
  • 25. Parte 4 • ¿Qué biomas se pueden encontrar allí? • Bosques Andino-Patagónicos Estepa Patagónica Monte (Semidesierto) Semidesierto alto andino
  • 26. • El Bosque Subantártico o Bosques Andino-Patagónicos se extienden como una estrecha franja recostada sobre el macizo cordillerano desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Se caracteriza por el gran número de especies exclusivas de estos bosques.
  • 27. Estepa Patagónica • Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana.
  • 28. Semidesierto • Aquellos climas áridos que reciben montos de precipitaciones entre 250mm y 500mm, y generalmente concentradas en unos pocos meses del año, se denominan biomas de semidesiertos. Estos se desarrollan en áreas de relieve irregular y en suelos pobres en materia orgánica. • Las formaciones vegetales que predominan en esta región se denominan xerófilas, porque son aquellas que desarrollan distintas adaptaciones en base a la insuficiencia de agua. Por ejemplo, algunas plantas tienen tallos pequeños y esqueléticos, otros hojas reducidas y transformadas muchas veces en espinas o protegidas con sustancias resinosas, otras en cambio poseen raíces muy ramificadas y profundas.
  • 29. • Al igual que los vegetales, los animales son escasos y diversifican sus estrategias para adaptarse a este medio tan adverso, tales como grandes temperaturas y lluvias muy escasas. Por lo que sus hábitos no serán diurnos, sino que pasarán a ser nocturnos; su piel se adaptará al calor (por ejemplo, pelaje muy espeso), entre otros.
  • 30. Semidesierto alto andino • En el sector norte, por encima de los 4.500 metros de altura se desarrolla este bioma, mientras que el sector sur, se presenta en forma aislada y a menores alturas. • Aquí, domina la estepa arbustiva, es decir sobre las laderas abruptas. En cambio, en los faldeos y lomadas suaves, crecen los pastizales, a veces estos lo hacen en las zonas con agua, lo que se conoce localmente como vegas cordilleranas.
  • 31. • Podríamos decir, que la vegetación se adapta a ciertas condiciones propias del lugar: aridez, frío y fuertes vientos. Esto hace que las plantas crezcan al ras del suelo, formando matas circulares y compactas, para reducir su parte aérea en contacto con alguna de estas adversidades. • En cuanto a la fauna del lugar, las características son similares al tipo puneño.
  • 32. • Cabe aclarar, que estos pastizales son aprovechados por el hombre, para alimentar a su ganado (sea caprino u ovino) hasta que los sorprenda las primeras nevadas y se vean obligados a trasladarse a zonas más bajas.
  • 33. Actividad 5 Imágenes y fotos de la provincia de Neuquen
  • 34. Clima y Biomas de Neuquen